Está en la página 1de 562

Diversidad Animal.

Tema 1: Introducción a la diversidad animal


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Índice

Tema 1: Introducción a la diversidad animal


- Conceptos básicos
- Introducción
- Objetivos
- Origen de los metazoos
- Los primeros animales
- Plan estructural del cuerpo animal
- Planes corporales
- Modelos de organización
- Patrones arquitectónicos de los animales
- Sistemática general de los metazoos
- Bibliografía y enlaces
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Conceptos básicos

• Origen de Metazoa
• Planes corporales:
- Poríferos, diblásticos y triblásticos
- Acelomados, pseudocelomados y celomados

- Protóstomos y deuteróstomos

• Sistemática: hipótesis filogenética general de los metazoos


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Introducción

• Gran parte de los linajes de metazoos actuales surgen ya en el Cámbrico (~ 541 m.a.)
• Se reconocen 4 grados de organización en los metazoos: celular, tisular, tejidos-órganos, órganos-
sistemas
• En los metazoos se reconocen los siguientes tipos de simetría: esférica, radial, bilateral
• 2 planes estructurales atendiendo a la organización de las hojas embrionarias: organización diblástica
y organización triblástica
• Bilateralia es un grupo bien establecido dividido en: protóstomos y deuteróstomos

Diferentes hipótesis
Simetría radial Organización diblástica Organización triblástica
filogenéticas para Metazoa
Ectodermo
Endodermo
Ectodermo

Mesodermo

Endodermo
Oreaster reticularis
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Introducción

Porifera
(Poríferos) Echinodermata
(Equinodermos)
Cnidaria Deuterostomia
(Cnidarios) Hemichordata
Metazoa (Deuteróstomos)
(Hemicordados)

Placozoa
Chordata
(Placozoos)
Opisthokonta
(Opistocontos)

(Cordados)

Ctenophora Mollusca
(Ctenóforos) (Moluscos)
Lophotrocozoa
Bilateria Annelida
(Lofotrocozoos)
(Anélidos)
(Bilaterales)

Platyhelminthes
Fungi Protostomia (Platelmintos)
(Hongos)
(Protóstomos)
Arthropoda
Microsporidia Ecdysozoa (Artrópodos)
(Microsporidios) (Ecdisozoos)
Nematoda
Choanoflagellata (Coanoflagelados) (Nemátodos)
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Introducción

Porifera
Echinodermata

Cnidaria Deuterostomia

Metazoa
Hemichordata
Deuterostomia
Placozoa
Chordata
Opisthokonta

Ctenophora Mollusca

Lophotrocozoa
Bilateria Annelida

Platyhelminthes
Fungi

Protostomia Arthropoda
Microsporidia

Ecdysozoa
Nematoda
Choanoflagellata

Hemichordata Echinodermata Chordata


(Hemicordados) (Equinodermos) (Cordados)

Dendrobates tinctorius

Cephalodiscus gracilis Ophionereis reticulata


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Introducción

Porifera
Echinodermata

Metazoa
Cnidaria Deuterostomia
Hemichordata Protostomia
Placozoa
Chordata
Opisthokonta

Ctenophora Mollusca

Lophotrocozoa
Bilateria Annelida

Platyhelminthes
Fungi

Protostomia Arthropoda
Microsporidia

Ecdysozoa
Nematoda
Choanoflagellata

Lophotrocozoa Ecdysozoa

Annelida Nemertea Mollusca Nematoda Panarthropoda


(Anélidos) (Nemertinos) (Moluscos) (Nematodos) (Artrópodos y afines)

Saitis sp.
Eurythoe sp. Cerebratulus sp. Cuthona sibogae Ascaris sp.
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Objetivos

• Conocer el concepto de plan corporal en metazoos

• Conocer que los planes corporales de los metazoos son específicos de cada linaje animal y

están definidos por una serie de características de su desarrollo

• Conocer las principales características que definen los distintos planes corporales

• Conocer los planes corporales de los distintos linajes de metazoos

• Conocer los grandes linajes en los que se dividen los metazoos


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Origen de los metazoos

• No hay consenso en el origen de Metazoa

• Los metazoos son miembros de Opisthokonta:

definidos por poseer un flagelo posterior en las

células móviles

• Opisthokonta se compone de los metazoos,

microsporidios, hongos y coaflagelados

• Uno de los caracteres que definen a Metazoa,

aunque no único en éstos, es la pluricelularidad

• La pluricelularidad es clave en la longevidad del

organismo y en la especialización de funciones


Torruella et al., 2015
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Origen de los metazoos

• Dos teorías para el origen de la pluricelularidad:

1) Teoría colonial

2) Teoría sincitial
Teoría colonial

• La teoría más

aceptada actualmente

es la colonial Teoría sincitial

(ancestro común

parecido a un

coanoflagelado)
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Origen de los metazoos

• No hay consenso sobre las relaciones de los

metazoos basales

• Hay 2 hipótesis principales:

A. Las esponjas (Porifera) como grupo hermano

del resto de los metazoos

B. Los bilaterales (Bilateria) como grupo hermano

del resto de los metazoos


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Los primeros animales

Dunn et al., 2017


• Formación Doushantuo (China) à Primeros
metazoos conocidos
• Fm. Doushantuo à primeras evidencias de
metazoos triblásticos (bilaterales): Vernanimalcula

Fauna ediacárica de Australia

Cunningham et al., 2017

Cunningham et al., 2017


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Plan estructural del cuerpo animal

• La mayor parte de los grupos de metazoos surgen en la “explosión Cámbrica” hace unos 541
m.a.
• Los patrones de organización animal varían poco desde el Cámbrico
• Cada uno de los distintos filos actuales (~32) responde a un plan corporal exclusivo (=bauplan)

Explosión cámbrica. Representación de la fauna de Burgess Shale (Cámbrico)


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales

• Un plan corporal o “bauplan” corresponde a una combinación exclusiva de


características que están fuertemente relacionadas con los distintos modelos de
desarrollo embrionario en los linajes de metazoos
• Los bauplan definen, a la vez que limitan el desarrollo, cada uno de los linajes de
metazoos

Bauplan “Mollusca” Bauplan “Crustacea”


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Organización jerárquica de la complejidad animal

• Se reconocen 4 grados de organización en los metazoos:


- Celular: presente en los metazoos más sencillos (e.g., poríferos)
- Tisular: agregación de células similares para funciones conjuntas (e.g., cnidarios)
- Tejidos-órganos: los tejidos se agrupan para formar órganos
- Órganos-sistemas: los órganos actúan conjuntamente formando sistemas orgánicos

Órganos-sistemas

Nivel celular Nivel tisular Tejidos-órganos


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Organización jerárquica de la complejidad animal

Organización tisular en cnidarios

“Agregado celular” en poríferos

Órgano especializado (branquias)


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Simetría

• Se reconocen los siguientes tipos de simetría en los metazoos:


- Esférica: cualquier plano que pase por el centro, divide el cuerpo en imágenes especulares
- Radial: más de dos planos o ejes de simetría (e.g., cnidarios, equinodermos)
- Birradial: tipo especial de simetría radial, sólo dos planos de simetría (en ctenóforos)
- Bilateral: sólo hay un plano de simetría (formado por el eje sagital)

Esférica Radial Birradial Bilateral

Tethya aurantium Pseudoceros dimidiatus


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Simetría

• En la simetría bilateral se reconocen los


siguientes planos (perpendiculares al sagital):
- Frontal: define las regiones dorsal y
ventral
- Transversal: define las regiones anterior y
posterior
• Otras regiones comunes son: Derecho
Izquierdo
- Respecto al eje longitudinal: regiones sa l
D or

medial y lateral
- Respecto al centro del cuerpo: regiones P os
terio
r
proximal y distal

A nt
erio
r

Tethya aurantium Pseudoceros dimidiatus


tral
Ven
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Cavidades corporales y hojas embrionarias

• El inicio del desarrollo embrionario es común para todos los metazoos: el zigoto se
desarrolla hasta el estado de blástula. Los poríferos paran su desarrollo en este
estadio para dar lugar al adulto

Linajes celulares en Porifera

Pinacoderm
o
Coanoderm
o
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Cavidades corporales y hojas embrionarias

• En el resto de metazoos el desarrollo embrionario continúa hasta el estado de gástrula


• En la gastrulación se produce una invaginación (gastrocele) que formará el futuro tubo
digestivo
• La gástrula presenta una capa de células externa (=ectodermo) y otra interna (=endodermo)

Ectodermo

Endodermo
Gastrulación =proceso
de invaginación)
Blastoporo
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Cavidades corporales y hojas embrionarias

Organización diblástica

Blastocele Arquénteron
Ectodermo

Endodermo Blastoporo

Organización triblástica
Ectodermo
Células mesodérmicas
Endodermo Arquénteron
Celoma
mesodérmico

Mesodermo

Blastoporo
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Cavidades corporales y hojas embrionarias

Hickman et al., 2006


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Cavidades corporales y hojas embrionarias

Desarrollo embrionario en cnidarios

Blástula Gástrula

Larva

Colonia
(adultos)
Mesenterio

Ectodermo
Cavidad gástrica
Pólipo
Endodermo Ball et al., 2004
(adulto)
Kelava et al., 2015
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Cavidades corporales y hojas embrionarias

• Generalmente en los metazoos aparece una tercera hoja embrionaria: el mesodermo

• Distintos orígenes de formación del mesodermo:

- Protóstomos: acelomados, pseudocelomados y esquizocélicos

- Deuteróstomos: enterocélicos

Endodermo

Ectodermo

Gastrulación
Blastoporo
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Cavidades corporales y hojas embrionarias

Hickman et al., 2006


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Planes corporales – Cavidades corporales y hojas embrionarias

• El desarrollo embrionario comienza con el


óvulo fecundado dividiéndose en un proceso
denominado segmentación
• Existen varios tipos de segmentación:
- Deuteróstomos: segmentación radial.
Blastoporo origina el ano, enterocelia y
desarrollo es regulador
- Protóstomos lofotrocozoos:
segmentación espiral. Blastoporo origina
la boca, esquizocelia (si existe celoma) y
el desarrollo en mosaico
- Protóstomos ecdisozoos: poseen otros
tipos de segmentación (e.g.,
segmentación superficial en insectos) Ano Boca
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Origen de los metazoos


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Modelos de Organización

• Modelos más simples:


Hickman et al., 2006
- Sin patrón de segmentación definido
- Nivel de organización próximo al celular
- Una sola hoja embrionaria
- Los embriones se desarrollan hasta el estado
de blástula

Organización celular en Porifera


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Modelos de Organización

• Modelos diblásticos:
Hickman et al., 2006
- Nivel de organización, al menos, tisular
- Dos hojas embrionarias
- Los embriones se desarrollan hasta el
estado de gástrula
- Generalmente con simetría radial

Medusa Olindias Capas tisulares de un pólipo

Epidermis (derivada del ectodermo)

Mesoglea (capa intermedia)

Gastrodermis (derivada del


endodermo)
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Modelos de Organización

• Modelos triblásticos:
- Nivel de organización, al menos, tisular
- Tres hojas embrionarias
- Los embriones se desarrollan hasta el estado de
gástrula
- Generalmente con simetría bilateral
- Llegan a blástula mediante segmentación espiral
(protóstomos lofotrocozoos) o radial
(deuteróstomos)

Anatomía interna de un platelminto Anatomía interna de un equinodermo

Clonorchis sinensis
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Patrones arquitectónicos de los animales

Los rasgos descritos

anteriormente producen una

serie de modelos de organización

que son relativamente estables

entre los metazoos

Hickman et al., 2006


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Patrones arquitectónicos de los animales

Organismos unicelulares

Coanoflagelados

Hickman et al., 2006


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Patrones arquitectónicos de los animales

Organismos multicelulares – agregados celulares

Poríferos

Pinacocito

Coanocito

Hickman et al., 2006

Amebocito
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Patrones arquitectónicos de los animales

Organismos multicelulares – metazoos con simetría radial

Cnidarios

Hickman et al., 2006

Pólipo Éfira (larva medusoide) Adulto (medusa)


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Patrones arquitectónicos de los animales

Organismos multicelulares – metazoos con simetría bilateral: acelomados

Nemertinos
Hickman et al., 2006

Platelmintos

Baseodiscus sp. Taenia sp. Echinococcus sp.


Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Patrones arquitectónicos de los animales

Organismos multicelulares – metazoos con simetría bilateral: pseudocelomados

Hickman et al., 2006

Rotíferos Kinorrincos Nematodos Priapúlidos Loricíferos

Philodina sp. Echinoderes sp. Ascaris sp. Priapulus sp. Nanaloricus mysticus
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Patrones arquitectónicos de los animales

Organismos multicelulares – metazoos con simetría bilateral: eucelomados

Hickman et al., 2006

Esquizocelomados

Artrópodos Anélidos Moluscos

Enterocelomados

Equinodermos Vertebrados

Polycera quadrilineata Strongylocentrotus purpuratus Okapia jhonstoni

Scolopendra sp. Alitta succinea


Nautilus sp.
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Sistemática general de los Metazoos

• Las filogenias moleculares actuales han puesto


en entredicho ciertas relaciones dentro de
Metazoa
• Durante un tiempo se consideraron los grupos:
Mesozoa (animales parásitos de posición
filogenética incierta) y “Parazoa” (placozoos +
poríferos)
• Placozoa compuesta por la especie Trichoplax
adherens, de posición filogenética incierta
(posible metazoo basal)

Trichoplax adherens

Schierwater et al., 2009


Srivastava et al., 2008
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Bibliografía y enlaces

• Adoutte, A., Balavoine, G., Lartillot, N. y de Rosa, R. (1999). Animal evolution, the end of the intermediate taxa? Trends
in Genetics 15: 104–108.
• Brusca, R.C. & Brusca, G.J. (2005). Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (2ª edición), 1032 pp.
• Hickman, C.P. et al. (2021). Principios Integrales de Zoología. McGraw- Hill/Interamericana, Madrid (18ª ed. en
castellano), 936 pp.
• Laumer, C.E., Fernández, R., Lemer, S., Combosch, D., Kocot, K.M., Riesgo, A., Andrade, S.C.S., Sterrer, W.,
Sørensen, M.V. y Giribet, G. (2019). Revisiting metazoan phylogeny with genomic sampling of all phyla. Proceedings of
the Royal Society B 286: 20190831. DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2019.0831.
• Schierwater, B., Eitel, M., Jakob, W., Osigus, H.-J., Hadrys, H., Dellaporta, S.L., Kolokotronis, S.-O. y DeSalle, R.
(2009). Concatenated Analysis Sheds Light on Early Metazoan Evolution and Fuels a Modern “Urmetazoon” Hypothesis.
PLoS Biology 7(1): e1000020. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1000020
• Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) (2012). El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos. Madrid, 617 pp.
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Bibliografía y enlaces. Recursos bibliográficos utilizados y enlaces

• Ball, Eldon E.; Hayward, David C.; Saint, Robert; Miller, David J. (2004). A simple plan — cnidarians and the origins of
developmental mechanisms. , 5(8), 567–577. doi:10.1038/nrg1402
• Cunningham, John A.; Vargas, Kelly; Yin, Zongjun; Bengtson, Stefan; Donoghue, Philip C. J. (2017). The Weng'an Biota
(Doushantuo Formation): an Ediacaran window on soft-bodied and multicellular microorganisms. Journal of the Geological
Society, (), jgs2016-142. doi:10.1144/jgs2016-142
• Dunn CW, Giribet G, Edgecombe GD, Hejnol A. (2015). Animal Phylogeny and its evolutionary implications. Annual
Review of Ecology, Evolution and Systematics, 45: 371-395
• Dunn, F., & Liu, A. G. (2017). Fossil Focus: The Ediacaran Biota. Palaeontology Online, 7 1-
15. https://doi.org/10.17863/CAM.7045
• Hickman C.P. Roberts L.S. Larson A. l’Anson H. y Eisenhour D.J. 2006. Principios Integrales De Zoología. 13a Ed.
McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 895 pp.
• Kelava, I.; Rentzsch, F.; Technau, U. (2015). Evolution of eumetazoan nervous systems: insights from cnidarians.
Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 370(1684), 20150065–20150065.
doi:10.1098/rstb.2015.0065.
• Srivastava, M., Begovic, E., Chapman, J. et al. The Trichoplax genome and the nature of placozoans.Nature 454, 955–960
(2008). https://doi.org/10.1038/nature07191
• Torruella G, de Mendoza A, Grau-Bové X, Antó M, Chaplin MA, del Campo J, Eme L, Pérez-Cordón G, Whipps CM,
Nichols KM, Paley R, Roger AJ, Sitjà-Bobadilla A, Donachie S, Ruiz-Trillo I. Phylogenomics Reveals Convergent Evolution
of Lifestyles in Close Relatives of Animals and Fungi. Curr Biol. 2015 Sep 21;25(18):2404-10. doi:
10.1016/j.cub.2015.07.053. Epub 2015 Sep 10. PMID: 26365255.
Diversidad Animal. Tema 1: Introducción a la diversidad animal

Bibliografía y enlaces de interés

• Phyllum Placozoa (Fauna Ibérica)

• Imágenes de invertebrados

• Tabla cronoestratigráfica internacional

• Phyllum Mollusca (Universidad de Valencia)


Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Índice

Tema 2: Grupos basales de Metazoa


1. Conceptos básicos
2. Introducción
3. Objetivos
4. Origen de los metazoos
5. Porifera
5.1 Estructura
5.2 Sistemática
5.2.1 Hexactinellida
5.2.2 Desmospongiae
5.2.3 Calcarea
6. Bibliografía
6.1 Bibliografía complementaria
6.2 Enlaces
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Conceptos básicos

• Metazoos:
- Contexto filogenético
- Novedades evolutivas

• Placozoa y el origen de Metazoa

• Porifera:
- Caracteres generales
- Sistemática y radiación de los principales linajes de poríferos: Hexactinellida,
Demospongiae y Calcarea

Trichoplax adherens

Sycon sp.
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Introducción

• Los metazoos componen un grupo monofilético


• Hipótesis más aceptada: los metazoos se originaron a partir de colonias de eucariotas
flagelados
• Porifera se considera un grupo monofilético, en base a varias sinapomorfías
• Porifera dividido en: Hexactinellida, Demospongiae y Calcarea (grupos tradicionales) +
Homoscleromorpha

Euplectella aspergillum

Van et al., 2012


Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Introducción

Demospongiae
(Demosponjas)

Hexactinellida
Porifera
(Hexactinélidos)
(Poríferos)

Calcarea
(Calcáreas)

Homoscleromorpha
(Homoscleromorfos)
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Objetivos

• Conocer el contexto sistemático de los metazoos


• Conocer las hipótesis sobre el origen de los metazoos
• Conocer la estructura de los metazoos más sencillos
• Conocer la relación entre los parazoos y las formas basales de metazoos
• Conocer los caracteres generales de los poríferos
• Conocer los principales linajes de poríferos (hexactinélidas, desmosponjas y esponjas
calcáreas) y las relaciones entre ellos
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Origen de los Metazoos

• Los metazoos forman un grupo monofilético con

hongos, microsporidios y coanoflagelados:

Opisthokonta

• Coanoflagelados: grupo de eucariotas

unicelulares o coloniales que se asemejan

mucho a los coanocitos (tipo celular de Porifera)

Coanoflagelados

Torruella et al., 2015


Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Origen de los Metazoos

• La multicelularidad, característica de Metazoa, también


Sección de una hoja de un musgo
se ha originado en otros eucariotas (e.g., plantas, hongos)

• Consenso actual sobre la monofilia de Metazoa

• Antepasado común de los metazoos (=Urmetazoo)

debió de originarse hace unos 1.000 m.a.

Posible origen de los metazoos Hifas de hongo multicelular

Pre-metazoo Metazoo basal Urmetazoo


Arendt et al., 2015
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Origen de los Metazoos

• Algunos autores proponen el grupo

“Parazoa” (sin tejidos diferenciados):

Porifera + Placozoa

• Los placozoos podrían ser metazoos más

derivados, simplificados de forma

secundaria

Trichoplax adherens

Derivado del
ectodermo

Derivado del
endodermo

Dunn et al., 2015


Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera

• Poríferos: organismos pluricelulares, sésiles y marinos


(algunos dulceacuícolas)
• Agregación laxa de células de origen mesenquimático.
Sin verdaderos tejidos
• Unas 15.000 especies actuales descritas
• Viven mayormente en aguas superficiales
• Se conocen desde el precámbrico (~580 m.a.)
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: estructura

• Poseen una cavidad interna (espongocele o atrio)

• Una o varias aberturas exhalantes (ósculos)

• Muchas aberturas inhalantes (poros u ostiolos) con canales y

cámaras para la entrada de agua

Ostiolos
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: estructura

• Presentan diversos tipos celulares, pero sin

organización tisular

• Células totipotentes

• Con una envuelta exterior o epidermis

(pinacodermo), una interior (coanodermo) y un

espacio intermedio (mesohilo)

Pinacodermo

Coanodermo
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: estructura

Pinacocitos

• Células aplanadas que revisten la parte externa formando el

pinacodermo

• Tienen funcion fagocítica y cierta capacidad contráctil

• Intervienen en la modificación de la forma

de la esponja y en el control del ósculo y

poros
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: estructura

Coanocitos

• Tapizan la cavidad interna

formando el coanodermo

• Generan corrientes de agua para

atrapar partículas

• Provistos de un flagelo rodeado

de microvellosidades
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: estructura

• Entre la epidermis y la capa coanocítica se sitúa una matriz proteica gelatinosa


denominada mesohilo o mesoglea

• Contiene fibrillas, elementos esqueléticos y células denominadas arqueocitos

• Estas células ameboides reciben partículas de los coanocitos o del pinacodermo para
su digestión por fagocitosis

• A partir de los arqueocitos se derivan distintas líneas celulares: los esclerocitos (que
segregan espículas), los espongocitos (que segregan fibras de espongina) y los
colenocitos y lofocitos (que segregan fibras de colágeno)

Esclerocitos Lofocitos

Arqueocitos
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: estructura

Espículas

• Esqueleto constituido por espículas: silíceas

o calcáreas

• Parte fibrosa del esqueleto formada por

Caláceras
espongina
Espongina

Silíceas
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: estructura

Diversidad de formas
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: estructura

Modelos de esponjas: tipo Ascon

• El modelo más sencillo es el de tipo asconoide: los coanocitos tapizan el espongocele

• Presente en esponjas calcáreas pequeñas y tubulares

Pinacodermo

Coanodermo
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: estructura

Modelos de esponjas: tipo Sycon

• En el modelo siconoide aparecen cámaras de coanocitos y el espongocele se hace más

complejo

Pinacodermo

Coanodermo
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: estructura

Modelos de esponjas: tipo Leucon

• En el modelo leuconoide las cámaras de coanocitos adquieren una disposición más compleja,

formando una serie de canales

Pinacodermo

Coanodermo
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: alimentación

• Las esponjas son suspensívoras (alimentación por filtración)

• Bombean agua a través de los ostiolos, que se dirige hacia los coanocitos: llevan a cabo la

fagocitosis y pinocitosis (también se producen, en menor medida, en el pinacodermo)

• Digestión por parte de arqueocitos. Excreción y osmorregulación por simple difusión


Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: reproducción sexual

• Las esponjas son mayormente hermafroditas

secuenciales, es decir, los gametos masculinos y

femeninos no se desarrollan a la vez

• Los espermatozoides se forman a partir de los

coanocitos. Los ovocitos se forman a partir de los

coanocitos o arqueocitos

• Larva de vida libre se fija después de un tiempo para

dar lugar al adulto

Larva parenquímula

Proceso de fijación de la larva

Fecundación
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: desarrollo embrionario

• Las esponjas calcáreas y algunas desmosponjas presentan un modelo de desarrollo peculiar

en el que se produce una inversión de la blástula (anfiblástula)

Anfiblástula Anfiblástula

Grantia sp.
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: reproducción asexual

• Las esponjas pueden reproducirse asexualmente por gemación, mediante dos mecanismos:

- Producción de yemas externas: se separan del progenitor

- Producción de yemas internas: estructuras de supervivencia (gémulas) producidas en el

mesohilo
Gemulación

Gemación micropilo

Gémula

Gémula
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: sistemática

• Porifera considerado monofilético en base a:


- Presencia de coanocitos
- Sistema acuífero con poros externos

- Presencia de espículas

- Totipotencia celular

• Carecen de boca, órganos sensoriales,

tejidos organizados y células musculares y

nerviosas

• Tradicionalmente divididas en:


- Calcáreas

- Demosponjas
Schierwater et al., 2009

- Hexactinélidas
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: sistemática

• Consenso sobre la monofilia de

Demospongiae + Hexactinellida (=Silicea)

• Posición controvertida de Calcarea:


- Grupo hermano de Silicea

- Más cercanos al resto de Metazoa

Müller et al., 2003

Schierwater et al., 2009


Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: sistemática

• Los estudios más recientes

consideran:
- Porifera como grupo
monofilético

- Demospongiae y

Hexactinellida como

grupos hermanos

- Calcarea como grupo

hermano de

Homoscleromorpha

Wörheide et al., 2012


Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: sistemática

Demospongiae
(Demosponjas)
Silicea
(Silíceas)

Hexactinellida
Porifera
(Hexactinélidos)
(Poríferos)

Calcarea
(Calcáreas)

Homoscleromorpha
(Homoscleromorfos)
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: sistemática

HEXACTINELLIDA

• Conocidas como esponjas de cristal

• Exclusivamente marinas. Generalmente en profundidades de entre 450 a

900 m.

• Organización de tipo sicononoide o leuconoide. Espículas de 6 radios

• Cuerpo constituido por un tejido sincitial continuo (=red trabecular)


Castello-Branco et al., 2020

Euplectella aspergillum
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: sistemática

DEMOSPONGIAE
Schoeppler et al., 2017
• Marinas a excepción de los espongílidos (dulceacuícolas)

• Organización de tipo leuconoide. Espículas silíceas no

hexarradiadas y/o fibras de espongina o ninguna de ellas

• Spongiidae es el grupo más representativo (esponjas de baño)

• Homoscleromorpha (antes incluido en Demospongiae) se

considera grupo hermano de Calcarea Espongina

Cámaras
de
coanocitos

Tethya aurantium Spongia officinalis Oscarella sp.


Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: sistemática

CALCAREA

• Marinas de aguas poco profundas Chu et al., 2020

• Organización de tipo asconoide, siconoide o

leuconoide. Espículas de calcita con uno, tres o cuatro

radios

• De pequeño tamaño, con forma tubular o de vasija

Organización asconoide

Clathrina contorta Sycon ciliatum Leuconia sp.


Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Porifera: sistemática

HOMOSCLEROMORPHA

• Recientes estudios filogenéticos moleculares consideran que

Homoscleromorpha, que tradicionalmente se incluía en Demospongiae, podría

ser el grupo hermano de Calcarea

• Esta agrupación se soporta tanto mediante el análisis de las secuencias de

ARN como en caracteres morfológicos

Oscarella lobularis

Plakina jamaicensis
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Bibliografía y enlaces: Bibliografía complementaria

• Adoutte, A., Balavoine, G., Lartillot, N. y de Rosa, R. (1999). Animal evolution, the end of the intermediate taxa?
Trends in Genetics 15: 104–108.
• Brusca, R.C. & Brusca, G.J. (2005). Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (2ª edición), 1032 pp.

• Hickman, C.P. et al. (2021). Principios Integrales de Zoología. McGraw- Hill/Interamericana, Madrid (18a ed. en
castellano), 936 pp.

• Laumer, C.E., Fernández, R., Lemer, S., Combosch, D., Kocot, K.M., Riesgo, A., Andrade, S.C.S., Sterrer, W.,
Sørensen, M.V. y Giribet, G. (2019). Revisiting metazoan phylogeny with genomic sampling of all phyla.
Proceedings of the Royal Society B 286: 20190831. DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2019.0831
• Schierwater, B., Eitel, M., Jakob, W., Osigus, H.-J., Hadrys, H., Dellaporta, S.L., Kolokotronis, S.-O. y DeSalle,
R. (2009). Concatenated Analysis Sheds Light on Early Metazoan Evolution and Fuels a Modern “Urmetazoon”
Hypothesis. PLoS Biology 7(1): e1000020. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1000020

• Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) (2012). El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos. Madrid, 617
pp.
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Bibliografía y enlaces: Recursos bibliográficos empleados

• Srivastava, M., Begovic, E., Chapman, J. et al. The Trichoplax genome and the nature of
placozoans.Nature 454, 955–960 (2008). https://doi.org/10.1038/nature07191
• Torruella G, de Mendoza A, Grau-Bové X, Antó M, Chaplin MA, del Campo J, Eme L, Pérez-Cordón G,
Whipps CM, Nichols KM, Paley R, Roger AJ, Sitjà-Bobadilla A, Donachie S, Ruiz-Trillo I. Phylogenomics
Reveals Convergent Evolution of Lifestyles in Close Relatives of Animals and Fungi. Curr Biol. 2015 Sep
21;25(18):2404-10. doi: 10.1016/j.cub.2015.07.053. Epub 2015 Sep 10. PMID: 26365255.
• Van Soest RWM, Boury-Esnault N, Vacelet J, Dohrmann M, Erpenbeck D, De Voogd NJ, et al. (2012)
Global Diversity of Sponges (Porifera). PLoS ONE 7(4): e35105.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0035105
• Wörheide G, Dohrmann M, Erpenbeck D, Larroux C, Maldonado M, Voigt O, Borchiellini C, Lavrov DV.
Deep phylogeny and evolution of sponges (phylum Porifera). Adv Mar Biol. 2012;61:1-78. doi:
10.1016/B978-0-12-387787-1.00007-6. PMID: 22560777.
Diversidad Animal. Tema 2: Grupos basales de Metazoa

Bibliografía y enlaces: enlaces de interés

• Phylum Porifera (Fauna Ibérica).

• Tabla cronoestratigráfica internacional


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Índice

Tema 3. Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)


1. Conceptos básicos
2. Introducción
3. Objetivos
4. Los animales “radiados”
5. Cnidaria
5.1 Anthozoa
5.1.1 Hexacorallia
1.1.1.1 Ceriantharia
1.1.1.2 Actiniaria
1.1.1.3 Scleractinia
5.1.2 Octocorallia
5.2 Hydrozoa
5.3 Scyphozoa
5.4 Staurozoa
5.5 Cubozoa
6. Ctenophora
7. Bibliografía
7.1 Bibliografía complementaria
7.2 Enlaces
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Conceptos básicos

• Animales “radiados”:

Caracteres generales Sistemática

Novedades evolutivas Linajes principales de Cnidaria y de Ctenophora


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Introducción

Cnidaria y Ctenophora

Metazoos sencillos que comparten un tipo


primitivo de simetría pero que no forman un grupo
monofilético.

Simetría radial primaria o birradial.

Cnidaria Ctenophora
Metazoos diblásticos acuáticos, tanto sésiles Pequeño grupo de metazoos primitivos
como planctónicos, con capacidad de marinos.
natación lenta.
Generalmente nadadores libres.
Pared corporal formada por una epidermis y
una gastrodermis derivadas de ectodermo y Presencia de ocho filas de láminas con forma
endodermo, respectivamente. de peine, que usan como paletas natatorias, y
posesión de coloblastos o células adhesivas.
Morfológicamente simples, presentan pocos
tipos celulares, aunque algunos son muy
característicos, como los cnidocitos.

Ciclo vital constituido por dos generaciones


dimórficas.

Hidrozoos, escifozoos, cubozoos, estaurozoos


y antozoos.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Objetivos

• Conocer las características de los animales que presentan simetría radial.

• Conocer la posición sistemática de los animales que presentan simetría radial.


• Conocer las características generales de los cnidarios.
• Conocer el ciclo de vida, con alternancia de fases pólipo y medusa, de los
cnidarios.
• Conocer la anatomía de las fases pólipo y medusa de los cnidarios.
• Conocer los linajes principales de cnidarios y sus relaciones de parentesco.
• Conocer los representantes principales del grupo de los antozoos, como
anémonas y corales, y sus características.
• Conocer las características que agrupan a los cnidarios medusozoos.

• Conocer los principales linajes de medusozoos y sus características.


• Conocer la anatomía de un hidrozoo.

• Conocer las características generales de los ctenóforos.


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Los animales radiados

(Tentaculados)

Ctenophora Tentaculata Trachylina (Traquilinos)


(Ctenóforos) Hydrozoa

(Hidrozoos)
Nuda
Hydroidolina (Hidroidolinos)
(Desnudos)
Scyphozoa Coronatae (Coronadas)
Medusozoa
(Medusozoos) (Escifozoos)

Discomedusae (Discomedusas)
Metazoa
Staurozoa (Estaurozoos)
(Metazoos)

Cubozoa (Cubozoos)

Ceriantharia (Ceriántidos)
Cnidaria Hexacorallia
(Cnidarios) (Hexacorales) Actiniaria (Actiniarios)

Scleractinia (Escleractinios)

Pennatulacea (Pennatuláceos)
Anthozoa
(Antozoos) Helioporacea (Helioporáceos)
Octocorallia
Alcyonacea (Alcionáceos)
(Octocorales)
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Los animales radiados: caracteres generales

SIMETRIA: • Metazoos basales que comparten


un tipo primitivo de simetría.

• Simetría radial primaria o


birradial.
• Plan básico de organización tisular.

• Dos capas germinales bien definidas


(ectodermo y endodermo), a veces
incluso una tercera (mesodermo).

Birradial Radial • Pared corporal formada por epidermis


y gastrodermis. Presentan una
mesoglea gelatinosa entre ambas.

• Cavidad gastrovascular tapizada por la


gastrodermis.

• Tentáculos alrededor de la boca para


capturar alimento.

• Células nerviosas verdaderas


Diagrama básico de pólipo y medusa (protoneuronas).
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Los animales radiados: caracteres generales

• Órganos sensoriales: estatocistos


bien desarrollados y ocelos.

• Locomoción en formas libres mediante


contracciones musculares en
cnidarios o mediante peines ciliados
en ctenóforos.

• Dimorfismo corporal en muchas


especies: estados pólipo (sésil y fijo)
Nematocisto
y medusa (nadadora libre).

• Orgánulos urticantes (nematocistos)


en cnidarios.
• Células adhesivas (coloblastos) y
paletas natatorias en ctenóforos.

Esquema de un
Mecanismo de disparo de un nematocisto
estatocisto
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria

(Tentaculados)

Ctenophora Tentaculata Trachylina (Traquilinos)


(Ctenóforos) Hydrozoa

(Hidrozoos)
Nuda
Hydroidolina (Hidroidolinos)
(Desnudos)
Scyphozoa Coronatae (Coronadas)
Medusozoa
(Medusozoos) (Escifozoos)

Discomedusae (Discomedusas)
Metazoa
Staurozoa (Estaurozoos)
(Metazoos)

Cubozoa (Cubozoos)

Ceriantharia (Ceriántidos)
Cnidaria Hexacorallia
(Cnidarios) (Hexacorales) Actiniaria (Actiniarios)

Scleractinia (Escleractinios)

Pennatulacea (Pennatuláceos)
Anthozoa
(Antozoos) Helioporacea (Helioporáceos)
Octocorallia
Alcyonacea (Alcionáceos)
(Octocorales)
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria

• Grupo exclusivamente acuático.

• 11.000 especies conocidas, incluyen


a los pólipos y a las medusas.

• Morfológicamente simples.

• Con una gran diversidad.


Chrysaora melanaster
Annella mollis • Existen formas parásitas y muchas
Acropora cervicornis Nemanthus annamensis
especies tienen simbiontes
intracelulares en el interior de sus
tejidos (zooxantelas).

• Animales sésiles (fijos) o


planctónicos (flotantes), con
capacidad de natación lenta.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria: caracteres generales

• Presentan simetría radial, son


acéfalos y poseen una abertura
corporal, la boca, que aparece
Los lados oral y aboral de una anémona de mar (izquierda) y una
medusa (derecha).
rodeada de tentáculos que poseen
cápsulas microscópicas urticantes
(nematocistos).

• Presencia de cnidocitos.

• Cada cnidocito produce uno de los


más de veinte tipos diferentes de
orgánulos denominados cnidos.

• Son animales diblásticos, con el


cuerpo compuesto por dos capas de
células (epidermis y gastrodermis).

Cnidocito, célula urticante de los cnidarios


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria: caracteres generales

• Epidermis y gastrodermis constituidas por un conjunto de células características: la


epidermis está compuesta por células epiteliomusculares, intersticiales indiferenciadas,
glandulares, cnidocitos, sensoriales, y nerviosas; mientras que la gastrodermis posee
células nutritivo-musculares, intersticiales indiferenciadas y glandulares.
• El cuerpo rodea una cavidad gastrovascular o celénteron.

• Esqueletos hidrostáticos.

Sección transversal de Hydra


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria: alimentación

Medusa alimentándose Corales alimentándose de medusas

• Generalmente carnívoros y, en su
mayoría, se comportan como
depredadores pasivos.

• Digestión extracelular en la
cavidad gastrodérmica y
digestión intracelular en la
gastrodermis.

Pólipos de coral estrella alimentándose


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria: reproducción

• Reproducción por alternancia


regular de generaciones
(metagénesis), con un ciclo vital
dimórfico, y en ocasiones
polimórfico.
• Común la presencia de dos tipos:
forma pólipo y forma medusa.
• Larva plánula, exclusiva del grupo,
que es móvil y ciliada.
• Por reproducción asexual el pólipo
puede generar otros pólipos y
medusas.
• Las medusas son dioicas y se
reproducen sexualmente, mediante
fecundación externa.
Ciclo de vida de las medusas • En algunos grupos los pólipos pueden
reproducirse también sexualmente.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria: sistemática
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria: Anthozoa

• Cnidarios solitarios o coloniales


exclusivamente marinos.

• Ciclo vital compuesto


exclusivamente por una fase de
pólipo.

• Se conocen más de 7.000


especies.

• Habitan desde zonas


intermareales hasta zonas
profundas de hasta 6.000 metros.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Anthozoa: caracteres generales

• Cuerpo tubular que termina en una boca redondeada.

• Mesoglea relativamente gruesa. la posesión de actinofaringe

• Se sugieren al menos tres novedades evolutivas de los antozoos: la presencia de sifonoglifos


la división de la cavidad
gastrodérmica por mesenterios

Estructura del
exoesqueleto
de un pólipo
scleractinio

Anatomía de un Antozoo
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Anthozoa: sistemática

Ceriantharia
Hexacorallia (Ceriántidos)
Actiniaria
(Hexacorales)
(Actiniarios)

Anthozoa
Scleractinia
(Antozoos)
(Escleractinios)

Pennatulacea (Pennatuláceos)

Octocorallia
Helioporacea (Helioporáceos)
(Octocorales)

Alcyonacea (Alcionáceos)
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Anthozoa Hexacorallia

• Alrededor de 4.300 especies en


la actualidad.
• Cosmopolitas y abundantes.
• En su mayoría presentan
estructura hexámera, con
tentáculos simples no
ramificados.

• Las relaciones dentro del


probablemente monofilético
grupo Hexacorallia son
difíciles de interpretar.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Anthozoa Hexacorallia Cerantharia

• “Anémonas de tubo”.
Pachyceriathus fimbriatus

• Con alrededor de 100 especies


de individuos solitarios que viven
enterrados en sedimento blando.

Cerianthus membranaceus
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Anthozoa Hexacorallia Actiniaria

Anemonia virdis

• “Anémonas de mar”.
• Grupo compuesto por unas 1.200
especies.
• Habitan en zonas costeras
normalmente expuestas a mareas
bajas.
Alicia mirabilis

Urticina eques
• Son generalmente pólipos
Pachycerianthus multiplicatus
solitarios de cuerpo blando y
cilíndrico, con tentáculos
cargados de cnidos.
• Reproducción por mecanismos
de tipo asexual o por
reproducción sexual.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Anthozoa Hexacorallia Scleractinia

• “Corales duros”.

• Con unas 1.300 especies


descritas.
• Construyen una estructura
calcárea secretada por el disco
Montastraea annularis Madracis mirabilis
pedal.

• También presentan escleroseptos


calcáreos que se introducen
dentro del pólipo y se intercalan
con los septos verdaderos.

• Solitarios o coloniales y
ecológicamente pueden dividirse
en dos grupos: constructores o
no constructores de arrecifes.
Paracyathus stearnsi Acropora millepora
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Anthozoa Octocorallia

• Alrededor de 3.000 especies.


• Corales córneos y blandos que
presentan estructura octámera.
• Son todos coloniales y los pólipos
comunican sus cavidades
gastrodérmicas a través de tubos
llamados solenios.

• Esqueleto formado por espículas


calizas, aisladas o fusionadas, por
proteínas corneas, o por la
combinación de ambas.

• Considerados grupo monofilético,


aunque las relaciones entre los
distintos grupos que forman
Octocorallia no se conocen bien.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Anthozoa Octocorallia: sistemática

Pennatulacea

(Pennatuláceos)

Octocorallia
Helioporacea
(Octocorales)
(Helioporáceos)

Alcyonacea

(Alcionáceos)

Tres linajes: Pennatulacea (las plumas de mar), Helioporacea (los corales azules) y
Alcyonacea (corales blandos que no producen esqueletos de carbonato cálcico sino
elementos esqueléticos espinosos de calcita).
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Hydrozoa
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Hydrozoa

• Alrededor de 3.500 especies


descritas.

• Marinos y coloniales.

• En su gran mayoría de
pequeño tamaño.

• Ciclo de vida compuesto por


un estado pólipo bentónico
(reproducción asexual por
gemación) y un estado
medusa planctónico
(reproducción sexual).

• Presentan tejido
gametogénico, de origen
ectodérmico.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Hydrozoa: caracteres generales

FASE MEDUSA
• Si la medusa está presente, por lo general presentan un velo y dos anillos nerviosos.
• Raramente llegan al centímetro de longitud.

Esquema del modelo segmentado para el


Esquema de medusa craspedota
sistema nervioso en las medusas.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Hydrozoa: caracteres generales

FASE PÓLIPO
• La forma pólipo carece de septos internos y de faringe y normalmente forman colonias con un
tamaño que va de los 2 a los 1.000 mm, presentando estolones que los sujetan a las
superficies rocosas.

Hydra

• La forma más conocida, Hydra, es atípica, dado


que es dulceacuícola y carece de fase medusa.
Plan corporal de un pólipo
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Hydrozoa: sistemática

Trachylina

Hydrozoa (Traquilinos) Crossota norvegica

(Hidrozoos) Olindias formosa

Hydroidolina

(Hidroidolinos)
Hydra
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Scyphozoa
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Scyphozoa

• Engloban la gran mayoría de las


medusas habituales cerca de
costas y playas.

• Se conocen algo más de 200


especies.

• Ciclo de vital compuesto por


medusas, con fase pólipo
reducida o ausente.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Scyphozoa: caracteres generales

Escifomedusa
• Presencia de umbrela con forma
acampanada o globosa, con una cara
cóncava (subumbrela) y una convexa
(exumbrela).
• Boca situada en el centro de la
subumbrela.
Cavidad • Tentáculos, manubrio y superficie de
gastrovascular
la medusa provistos de
nematocistos.

• Sin velo.
• Con centros sensoriales (ropalia)
al borde de la umbrela
• Sistema nervioso constituido por un
plexo nervioso.
• Cavidad gastrodérmica expandida en
cuatro bolsas gástricas en las que la
gastrodermis se evagina en
pequeños salientes tentaculares
Anatomía básica de
Scyphozoa (medusa) recubiertos de nematocistos.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Scyphozoa: caracteres generales

Escifopólipo

Anatomía básica de Scyphozoa (pólipo)


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Scyphozoa: reproducción

• Sexos separados, con las gónadas en las bolsas gástricas.


• Fecundación interna.
• Larva plánula que se fija y desarrolla un escifistoma, que por estrobilación forma una
serie de yemas con forma de cuenco (efiras). Las efiras desprendidas se transformarán
en medusas adultas.

Medusa Espermatozoides

Plánula

Óvulos

Medusa Asentamiento
joven

Efira
Escifopólipo

Estróbilo Escifistoma
Ciclo metagenético general
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Scyphozoa: caracteres generales

Localización de un ropalio en la medusa Tripedalia


cystophora

• La posesión de estrobilación y de efiras,


además de la presencia de ropalias, son los
caracteres diagnósticos de Scyphozoa
frente a otros Medusozoa.

Ropalias

Medusa Espermatozoides

Plánula

Óvulos

Medusa Asentamiento
joven

Efira
Escifopólipo

Estróbilo Escifistoma
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Staurozoa
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Staurozoa

• Cerca de 50 especies.

• Las larvas plánulas se fijan al


sustrato y pasan a un “estado
similar al de pólipo”.

• Los individuos solitarios son


pedunculados y se fijan al
sustrato por medio de un disco
adhesivo.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Staurozoa: caracteres generales

• Los estaurozoos presentan algunas diferencias con el resto de medusozoos, como la


presencia de ocho tentáculos capitados (terminan en una maza urticante) que rodean la boca
o el desarrollo de una larva plánula no nadadora y sin cilios.

Anatomía básica de Staurozoa


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Cubozoa
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Cubozoa

• Grupo de cnidarios con menos


representanes, algo menos de
40 especies.

• Presentan ropalias complejas.

• Grandes nadadoras y
depredadoras voraces.

• Con especies que producen


venenos muy potentes.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Cubozoa: caracteres generales

• La forma predominante es la de
medusa, que carece de velo,
pero que posee una estructura
denominada velario.
• El velario tiene una función
semejante a la del velo de los
hidrozoos, pero difiere de éste
en su desarrollo y en que
contiene divertículos digestivos.

• Los tentáculos se localizan en


las cuatro esquinas
interradiales y han engrosado
las bases musculares
(pedalia).

• Sus medusas (cubomedusas)


son grandes nadadoras y
depredadores voraces, con
especies que producen
venenos muy potentes.

Anatomía básica de Cubozoa


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Cnidaria Cubozoa: reproducción

• Ciclo de vida de Cubozoa


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Ctenophora

Ctenophora Tentaculata Trachylina (Traquilinos)


(Ctenóforos) (Tentaculados) Hydrozoa

(Desnudos) (Hidrozoos)
Nuda Hydroidolina (Hidroidolinos)

Scyphozoa Coronatae (Coronadas)


Medusozoa
(Medusozoos) (Escifozoos)

Discomedusae (Discomedusas)
Metazoa
Staurozoa (Estaurozoos)
(Metazoos)

Cubozoa (Cubozoos)

Ceriantharia (Ceriántidos)
Cnidaria Hexacorallia
(Cnidarios) (Hexacorales) Actiniaria (Actiniarios)

Scleractinia (Escleractinios)

Pennatulacea (Pennatuláceos)
Anthozoa
(Antozoos) Helioporacea (Helioporáceos)
Octocorallia
Alcyonacea (Alcionáceos)
(Octocorales)
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Ctenophora

• Grupo de animales metazoos


acuáticos sencillos.
• Representados por alrededor de
150 especies exclusivamente
marinas.

• Habitan en aguas cálidas de


todo el mundo.

• La mayoría son formas libres


nadadoras.
• Con frecuencia son
luminiscentes y depredadores
voraces.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Ctenophora: caracteres generales

• Simetría radial primaria.

• Ectodermo, endodermo y ectomesodermo.

Esquema de la estructura interna de los Ctenóforos


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Ctenophora: caracteres generales

Como caracteres exclusivos, los


ctenóforos presentan ocho filas
de láminas con forma de peine
que usan como paletas
natatorias y también coloblastos
(células adhesivas o pegajosas)
que utilizan para capturar presas.

Morfología del coloblasto


Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Ctenophora: sistema nervioso

Moroz (2015)

• Su sistema nervioso
está formado por un
plexo subepidérmico y
un órgano sensorial
aboral (estatocisto).

El diagrama esquemático del sistema nervioso subepitelial de un cidípedo (en vista aboral)
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Ctenophora: reproducción

• Casi todos los ctenóforos son hemafroditas (monoicos).


• Los gametos se expulsan por el orificio bucal.
• Larva cidipoide desarrollada tras la fecundación externa.
• Desarrollo determinado.

Ciclo de vida de los


Larva cidipoide ctenóforos
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Ctenophora: sistemática

Tentaculata
Ctenophora
(Tentaculados) Bathyctena sp. Pleurobrachia pileus

(Ctenóforos)

Nuda

(Desnudos)

Beroe cucumis Beroe ovata

• Los Tentaculata incluyen la gran mayoría de las especies conocidas de ctenóforos. Poseen
tentáculos, en algunos casos vestigiales, y tienen morfología variada.

• Los Nuda no tienen tentáculos, son generalmente incoloros y aplanados según el plano
tentacular. Tienen morfología alargada, pudiendo ser cilíndricos o planos.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Bibliografía y enlaces: Bibliografía complementaria

• Altuna, Á. (2014). Bibliografía de los cnidarios (Cnidaria) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Proyecto Fauna Ibérica,
Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, 161 pp. (Última revisión: 20 de octubre de 2014).
• Brusca, R.C. & Brusca, G.J. (2005). Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (2ª edición), 1032 pp.
• Daly, M., Brugler, M.R., Cartwright, P., Collins, A.G., Dawson, M.N., Fautin, D.G., France, S.C., McFadden, C.S., Opresko,
D.M., Rodriguez, E., Romano, S.L y Stake, J.L. (2007). The phylum Cnidaria: A review of phylogenetic patterns and
diversity 300 years after Linnaeus. In: Zhang, Z.-Q. & Shear, W.A. (Eds.) Linnaeus Tercentenary: Progress in Invertebrate
Taxonomy. Zootaxa 1668: 127–182.
• Hickman, C.P. et al. (2021). Principios Integrales de Zoología. McGraw- Hill/Interamericana, Madrid (18ª ed. en
castellano), 936 pp.
• Jékely, G., Paps, J. y Nielsen, C. (2015) The phylogenetic position of ctenophores and the origin(s) of nervous systems.
EvoDevo 6: 1. DOI: https://doi.org/10.1186/2041-9139-6-1.
• Kayal, E., Bentlage, B., Pankey, M.S., Ohdera, A.H., Medina, M., Plachetzki, D.C., Collins, A.G. y Ryan, J.F. (2018).
Phylogenomics provides a robust topology of the major cnidarian lineages and insights on the origins of key organismal
traits. BMC Evolutionary Biology 18: 68. DOI: https://doi.org/10.1186/s12862-018-1142-0.
• Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) (2012). El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos. Madrid, 617 pp.
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Bibliografía y enlaces: Recursos bibliográficos utilizados

• Larraza Hernández, S., Palencia Gómez, V. J. 2011. El oscilador de Van Der Pol. Multidisciplina, (5).

• Moroz, L. L. 2015. Convergent evolution of neural systems in ctenophores. Journal of Experimental Biology, 218(4),
598-611. doi:10.1242/jeb.110692

• Vansteenbrugge, L., 2015. The non-indigenous ctenophore Mnemiopsis leidyi in the southern North Sea: Ecological
and socio-economic effects related to its trophic position and the current distribution of gelatinous zooplankton. PhD
thesis Ghent University. Ghent, Belgium. 287 p
Diversidad Animal. Tema 3: Cnidarios y ctenóforos (animales “radiados”)

Bibliografía y enlaces: Enlaces de interés

• Claves para la identificación de Cnidarios (2009). Departamento de Zoología y

Antropología Física (Universidad de Murcia).

• Phylum Cnidaria (Fauna Ibérica).

• Phylum Ctenophora (Fauna Ibérica).


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Índice

Tema 4: Animales bilaterales


1. Conceptos básicos
2. Introducción
3. Objetivos
4. Los animales bilaterales
5. “Acelomorfos”: acelos y nemertodermátidos
6. Nephrozoa
7. Introducción a Spiralia y concepto de Lophotrochozoa
7.1 Platizoos
7.1.1 Platelmintos
7.1.1.1 Turbelarios
7.1.1.2 Rabditóforos
7.1.1.2.1 Trematodos
7.1.1.2.2 Monogéneos
7.1.1.2.3 Cestodos
7.1.2 Gnatíferos
7.1.2.1 Gnatostomúlidos
7.1.2.2 Rotíferos
7.1.2.3 Acantocéfalos
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Índice

Tema 4: Animales bilaterales


7.2 Lofotrocozoos no-moluscos no-anélidos
7.2.1 Nemertinos
7.2.2 Braquiópodos
8. Introducción a los Ecdysozoa
8.1 Ecdisozoos no artrópodos
8.1.1 Nematodos
8.1.2 Nematomorfos
8.1.3 Quinorrincos
8.1.4 Loricíferos
8.1.5 Priapúlidos
9. Bibliografía
9.1 Bibliografía básica
9.2 Bibliografía complementaria
9.3 Enlaces
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Conceptos básicos

• Animales bilaterales: el clado Bilateria


• Bilaterales ancestrales: Urbilateria

• Concepto de protóstomo

• Introducción a Spiralia y Lophotrochozoa


• Relaciones de parentesco de Platyzoa: Platyhelminthes (“bilaterales acelomados”):
caracteres generales, sistemática y linajes principales

• Introducción a Ecdysozoa: principales linajes


• Monofila y relaciones de parentesco de Nematoda (“bilaterales pseudocelomados”)

Fasciola hepatica Baseodiscus sp. Brachionus sp. Ascaris sp.


Ano Boca
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Introducción

• Bilaterales: caracterizados por la simetría bilateral


• Hipótesis del origen de Bilateria a partir de un organismo hipotético: Urbilateria

• Bilateria dividido en 3 grandes grupos, agrupados en 2 linajes: Protostomia (Spiralia +


Ecdysozoa) y Deuterostomia

Bilateria
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Objetivos

• Conocer las características generales de los animales bilaterales


• Conocer las hipótesis sobre el origen de los animales bilaterales

• Conocer la sistemática general de los animales bilaterales

• Conocer las características generales de los animales “acelomorfos” y discutir su


posición sistemática

• Conocer las características generales de los animales que forman Spiralia y los
argumentos que justifican su filogenia
• Conocer las características generales de los platelmintos y discutir su posición
sistemática

• Conocer las características generales de los lofotrocozoos nemertinos


• Conocer las características generales de los ecdisozoos y sus principales linajes

• Conocer las características principales de los ecdisozoos nematodos, nematomorfos,


quinorrincos, loricíferos y priapúlidos
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Los animales bitalerales

• Animales que presentan simetría bilateral (puede perderse secundariamente)

• Diferenciación de una región anterior (cefalización) y una posterior como consecuencia de


la bilateralidad

• Antecesor común denominado Urbilateria, de estructura anatómica discutida

De Robertis et al., 2022


Protóstomo

Urbilateria

Deuteróstomo
Musculatura

Órganos
sensoriales

Boca

Zhang et al., 2014


Cabeza Movimiento Región
posterior
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Los animales bitalerales

Bilateria

• Acoela y Nemertodermatidae se consideran los grupos más primitivos de Bilateria


• El resto de bilaterales componen Nephrozoa, el clado que agrupa a protóstomos y deuteróstomos
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

“Acelomorfos”: Acelos y nemertodermátidos

Bilateria

“ACELOMADOS”
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

“Acelomorfos”: Acelos y nemertodermátidos

• Las formas más primitivas de Bilateria pertencen a Acoela y Nemertodermatidae

• Varias hipótesis sobre su posición filogenética:


- Grupo fuera de Nephrozoa: monofilia de “Acoelomorpha”
- Grupo dentro de Nephrozoa: emparentados con nematodos o cercanos a deuteróstomos
- Asociados a xenoturbélidos: formando “Xenacoelomorpha”

• Actualmente identificados como grupos hermanos sucesivos del resto de los bilaterales, fuera del
clado Nephozoa
Nemertodermatidae
• Formas vermiformes marinas

Diferentes hipótesis sobre la posición filogenética de “Acoelomorpha” y “Xenacoelomorpha”

Acoela

Xenoturbella

Cannon et al., 2016


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Nephrozoa

PROTÓSTOMOS
NEFROZOOS

ESPIRALADOS

ECDISOZOOS

DEUTERÓSTOMOS
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Nephrozoa

• Grupo constituido por los bilaterales no “acelomorphos”

• Consta de 3 grandes grupos:


- Deuteróstomos: cordados, hemicordados y equinodermos
- Ecdisozoos: nematodos, priapúlidos, kinorrincos, loricíferos y artrópodos
Protóstomos
- Espiralados: platizoos y lofotrocozoos
• En protóstomos el blastoporo del embrión forma la futura boca
Echinodermata Chordata Kinorhyncha Nematoda Platyhelminthes

Echinoderes sp. Ascaris sp.


Planaria sp. Dactylogyrus sp.
Tripneustes ventricosus Priapulida Arthropoda Loricifera Annelida
Hemichordata

Nereis sp.

Mollusca Phoronida

Sacoglossus sp. Aptenodytes forsterii Priapulus sp. Phyllium bilobatum Nanaloricus mysticus Nautilus sp. Phoronis sp.
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Introducción a Spiralia y concepto de Lophotrochozoa

PROTÓSTOMOS
NEFROZOOS

ESPIRALADOS

ECDISOZOOS

DEUTERÓSTOMOS
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Introducción a Spiralia y concepto de Lophotrochozoa

PLATIZOOS

ESPIRALADOS

LOFOTROCOZOOS

• Los protósmos no ecdisozoos se agrupan en el clado Spiralia con los grupos:


- Lophotrochozoa: (moluscos, anélidos, braquiópodos, foronídeos, nemertinos)
- Platyzoa: platelmintos + gnatíferos
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Introducción a Spiralia y concepto de Lophotrochozoa

• Lophotrochozoa dividido tradicionalmente en:


- Aquellos que presentan larva trocófora
- Aquellos que presentan corona de tentáculos huecos (=lofóforo)

• Varias hipótesis para la posición filogenética de Nematoda:


- Más cercanos a Lophotrochozoa.
- Más cercanos a Gnathifera, formando el clado Platyzoa.

Tentáculos
(lofóforo)
Órganos
lofoforales
Epistoma
Boca
Ano

Zattara et al., 2015 Edgecombe et al., 2011


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platizoos (Platyzoa)

PLATIZOOS
PLATELMINTOS
ESPIRALADOS

GNATÍFEROS

LOFOTROCOZOOS

• Platyzoa incluye a los platelmintos (“gusanos planos”) y a los gnatíferos


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platizoos (Platyzoa)

• Los platizoos son protóstomos


• Presentan simetría bilateral primaria, que lleva asociada un proceso de cefalización
• Son triblásticos, con tres capas germinales bien definidas: ectodermo, endodermo y
mesodermo
• Presentan nivel de organización de órganos y sistemas
• Presentan alguna centralización del sistema nervioso

• Presentan sistema excretor

Platyhelminthes Gnathifera

Pseudobiceros dimidiatus Fasciola hepatica Echinococcus Gnathostomula paradoxa Philodina gregaria Cathayacanthus sp.
granulosus
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes

PLATELMINTOS
PLATIZOOS

GNATÍFEROS

• El linaje de los platelmintos incluye a los turbelarios (planarias), trematodos


(duelas), monogeneos y cestodos (tenias) (los tres últimos agrupados en
Neodermata)
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes

• Cuerpo aplanado dorsoventralmente y con polaridad bien definida

• Abertura oral y anal situadas ventralmente


• Epidermis con células ciliadas y de defensa (rabdites). Algunos con tegumento sincitial
• No presentan sistema respiratorio, circulatorio, ni esquelético
• Presentan sistema digestivo, excretor (con protonefridios) y nervioso
• Órganos sensoriales sencillos

Ocelos

Protonefridio
Ganglios
Células epiteliales Epidermis cerebroideos
Cromatóforos Membrana basal
(no representados)
Núcleo Cordones
Musculatura circular
longitudinales
Células glandulares Musculatura longitudinal Hendiduras

Células con rabdites


Líquido Comisuras
intersticial
Flagelos transversales
Amebocitos
Parénquima

Células estrelladas
Plexos
sensorial
Solutos y motor
Epitelio digestivo
Células enzimáticas
Células fagocitarias
Túbulo
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes

APARATO
REPRODUCTOR Boca en ventosa oral
• Reproducción asexual (fisión) y sexual MASCULINO
Esófago y faringe
Cirro
• Sistema reproductor complejo Glándulas prostáticas
Vesícula seminal
Ventosa ventral

• Fecundación interna Conducto deferente


Intestino

Ootipo
• Larvas con desarrollo directo o indirecto Conductos eferentes

Testículos
Martín-Durán y Egger, 2012
Nefridios

Vesícula excretora
APARATO
REPRODUCTOR
FEMENINO

Larva de Müller Larva de Goette Larva de Kato Desarrollo directo

Ovario
Canal de Laurer Oviducto
Ootipo
Receptáculo seminal
Reservorio vitelógeno Conductos
vitelógenos

Glándulas de Mehlis Glándulas


vitelógenas

Útero

Shomrat y Levin, 2013


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes. Turbelarios

• Restringidos a los representantes de Catenulida (dulceacuícolas)


Ocelos
• Se consideran el grupo más primitivo de platelmintos (en copa)

• El resto de platelmintos se agrupan en Neodermata


Aurículas
Ciegos posteriores Boca Ciego anterior
Faringe

Divertículos

“Turbellaria”
Neodermata
Thysanozoon nigropapillosum Martín-Durán y Egger, 2012
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes. Trematodos

• Parásitos, conocidos como “duelas”


MIRACIDIO
• Endoparásitos de vertebrados Glándulas de penetración

Manchas oculares
• Tegumento sincitial sin cilios

• Ventosa oral y ventosa ventral. Tubo digestivo con 2 Protonefridios

ramas Epidermis ciliada

Células germinales
• Ciclos vitales completos, con diferentes estadios larvarios
Ventosa anterior
Ventosa anterior
Faringe Faringe

Glándulas de penetración Protonefridios ESPOROCISTO


Protonefridios
Neodermis
Ventosa posterior Esbozos del digestivo
Esbozos del digestivo Protonefridios

Esbozos genitales
Cercarias en formación
Cola Redias en formación

Células germinales

Células germinales
CERCARIA REDIA
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes. Trematodos

Paragonimus sp.
Fasciola hepatica

Schistosoma sp.

Dicrocoelium dendriticum Clonorchis sinensis


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes. Trematodos

Ciclo vital de Clonorchis sinensis Se adquiere al comer


pescado infestado
con metacercarias.

METACERCARIAS
Penetración debajo de las escamas
HOSPEDADOR
PEZ DE DEFINITIVO
AGUA DULCE Ingestión Cánidos, félidos,
hombre, etc.

CARACOL Desenquistamiento
en el duodeno

Huevo ingerido
por un caracol

Migración a los
AGUA conductos biliares

HUEVO
MIRACIDIO ESPOROCISTO REDIAS CERCARIAS embrionado en heces
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes. Monogeneos

• Conocidos como “duelas monogenéticas”


• Poseen un órgano posterior de fijación: el opisthaptor

• Tubo digestivo con 2 ramas


• Ciclo vital con desarrollo directo (larva oncomiracidio) y 1 hospedador

Ciclo biológico de Dactylogyrus vastator

Reinfestación
del hospedador

Adultos
Zigoto

Desarr
ollo em
Dactylogyrus vastator briona Eclosión del
rio
oncomiracidio
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes. Cestodos

• Más de 1.000 especies, conocidos como “tenias”


• Tegumento sincitial no ciliado
• Eucestoda es el grupo mejor representado:
- Cuerpo acintado
- Región cefálica con escólex y cuerpo con proglótides y sin órganos adhesivos
- Formas monoicas, desarrollo indirecto y 2 o más hospedadores
- Adultos endoparásitos del tubo digestivo de vertebrados

Rostrelo

Ventosas
Botrios Cuello
Es la zona
Cuello
Botridios proliferativa
del cuerpo.

A partir del
cuello se van
formando los
proglótides
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes. Cestodos

Proglótides del estróbilo

INMADUROS MADUROS GRÁVIDOS

Los más próximos al escólex y En la región media del estróbilo. Los más alejados del escólex y
al cuello. del cuello.
Con órganos genitales
Tienen esbozos de los órganos funcionales. Con el útero cargado de huevos
genitales. fecundados.
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes. Cestodos

Larvas secundarias

Plerocercoide Plerocercoide
Procercoide Plerocercoide

Cisticerco

Plerocercoide

Cenuro
Cisticercoide

Hidátide Estrobilocerco
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes. Cestodos

Taenia solium Taenia saginata Echinococcus granulosus


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Platyhelminthes. Cestodos

Ciclo vital de Taenia solium


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales
Platyzoa: Gnathifera.

PLATELMINTOS
PLATIZOOS

GNATÍFEROS

• El linaje de los platizoos gnatíferos incluye a los acatocéfalos, rotíferos y


gnatostomúlidos
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Gnathifera. Gnatostomúlidos

• Los primeros representantes se describieron en la


década de 1950 Sedas
táctiles
Cabeza
• Organismos marinos intersticiales
Mandíbulas
• Faringe con mandíbulas características
Tubo
digestivo
• Carecen de gastrocele, de aparato circulatorio y de
Ovario
ano
Bursa
• Generalmente hermafroditas (algunos dioicos) Tronco Prebursa

Rastrognathia macrostoma
Testículos

Estilete
Poro
masculino

Cola

Piezas bucales
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Gnathifera. Gnatostomúlidos

Aparato mandibular faríngeo

Mandíbulas

Placa basal
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Gnathifera. Rotíferos

• Cerca de unas 1.800 especies Aparato


rotator
• Organismos bentónicos, generalmente dulceacuícolas Cabeza
(algunos marinos o terrestres) “Loriga”

• Con corona cefálica ciliada y faringe con mandíbulas duras


Diversidad de mástax (mandíbulas)

Tronco

Brachionus sp. Pie


Dedos
Aparato rotador (corona)

Philodina roseola
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Platyzoa: Gnathifera. Acantocéfalos

• Más de 1.000 especies

• Poseen una probóscide invaginable con ganchos


Cuello
Probóscide
• Formas endoparásitas de artrópodos (larvas) y peces
o aves/mamíferos (adultos)
Tronco
Ciclo vital de Macracanthorhynchus hirudinaceus

Poro genital
Acanthocephalus dirus
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Lofotrocozoa

PLATIZOOS

ESPIRALADOS

LOFOTROCOZOOS

Si excluimos a los moluscos y a los anélidos (analizados n próximos temas), los


lofotrocozoos (Lophothrochozoa) quedan principalmente representados por los
nemertinos y una serie de grupos como los braquiópodos, forónidos y briozoos
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Lofotrocozoos no-moluscos no-anélidos: Nemertea

Baseodiscus sp.

• Alrededor de 900 especies


• Marinos y de vida libre, conocidos como “gusanos cinta”

• Poseen una probóscide eversible alojada en una cavidad


(rincocele)

• Epidermis ciliada, con células glandulares (a veces con


rabditos)

• Cavidades del cuerpo con parénquima


• Sistema digestivo completo (boca y ano) y sistema
circulatorio cerrado

• Sistema nervioso tetralobulado: cordones nerviosos


longitudinales pares y, en algunos casos, cordones
mediodorsales y mediolaterales

Cerebratulus sp.
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Lofotrocozoos no-moluscos no-anélidos: Nemertea

• Son dioicos

• Reproducción sexual y asexual (fragmentación)


• Algunos presentan una larva pilidio
Larva pilidio

Reporducción asexual (arquitomía)

Gónadas
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Lofotrocozoos no-moluscos no-anélidos: Nemertea

• Atendiendo a la configuración de la probóscide, se dividen en:


- Anopla: probóscide sin estiletes. La boca no coincide con el orificio de la probóscide
- Enopla: probóscide con estiletes. La boca coincide con el orificio de la probóscide
CLASE ANOPLA

CLASE ENOPLA
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Lofotrocozoos no-moluscos no-anélidos: Brachiopoda

• Representados únicamente por 300 especies marinas en la actualidad

• Presencia de una valva dorsal y una valva ventral


• Se fijan al sustrato por medio de un pedúnculo
• El lofóforo se sustenta por una extensión de la valva dorsal (braquidio)
• Divididos en dos grandes grupos:
- Articulata: con valvas articuladas mediante una charnela, compuesta por dos
dientes en la valva ventral y dos fosetas en la valva dorsal
- Inarticulata: con las valvas unidas mediante músculos, sin dientes ni fosetas

Magasella sanguinea Magasella sanguinea Liothyrella neozelanica


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Lofotrocozoos no-moluscos no-anélidos: Brachiopoda

ANTERIOR Estructura externa

Foramen Palintropo
Deltidio

Umbo

Líneas de
crecimiento

Comisura Lofóforo

Valva peduncular
(=ventral) Estructura interna

VALVA PEDUNCULAR (= VENTRAL)

POSTERIOR Valva braquial


Lóbulo
(=dorsal)
ventral
del manto
Pedúnculo

Braquidio
Cavidad
del manto

Lofóforo

Lóbulo Placas deltidiales


dorsal
del manto VALVA BRAQUIAL (=DORSAL)
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Introducción a los Ecdysozoa

PROTÓSTOMOS
NEFROZOOS

ESPIRALADOS

ECDISOZOOS

DEUTERÓSTOMOS
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Introducción a los Ecdysozoa

Epicutícula
• En la década de 1990 se consideraba el Capa cortical de la cutícula

clado “Articulata” para agrupar a Capa media de la cutícula

artrópodos y anélidos en base a:


- Metamería
- Sistema nervioso ventral Capa basal de la cutícula

• Desde 1997 se considera el clado


Ecdysozoa en base a:
Membrana
- Mudas controladas por la hormona
de la ecdisona
Epidermis
- Cutícula con varias capas
- Carecen de cilios locomotores en Loricifera Panarthropoda
Nematoda Nematomorpha
su epitelio
Kinorhyncha

Echinoderes sp. Ascaris sp. Gordius sp. Nanaloricus mysticus Papilio machaon
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Ecdisozoos no artrópodos

ECDISOZOOS

Onychophora Arthropoda
• Se asume la división de Ecdysozoa
basalmente en dos grupos:
- Nematodos + nematomorphos

Peripatus sp.
- Priapulidos + kinorrinkos +
loricíferos
Tardigrada
• Estos dos grupos a su vez forman
el grupo hermano de
Panarthropoda

Milnesium sp. Limulus polyphemus


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Ecdisozoos no artrópodos: Nematoda

ECDISOZOOS

• 25.000 especies conocidas


• Son tanto acuáticos (marinos o dulceacuícolas) como terrestres

• Parásitos o de vida libre

• Depredadores, fitófagos, saprófagos o coprófagos

• Animales vermiformes, cilíndricos

• Con cutícula de colágeno, flexible, gruesa y no celular, que mudan en los estadios juveniles
• Musculatura exclusivamente longitudinal

• Pseudocele con función de esqueleto hidrostático

• Tubo digestivo formado por boca, faringe musculosa, intestino largo no muscular, recto corto y ano

• Presentan un anillo de tejido nervioso y ganglios que envían pequeños nervios hacia el extremo
anterior y a los cordones nerviosos dorsal y ventral
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Ecdisozoos no artrópodos: Nematoda

• Estructuras sensoriales concentradas en la cabeza y cola:


- Papilas sensoriales: concentradas alrededor de la cabeza y la cola
- Anfidios: par de órganos sensoriales que se abren a cada lado de
la cabeza y que están reducidos en las formas parásitas
- Fasmidios: estructuras sensoriales semejantes a los anfidios, pero
situadas posteriormente
Anfidio

• Son generalmente dioicos


Espinas copuladoras del macho
Tronco

Anfidios

Vulva

Cloaca

Región cefálica
Extremo caudal
Boca
White, 2018
Papilas orales Fasmidio
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Ecdisozoos no artrópodos: Nematoda

Nematodos parásitos

• Ascaris (lombrices intestinales grandes). Ascaris lumbricoides: lombriz intestinal humana

• Enterobius (lombrices intestinales blancas, oxiuros). Parásito común en el intestino humano


que provoca una enfermedad leve

• Ancylostoma. Parásito que penetra a través de la piel humana y produce la enfermedad


conocida como anquilostomiasis

• Trichinella (triquina). Nematodo que produce la triquinosis


• Filarias. Varias especies de parásitos humanos (Wuchereria, Brugia) que colonizan el sistema
linfático Enterobius sp.

Ancylostoma sp.

Wuchereria sp. Ascaris sp. Trichinella sp.


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Ecdisozoos no artrópodos: Nematoda

Ciclo vital de
Caenorhabditis elegans
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Ecdisozoos no artrópodos: Nematomorpha

ECDISOZOOS

• Conocidos como “gusanos de pelo de


caballo”.

• Unas 320 especies.


• Formas adultas de vida libre

• Larvas parásitas de artrópodos

• Adultos con extremo anterior


redondeado y posterior con dos o tres
lóbulos caudales
• Comparten con nematodos el tipo de
cutícula, sistema nervioso, presencia de
cordones epidérmicos y musculatura
exclusivamente longitudinal Gordius sp.
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Ecdisozoos no artrópodos: Kinorhyncha

Estiletes orales Boca


ECDISOZOOS

Cabeza
Escálidas
• Unas 150 especies
Cuello
• Marinos y cosmopolitas
• Viven enterrados en el sedimento y se alimentan de diatomeas Espina
lateral
• Cuerpo dividido en 13 segmentos

• Cabeza con espinas y probóscide extensible


Tronco
• Con cordondes epidérmicos

• Ciclos de vida complejos con hasta 6 estados juveniles y un adulto


que no sufre mudas Giribet y Edgecombe, 2020

Giribet y Edgecombe, 2020


Espinas
terminales

Echinoderes sp.
Cono bucal

Sphenoderes poseidon Introverto Echinoderes charlotteae


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Ecdisozoos no artrópodos: Loricifera

Cono
bucal
• No descritos hasta la década de 1980
Cabeza
• Unas 10 especies conocidas Escálidas
Introverto
• Marinos y cosmopolitas Cuello
Tórax
• Viven entre los granos de arena +
cuello
• Cubierta protectora externa (loriga)
• Espinas orales

Loriga

ECDISOZOOS

Sphenoderes poseidon Pliciloricus enigmaticus


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Ecdisozoos no artrópodos: Priapulida

• Unas 16 especies
• Habitan fondos marinos de aguas frías

• Presentan una probóscide eversible ornamentada,


un tronco y uno o dos apéndices caudales

ECDISOZOOS

Priapulus caudatus Halicryptus spinulosus


Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Bibliografía y enlaces: Bibliografía complementaria

• Adoutte, A., Balavoine, G., Lartillot, N. y de Rosa, R. (1999). Animal evolution - The end of the intermediate taxa? Trends in Genetics 15: 104–108. DOI:
https://doi.org/10.1016/S0168-9525(98)01671-0
• Baguñà, J., Martinez, P., Paps, J. y Riutort, M. (2008). Back in time: a new systematic proposal for the Bilateria. Philosophical Transactions of the Royal
Society B: Biological Sciences 363: 1481–1491. DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2007.2238

• Baguñà, J. y Riutort, M. (2004). Molecular phylogeny of the Platyhelminthes. Canadian Journal of Zoology 82: 168–193. DOI: https://doi.org/10.1139/z03-
214
• Balavoine, G. y Adoutte, A. (2003). The Segmented Urbilateria: A Testable Scenario 1. Integrative and Comparative Biology 147: 137-147.
https://doi.org/10.1093/icb/43.1.137

• Budd, G.E. y Jackson, I.S.C. (2016). Ecological innovations in the Cambrian and the origins of the crown group phyla. Philosophical Transactions of the
Royal Society B: Biological Sciences 371: 20150287. DOI: https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2015.0287
• Cannon, J.T., Vellutini, B.C., Smith, J., Ronquist, F., Jondelius, U. y Hejnol. A. (2016). Xenacoelomorpha is the sister group to Nephrozoa. Nature 530:89-
93. DOI: https://doi.org/10.1038/nature16520
• Harvey, T.H.P. y Butterfield, N.J. (2017). Exceptionally preserved Cambrian loriciferans and the early animal invasion of the meiobenthos. Nature Ecology
& Evolution 1: 0022. DOI: https://doi.org/10.1038/s41559-016-0022
• Hejnol, A., Obst, M., Stamatakis, A., Ott, M., Rouse, G.W., Edgecombe, G.D., Martinez, P., Baguñà, J., Bailly, X., Jondelius, U., Wiens, M., Muller, W.E.G.,
Seaver, E., Wheeler, W.C., Martindale, M.Q., Giribet, G. y Dunn, C.W. (2009). Assessing the root of bilaterian animals with scalable phylogenomic
methods. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 276: 4261–4270. DOI: https://doi.org/10.1098/rspb.2009.0896
• Kennet, L. (2000). Phylogeny of the Nemertodermatida (Acoelomorpha, Platyhelminthes). A cladistic analysis. Zoologica Scripta 29: 65–74. DOI:
https://doi.org/10.1046/j.1463-6409.2000.00028.x
• Marlétaz, F., Peijnenburg, K.T.C.A., Goto, T., Satoh, N. y Rokhsar, D.S. (2019). A New Spiralian Phylogeny Places the Enigmatic Arrow Worms among
Gnathiferans. Current Biology 29(2): 213–218. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.11.042
• Martin, C. y Mayer, G. (2014). Neuronal tracing of oral nerves in a velvet worm—Implications for the evolution of the ecdysozoan brain. Frontiers in
Neuroanatomy 8: 7. DOI: https://doi.org/10.3389/fnana.2014.00007
• Philippe, H., Brinkmann, H., Copley, R.R., Moroz, L.L., Nakano, H., Poustka, A.J., Wallberg, A., Peterson, K.J. y Telford, M.J. (2011). Acoelomorph
flatworms are deuterostomes related to Xenoturbella. Nature 470: 255–258. DOI: https://doi.org/10.1038/nature096760
Diversidad Animal. Tema 4: Animales bitalerales

Bibliografía y enlaces: Enlaces de interés

• Phylum Platyhelminthes (Fauna Ibérica).

• Phylum Gnathostomulida (Fauna Ibérica).

• Phylum Rotifera (Fauna Ibérica).

• Phylum Acanthocephala (Fauna Ibérica).

• Phylum Nemertea (Fauna Ibérica).

• Phylum Brachiopoda (Fauna Ibérica).

• Phylum Nematoda (Fauna Ibérica).

• Phylum Nematomorpha (Fauna Ibérica).

• Phylum Kinorhyncha (Fauna Ibérica).

• Phylum Priapula (Fauna Ibérica).

• Wormatlas.org
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Índice

Tema 5: Moluscos
1. Conceptos básicos
2. Resumen
3. Objetivos
4. Introducción
5. Sistemática de los moluscos
5.1 Aplacophora
5.1.1 Solenogastres
5.1.2 Caudofoveata
5.2 Eumollusca
5.2.1 Polyplacophora
5.2.2 Conchifera
5.2.2.1 Monoplacophora
5.2.2.2 Gastropoda
5.2.2.2.1 Patellogastropoda
5.2.2.2.2 Vetigastropoda
5.2.2.2.3 Cocculiniformia
5.2.2.2.4 Neritimorpha
5.2.2.2.5 Caenogastropoda
5.2.2.2.6 Heterobranchia
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Índice

Tema 5: Moluscos

5.2.2.3 Cephalopoda
5.2.2.3.1 Nautiloidea
5.2.2.3.2 Coleoidea
5.2.2.4 Scaphopoda
5.2.2.5 Bivalvia
5.2.2.5.1 Protobranchia
5.2.2.5.2 Cryptodonta
5.2.2.5.3 Pteriomorpha
5.2.2.5.4 Palaeoheterodonta
5.2.2.5.5 Heterodonta
5.2.2.5.6 Anomalodesmata
6. Bibliografía13
6.1 Bibliografía complementaria
6.2 Enlaces
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Conceptos básicos

Mollusca. Caracteres generales. Sistemática.

Caracteres generales de los principales linajes: aplacóforos, poliplacóforos,


monoplacóforos, gasterópodos, cefalópodos, escafópodos y bivalvos.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Resumen

Porifera
(Poríferos) Echinodermata
(Equinodermos)
Cnidaria Deuterostomia
(Cnidarios) Hemichordata
Metazoa (Deuteróstomos)
(Hemicordados)

Placozoa
Chordata
(Placozoos)
Opisthokonta
(Opistocontos)

(Cordados)

Ctenophora Mollusca
(Ctenóforos) (Moluscos)
Lophotrocozoa
Bilateria Annelida
(Lofotrocozoos)
(Anélidos)
(Bilaterales)

Platyhelminthes
Fungi Protostomia (Platelmintos)
(Hongos)
(Protóstomos)
Arthropoda
Microsporidia Ecdysozoa (Artrópodos)
(Microsporidios) (Ecdisozoos)
Nematoda
Choanoflagellata (Coanoflagelados) (Nemátodos)
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Resumen

Mollusca

Uno de los grupos más diversos


dentro de los invertebrados.

Distribución cosmopolita, en su mayoría marinas, aunque también


existen representantes dulceacuícolas y, en menor medida, terrestres.

Animales bilaterales, celomados, protóstomos, lofotrocozoos y trocozoos.

ESTRUCTURA SISTEMAS NERVIOSO CICLO


GENERAL Y RESPIRATORIO VITAL
La mayoría son dioicos,
Región cefálica, pie y masa Compuesto por un anillo aunque existen algunos
visceral. periesofágico y varios casos de
cordones longitudinales. hermafroditismo.
Cubierta de tegumento que
se extiende desde la masa
visceral y protege las Branquias bipectinadas o Larva trocófora.
partes blandas (Manto). ctenidios.
Fecundación interna o
Presencia de rádula. externa.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Resumen
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Resumen

Mollusca

Aplacophora: grupo basal de los Eumollusca


moluscos

Producción de una concha sólida.


Grupo sin concha.
Mayor desarrollo de un pie muscular
De pequeño tamaño. ventral con múltiples músculos
retractores.
Exclusivamente bentónicos de
aguas profundas. Aumento de la complejidad del tubo
digestivo.

Membrana radular móvil.

Polyplacophora Conchifera
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Objetivos

• Conocer las características generales de los moluscos: origen, historia evolutiva,


distribución, anatomía y desarrollo.
• Conocer la sistemática general de los moluscos.

• Conocer la monofilia y los caracteres generales de los “moluscos sin concha” (aplacóforos).

• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los Eumollusca.

• Conocer las características generales de los moluscos poliplacóforos.

• Conocer las características generales de los moluscos monoplacóforos.

• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales grupos de


gasterópodos.

• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales grupos de cefalópodos.

• Conocer las características generales de los moluscos escafópodos.

• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales grupos de bivalvos.


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción: Los moluscos

• Corresponde a uno de los grupos de


invertebrados más diverso
(incluyendo a más de 90.000
especies de distribución
cosmopolita), en su mayoría
marinas.

• Animales bilaterales, celomados,


protóstomos, lofotrocozoos y
trocozoos.

• Grupo con un gran éxito evolutivo y


con formas de vida y alimentación
diversas.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Caracteres generales

El cuerpo de moluscos está dividido en tres partes claramente diferenciadas:

1) Región cefálica

2) Pie

3) Masa visceral

Esquema general de un molusco


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Caracteres generales

• La región cefálica es la más


anterior y en ella se localizan la
boca y algunos órganos
sensoriales.

• La boca aloja a la rádula, una


estructura raspadora proyectable
cuyas filas de dientes, que se
utilizan para raspar, perforar,
rasgar o cortar el alimento, se
disponen en una membrana que se
apoya en un soporte cartilaginoso
denominado odontóforo.
Esquema de la rádula.

Abreviaturas: e = esófago; m = boca; mx = maxila; o = odontóforo; op = músculo


protractor del odontóforo; r = rádula; rp =músculo protractor de la rádula; rr = músculo
retractor de la rádula.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Caracteres generales

• El pie, puede tener con morfologías dispares: como disco fijador (lapas), con forma de hacha
(bivalvos) o como un sifón para la propulsión a chorro (cefalópodos).

Pie con morfología de sifón

Pie con
morfología
de hacha
Pie con morfología de disco fijador
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Caracteres generales

• La masa visceral concentra la mayoría de los órganos.

• Cuerpo cubierto por una gruesa lámina de tegumento denominada manto.

• El espacio que se genera entre la masa visceral y el manto se denomina cavidad paleal.
Generalmente vierten en ella los aparatos digestivo, excretor y reproductor. Además, la
cavidad paleal aloja los órganos respiratorios: ctenidios o estructuras pulmonares.

Plan corporal de
los moluscos

Bivalvo mostrando los ctenidios (azulado)


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Caracteres generales

• En la concha se observan tres capas: el


periostraco (externa, córnea y
constituida por una sustancia orgánica
denominada conquiolina), la capa
prismática (compuesta por prismas de
PERIOSTRACO carbonato cálcico, de calcita y aragonito,
depositados sobre matriz proteica), y la
capa nacarada (interna, formada por
láminas calcáreas secretadas
continuamente por el manto)

CAPA

PRISMÁTICA

CAPA

NACARADA
Capas de la concha
Capas de la concha
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Caracteres generales

• La pared corporal está formada por una cutícula externa de conquiolina; una epidermis celular
simple y el desarrollo interno de fibras musculares lisas de tipo circular, oblicuo y longitudinal.

• El celoma queda muy reducido.

Ponder et al., 2019 Tres tipos básicos de células epiteliales


(epidérmicas, ciliadas y mucosas) que
se encuentran en la epidermis de los
moluscos
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Caracteres generales

• El sistema respiratorio está compuesto de órganos especializados para el intercambio gaseoso:


branquias (o ctenidios) y/o estructuras pulmonares.

Esquema en vista ventral que muestra la


disposición de las branquias en los
quitones.
Liuzzi (2014)
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Sistema circulatorio

• El sistema circulatorio es generalmente abierto (excepto en cefalópodos), con un corazón


normalmente tricameral (un ventrículo y dos aurículas), vasos y senos sanguíneos.

Liuzzi (2014)

Esquema en vista ventral de


algunos órganos internos en un
poliplacóforo.

Boca, (2) canal nefridial, (3)


gónada, (4) canal renopericardinal,
(5) gonoducto, (6) gonoporo, (7)
poro renopericardinal, (8)
nefridioporo, (9) ano, (10) ctenidio,
(11) aorta dorsal,(12) ventrículo,
(13) ostiolos, (14) aurícula, (15)
Sistema circulatorio en
cefalópodos
pericardio.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Sistema digestivo

• Sistema digestivo complejo, cuya característica principal es la presencia de rádula.


• El ano vierte habitualmente en la cavidad paleal.
• En la excreción generalmente intervienen un par de riñones.
• Los moluscos poseen metanefridios.

Esquema de la disposición de los órganos


internos en vista lateral.

1) Boca, (2) glándula bucal, (3) esófago, (4)


glándula salivar, (5) rádula, (6) estómago, (7)
entradas a la glándula digestiva, (8) glándula
digestiva, (9) intestino anterior, (10) banda
ciliada, (11) intestino posterior, (12) ano, (13)
pericardio, (14) ventrículo, (15) arteria dorsal, (16)
anillo nervioso, (17) nervio pedal, (18) gónada,
Liuzzi (2014) (19) gonoporo, (20) nefridio, (21) nefridioporo.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Sistema nervioso

• El sistema nervioso se compone de


pares de ganglios conectados por
cordones nerviosos y un plexo
subepidérmico.

• Poseen células neurosecretoras y los


órganos sensoriales son, en ocasiones,
muy especializados.

Esquema del sistema nervioso de un poliplacóforo.

(1) Anillo nervioso buco-cerebral, (2) ganglio bucal, (3) comisura bucal
ventral, (4) ganglio subradular, (5) comisura bucal dorsal, (6) tejido
conectivo bucal, (7) tejido conectivo subradular, (8) cordón nervioso
longitudinal lateral, (9) cordón nervioso pedal, (10) comisuras
Liuzzi (2014) ventrales
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Reproducción

Larva
trocófora
• La mayoría de los moluscos son dioicos, aunque existen algunos casos
de hermafroditismo.
• Presencia de larva trocófora (a
• Fecundación interna o externa. veces seguido por larva velígera).

Larva
Reproducción entre dos babosas velígera

Sistema reproductor de los Larva


moluscos trocófora
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Reproducción

• El huevo presenta segmentación espiral y desarrollo determinado.

Huevos de gasterópodo marino

Huevos de caracol Huevos de pulpo


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Introducción. Los moluscos: Evolución

• Los aplacóforos y los


monoplacóforos
probablemente aparecieron
durante el Proterozoico.

• Los bivalvos, los


gasterópodos y los
cefalópodos surgirían
durante el Cámbrico.

• A finales del Ordovícico ya


existirían todos los grupos
principales de moluscos.

• Posteriormente se
diversificaron ampliamente
durante el resto del
Fanerozoico, alcanzando un
gran éxito adaptativo.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Sistemática de los moluscos

Mollusca
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Sistemática de los moluscos

GASTERÓPODOS
EUMOLUSCOS
MOLUSCOS

CONCHÍFEROS

BIVALVOS

CEFALÓPODOS

ESCAFÓPODOS
Mollusca MONOPLACÓFOROS

POLIPLACÓFOROS

APLACÓFOROS
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca: Aplacophora

GASTERÓPODOS
EUMOLUSCOS
MOLUSCOS

CONCHÍFEROS

BIVALVOS

CEFALÓPODOS

ESCAFÓPODOS
Mollusca MONOPLACÓFOROS

POLIPLACÓFOROS

APLACÓFOROS
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca: Aplacophora

• Grupo de moluscos sin concha.


Fotografías • De aspecto vermiforme y de pequeño tamaño.
realizadas con el
microscopio • Exclusivamente bentónicos de aguas profundas.
electrónico de
barrido de
• Más de 300 especies ampliamente distribuidas.
ejemplares de • Con frecuencia excavan en el barro o viven en
miembros de
Solenogastres y
espacios intersticiales.
Caudofoveata • Carnívoros o detritívoros

Especímenes del grupo Solenogastres Especímenes del grupo Caudofoveata


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos
Mollusca. Aplacophora: Caracteres generales

• Morfología corporal vermiforme, con un pie poco desarrollado o ausente, cavidad paleal
posterior pequeña, gónadas que desembocan en la cavidad pericárdica y ausencia de nefridios.

• Grupo considerado tradicionalmente como polifilético, pero los análisis filogenéticos recientes
parecen respaldar la monofilia de solenogastros más caudofoveados.

Wirenia argentea

Plan corporal de los solenogastros (arriba) y caudofoveados (abajo)


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Aplacophora: Solenogastres

• Incluye unas 250 especies.


• Generalmente viven sobre cnidarios y con frecuencia carecen de rádula y branquias.
• El pie está presente, pero muy reducido.

• En su mayoría son hermafroditas y presentan un desarrollo en el que está implicada una larva
trocófora.

Epimenia babai
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Aplacophora: Caudofoveata

• Incluye cerca de 100


especies.
• Viven habitualmente en galerías
que excavan sobre sustratos
blandos.
Scutopus robustus • Presentan espículas calcáreas
en la pared del cuerpo,
formando escamas imbricadas.

• Carecen de pie, pero presentan


rádula y branquias. Además,
poseen un escudo oral bajo la
boca.

• Son dioicos, con fecundación


externa.

Organización externa e interna de los caudofoveados.


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca: Eumollusca

GASTERÓPODOS
EUMOLUSCOS
MOLUSCOS

CONCHÍFEROS

BIVALVOS

CEFALÓPODOS

ESCAFÓPODOS
Mollusca MONOPLACÓFOROS

POLIPLACÓFOROS

APLACÓFOROS
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca: Eumollusca

• Producción de una concha sólida

• Desarrollo de un pie grande, muscular y ventral, con múltiples músculos retractores.

• Aumento de la complejidad del tubo digestivo.


• Membrana radular móvil.

POLYPLACOPHORA

MONOPLACOPHORA
EUMOLLUSCA

SCAPHOPODA

CONCHIFERA
CEPHALOPODA

BIVALVIA

GASTROPODA
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca: Polyplacophora

GASTERÓPODOS
EUMOLUSCOS
MOLUSCOS

CONCHÍFEROS

BIVALVOS

CEFALÓPODOS

ESCAFÓPODOS
Mollusca MONOPLACÓFOROS

POLIPLACÓFOROS

APLACÓFOROS
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca: Polyplacophora

• Incluyen cerca de 1.000 especies marinas.

• Cuerpo ovalado y aplanado dorsovenralmente,


con una superficie dorsal cubierta con ocho
placas calcáreas imbricadas.
• Estas placas poseen una capa interna
denominada articulamento y estructuras
fotosensoriales denominadas estetes.
Morfología externa del cuerpo y la concha de un quitón típico
• Poseen rádulas multidentadas.

• Pie muscular desarrollado.

• Múltiples branquias.
• Dioicos, con una sola gónada, y
generalmente tienen etapas larvales.

Sección longitudinal esquemática de una válvula de quitón


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Monoplacophora

GASTERÓPODOS
EUMOLUSCOS
MOLUSCOS

CONCHÍFEROS

BIVALVOS

CEFALÓPODOS

ESCAFÓPODOS
Mollusca MONOPLACÓFOROS

POLIPLACÓFOROS

APLACÓFOROS
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Monoplacophora

Laevipilina hyalina

• Incluyen cerca de 25
especies.
Neopilina sp.

• Moluscos de pequeño tamaño y


de ambientes marinos profundos.

• Concha formada por una única


pieza, con forma redondeada y
con un ápice curvado hacia la
región anterior, y un pie reptador
con forma de ventosa.

• Región cefálica bien definida,


con rádula, pero sin ojos ni
tentáculos.
Vista ventral de Neopilina que muestra la
Vista dorsal esquemática de
morfología de la cabeza y los pies, la
Neopilina que muestra las
dirección supuesta de las corrientes de
características de su anatomía.
agua y una vista lateral de la concha
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Scaphopoda

GASTERÓPODOS
EUMOLUSCOS
MOLUSCOS

CONCHÍFEROS

BIVALVOS

CEFALÓPODOS

ESCAFÓPODOS
Mollusca MONOPLACÓFOROS

POLIPLACÓFOROS

APLACÓFOROS
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Scaphopoda

• Incluyen cerca de 500


especies marinas bentónicas
que generalmente viven
enterradas en la arena.
• Presentan un manto en la parte
ventral que produce una concha
tubular.
• Cuerpo alargado con una
cabeza poco desarrollada.
• Respiración a través del manto.

• Desarrollo indirecto, con una


larva trocófora que se
transforma posteriormente en
larva velígera.

Plan corporal de un escafópodo


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Gastropoda

GASTERÓPODOS
EUMOLUSCOS
MOLUSCOS

CONCHÍFEROS

BIVALVOS

CEFALÓPODOS

ESCAFÓPODOS
Mollusca MONOPLACÓFOROS

POLIPLACÓFOROS

APLACÓFOROS
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Gastropoda

• Grupo más diverso de


Mollusca.

• Distribución cosmopolita.

• Marinos, de aguas salobres,


dulceacuícolas y terrestres.
• Con concha univalva.

Plan corporal de Gastropoda • Un único par de branquias


bipectinadas o ctenidios, que a
menudo se reducen o se
pierden por completo y son
sustituidos por pulmones.

• Cabeza bien desarrollada.

• Pueden ser hermafroditas o


tener sexos separados y la
fecundación puede ser interna o
externa.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Gastropoda

• En sus primeras etapas del desarrollo


son animales bilaterales, pero se vuelven
asimétricos debido al fenómeno de
torsión.

• Otro rasgo diferencial es el


arrollamiento (giro helicoidal de la
concha alrededor de un eje central o
columnilla).

Diferencias entre conchas de gasterópodos ortrostróficas e


hiperstróficas.

Proceso de torsión en gasterópodos


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Gastropoda

Los análisis filogenéticos realizados en los últimos años diferencian en la actualidad seis grupos
principales dentro de Gastropoda: Patellogastropoda, Vetigastropoda, Cocculiniformia,
Neritimorpha, Caenogastropoda y Heterobranchia (que incluye a Opistobranchia y Pulmonata).
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Gastropoda: Patellogastropoda

• Incluye a las denominadas


“lapas verdaderas”.

• Conchas con forma cónica


baja.

• Generalmente de pequeño
tamaño.

• Viven adheridas fuertemente


a rocas o sustratos duros
mediante un pie musculoso
que secreta moco.

• Habitan en las costas


rocosas de todos los
océanos.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Gastropoda: Vetigastropoda

• Linaje de caracoles marinos que habitan desde zonas


intermareales a aguas profundas de todo el mundo.
• Sus conchas presentan aperturas ovaladas.
• Generalmente tienen opérculo.
• Aberturas secundarias o ranuras en la concha.

Turbo petholatus Anatoma aupouria


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Gastropoda: Cocculiniformia

Incluye las lapas de agua profunda.

Cocculina subcompressa

Pyropelta corymba
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Gastropoda: Neritimorpha

Caracoles marinos, dulceacuícolas y terrestres.

Nerita tessellata

Theodoxus fluviatilis
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Gastropoda: Caenogastropoda

Los cenogasterópodos constituyen un amplio grupo de gasterópodos


marinos con gran variabilidad morfológica en sus conchas.

Polinices lacteus Conus araneosus


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Gastropoda. Heterobranchia: Opistobranchia

Felimida purpurea

• La mayoría son marinos.

• Algunas especies sin concha


o con ella reducida.

• Dos pares de tentáculos.

• Con nefridio y una sola


branquia tras el corazón.

• Detorsión.

• Hermafroditas.
Pleurobranchus grandis
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Gastropoda. Heterobranchia: Pulmonata

• La mayoría de caracoles
terrestres y babosas.
• Pérdida de branquias y
desarrollo de estructuras
pulmonares.
Planorbis corneus
• Este “pulmón” se abre al
exterior por una pequeña
abertura denominada
pneumostoma.
• Detorsión.
• Sistema nervioso simétrico.
• Sin opérculo y hermafroditas.

Montenegrina subcristata
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Cephalopoda

GASTERÓPODOS
EUMOLUSCOS
MOLUSCOS

CONCHÍFEROS

BIVALVOS

CEFALÓPODOS

ESCAFÓPODOS
Mollusca MONOPLACÓFOROS

POLIPLACÓFOROS

APLACÓFOROS
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Cephalopoda

• Cerca de 800 especies de


moluscos marinos pelágicos y
bentónicos.

• Son depredadores activos.

• Presentan simetría bilateral y su


rango de tamaño habitual va de
5 a 70 cm, aunque algunas
especies pueden alcanzar tallas
mucho mayores.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Cephalopoda: Caracteres generales

• Sin concha o muy reducida.

• Cabeza bien diferenciada, con


Concha de los nautiloideos ojos y rádula.
• Cámaras conectadas por un
cordón de tejido vivo (sifúnculo).
• Pie modificado en brazos o
tentáculos.
• Sifón o embudo.

• Ganglios bien desarrollados.

• Branquias laminares.

Plan corporal de un cefalópodo


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Cephalopoda: Reproducción

• Sexos separados. • Desarrollo directo.

Sepias apareándose Pulpos apareándose


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Cephalopoda: Estructura interna

• Sistema circulatorio
cerrado.
• Sistema nervioso y
sensorial muy
desarrollados.
• Cerebro dividido en
varios lóbulos.
• Salvo los nautilos,
todos poseen ojos
grandes y bien
desarrollados y
estatocistos
complejos.

Estructura interna de los cefalópodos


Pulpo expulsando tinta
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Cephalopoda: Sistemática

• Actualmente existen dos grandes grupos de cefalópodos, nautiloideos y coleoideos.

Nautilus macromphalus Vitreledonella richardi


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Cephalopoda. Coleoidea: Octopodiformes

Vampyroteuthis infernalis

Octopus vulgaris

Luteuthis shuishi Cirrothauma murrayi


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Cephalopoda. Coleoidea: Decapodiformes

Sepioloidea lineolata

Mastigoteuthis agassizii

Onychoteuthis sp.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera: Bivalvia

GASTERÓPODOS
EUMOLUSCOS
MOLUSCOS

CONCHÍFEROS

BIVALVOS

CEFALÓPODOS

ESCAFÓPODOS
Mollusca MONOPLACÓFOROS

POLIPLACÓFOROS

APLACÓFOROS
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Caracteres generales

• Incluyen cerca de 9.000 especies.


• Cuerpo comprimido lateralmente.
• Concha bivalva, de tamaño y forma
variable y charnela dorsal.
• Cabeza reducida, con palpos
labiales y sin rádula.
• Ojos cefálicos.

• Pie en forma de cuña.

Características
generales de la
concha de los
bivalvos
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Caracteres generales

• Los bivalvos presentan un


par de ctenidios que
Órganos de los cuelgan a cada lado de la
sentidos. masa visceral.
Esquema de un
pectinoideo
con las valvas
abiertas. • La digestión se lleva a
cabo en un par de
divertículos digestivos que
forman el estómago.

• El agua entra por el sifón


inhalante, penetra por los
tubos verticales hasta una
cámara suprabranquial
común y sale por la
abertura exhalante.

Estructura interna de una


almeja
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Ecología

• Generalmente son filtradores


sedentarios, en su mayoría
marinos, aunque también hay
representantes dulceacuícolas.

• Hay bivalvos detritívoros,


perforadores o depredadores.

• Distribución cosmopolita.
• Ampliamente distribuidos
desde en la zona intermareal
hasta aguas muy profundas.

Bloque diagrama de un ambiente litoral marino con distintos tipos de sustratos. Serie de diagramas mostrando la secuencia de
Los distintos bivalvos no se han dibujado a escala. A. epibisados; B. endobisados; C. excavación de un bivalvo generalizado en seis pasos.
cementantes; D. apoyados; E. nadadores; F. excavadores superficiales; G.
excavadores profundos; H. perforantes; I. nidificadores; J. tubícolas
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Ecología

• Normalmente se desplazan
mediante movimientos del pie,
generados tanto al hincharse
mediante el bombeo de sangre,
como al activar su musculatura.
• Algunas formas son capaces
de nadar mediante el batido
simultáneo de las valvas.
• Las especies sésiles se
mantienen adheridas al
sustrato.

Bivalvos nadadores, pectinoideos. A. movimientos de


escape. B. movimientos de natación, componente vertical del
movimiento está dada por la expulsión de agua a través de los
márgenes del manto sobrepuestos, la componente horizontal por
expulsión de agua a través de las hiancias laterales o auriculares; C.
movimiento de giro. D. sección de una conchilla de un pectinoideo
nadador, exteriormente lisa y con costillas internas
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Desarrollo

• La mayoría de los bivalvos son


dioicos y la fecundación es
externa.

• Desarrollo es indirecto, a
través de larvas trocóforas y
velígeras.
• Algunas formas dulceacuícolas
presentan una larva velígera
modificada, con dos valvas,
llamada larva gloquidio.

Tipos de larvas de los bivalvos, no a


escala. A. trocófora; B. veliger de ostreoideo;
C. trocófora con células cobertoras de
Yoldia; D. gloquidio de Unionidae; E. lasidio
de Mycetopoda.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Sistemática

Se diferencian seis grupos principales de bivalvos, aunque las relaciones de parentesco entre ellos
no están actualmente consensuadas: Protobranchia, Cryptodonta, Pteriomorpha, Palaeoheterodonta,
Heterodonta y Anomalodesmata.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Protobranchia

• Engloba a algo más de 650 especies de bivalvos de pequeño tamaño.


• Conchas equivalvas aragoníticas con una bisagra con muchos dientes pequeños de similar
morfología (taxodontas).
• Presencia de grandes palpos rodeando la boca, que utilizan para capturar alimento,
empleando las branquias solo para el proceso respiratorio.

Acila cobboldiae Acharax alinae Portlandia arctica


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Cryptodonta

• Bivalvos con valvas de la concha delgadas y alargadas, sin dientes en la charnela o


bisagra.
• Grupo actualmente poco diverso.

Solemya velum Panenka bohemica


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Pteriomorpha

Pinctada margaritifera

• Engloba unas 2.000 especies,


incluyendo una decena de agua
dulce.

• Concha de calcita, aragonito o


de ambos materiales.

• Presentan branquias
Argopecten irradians modificadas para la filtración
del alimento y para realizar el
intercambio gaseoso.

• Pueden secretar filamentos del


biso para cementarse en el
sustrato.
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Palaeoheterodonta

• Incluye más de 900 especies de bivalvos de agua dulce y unas pocas especies
marinas.

• Viven enterrados a poca profundidad y generalmente las valvas son iguales y con pocos
dientes en la charnela.

Neotrigonia margaritacea Anodonta anatina


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Heterodonta

• Presenta más de 5.000 especies conocidas, tanto marinas como dulceacuícolas.

• Conchas de calcita o aragonito, con valvas iguales y charnelas heterodontas.

Petricola pholadiformes Glossus humanus


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Mollusca. Eumollusca. Conchifera. Bivalvia: Anomalodesmata

• Grupo que presenta unas 700 especies marinas, muchas de ellas de aguas muy
profundas.

• Concha equivalva, de aragonito, con una charnela que carece de dientes o sólo
tiene uno.

Thracia convexa Thracia brioni


Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Bibliografía y enlaces: Bibliografía complementaria

• Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (2ª edición), 1032 pp.
• Hickman, C.P. et al. 2021. Principios Integrales de Zoología. McGraw- Hill/Interamericana, Madrid (18ª ed. en castellano), 936 pp.
• Kruta, I., Rouget, I., Charbonnier, S., Bardin, J., Fernandez, V., Germain, D., Brayard, A., Landman, N. y Korn, D. 2016. Proteroctopus
ribeti in coleoid evolution. Palaeontology 59(6): 767–73. DOI:https://doi.org/10.1111/pala.12265
• Lindgren, A.R, Pankey, M.S., Hochberg, F.G. & Oakley, T.H. 2012. A Multi-Gene Phylogeny of Cephalopoda Supports Convergent
Morphological Evolution in Association with Multiple Habitat Shifts in the Marine Environment. BMC Evolutionary Biology 12(1): 129.
https://doi.org/10.1186/1471-2148-12-129.
• Ponder, W.F. y Lindberg. D.R. 2008. Phylogeny and Evolution of the Mollusca (First Edition). University of California Press, Berkeley, 488
pp.
• Sigwart, J.D. & Lindberg, D.R. 2015. Consensus and Confusion in Molluscan Trees: Evaluating Morphological and Molecular
Phylogenies. Systematic Biology 64(3): 384–395. DOI:10.1093/sysbio/syu105
• Smith, S.A, Wilson, N.G., Goetz, F.E., Feehery, C., Andrade, S.C.S., Rouse, G.W., Giribet, G. y Dunn, C.W. 2011. Resolving the
Evolutionary Relationships of Molluscs with Phylogenomic Tools. Nature 480: 364–367. DOI:https://doi.org/10.1038/nature10526
• Strugnell, J., Jackson, J., Drummond, A.J. y Cooper, A. 2006. Divergence Time Estimates for Major Cephalopod Groups: Evidence from
Multiple Genes. Cladistics 22(1): 89–96. DOI:https://doi.org/10.1111/j.1096-0031.2006.00086.x
• Tanner, A.R., Fuchs, D., Winkelmann, I.E., Gilbert, M.T.P., Pankey, M.S., Ribeiro, Â.M., Kocot, K.M., Halanych, K.M., Oakley, T.H., da
Fonseca, R.R., Pisani, D. y Vinther, J. 2017. Molecular Clocks Indicate Turnover and Diversification of Modern Coleoid Cephalopods
during the Mesozoic Marine Revolution. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 284 (1850): 20162818.
DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2016.2818
• Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) 2012. El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos. Madrid, 617 pp
Diversidad Animal. Tema 5: Moluscos

Bibliografía y enlaces: Enlaces de interés

• Tree of Life Web Project (1995). Mollusca. Snails, clams, mussels, squids,
octopi, chitons, and tusk shells. Version 01 January 1995 (temporary).
http://tolweb.org/Mollusca/2488/1995.01.01 in The Tree of Life Web Project,
http://tolweb.org/
• The Mollusca: Sea Slugs, Squid, Snails, and Scallops (UCMP Berkeley).
• Sistemática del Phylum Mollusca (Malacologia.ES)
• Phyllum Mollusca (Biodiversidad Virtual)
• Phyllum Mollusca (Fauna Ibérica)
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Índice

Tema 6: Anélidos
1. Conceptos básicos
2. Resumen
3. Objetivos
4. Introducción
5. Sistemática de los anélidos
5.1 Propuesta basadas en datos morfológicos
5.1.1 Sipuncula
5.1.2 Echiura
5.1.3 Annelida
5.1.3.1 Polychaeta
5.1.3.2 Clitellata
5.2 Nuevas propuestas procedentes de la filogenia molecular
5.2.1 Errantia
5.2.2 Sedentaria
6. Bibliografía
6.1 Bibliografía complementaria
6.2 Enlaces
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Conceptos básicos

• Clado Annelida
• Caracteres generales, novedades evolutivas, sistemática y linajes principales de
anélidos: poliquetos, oligoquetos, hirudíneos y formas basales
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Resumen
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Resumen

Annelida

Animales bilaterales, protóstomos, lofotrocozoos, trocozoos y celomados, con segmentación espiral y desarrollo en mosaico

Ocupan un amplio rango de hábitats, desde ambientes marinos o dulceacuícolas hasta muy diversos hábitats terrestres

CARACTERES GENERALES

Metamería

Presencia de sedas o setas

Presencia de segmentación (con una cabeza anelidiana


especializada) y cuerpo constituido por un prostomio
anteriormente, una región principal segmentada y por un pigidio
en la región posterior
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Resumen

Canalipalpata
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Objetivos

• Conocer el desarrollo de la metamería en los anélidos


• Conocer la sistemática y novedades evolutivas de los principales grupos de anélidos
• Conocer las razones para la potencial incorporación en el grupo de taxones
tradicionalmente no considerados anélidos, como los equiúridos
• Conocer los caracteres generales, novedades evolutivas y principales grupos de los
anélidos poliquetos
• Conocer las características de los anélidos clitelados, entre otras la morfología y función
del clitelo
• Conocer los caracteres generales, novedades evolutivas y principales grupos de los
anélidos oligoquetos. Conocer la anatomía de las lombrices de tierra
• Conocer los caracteres generales, novedades evolutivas y principales grupos de los
anélidos hirudíneos. Conocer la anatomía de las sanguijuelas
• Conocer las principales diferencias entre las propuestas filogenéticas morfológicas y
moleculares para los anélidos
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Introducción

• Comprenden más de 15.000


especies, muchas de ellas con
distribución cosmopolita
• Ocupan un amplio rango de
hábitats, desde ambientes
marinos o dulceacuícolas hasta
muy diversos hábitats terrestres

• Animales bilaterales,
protóstomos, lofotrocozoos,
trocozoos y celomados, que
presentan segmentación espiral y
desarrollo en mosaico

• Suelen ser de vida libre y


detritívoros, herbívoros o
carnívoros, pero también
parásitos
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Introducción

• Presentan metamería, poco especializada: segmentación del cuerpo mediante septos


(metámeros) que dividen el celoma, con repetición de los órganos en cada segmento.
• Los septos están delimitados externamente por surcos circulares (annuli)
• Las únicas partes del cuerpo que no son metámeros son la cabeza (que se compone de
prostomio y peristomio) y la región terminal (pigidio)

Organización corporal de un anélido Esquema de la segmentación de un anélido


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Introducción

• Algunos anélidos presentan un clitelo (ausente en los poliquetos): estructura


tegumentaria glandular relacionada con la reproducción
• Posee forma de anillo, generando un engrosamiento que abarca un número
determinado de segmentos contiguos
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Introducción

• Otro rasgo distintivo es la posesión


de cerdas (llamadas setas o
sedas)
• Excepto las sanguijuelas, todos
presentan estas cerdas, que se
utilizan en la tracción y la
locomoción
• Son estructuras pares, compuestas
por paquetes de quitina que forman
cilindros de paredes delgadas,
unidos en una estructura
esclerotizada
Podio de Nereido: podio birrámeo monóstico
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Introducción

• La pared corporal posee una fuerte musculatura,


recubierta por la epidermis y por una cutícula externa
delgada y no quitinosa
• El celoma (esquizocele) está bien desarrollado, dividido
por septos y relleno de líquido, formando un esqueleto
hidrostático (excepto en sanguijuelas)
• El intercambio gaseoso generalmente se realiza a
través de la piel o las branquias
• El sistema circulatorio es cerrado
• Presentan pigmentos respiratorios y amebocitos en el
plasma sanguíneo

Estructura corporal de los anélidos


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Introducción

• El sistema digestivo es completo y no tiene disposición metamérica


• Las estructuras de alimentación en la región oral son muy variadas
• La excreción se lleva a cabo por metanefridios (en anélidos con vasos
sanguíneos) o protonefridios (en anélidos que no presentan vasos
sanguíneos), habitualmente con un par por cada metámero
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Introducción

• Poseen un cordón nervioso ventral doble y un par de ganglios con nervios


laterales en cada metámero
• El cerebro está formado por un par de ganglios cerebrales que rodean a la
faringe, unidos por tejido conectivo al cordón ventral
• Poseen órganos táctiles, papilas gustativas, estatocistos, células
fotorreceptoras y ojos con lentes

Sistema nervioso de los anélidos


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Introducción

• Pueden ser hermafroditas o con sexos diferenciados, y mostrar reproducción sexual o


asexual (por fisión y fragmentación)

POLIQUETOS OLIGOQUETOS HURIDÍNEOS

Nereis succinea Archipheretima middletoni Haemopis sanguisuga

Reproducción Capacidad Capacidad


NO
asexual regeneración regeneración

Reproducción SI. Gónadas SI. Gónadas SI. Gónadas


sexual transitorias permanentes permanentes

Presentación Dioicos Hermafroditas Hermafroditas


de los sexos

Desarrollo Larva Desarrollo Desarrollo


directo directo
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Introducción

• Se tienen evidencias de su existencia desde el Precámbrico y hay restos fósiles


inequívocos de anélidos en yacimientos cámbricos

Anatomía general de Canadia spinosa, procedente del yacimiento fósil Burguess Shale (Canadá). Imagen extraída de Parry and Caron
(2019).
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos: Propuestas basadas en datos morfológicos

CLITELADOS
ANÉLIDOS

HIRUDÍNEOS

OLIGOQUETOS

Canalipalpata

POLIQUETOS

EQUIÚRIDOS

SIPUNCÚLIDOS
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática. Sipuncula

CLITELADOS
ANÉLIDOS

• Llamados vulgarmente
HIRUDÍNEOS
“gusanos cacahuete”
OLIGOQUETOS
• Incluyen
Canalipalpata
aproximadamente 250
especies de “gusanos”
POLIQUETOS marinos bentónicos
EQUIÚRIDOS

SIPUNCÚLIDOS

Thysanocardia nigra Sipunculus nudus Aspidosiphon fischeri


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sipuncula: Caracteres generales

• No presentan segmentación ni sedas


• Poseen una estructura exclusiva en la región anterior
del cuerpo, el introverto
• Tienen desarrollo indirecto, con larva trocófora
• Poseen estructuras pluricelulares especializadas que
intervienen en la excreción, denominadas urnas
• Tienen metanefridios
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática. Echiura

CLITELADOS
ANÉLIDOS

• Denominados “gusanos
HIRUDÍNEOS cuchara” por la forma de
OLIGOQUETOS
su probóscide
Canalipalpata

• Incluyen unas 140


especies de “gusanos”
POLIQUETOS
marinos
EQUIÚRIDOS

SIPUNCÚLIDOS

Bonellia viridis Echiurus echiurus


Thalassema thalassemum
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Echiura: Caracteres generales

• Cuerpo cilíndrico, sin


metamerización, pero
con sedas
• La probóscide tiene un
surco ciliado que llega
hasta la boca y que
utiliza para captar
alimento
• Tienen larvas trocóforas
• Presentan un sistema
circulatorio cerrado y
metanefridios pareados

Anatomía externa e interna del grupo Echiura


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta

CLITELADOS
ANÉLIDOS

• Constituyen el grupo más


numeroso y diverso de los anélidos
HIRUDÍNEOS
(cerca de 10.000 especies)
OLIGOQUETOS
• Casi todas las especies son
Canalipalpata
marinas, con una amplia
distribución

POLIQUETOS

Nereis succinea Sabella pavonina


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta: Caracteres generales

• Cefalización compleja

• Prostomio bien diferenciado, con órganos sensoriales pares (ojos, tentáculos y palpos)
• El peristomio (primer segmento) puede poseer sedas, palpos, mandíbulas quitinosas o una
corona de tentáculos alrededor de la boca
• La boca puede tener una faringe proyectable
• El celoma es relativamente grande, con septos reducidos

• Carecen de clitelo

Estructura corporal de Polychaeta


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta: Caracteres generales

• Poseen apéndices birrámeos pares en la mayor Lepidonotus oculatus, con una


imagen de microscopio de uno de sus
parte de los segmentos del cuerpo, llamados parapodios
parapodios, con muchas sedas dispuestas en haces

Placa de imagen que muestra las diferentes características anatómicas de un


parapodio de Lepidonotus oculatus
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta: Caracteres generales

• Sistemas de órganos bien desarrollados


• El intercambio gaseoso se realiza a través de la piel (poliquetos de menor tamaño) o en
los parapodios o branquias (en los más grandes)
• El sistema digestivo tiene 3 regiones (zona anterior con estomodeo, faringe y esófago;
zona media, que secreta las enzimas digestivas y realiza la absorción; y zona posterior
que conecta con el ano, situado en el pigidio)

Diagrama de la estructura interna de Neoamphitrite, un Anatomía interna de los poliquetos


poliqueto que se alimenta por filtración
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta: Caracteres generales

• En la excreción participan generalmente un par de metanefridios por metámero

• Cerebro formado por dos ganglios cerebroideos dorsales, conectados por un ganglio
subfaríngeo
• Poseen un cordón nervioso ventral doble y un par de ganglios con nervios laterales por
metámero
• Numerosos órganos táctiles y una gran variedad de órganos fotorreceptores, incluyendo ojos
que pueden ser muy complejos

Diagrama de la estructura interna de Neoamphitrite, un Anatomía interna de los poliquetos


poliqueto que se alimenta por filtración
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta: Reproducción

• Suelen tener sexos separados


• Expulsan los gametos del interior del cuerpo, en una época determinada del
año, a través de conductos simples o por ruptura del tegumento
• Tras la fecundación externa, se genera una larva trocófora

Típica larva de los poliquetos


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta: Ecología

• Han desarrollado varias estrategias de vida, pudiendo ser desde animales de vida libre
hasta comensales o parásitos
• Como animales de vida libre, pueden ser pelágicos, aunque en su mayoría son
bentónicos sedentarios o errantes

planctónico
formas con penacho

formas tentaculadas

nadador

formas reptante escamoso


primitivas

excavador

Ecología de los
poliquetos
intersticial
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta: Ecología

• Los poliquetos sedentarios viven en tubos o galerías la mayor parte de su vida


• Generalmente son suspensívoros o detritívoros y presentan parapodios muy
modificados
• Suelen tener una región cefálica poco desarrollada

Sabella spallanzanii

Ejemplo de poliqueto sedentario (Chaetopterus)


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta: Ecología

• Los poliquetos errantes pasan gran parte del tiempo como nadadores libres pelágicos,
cavadores, reptantes o tubícolas que abandonan sus galerías para alimentarse

• La locomoción se lleva a cabo generalmente mediante los parapodios


• Habitualmente son depredadores o carroñeros, con una cabeza bien desarrollada
• A menudo presentan una faringe proyectable, que dispara una boca con mandíbulas
quitinosas
Aphroditoidea; Polynoidae

Poliquetos
errantes
esclerobiontes del
puerto de
Mazatlán
(Villalobos-
Guerrero & Tovar-
Hernández, 2014)
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta: Sistemática

• Las clasificaciones morfológicas más recientes rechazan el uso de la forma


de vida como criterio sistemático y optan por dividir a los poliquetos en dos
grupos: Palpata y Scolecida, cuya monofilia es fuertemente discutida por
las filogenias moleculares:

Canalipalpata
Spirobranchus giganteus

Marphysa sanguinea

Capitella
capitata
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Polychaeta: Sistemática

Canalipalpata

Palpata se caracteriza por poseer palpos

Palpata Canalipalpata: con palpos Palpata Aciculata: con acículas Scolecida: carecen de palpos y
peristomiales con surcos. Incluye internas. Modo de vida más activo apéndices cefálicos. Grupo
principalmente a excavadores que Canalipalpata, pudiendo ser compuesto por excavadores
detritívoros y tubícolas filtradores depredadores o forrajeadores detritívoros
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Clitellata: Caracteres generales

• Estructura reproductora
exclusiva: clitelo
CLITELADOS

• Carecen de podios
ANÉLIDOS

• Sistema reproductor permanente


HIRUDÍNEOS
y diferenciado
OLIGOQUETOS

Canalipalpata
• Generalmente hermafroditas,
con fecundación interna
• Desarrollo directo y sin larva,
POLIQUETOS dado que el cigoto va creciendo
en un capullo secretado por el
clitelo
• Tendencia a presentar un
Plan corporal de los clitelados número fijo de metámeros
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Clitellata: Oligochaeta

• Bajo número de sedas por segmento


CLITELADOS

corporal
• Habitan generalmente en ambientes
terrestres y dulceacuícolas, aunque
HIRUDÍNEOS
algunos son marinos
OLIGOQUETOS
• Pocas especies son parásitas

Ilyodrilus templetoni

Timm & Martin (2015)

Lumbricus terrestris
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Clitellata: Oligochaeta

• El representante más conocido es la lombriz de tierra (Lumbricus terrestris)


• Boca recubierta por un prostomio carnoso, sin apéndices
• Cada segmento tiene dos pares de sedas (otros oligoquetos pueden
presentar más cantidad), que tienen como función fijarse en el sustrato

Seda con sus inserciones musculares


mostrando relación con la estructura
adyacente.

Anatomía interna de un oligoqueto


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Clitellata: Oligochaeta

• Alimentación habitual en oligoquetos: materia orgánica en descomposición,


especialmente vegetal
• En la excreción intervienen un par de metanefridios por metámero que se
extienden a lo largo de dos septos
• El intercambio gaseoso en la lombriz de tierra se produce a través del tegumento
(respiración intestinal o por branquias externas en algunos oligoquetos acuáticos)

Inercambio gaseoso en la lombriz de tierra

Sistema excretor en la lombriz de tierra


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Clitellata: Oligochaeta

• Los oligoquetos poseen un doble sistema de transporte: el sistema circulatorio (con un


sistema cerrado de vasos) y el celoma
• El sistema nervioso consta de un sistema central y nervios periféricos
• No tienen ojos, aunque tienen fotorreceptores lenticulares en la epidermis
• Presentan quimiorreceptores en el prostomio
Sistema circulatorio de los anélidos Sistema nervioso de los anélidos
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Clitellata: Oligochaeta

• Las lombrices de tierra son monoicas, con las gónadas situadas en segmentos concretos
• Se produce fecundación cruzada, generándose un capullo quitinoideo alrededor del
clitelo, que se desplaza a lo largo del cuerpo
• La fecundación de los huevos ocurre durante ese desplazamiento
• La embriogénesis se produce en el capullo
• El desarrollo es directo
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Clitellata: Hirudinoidea

• 700 especies de sanguijuelas, la mayoría dulceacuícolas o


CLITELADOS

marinas

• Con ventosa posterior y, habitualmente, anterior

• Sedas escasas o ausentes


HIRUDÍNEOS • Ectoparásitos, depredadores o carroñeros

OLIGOQUETOS • 3 linajes: hirudínidos (34 septos), acantobdélidos (30) y


branquiobdélidos (15)

Haementeria Theromyzon Macrobdell


ghilianii tessulatum a decora

Hirudo medicinalis
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Sistemática de los anélidos. Hirudinoidea: Hirudinida

• “Sanguijuelas verdaderas”
• Carecen de sedas
• Generalmente ventosas anteriores y posteriores
• Muchas son depredadoras y otras parásitas
temporales o permanentes (hematófagas)
• Cuerpos aplanados, con clitelo, y probóscide en
la zona oral que pueden clavar en presas
• Las más especializadas con mandíbulas
quitinosas
• Anillos superficiales y ausencia de septos
• Cavidad celomática ocupada por tejido
conjuntivo y por sistema de espacios complejos
(lagunas)
• Desarrollo semejante al de los oligoquetos

Anatomía externa de los hirudinoideos

Anatomía interna de los hirudinoideos


Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos
Sistemática de los anélidos. Nuevas propuestas procedentes de la filogenia molecular

• Las propuestas basadas en datos moleculares tienden a recuperar cinco linajes


principales de anélidos, que no coinciden con aquellos reconocidos en las propuestas
tradicionales
• Los dos principales se denominan Errantia y Sedentaria
• No es posible soportar la monofilia tradicional de los poliquetos, dado que algunos de
ellos permanecen en el taxón Errantia, mientras que el resto forman un grupo
monofilético (Sedentaria) con los clitelados y otros grupos

Errantia. Agrupa a muchos taxones Sedentaria. Agrupa a taxones entre los que
considerados morfológicamente como destacan los arenícolas (Arenicolidae) y serpúlidos
poliquetos Aciculata, pero no a otros (Serpulidae), así como a los tradicionales Clitellata,
poliquetos clásicamente considerados como y formas previamente consideradas fuera de los
formas más cercanas a Clitellata anélidos (como Echiura o Pogonophora)
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Bibliografía y enlaces: Bibliografía complementaria

• Aguado, M.T., San Martín, G. y Templado, J. (2011). La Biodiversidad de Invertebrados no Artrópodos en España.

Memorias de La Real Sociedad Española de Historia Natural. 2a Época 9: 209–233.

• Brusca, R.C. y Brusca, G.J. (2005). Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (2ª edición), 1032 pp.

• Hickman, C.P. et al. (2021). Principios Integrales de Zoología. McGraw- Hill/Interamericana, Madrid (18º ed. en

castellano), 936 pp.

• Purschke, G., Bleidorn, C. y Struck, T. (2014). Systematics, Evolution and Phylogeny of Annelida - A Morphological

Perspective. Memoirs of Museum Victoria 71: 247–269.

• Rouse, G.W., Pleijel, F. y McHugh, D. (2002). Annelida. Segmented worms: bristleworms, ragworms, earthworms, leeches

and their allies. Version 07 August 2002. http://tolweb.org/Annelida/2486/2002.08.07 in The Tree of Life Web Project,

http://tolweb.org/

• Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) (2012). El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos. Madrid, 617 pp.

• Weigert, A. y Bleidorn, C. (2016). Current Status of Annelid Phylogeny. Organisms Diversity & Evolution 16: 345–362. DOI:

https://doi.org/10.1007/s13127-016-0265-7

• Zrzavý, J., Říha, P., Piálek, L. y Janouškovec, J. (2009). Phylogeny of Annelida (Lophotrochozoa): Total-Evidence Analysis

of Morphology and Six Genes. BMC Evolutionary Biology 9(1): 189. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2148-9-189
Diversidad Animal. Tema 6: Anélidos

Bibliografía y enlaces: Enlaces de interés

• Introduction to the Annelida (UCMP Berkeley)

• Phyllum Annelida (Biodiversidad Virtual)

• Phyllum Annelida (Fauna Ibérica)


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Índice

Tema 7: Artrópodos
1. Conceptos básicos
2. Resumen
3. Objetivos
4. Artrópodos
5. Caracteres generales
6. Filogenia
7. Cheliceriformes
7.1.1 Picnogónidos
7.1.2 Quelicerados merostomados
7.1.3 Quelicerados arácnidos
7.1.3.1 Escorpiones
7.1.3.2 Opiliones
7.1.3.3 Pseudoescorpiones
7.1.3.4 Solífugos
7.1.3.5 Arañas
7.1.3.5.1 Mesotélidas
7.1.3.5.2 Opistotélidas
7.1.3.6 Ácaros
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Índice

Tema 7: Artrópodos
8. Mandibulados
9. Miriápodos
9.1.1 Quilópodos
9.1.2 Sínfilos
9.1.3 Diplópodos
9.1.4 Paurópodos
10. Pancrustáceos basales: “crustáceos”
10.1 Caracteres generales de los pancrustáceos no hexápodos
10.2 Clasificación
10.3 Oligostracos
10.3.1 Branquiópodos
10.3.2 Ostrácodos
10.3.3 Copépodos
10.4 Altocrustáceos
10.4.1 Altocrustáceos vericrustáceos
10.4.1.1 Cirrípedos
10.4.1.2 Malacostráceos
10.4.1.2.1 Anfípodos
10.4.1.2.2 Isópodos
10.4.1.2.3 Eufausiáceos
10.4.1.2.4 Decápodos
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Índice

Tema 7: Artrópodos
10.4.2 Altocrustáceos miracrustáceos
10.4.2.1 Miracrustáceos hexápodos
11. Hexápodos
11.1 Clasificación
11.1.1 Entognatos
11.1.1.1 Proturos
11.1.1.2 Dipluros
11.1.1.3 Colémbolos
11.1.2 Insectos
11.1.2.1 “Tisanuros”
11.1.2.2 Pterigotos
11.1.2.2.1 Efemerópteros
11.1.2.2.2 Odonatos
11.1.2.2.3 Neópteros
11.1.2.2.3.1 Polineópteros (ortopteroides)
11.1.2.2.3.2 Paraneópteros
11.1.2.2.3.3 Holometábolos
12. Bibliografía
12.1 Bibliografía complementaria
12.2 Lecturas complementarias
12.3 Enlaces
12.4 Apéndice
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Conceptos básicos

• Monofilia de Arthropoda: novedades evolutivas.

• Filogenia general de los artrópodos: introducción al clado Pancrustacea.

• Principales linajes de artrópodos: quelicerados, “crustáceos”, miriápodos


y hexápodos.
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Resumen

Bilateria

• Metazoos bilaterales, protóstomos, eucelomados y ecdisozoos.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Resumen

• Presentan:
- Cuerpo segmentado en grupos funcionales especializados (denominados
tagmas).
- Apéndices articulados pares.
- Exoesqueleto cuticular.
• Se asumen 4 grupos principales: queliceriformes, miriápodos, hexápodos y
“crustáceos” (pancrustáceos no hexápodos).

• Los “crustáceos” están constituidos por unas 67.000 especies de artrópodos con dos
pares de antenas y apéndices primariamente birrámeos.

• Los hexápodos constituyen el linaje animal más diverso, con más de un millón de
especies descritas. Ocupan prácticamente todos los ambientes (pocas formas
marinas).
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Resumen

Arthropoda
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Objetivos

• Conocer los caracteres generales de los artrópodos.


• Conocer las razones que soportan las distintas hipótesis de relación de parentesco entre los linajes de artrópodos.
• Conocer la sistemática general de los artrópodos.
• Conocer los caracteres generales de los grupos basales de artrópodos, como los queliceriformes picnogónidos.
• Conocer los caracteres generales y principales linajes de los artrópodos quelicerados: merostomados (incluyendo
euriptéridos y xifosuros) y arácnidos.
• Conocer los caracteres generales y principales linajes de los quelicerados arácnidos, como las arañas, escorpiones,
opiliones y ácaros.
• Conocer los caracteres que soportan la monofilia de Mandibulata.
• Conocer los caracteres generales y principales linajes de los mandibulados miriápodos.
• Conocer los caracteres que soportan la monofilia de los artrópodos pancrustáceos.
• Conocer los caracteres generales que presentan los pancrustáceos no hexápodos.
• Conocer los principales linajes de los pancrustáceos no hexápodos.
• Conocer los caracteres generales y principales grupos de los pancrustáceos oligostracos.
• Conocer los caracteres generales y principales linajes de los pancrustáceos altocrustáceos: Miracrustacea y
Vericrustacea.
• Conocer los caracteres generales y principales grupos de los vericrustáceos, como los malacostráceos decápodos.
• Conocer las características que justifican la monofilia del clado Miracrustacea, constituido por Xenocarida y Hexapoda.
• Conocer los caracteres generales de los artrópodos hexápodos.
• Conocer las hipótesis sobre la sistemática general de los hexápodos.
• Conocer las características de los grupos basales de Hexapoda: entognatos.
• Conocer los caracteres generales de los insectos, así como de los principales linajes del grupo: “tisanuros” y pterigotos.
• Conocer los principales linajes de los insectos pterigotos y sus caracteres generales: efemerópteros, odonatos y
neópteros.
• Conocer los caracteres generales de los neópteros polineópteros y eumetábolos (paraneópteros y holometábolos).
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Artrópodos

• Conocidos en todo tipo de ambientes: marinos, dulceacuícolas y terrestres.


• Mayormente formas herbívoras, también carnívoras y omnívoras.

• Los miriápodos son el grupo minoritario de artrópodos.

• Implicados en la formación de suelos y en el ciclo de los nutrientes.


• Existen desde el Cámbrico y están bien representados en yacimientos como Burgess Shale.

Limulus sp. Gerris lacustris Vespula germanica

Nepa cinerea Crocothemis erythraea Melanoplus sanguinipes


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Caracteres generales

• Triblásticos, celomados y bilaterales de cuerpo segmentado.


• Exosqueleto con cutícula quitinosa. Con proceso de muda.

• Segmentos se agrupan en tagmas.

• Sistema nervioso formado por un cerebro dorsal, anillo periesofágico y ganglios ventrales.
• Sistema circulatorio abierto con una cavidad (hemocele).

• Mecanismos de respiración diversos.


• Generalmente de sexos separados, con fecundación interna y ovíparos u ovovivíparos
(algunos con metamorfosis).
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Filogenia

• Arthropoda considerado como grupo monofilético.


• Pertenecen al grupo Ecdysozoa (animales de crecimiento por mudas).

• Representados actualmente por 5 grandes grupos: picnogónidos, quelicerados,


miriápodos, hexápodos y “crustáceos”.

• Dos linajes principales: Cheliceriformes y Mandibulata.

Proceso de muda

Bilateria
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Filogenia

MANDIBULADOS HEXÁPODOS
ARTRÓPODOS

“CRUSTÁCEOS”

MIRIÁPODOS

QUELICERADOS
Arthropoda

QUELICERIFORMES PICNOGÓNIDOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Cheliceriformes

MANDIBULADOS HEXÁPODOS
ARTRÓPODOS

“CRUSTÁCEOS”

MIRIÁPODOS

QUELICERADOS
Arthropoda

QUELICERIFORMES PICNOGÓNIDOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Cheliceriformes
QUELICERIFORMES

QUELICERADOS
Pedipalpos

Quelíceros

PICNOGÓNIDOS 1er par de


patas
PROSOMA
• Grupo formado por Pycnogonida y Chelicerata.
2o par de
• Agrupación basada en la presencia de patas

quelíforos (picnogónidos) y quelíceros Mesosoma


3er par
(quelicerados). de patas

• 6 pares de apéndices en Chelicerata:


- 1 par de quelíceros. 4o par de
OPISTOSOMA
patas
- 1 par de pedipalpos.
- 4 pares de patas. Metasoma

• Los merostomados y los picnogónidos son


marinos y los arácnidos terrestres (algunos de Télson
Aguijón
forma secundaria son dulceacuícolas).
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Cheliceriformes: Pycnogonida

QUELICERIFORMES

QUELICERADOS
PICNOGÓNIDOS

• Más de 1.000 especies de “arañas de mar” (todas marinas).

• Depredadores, carroñeros y algunos herbívoros.


• Abundantes en aguas polares y presentes en la mayoría de
mares y oceános.
Quelíforos Pedipalpos
Pycnogonum sp.

Brusca y Brusca, 2005 Anoplodactylus evansi


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Chelicerata

QUELICERIFORMES

QUELICERADOS
PICNOGÓNIDOS
QUELICERADOS

ARÁCNIDOS

ÁCAROS

ARAÑAS

SOLÍFUGOS
ESCORPIONES
SEUDOESCORPIONES
OPILIONES

MEROSTOMADOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Chelicerata: Merostomata

• Se incluyen en este grupo a los extintos Eurypterida (“escorpiones de agua”) y a


Xiphosura (“cangrejos cacerola”).

• Los xifosuros presentan: ojos simples y compuestos, quelíceros, pedipalpos y 4 pares


de patas (en cefalotórax), 6 apéndices natatorios y branquias (en abdomen) y un telson.

Limulus polyphemus

Brusca y Brusca, 2005 Mesolimulus (Triásico-Cretácico)


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Chelicerata: Arachnida

I par
patas

• Poseen 2 tagmas unidos por un pedicelo.


• Sin antenas, ni mandíbulas. pedipalpo

• El opistosoma aloja los órganos respiratorios y reproductores.

• El primer segmento del opistosoma sin apéndices. quelíceros

Psuedoscorpionida Scorpiones II par

PROSOMA
patas

III par
patas
IV par
Araneae Acari patas

pedicelo

OPISTOSOMA
Chelifer cancroides Hottentotta tamulus

Opiliones Solifugae

Eresus sp. Trombidium holosericeum Leiobunum rotundum Gluvia dorsalis


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Chelicerata: Arachnida
QUELICERADOS

ARÁCNIDOS

ÁCAROS

ARAÑAS

SOLÍFUGOS
ESCORPIONES
SEUDOESCORPIONES
OPILIONES

MEROSTOMADOS

• Varios grupos: ácaros, arañas, solífugos, escorpiones, seudoescorpiones, opiliones (entre


otros).
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Chelicerata: Arachnida. Scorpiones

• Formas terrestres de ambientes tropicales y subtropicales.


• Pedipalpos transformados en pinzas.

• Estructuras en forma de peine en la zona ventral del abdomen.

• Prosoma con: quelíceros, pedipalpos y 8 patas marchadoras.


• Mesosoma de 7 segmentos y metasoma de 5 segmentos
acabado en un telson transformado en aguijón.

Ojos Aguijón
medios
Ojos
laterales
Teruel y Melic, 2015

5o segmento del metasoma


Teruel y Melic, 2015

Pedipalpo

tarso
tibia

Quela/pinza
Teruel y Melic, 2015 de Claudio et al., 2006 Teruel y Melic, 2015
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Chelicerata: Arachnida. Pseudoscorpiones

• Parecidos a escorpiones, pero sin metasoma.

• Glándulas sedales quelicerales.


pedipalpo
quelíceros

ojo

PROSOMA
I par
patas
II par
patas
III par
Olpium pallipes patas
Acanthocreagris granulata

OPISTOSOMA
IV par
patas

cono
anal
Zaragoza, 2015
Dendrochernes cyrneus Minniza iberica
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Chelicerata: Arachnida. Opiliones

• Terrestres, de largas patas y cuerpo compacto.


• Se diferencian de arañas por:
- Carecer de pedicelo entre prosoma y opistosoma.
- Tener segmentación externa en el abdomen.
- Poseer sólo un par de ojos en un tubérculo.

• Presencia de glándulas repugnatorias y tráqueas abiertas.

Goniosoma sp.

Merino y Prieto, 2015 Phalangium opilio


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Chelicerata: Arachnida. Solifugae

• Conocidos como “arañas camello”.


• Órganos sensoriales en la base del último par
de patas.

• Glándulas adhesivas en los pedipalpos.

Ammotrecha chiapasi

González-Moliné, 2015

Galeodes caspius Gluvia dorsalis


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Chelicerata: Arachnida. Araneae

• Más de 40.000 especies, terrestres, cosmopolitas.

• Prosoma con: quelíceros con glándulas


venenosas, pedipalpos sensoriales y 4 pares de
patas marchadoras con uñas.

• Sistema excretor complejo con túbulos de


Malpigio y nefridios modificados (glándulas
coxales)

• Sedas sensoriales (sensilas) por todo el cuerpo.

• Poseen glándulas de la seda en el abdomen.

Melic et al., 2015 Melic et al., 2015


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Chelicerata: Arachnida. Araneae

ARAÑAS

• Generalmente se considera que Araneae


está integrado por dos grandes grupos:
- Mesothelae
- Opisthothelae: conformado por
migalomorfas y araneomorfas.

Mesothelae Opisthothelae

Ryuthela sp. Messua sp. Magalhaes et al., 2019


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Chelicerata: Arachnida. Araneae. Mesothelae

• Mesothelae: Este grupo está


representado únicamente por unos
pocos géneros en el sudeste asiático.

Liphistius sp.

Xu et al., 2015
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Chelicerata: Arachnida. Araneae. Opisthothelae

• Se componen de 2 grandes grupos de Opisthothelae:


- Migalomorfas (Mygalomorphae): con quelíceros con
disposición vertical. Viven escondidas en madrigueras o
construyen escondites de hilos de seda.
- Araneomorfas (Araneomorphae): con quelíceros
diagonales (se cruzan distalmente). Mayormente son
cazadoras diurnas y construyen telas muy visibles.

Mygalomorphae Araneomorphae

Mygalomorphae Araneomorphae

Atrax sp. Macrothele sp. Thomisus onustus Lycosa hispanica


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Chelicerata: Arachnida. Acari

• Conocidos como ”ácaros” y “garrapatas” (a veces se agrupan con los Ricinulei).


• Tanto terrestres como acuáticos, cosmopolitas.

• Cefalotórax y abdomen fusionados (sin segmentación externa).

• Estructura anterior (capitulum) formada por los quelíceros y los pedipalpos. Presencia de
hipostoma.

Dermatophagoides sp. Trombicula sp. Sarcoptes scabiei Ixodes sp.

Demodex sp.
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Mandibulata

HEXÁPODOS
PANCRUSTÁCEOS
MANDIBULADOS
ARTRÓPODOS

“CRUSTÁCEOS”

MIRIÁPODOS

QUELICERADOS
Arthropoda

QUELICERIFORMES PICNOGÓNIDOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Mandibulata

• Myriapoda y Pancrustacea comparten las siguientes estructuras cefálicas:


- 1 par de antenas (sensoriales).
- 1 par de mandíbulas (masticadoras).
- 1 par de maxilas (capturadoras).

• Myriapoda grupo más basal y Pancrustacea (Hexapoda + “Crustacea”) más derivado.

Estructuras bucales de un miriápodo Estructuras bucales de un insecto

García Ruiz, 2015 García Moreno et al., 2012


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Mandibulata: Myriapoda

HEXÁPODOS
PANCRUSTÁCEOS
MANDIBULADOS
ARTRÓPODOS

“CRUSTÁCEOS”

MIRIÁPODOS

QUELICERADOS
Arthropoda

QUELICERIFORMES PICNOGÓNIDOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Mandibulata: Myriapoda

CABEZA
• Cuerpo dividido en cabeza y tronco (+ apéndices pares).
• Se dividen en los siguientes grupos:
- Chilopoda (ciempiés)
uñas venenosas y fusión media de las maxilas
- Symphyla (sínfilos)
- Diplopoda (milpiés) ausencia de apéndices en el tronco anterior,
segmentos dobles y presencia de gnatoquilario

TRONCO
- Pauropoda (paurópodos) (primer par de maxilas modificadas)
Chilopoda Symphyla Diplopoda Pauropoda

Lithobius variegatus Scutigerella immaculata Tachypodoiulus niger Trachypauropus sp.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Mandibulata: Myriapoda. Chilopoda

• Formas depredadoras (alrededor de 3.000 especies).


• Cuerpo aplanado dorsoventralmente, cabeza con antenas largas.

• Metámeros corporales variables, 1 par de patas por segmento.

• Ovíparos. Lithobius forficatus

2o par 1er par


maxilas maxilas

Maxilípedos
(=forcípulas) Scutigera coleoptrata

mandíbulas

Scolopendra sp.
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Mandibulata: Myriapoda. Symphyla

• Alrededor de 160 especies.


• Cuerpo delgado, sin ojos, antenas filiformes.

• 12 pares de patas y 1 par de hileras.

• Mayormente fitófagos.
Symphylella vulgaris

Domínguez Camacho, 2015

Domínguez Camacho, 2015

Symphylella vulgaris Scutigerella cf. causeyae Scutigerella sp.


.
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Mandibulata: Myriapoda. Diplopoda

• Unas 10.000 especies.


• Cuerpo cilíndrico, antenas cortas y
ojos simples.

• Número variable de metámeros.

• 2 pares de patas por segmento.

• Ovíparos.

• Mayormente detritívoros.
• Con glándulas repugnatorias.

Melic, 2015

Ommatoiulus rutilans Julus sp. Polydesmus angustus Glomeris intermedia


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Mandibulata: Myriapoda. Pauropoda

• Unas 500 especies.


• Cuerpo cilíndrico y segmentos dobles (con 9-10 pares
de patas).

• Formas edáficas y, probablemente, carroñeros.

• Sin ojos.

Allopauropus sp. Acopauropus sp. Domínguez Rodríguez, 2015


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustráceos basales: “crustáceos”

HEXÁPODOS
PANCRUSTÁCEOS
MANDIBULADOS
ARTRÓPODOS

“CRUSTÁCEOS”

MIRIÁPODOS

QUELICERADOS
Arthropoda

QUELICERIFORMES PICNOGÓNIDOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea basales: “crustáceos”. Caracteres generales

• Unas 67.000 especies. Fundamentalmente acuáticos.


• Con 2 pares de antenas y apéndices primariamente birrámeos.

• Con 3 tagmas: cabeza o cefalón (5 segmentos fusionados), tórax (8 segmentos) y


abdomen (6-7 segmentos) + 1 telson.
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea basales: “crustáceos”. Caracteres generales

• Un apéndice birrámeo tipo está compuesto por:


- Protopodio: coxa + base y exitos + enditos
- Exopodio: conjunto de articulaciones que
parte hacia la parte externa.
- Endopodio: conjunto de articulaciones que
parte hacia la parte interna.

Apéndices torácicos asociados a la cabeza (maxilípedos) Apéndices torácicos marchadores


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea basales: “crustáceos”. Caracteres generales

• Sistema excretor: formado por una serie de estructuras que se localizan en la región
cefálica (glándulas antenales y maxilares). Sin túbulos de Malpigio.

• Sistema nervioso: de tipo aneliforme, con mayor fusión de los ganglios.

• Órganos sensoriales: ojos compuestos, estatocistos y pelos táctiles.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea basales: “crustáceos”. Caracteres generales

• Generalmente de sexos separados (dioicos).


• Generalmente con desarrollo indirecto (con estadios larvarios).

• A partir del primer estadio larvario (larva nauplio) se agregan segmentos o bien se
generan otras larvas para alcanzar el estadio adulto.

• Crecimiento por medio de mudas (ecidisis).


Larva
Larva cypris
zoea/metazoea

Larva phyllosoma Ecidisis

Larva nauplius

Larva alima
Larva megalopa
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

“Crustáceos”: Oligostraca

HEXÁPODOS
PANCRUSTÁCEOS

“CRUSTÁCEOS”
VERICRUSTÁCEOS

OLIGOSTRACOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

“Crustáceos”: Oligostraca. Branchiura

• Unas 10.000 especies. Generalmente dulceacuícolas.


• Apéndices posteriores en forma de filopodios. Pueden presentar caparazón.

• Ausencia de maxilípedos.

• Anténulas y maxilas reducidas.

Artemia salina Triops sp. Daphnia magna


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

“Crustáceos”: Oligostraca. Ostracoda

• Unas 13.000 especies.


• Formas acuáticas (algunas en medios terrestres muy húmedos).

• Con caparazón bivalvo que encierra totalmente el cuerpo.

• Notable reducción de los apéndices del tronco.


• Apéndices cefálicos encargados de la locomoción y alimentación.

Ostrácodo Cyprididae con caparazón (A) y desprovisto del caparazón (B)

Cypris bispinosa

Baltanás y Mesquita-Joanes, 2015


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

“Crustáceos”: Oligostraca. Copepoda

• Más de 16.000 especies.


• Dulceacuícolas y marinos.

• Sin caparazón. Cefalotórax formado por la fusión de algunos segmentos torácicos.

• Tórax con 7 segmentos.


• La mayoría de vida libre, formando parte del zooplancton (algunos parásitos).

Eucyclops speratus Diaptomus castaneti Cyclops sp.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
“Crustáceos”: Altocrustacea. Vericrustacea

HEXÁPODOS
PANCRUSTÁCEOS

“CRUSTÁCEOS”
VERICRUSTÁCEOS

OLIGOSTRACOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
“Crustáceos”: Altocrustacea. Vericrustacea: Cirripedia

• Este grupo incluye a los conocidos “percebes” y a otras formas cavadoras y parásitas.
• Cuerpo rodeado por placas calcáreas. Larva cypris

• Cabeza reducida y abdomen ausente.

• Apéndices torácicos en forma de cirros multiarticulados.


• Larva de tipo cypris.

Cruz et al., 2015 Balanus sp.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
“Crustáceos”: Altocrustacea. Vericrustacea: Malacostraca

• Representado por ”crustáceos” con 8 segmentos torácicos + 6 segmentos en el


Decapoda
abdomen + telson.

• Todos los segmentos tienen apéndices.

• Comprenden los siguientes grupos:


- Isopoda (isópodos)
- Amphipoda (anfípodos)
- Euphausiacea (eufausiáceos)
- Decapoda (decápodos)

Isopoda Amphipoda Euphausiacea


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

“Crustáceos”: Altocrustacea. Vericrustacea. Malacostraca: Amphipoda

• Alrededor de 8.000 especies.


• Cuerpo comprimido sin caparazón.

• Tanto marinos como dulceacuícolas


(algunos semiterrestres).

Mazé, 2015

Microprotopus maculatus

Pariambus typicus Gammarus salinus Urothoe brevicornis


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

“Crustáceos”: Altocrustacea. Vericrustacea. Malacostraca: Isopoda

• Alrededor de 10.000 especies.


• Cuerpo comprimido dorsoventralmente (deprimido) y sin caparazón.

• Tanto acuáticos (marinos y dulceacuícolas) como terrestres.

• Mucha diversidad: detritívoros, herbívoros, carroñeros, depredadores y parásitos.

Agabiformius sp. Oniscus asellus Haplophthalmus danicus

Idotea balthica Anilocra capensis Serolis sp.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

“Crustáceos”: Altocrustacea. Vericrustacea. Malacostraca: Euphausiaceae

• Unas de 90 especies.

• Caparazón fusionado a todos los segmentos


torácicos (con branquias libres).

• Formas marinas que constituyen el plancton marino


o “krill”.
Thysanoessa sp.
• La mayoría son bioluminiscentes, con un órgano
fotóforo.

Euphausia superba Nematoscelis difficilis


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

“Crustáceos”: Altocrustacea. Vericrustacea. Malacostraca: Decapoda

• Unas de 18.000 especies.


• Poseen 3 pares de maxilípedos y 5 pares de patas (el primer par son pinzas).

• El caparazón alberga la cámara branquial.

• Marinos, dulceacuícolas y algunos terrestres.


• Algunos son pelágicos, otros errantes o excavadores.

• Mucha diversidad: suspensívoros, herbívoros, depredadores y carroñeros.

Calappa granulata Birgus latro

Austropotamobius pallipes Gnathophyllum elegans


García Raso y Mateo Ramírez, 2015
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea

HEXÁPODOS

ALTOCRUSTÁCEOS
PANCRUSTÁCEOS

MIRACRUSTÁCEOS
MANDIBULADOS
ARTRÓPODOS

“CRUSTÁCEOS”
“CRUSTÁCEOS”

MIRIÁPODOS

QUELICERADOS
Arthropoda

QUELICERIFORMES PICNOGÓNIDOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea

HEXÁPODOS
MIRACRUSTÁCEOS

XENOCÁRIDOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea

• Comprende los siguientes grupos:


- Xenocarida (xenocáridos): ”crustáceos” más emparentados con los
hexápodos.
- Hexapoda (hexápodos): incluye a una serie de grupos basales
(Entognatha) y a los insectos (Insecta).
Xenocarida Hexapoda
Cephalocarida Remipedia Entognatha Insecta

Hutchinsoniella sp. Speleonectes sp. Acerentomon sp. Orthemis sp.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda

HEXÁPODOS
MIRACRUSTÁCEOS

XENOCÁRIDOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda

• Más de 1 millón de especies descritas.


• Cosmopolitas (pocas formas marinas).

• Cada segmento está recubierto por tergo (placa dorsal),


esterno (placa ventral) y pleuras (placas laterales).

• Cuerpo dividido en: cabeza, tórax y abdomen.

• Cabeza con:
- Un par de ojos grandes.
- Un par de antenas. Cabeza

Tórax
- Piezas bucales: 1 labro, 1 par de mandíbulas, 1 par Abdomen

maxilas, 1 labio, 1 hipofaringe.

• Tórax dividido en: protórax, mesotórax y metatórax, con un par de patas por división
(meso- y metatórax a veces con alas).

• Abdomen con 9-11 metámeros, si existe un undécimo está reducido a un par de cercos.
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda

• Sistema respiratorio: sistema de tráqueas (en terrestres) que puede incluir sacos aéreos.
• Sistema excretor: presentan túbulos de Malpigio.

• Sistema nervioso: semejante al de los “crustáceos”.

• Órganos sensoriales especializados:


- Sensilas mecanorreceptoras
- Sensilas y órganos timpánicos.
- Quimiorreceptores.
- Ojos simples y ojos compuestos (omatidios).

Ojo compuesto
(omatidios)

Sensilas
mecanorreceptoras

Ojo compuesto Órgano timpánico


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda

• Formas dioicas (de sexos separados) y


Ametábolos Hemimetábolos Holometábolos
ovíparas.

• Pueden ser ametábolos (sin metamorfosis) o


metábolos (con metamorfosis).
• Diferentes tipos de metamorfosis:
- Holometábolos: presenta una fase de
huevo, un proceso de crecimiento
(larva), de diferenciación (pupa) y de
reproducción (adulto).
- Hemimetábolos: presentan una fase de
huevo, tras la cual se desarrolla el
estado juvenil (ninfas) que, después de
varias intermudas, pasa a adulto
reproductor.
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
HEXÁPODOS Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda: Entognatha
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda. Entognatha: Protura

• Carecen de ojos y antenas.

• Con apéndices abdominales.

• Viven en los intersticios del suelo.

Gracilentulus sp. Gracilentulus sp. Melic, 2015


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda. Entognatha: Diplura

• Carecen de ojos.
• Poseen dos apéndices posteriores
(cercos).

Gollumjapyx smeagol

Sendra Mocholí, 2015

Campodea sp.
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda. Entognatha: Collembola

• Alrededor de 8.000 especies.


Cosmopolitas.

• Importantes en los ciclos ecológicos


del suelo y subsuelo.
• Algunos con ojos, otros carecen de
ojos.

• Poseen un apéndice ahorquillado


(fúrcula) a modo de defensa, para
saltar.
Baquero y Jordana, 2015

Caprainea marginata Pseudachorutes sp. Neanura muscorum


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
HEXÁPODOS Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda. Insecta: “Thysanura”
INSECTOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda. Insecta: “Thysanura”

• Conocidos como “pececillos de plata”.


• Comunes en los hogares de los seres humanos.

• Ametábolos (sin metamorfosis).

• Ojos compuestos reducidos.

• Poseen 2-3 filamentos caudales (cercos).


Lepisma baetica

Ctenolepisma almeriensis Proatelurina pseudolepisma


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda. Insecta: Pterygota

PTERIGOTOS
INSECTOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Pancrustacea: Altocrustacea. Miracrustacea. Hexapoda. Insecta: Pterygota

• Caracterizados por tener alas.

• Desarrollo hemimetábolo u holometábolo.

• Los grupos más basales (Ephemeroptera y Odonata) probablemente sean


grupos sucesivos del grupo más derivado, Neoptera.
Neoptera

Ephemeroptera Odonata

Rhithrogena germanica Ischnura senegalensis Phyllium sp.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota: Ephemeroptera

PTERIGOTOS
INSECTOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota: Ephemeroptera

• Incluye a las “efímeras” y a las “moscas de mayo”.

• Poseen alas membranosas.

• Piezas bucales vestigiales en adultos y antenas reducidas.

• Ninfas acuáticas.

Cloeon dipterum Cloeon dipterum (larva) Ephemera danica


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota: Odonata

PTERIGOTOS
INSECTOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota: Odonata

• Incluye a las “libélulas” y “caballitos del diablo”.

• Cuerpo alargado.

• Alas largas y estrechas de tamaño parecido.

• Ninfas acuáticas depredadoras.

Austrolestes annulosus

Libellula depressa Libellula depressa (larva) Ceriagrion cerinorubellum


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota: Neoptera

NEÓPTEROS
PTERIGOTOS
INSECTOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota: Neoptera

• Caracterizados por presentar una articulación especial que les permite plegar
las alas sobre el abdomen.

• Poseen un surco anal que separa la zona anterior de la zona posterior.

• Grupos hemimetábolos: Polyneoptera y Paraneoptera.

• Grupo holometábolo: Holometabola.

Medved et al., 2015


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera: Polyneoptera

NEÓPTEROS
PTERIGOTOS
INSECTOS

POLINEÓPTEROS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Polyneoptera: Orthoptera

• Agrupa a los “saltamontes” y “grillos”.

• Último par de patas hipertrofiado.

• Dietas diversas: fitófagos, saprófagos, depredadores, omnívoros.

Leptophyes punctatissima Arachnocephalus vestitus Truxalis nasuta

Acanthacris ruficornis Schizodactylus monstrosus Eulophophyllum kirki


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Polyneoptera: Phasmatodea

• Los fásmidos son conocidos como “insectos palo”.

• Mayormente nocturnos y fitófagos.

• Como defensa tienen mecanismos de camuflaje.

Dares ulula Achrioptera fallax Phyllium sp.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Polyneoptera: Grylloblattodea

• Los grilloblatodeos son conocidos como “alacranes cebolleros” o “grillotopos”.

• Grupo muy residual con unas 30 especies.

• Algunos viven en cuevas.

Gryllotalpa gryllotalpa Neoscapteriscus vicinus


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Insecta. Pterygota. Neoptera. Polyneoptera: Mantodea

• Conocidos como “mantis religiosas”.

• Depredadores.

• Primer par de patas son raptoriales para la captura de presas.

Tenodera aridifolia Hymenopus coronatus


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Insecta. Pterygota. Neoptera. Polyneoptera: Blattodea

• Conocidos como “cucarachas”.

• Alas ligeramente esclerotizadas y venación característica.

Therea petiveriana Periplaneta americana


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Polyneoptera: Plecoptera

• Conocidos como “moscas de las piedras”.

• Estrechamente relacionados con medios dulceacuícolas.

• Ninfas acuáticas.

• Adultos viven entre la vegetación riparia.

ninfa Dinotoperla sp. Eusthenia nothofagi


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Polyneoptera: Embioptera

• Organismos gregarios.

• Habitan en túneles bajo piedras, corteza de árbol o bajo la


hojarasca.

• Tarsos de las patas anteriores albergan las glándulas


sericígeras (generan seda).

• Hembras ápteras (sin alas) y machos alados.

Oligotoma saundersii Embia major


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Polyneoptera: Dermaptera

• Conocidos como “tijeretas”.

• Alas anteriores muy cortas.

• Alas posteriores muy desarrolladas y membranosas.

• Presentan dos cercos posteriores en forma de pinza.

• Omnívoros.
Forficula auricularia

• Hábitats muy diversos.

Nala lividipes Forficula auricularia


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Insecta. Pterygota. Neoptera. Polyneoptera: Isoptera

• Conocidos como “termitas”.

• Adultos pierden las alas.

• Insectos sociales, comúnmente


organizados en castas.

Coptotermes formosanus Termitero


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Eumetabola: Paraneoptera

PARANEÓPTEROS
PTERIGOTOS

NEÓPTEROS
INSECTOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Paraneoptera: Hemiptera

• Agrupa a los siguientes grupos:


- Heteroptera (heterópteros): conocidos como “chinches”.
- Cicadomorpha (cicadomorfos): conocidos como “cigarras”.
- Fulgomorpha (fulgomorfos)
- Sternorrhyncha (esternorrincos): contiene a los “pulgones” y “cochinillas”.

• Poseen un aparato bucal perforador-chupador.

• Muchos son fitófagos.

• Algunos con órganos emisores de sonido o con glándulas odoríferas.

Phyrrocoris apterus Magicicada septendecim Flatida rosea Schizaphis graminum


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Insecta. Pterygota. Neoptera. Paraneoptera: Thysanoptera

• Conocidos como “trips”.

• Una única mandíbula.

• Poseen una estructura para la sujeción (arolio).

• Alas muy estrechas, con sedas marginales.

• Fitófagos.

Frankliniella fusca Aeolotrips fasciatus Bacillothrips nobilis


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Paraneoptera: Psocoptera

• Conocidos como “piojos de los libros”.

• Poco diversos.

• Abundantes en ambientes antrópicos.

• Se alimentan de pequeños hongos que crecen sobre la


celulosa.

Amphigerontia contaminata Valenzuela flavidus


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Paraneoptera: Phthiraptera

• Los ftirápteros son conocidos como “piojos”.

• Dos grupos:
- Mallophaga (malófagos): “piojos mordedores”.
- Anoplura (anopluros): “piojos chupadores” y “ladillas”.

• Ectoparásitos de vertebrados.

• Se alimentan de sangre, exudados de la piel, secreciones o


queratina de las plumas.

• Gran desarrollo de las patas para adherirse al hospedador.

Fahrenholzia pinnata

Pediculus humanus Pediculus capitis


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Insecta. Pterygota. Neoptera. Eumetabola: Holometabola

NEÓPTEROS
PTERIGOTOS
INSECTOS

HOLOMETÁBOLOS
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Insecta. Pterygota. Neoptera. Eumetabola. Holometabola: Neuroptera

• Conocidos como “crisopas” u “hormigas león”.

• Representados en todo el planeta.

• Poseen 4 alas membranosas.

• Generalmente aparato bucal masticador.

• Mayormente depredadores.

Libelloides cunii Italochrysa stigmatica Dichochrysa sp.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Eumetabola. Holometabola: Coleoptera

• Agrupa a los “escarabajos”, “luciérnagas” y “gorgojos”.


• Alrededor de 386.000 especies.

• Alas anteriores esclerotizadas (élitros) y alas


posteriores membranosas.
• Grupo más diverso son los Polyphaga (con diversas
familias). Otros grupos, como los Adephaga, también
poseen mucha diversidad.
Alonso-Zaragoza, 2015

Ocypus olens (Staphylinidae) Chrysolina fastuosa (Chrysomelidae) Curculio sayi (Curculionidae) Cicindela campestris (Carabidae)
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Eumetabola. Holometabola: Hymenoptera

• Agrupa a las “hormigas”, “abejas” y “avispas”.

• Estilos de vida muy diversos: solitarios o sociales, o con estructuras sociales


distribuidas en castas.

• Alimentación diversa: fitófagos, depredadores o parásitos.

• Generalmente con dos pares de alas (algunos ápteros, como las hormigas).

Megascolia maculata Formica rufa Gasteruption sp.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Eumetabola. Holometabola: Trichoptera

• Conocidos como “frigáneas”.

• Larvas acuáticas que construyen cápsulas cilíndricas.

• Adultos voladores con alas cubiertas de sedas.

• Buenos bioindicadores de la calidad del agua.

Megascolia maculata Sericostoma sp. Sericostoma sp. (larva)


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Eumetabola. Holometabola: Lepidoptera

• Agrupa a las “mariposas” y “polillas”.

• Alas con escamas imbricadas.

• La mayoría de adultos con aparato chupador enrollado


(espiritrompa).

• Las larvas con aparato masticador (suelen ser fitófagas).

Axia margarita Danaus plexipus Zygaena carniolica

Papilio ulysses Danaus plexipus (larva) Amephana anarrhini


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Eumetabola. Holometabola: Siphonaptera

• Conocidas como “pulgas”.

• Cuerpo comprimido lateralmente.

• Carecen de alas.

• Gran desarrollo de las patas metatorácicas (saltadores).

• Adultos ectoparásitos hematófagos.

• Larvas detritívoras.

Ctenocephalides felis Pulex irritans Larva de sifonáptero


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Insecta. Pterygota. Neoptera. Eumetabola. Holometabola: Mecoptera

• Conocidos como “moscas escorpión”.

• Los machos poseen un órgano copulador en forma de aguijón.

• Parte anterior de la cabeza prolongada.

• Depredadores (larvas y adultos).

• Habitan en zonas boscosas húmedas y umbrías.

• Larvas realizan su ciclo en el suelo.

• Adultos voladores. Panorpa sp. (larva)

Panorpa communis Panorpa vulgaris Boreus hyemalis


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos
Insecta. Pterygota. Neoptera. Eumetabola. Holometabola: Diptera

• Agrupa a “moscas”, “mosquitos”, “típulas” y otras formas afines.


• Unas 155.000 especies.

• Sólo un par de alas membranosas (par anterior).

• Par posterior de alas transformadas en halterios (órganos del


Anopheles sp. (larvas)
equilibrio).

• Larvas sin patas y con poca cefalización.

halterios

Ctenophora ornata Tipula maxima Anopheles sp.


Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Bibliografía y enlaces. Bibliografía básica

• Brusca, R.C. & Brusca, G.J. (2005). Invertebrados. McGraw-Hill-


Interamericana, Madrid (2ª edición), 1032 pp.

• Hickman, C.P. et al. (2021). Principios Integrales de Zoología. McGraw-


Hill/Interamericana, Madrid (18º ed. en castellano), 936 pp.
• Pechenik, J.A. (2009). Biology of the Invertebrates, 6th edition. McGraw-Hill,
NY, 624 pp.
• Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) (2012). El Árbol de la Vida: sistemática y
evolución de seres vivos. Madrid, 617 pp.
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Bibliografía y enlaces: Bibliografía complementaria

• Giribet, G. y Edgecombe, G.D. (2019). The Phylogeny and Evolutionary History of Arthropods. Current Biology 29(12):
R592–R602. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.04.057

• Giribet, G. & Ribera, C. (2000). A Review of Arthropod Phylogeny: New Data Based on Ribosomal DNA Sequences and
Direct Character Optimization. Cladistics 16: 204–231. DOI: https://doi.org/10.1006/clad.1999.0128

• Gould, S.J. (1989). Wonderful Life: The Burgess Shale and the Nature of History. 347 pp. W.W. Norton & Co. New York.

• Lozano-Fernández, J., Tanner, A.R., Giacomelli, M., Carton, R., Vinther, J., Edgecombe, G.D. & Pisani, D. (2019).
Increasing species sampling in chelicerate genomic-scale datasets provides support for monophyly of Acari and Arachnida.
Nature Communications 10: 2295. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-019-10244-7

• Regier, J., Shultz, J., Zwick, A., Hussey, A., Ball, B., Wetzer, R., Martin, J., y Cunningham, C. (2010). Arthropod
relationships revealed by phylogenomic analysis of nuclear protein-coding sequences. Nature 463: 1079–1083. DOI:
https://doi.org/10.1038/nature08742

• Schwentnerm, M., Combosch, D.J., Nelson, J.P. y Giribet, G. (2017). A Phylogenomic Solution to the Origin of Insects by
Resolving Crustacean-Hexapod Relationships. Current Biology 27: 1–7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.05.040

• Stork, N.E. (2018). How Many Species of Insects and Other Terrestrial Arthropods Are There on Earth? Annual Review of
Entomology 63: 31–45. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-ento-020117-043348

• Viejo Montesinos, J.L. (2011). La diversidad de artrópodos de España. Documentación Administrativa. Número 278-279:
113–142.

• Wheeler, W.C., Whiting, M., Wheeler, Q.D. y Carpenter, J.M. (2001). The phylogeny of the extant hexapod orders.
Cladistics 17: 113–169. DOI: https://doi.org/10.1006/clad.2000.0147
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Bibliografía y enlaces: Enlaces de interés

• Brusca, R.C. & Brusca, G.J. (2005). Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (2ª edición),
1032 pp.

• Introduction to the Arthropoda (UCMP Berkeley)

• Phyllum Arthropoda (Biodiversidad Virtual)

• Phyllum Arthropoda (Fauna Ibérica)

• The Arachnid Order Solifugae

• Tree of Life Web Project (1995). Arthropoda. Version 01 January 1995 (temporary).
http://tolweb.org/Arthropoda/2469/1995.01.01 in The Tree of Life Web Project, http://tolweb.org/

• World Spider Catalog (2020). World Spider Catalog. Version 21.0. Natural History Museum Bern, online
at http://wsc.nmbe.ch. DOI: 10.24436/2
Diversidad Animal. Tema 7: Artrópodos

Apéndice
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Índice

Tema 8: Deureróstomos
1. Conceptos básicos
2. Resumen
3. Objetivos
4. Deuteróstomos
5. Ambulacrarios
6. Ambulacrarios hemicordados
7. Ambulacrarios equinodermos
7.1 Sistemática
7.1.1 Pelmatozoos crinoideos
7.1.2 Eleuterozoos
7.1.2.1 Asterozoos asteroideos
7.1.2.2 Asterozoos ofiuroideos
7.1.2.3 Equinozoos holoturoideos
7.1.2.4 Equinozoos equinoideos
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Índice

Tema 8: Deureróstomos
8. Cordados
8.1 Urocordados
8.2 Cefalocordados
8.3 Craneados
9. Bibliografía
9.1 Bibliografía complementaria
9.2 Lecturas complementarias
9.3 Enlaces
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Conceptos básicos

• Introducción a los deuteróstomos y radiación basal (equinodermos,


hemicordados y cordados)

• Equinodermos: caracteres generales, novedades evolutivas, sistemática y


linajes principales
• Hemicordados
• Introducción al clado Chordata
• Caracteres generales de los cordados, novedades evolutivas y principales
linajes: urocordados, cefalocordados y craneados
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Resumen

Bilateria
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Resumen

Deuterostomia
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Resumen

Deuterostomia

Animales bilaterales que se caracterizan por:


a) Desarrollo embrionario en el que la segmentación del cigoto es
radial e indeterminada
b) El ano procede de la primera abertura del embrión (el blastóporo) o
de sus proximidades, mientras que la boca se forma en otro lugar
c) El mesodermo se forma por enterocelia

Ambulacraria

Chordata
Echinodermata Hemichordata

Grupo monofilético, conocido


Cuerpo no segmentado, Animales vermiformes desde el Cámbrico
generalmente con simetría radial Habitan de forma bentónica en medios
pentámera marinos poco profundos, y muestran Compuesto por tres linajes mayores:
una distribución prácticamente urocordados, cefalocordados y
Endoesqueleto dérmico formado por cosmopolita, estando agrupados en craneados
osículos calcáreos con espinas o por dos linajes
espículas calcáreas en la dermis

Tienen aparato acuífero de origen


celomático, empleado para locomoción
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Objetivos

• Conocer los caracteres que justifican la monofilia de los bilaterales deuteróstomos.


• Conocer las hipótesis de relación de parentesco entre los principales linajes de
deuteróstomos.
• Conocer los caracteres que justifican la monofilia de Ambulacraria.
• Conocer los caracteres generales de los Echinodermata.
• Conocer la sistemática general y las características de los principales linajes de los
Echinodermata: Pelmatozoa y Eleutherozoa.
• Conocer los caracteres generales de los eleuterozoos Asterozoa y su distribución en
asteroideos y ofiuroideos.
• Conocer los caracteres generales de los eleuterozoos Echinozoa y su distribución en
equinoideos y holoturoideos.
• Conocer los caracteres generales de los hemicordados y su distribución en enteropneustos
y pterobranquios.
• Conocer las sinapomorfías que justifican la monofilia de los cordados.

• Conocer la sistemática general de los cordados y las características de sus linajes


basales: urocordados, cefalocordados y craneados.
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Deuteróstomos

Bilateria

Deuteróstomos: Metazoos celomados bilaterales nefrozoos


Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Deuteróstomos

AMBULACRARIOS
DEUTERÓSTOMOS

Deuterostomia

CORDADOS
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Deuteróstomos

Principales caracteres:
• Desarrollo embrionario en el
que el ano se desarrolla a partir
del blastoporo (primera abertura
del embrión), mientras que la
Asterozoa Enteropneusta
boca se forma secundariamente
en una nueva abertura
(deuterostomia)
• Celoma desarrollado mediante
la evaginación del tubo
digestivo embrionario o
Pelmatozoa Xenoturbellida arquénteron (enterocelia)
• Segmentación radial e
indeterminada
• Endomesodermo formado a
partir de bolsas enterocélicas

Cephalochordata Holothuroidea
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios. Sistemática

EQUINODERMOS
AMBULACRARIOS
DEUTERÓSTOMOS

HEMICORDADOS

Deuterostomia
XENOTURBÉLIDOS

CORDADOS
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios hemicordados

EQUINODERMOS
AMBULACRARIOS

HEMICORDADOS

XENOTURBÉLIDOS

• Grupo de animales vermiformes, de distribución prácticamente cosmopolita, que habitan de forma


bentónica en medios marinos poco profundos
• Mantienen una estrecha relación de parentesco con los equinodermos, la larva ciliada que
presentan algunos hemicordados (denominada “tornaria”) siendo muy similar a la larva bipinnaria
de algunos equinodermos
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios hemicordados
HEMICORDADOS

• Conocidos mediante unas 100 especies

• Se reconocen dos grupos: Enteropneusta y


Pterobranchia

Cephalodiscus sp.
Saccoglossus sp.

Enteropneustos (“gusanos bellota”): “Gusanos” Pterobranquios: Formas coloniales que


viscosos que habitan la zona intermareal. Pueden viven reunidas en tubos gelatinosos
alcanzar hasta 1,5 metros de longitud.
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios hemicordados

HEMICORDADOS

Esquema de un enteropneusto Esquema de un pterobranquio


Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos

EQUINODERMOS
AMBULACRARIOS

HEMICORDADOS

XENOTURBÉLIDOS
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos

• Amplio linaje de metazoos


en el que se incluyen unas
7.000 especies,
exclusivamente de
ambientes marinos
• Amplia distribución y
variedad de modos de vida
(se conocen formas
Asterias forbesi Comantheria briareus bentónicas reptantes,
Cucumaria miniata
filtradoras, detritívoras,
carroñeras y herbívoras)
• Con un registro fósil
abundante, desde el
Cámbrico inferior, gracias a
la presencia de elementos
calcíticos en su esqueleto
Mellita longifissa
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Estructura corporal

• Cuerpo no segmentado, con simetría radial


pentámera, sobre la que puede aparecer una
simetría bilateral secundaria

Simetría radial
• Endoesqueleto mesodérmico formado por
pentámeta en osículos calcáreos con espinas o espículas
equinodermos, en
visión aboral: erizo calcáreas en la dermis
de mar (arriba) y
estrella de mar
• Elementos esqueléticos unidos por ligamentos
(abajo). A: áreas de colágeno, controlados por el sistema
ambulacrales. I:
áreas nervioso
interambulacrales.
• Osículos del endoesqueleto perforados por una
red de espacios ocupados por fibras y células
dérmicas denominado esteroma
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Estructura corporal

Vargas & Zardoya, 2012

Detalle de las espinas, pedicelarios y pápulas de un brazo de la Placas de calcita con estereoma vistas al microscopio
estrella de mar Marthasterias glacialis. electrónico de barrido.

• En algunos casos estructuras que rodean la


base de las espinas, denominadas
pedicelarios
• Celoma es muy complejo, compartimentado en
zonas con funciones diferentes

Detalle del madreporito


Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Estructura corporal

• Sistema acuífero implicado en la locomoción, de origen celomático, que genera un mecanismo


hidráulico
• Sobresale de la pared del cuerpo mediante podios o pies ambulacrales
• Suele presentar una abertura al exterior, denominada madreporito o hidroporo, así como canales,
que varían en los distintos grupos
• La locomoción se produce mediante el movimiento de los pies ambulacrales, de las espinas o de otras
partes del cuerpo

Vargas & Zardoya, 2012

Sistema vascular acuífero en equinodermos. A: Estrella de mar actual, con las extensiones del sistema vascular acuífero a modo de pies
ambulacrales. B: Esquema del sistema vascular acuífero con sus partes diferenciadas; el número 5 indica su simetría pentaradial.
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Estructura interna y función

El intercambio gaseoso es muy variado en los equinodermos y se realiza a través de branquias


dérmicas, los pies ambulacrales, los árboles respiratorios (en las holoturias) o mediante sacos
especializados llamados bursas (en los ofiuroideos)

Sistema de respiración

Intercambio gaseoso en una estrella de mar


Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Estructura interna y función

• Sistema sanguíneo reducido y


rodeado por prolongaciones del
celoma (senos perihemales), con
escaso papel en la circulación. La
circulación principal de los líquidos
perihemales se realiza mediante los
cilios del peritoneo
Plan corporal de los equinodermos
• Sistema digestivo completo, pero sin
sistema excretor

• Sistema nervioso constituido por un


anillo circumoral y nervios radiales.
Presentan dos o tres sistemas de
retículos nerviosos. Con pocos
órganos sensoriales y sin estructura
cerebral

• Capacidad de regeneración de las


partes pérdidas
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Reproducción y desarrollo

• Los equinodermos presentan sexos separados y fecundación externa


• El desarrollo se produce mediante una larva bilateral que sufre metamorfosis para
dar lugar a los adultos, con simetría radial
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Sistemática


EQUINODERMOS

ELEUTEROZOOS

ASTEROZOOS
ASTEROIDEOS

OFIUROIDEOS

EQUINOZOOS
EQUINOIDEOS

HOLOTUROIDEOS

PELMATOZOOS
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Pelmatozoos crinoideos


EQUINODERMOS

ELEUTEROZOOS

ASTEROZOOS
ASTEROIDEOS

OFIUROIDEOS

EQUINOZOOS
EQUINOIDEOS

HOLOTUROIDEOS

PELMATOZOOS
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Pelmatozoos crinoideos

• Único grupo de pelmatozoos con


representantes actuales: “lirios de
mar” o crinoideos
• Representados por unas 650
especies

• Cuerpo en forma de copa y sujeto


al sustrato por un pedúnculo
aboral, al menos una parte de su
vida
• No presentan madreporito, ni
espinas, ni pedicelarios
• La boca y el ano están en la cara
oral, que se orienta hacia arriba
• Cinco brazos ramificados, con
pínnulas
• Los pies ambulacrales carecen de
función locomotora, y se utilizan
Plan corporal de los pelmatozoos
en la captación de alimento
crinoideos
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Eleuterozoos


EQUINODERMOS

ELEUTEROZOOS

ASTEROZOOS
ASTEROIDEOS

OFIUROIDEOS

EQUINOZOOS
EQUINOIDEOS

HOLOTUROIDEOS

PELMATOZOOS
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Eleuterozoos

• Crecen de pedúnculo que los


ancle al sustrato
• Boca habitualmente en la
superficie oral (generalmente
en superficie ventral),
mientras que el ano se
desplaza a la cara opuesta
• Presentan un madreporito
unido al sistema ambulacral
por un canal pétreo y
ventosas en los podios
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Eleuterozoos asteroideos

EQUINOZOOS ASTEROZOOS
• Las “estrellas de mar” habitan en
ELEUTEROZOOS

ASTEROIDEOS todos los océanos, estando


representadas por más de 2.000
OFIUROIDEOS
formas

EQUINOIDEOS • Cuerpo estrellado, generalmente con


5 brazos unidos al disco central
HOLOTUROIDEOS
• Surcos ambulacrales abiertos
• Numerosos pies ambulacrales en la
cara oral, con ventosas
• Con pedicelarios
• Ano y madreporito aborales

Esquema de un asteroideo
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Eleuterozoos ofiuroideos

EQUINOZOOS ASTEROZOOS
• Representados por unas 2.000 especies
ELEUTEROZOOS

ASTEROIDEOS de “ofiuras”
OFIUROIDEOS • Cuerpo estrellado, con brazos claramente
diferenciados del disco central
EQUINOIDEOS • Surcos ambulacrales cerrados
HOLOTUROIDEOS • Pies ambulacrales sin ventosas
• Sin pedicelarios
• Sin ano
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Eleuterozoos holoturoideos

• Unas 1.400 especies, habitualmente en

EQUINOZOOS ASTEROZOOS
zonas poco profundas tropicales
ELEUTEROZOOS

ASTEROIDEOS

• Característico alargamiento del eje oral-


OFIUROIDEOS
aboral, generando simetría bilateral
secundaria
EQUINOIDEOS
• Sin brazos
HOLOTUROIDEOS
• Sin espinas
• Madreporito interno
• Osículos reducidos
• Surcos ambulacrales cerrados
• Pies ambulacrales generando
tentáculos alrededor de la boca, con
ventosas y sin pedicelarios

Esquema de un holoturoideo
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Ambulacrarios equinodermos: Eleuterozoos equinoideos

• Representados por unas 950 especies


• Distribuidos por todos los mares y océanos, y a

EQUINOZOOS ASTEROZOOS
todas las profundidades
ELEUTEROZOOS

ASTEROIDEOS
• Sin brazos
OFIUROIDEOS • Con espinas móviles
• Surcos ambulacrales cerrados
EQUINOIDEOS
• Pies ambulacrales con ventosas
HOLOTUROIDEOS • Presencia de pedicelarios
• “Erizos regulares”: formas globosas con simetría
radial y espinas medianas o largas
• “Erizos irregulares”: formas secundariamente
bilaterales, generalmente aplanadas y con espinas
cortas

Esquema de un equinoideo
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Cordados

EQUINODERMOS
AMBULACRARIOS
DEUTERÓSTOMOS

HEMICORDADOS

Deuterostomia
XENOTURBÉLIDOS

CORDADOS

Chordata: linaje de animales bilaterales, triblásticos, deuteróstomos conocido desde el Cámbrico


Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Cordados

Novedades evolutivas:
• Notocorda (prácticamente
reemplaza por vértebras en los
vertebrados)
• Cordón nervioso tubular simple (en
posición dorsal al tubo digestivo)
• Estructuras bránquiales faríngeas
(dando lugar a distintas estructuras
en formas derivadas)
• Esdostilo (sustituido por la glándula
tiroides en formas derivadas)
• Cola postanal (inicialmente
asociada a locomoción, pero
desaparece de forma secundaria)
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Cordados. Sistemática

UROCORDADOS
CORDADOS

CRANEADOS

CEFALOCORDADOS
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Cordados. Urocordados

UROCORDADOS • Representados por unas 3.000


CORDADOS

especies de animales conocidos


CRANEADOS
como tunicados
CEFALOCORDADOS

• Se reconocen varios
grupos, entre los que
únicamente los ascidiáceos
(“jeringas de mar”) son
comunes: formas marinas,
solitarias o coloniales,
abundantes en zonas
intermareales.
• Generalmente con forma
de bolsa esférica o
cilíndrica, con un sifón
inhalante y un sifón
Esquema de un urocordado exhalante
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Cordados. Urocordados

• Las larvas son nadadoras


• Los adultos son sésiles y están rodeados por una estructura inerte y resistente, en cuya
constitución participa la celulosa, que se denomina túnica
• La notocorda está restringida a la región caudal de las larvas y desaparece en adultos
• El cordón nervioso dorsal se reduce a un simple ganglio en adultos

• Por lo tanto, los adultos sólo poseen dos de las características de los cordados: hendiduras
faríngeas y endostilo

• Las larvas presentan, además: notocorda, cordón nervioso dorsal hueco y cola propulsora

Notocorda Cola
Cordón nervioso propulsora

Notocorda
Faringe Corazón Hendidura
degenerada
faríngea Atrio
Túnica
Endostilo
LARVA DE
NADO LIBRE
METAMORFOSIS
TEMPRANA
METAMORFOSIS
Metamorfosis de un urocordado TARDÍA
ADULTO
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Cordados. Cefalocordados

UROCORDADOS
CORDADOS

CRANEADOS Branchiostoma lanceolatum

CEFALOCORDADOS

• El esqueleto axial de las “lancetas marinas” o “anfioxos” está presente durante todo el ciclo vital
• Animales delgados, transparentes y comprimidos lateralmente
• Viven en los fondos arenosos de las costas de todo el mundo
• Presentan todas las novedades evolutivas de los cordados, además de otras que anticipan algunas
condiciones de los vertebrados: divertículo hepático, musculatura del tronco segmentada y patrón
circulatorio semejante al de los cordados

Esquema de un cefalocordado
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Cordados. Craneados

UROCORDADOS

CORDADOS
CRANEADOS

CEFALOCORDADOS

Para algunos autores la denominación craneados hace referencia a un grupo


ligeramente más amplio que el de los vertebrados (agrupando mixines +
gnatóstomos), mientras otros consideran a los mixines como vertebrados

Esquema de un craneado
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Cordados. Craneados

Gnatóstomos

Craniata

“Peces” sin mandíbulas (“agnatos”)


La clasificación tradicional de los craneados los divide en dos grandes grupos (“agnatos”,
carentes de mandíbulas, y gnatóstomos, con mandíbulas)
Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Bibliografía y enlaces: Bibliografía complementaria

• Brusca, R.C. & Brusca, G.J. (2005). Invertebrados. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (2ª

edición), 1032 pp.

• Hickman, C.P. et al. (2009). Principios Integrales de Zoología. McGraw- Hill/Interamericana,

Madrid (14a ed. en castellano), 936 pp.

• Romer, A.S. y Parsons, T.S. (1985). Anatomía comparada (vertebrados). 5ª ed. McGraw-

Hill/Interamericana, Madrid.

• Ruppert, E. y Barnes, R.D. (1996). Zoología de los Invertebrados. Sexta Edición. McGraw-Hill

Interamericana, 1114 pp.

• Tellería, J.L. (1987). Zoología Evolutiva de los Vertebrados. Colección: Ciencias de la Vida. Ed.

Síntesis. Madri, 168 pp.

• Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) (2012). El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos.

Madrid, 617 pp.


Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Bibliografía y enlaces: Lecturas complementarias

• Cameron, C.B., Garey, J.R. y Swalla, B.J. (2000). Evolution of the chordate body plan: New insights from

phylogenetic analyses of deuterostome phyla. PNAs 97(9): 4469–4474.

• Janies, D. (2001). Phylogenetic relationships of extant echinoderm classes. Canadian Journal of Zoology 79(7):

1232–1250. DOI:https://doi.org/10.1139/z00-215

• Lowe, C.J., Clarke, D.N., Medeiros, D.M., Rokhsar, D.S. y Gerhart J. (2015) The deuterostome context of

chordate origins. Nature 520(7548): 456–465. DOI: 10.1038/nature14434

• Peterson, K.J. y Eernisse, D.J. (2016). The phylogeny, evolutionary developmental biology, and paleobiology of

the Deuterostomia: 25 years of new techniques, new discoveries, and new ideas. Organisms Diversity &

Evolution 16, 401–418. DOI: https://doi.org/10.1007/s13127-016-0270-x

• Swalla, B.J. y Smith, A.B. (2008). Deciphering deuterostome phylogeny: molecular, morphological and

palaeontological perspectives. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 363:

1557–1568.

• Szaniawski, H. (2005). Cambrian chaetognaths recognized in Burgess Shale fossils. Acta Palaeontologica

Polonica 50(1): 1–8.


Diversidad Animal. Tema 8: Deuteróstomos

Bibliografía y enlaces: Enlaces de interés

• Introduction to the Echinodermata (UCMP Berkeley)


• Phyllum Echinodermata (Biodiversidad Virtual)
• Phyllum Echinodermata (Fauna Ibérica)
• Smith, A.B. y Kroh, A. (editor) 2011. The Echinoid Directory. World Wide Web electronic
publication. http://www.nhm.ac.uk/research-curation/projects/echinoid-directory
• Tree of Life Web Project. 2002. Deuterostomia. Version 01 January 2002 (temporary).
http://tolweb.org/Deuterostomia/2466/2002.01.01 in The Tree of Life Web Project,
http://tolweb.org/
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Índice

Tema 9: Vertebrados
1. Conceptos básicos
2. Resumen
3. Objetivos
4. Craniata
4.1 Concepto de craneados
4.2 Sistemática de los craneados-vertebrados
4.2.1 Mixines
4.2.2 Petromizóntidos (lampreas)
4.2.3 Vertebrados (gnatóstomos)
4.2.3.1 Condrictios
4.2.3.1.1 Elasmobranquios
4.2.3.1.2 Holocéfalos
4.2.3.2 Teleóstomos (“osteíctios”)
4.4.2.1 Actinopterigios
4.4.2.2 Sarcopterigios
5. Bibliografía
5.1 Bibliografía complementaria
5.2 Enlaces
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Conceptos básicos

• Introducción a los taxones Craniata y Vertebrata

• Grupos basales de vertebrados: origen y relaciones de los principales


linajes de “peces”

• Sistemática

• Craneados sin mandíbulas

• Gnathostomata

• “Peces” cartilaginosos: condrictios

• Radiación adaptativa de los “osteíctios”

• Sarcopterigios
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Resumen

Deuterostomia
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Resumen

Craniata
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Objetivos

• Conocer las características de los craneados y las posibles diferencias


entre los términos craneados y vertebrados

• Conocer la sistemática general de los vertebrados

• Conocer el origen y el contexto sistemático de los vertebrados

• Conocer las características generales de los “agnatos” o “ciclóstomos”:


mixines y petromizóntidos

• Conocer la sistemática general de los gnatóstomos

• Conocer los caracteres generales y linajes principales de los condrictios

• Conocer la sistemática general de los teleóstomos

• Conocer los caracteres generales y linajes principales de los


actinopterigios

• Conocer la sistemática general de los sarcopterigios


Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Craniata. Concepto de craneados

Vertebrados
(gnatóstomos)

Craniata

“Peces” sin mandíbulas (“agnatos” o “ciclóstomos”)

Craniata: linaje que incluye “peces” sin mandíbulas + vertebrados


Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Craniata. Concepto de craneados

Principales características de Craniata:

• Presencia de esqueleto cefálico

• Tegumento compuesto por epidermis externa de epitelio estratificado y dermis


interna de tejido conjuntivo

• Generalmente presentan un exoesqueleto, muy modificado en las formas más


derivadas, mediante huesos dérmicos

• Faringe musculosa
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Craniata. Sistemática de los craneados-vertebrados: Mixines

Vertebrados
(gnatóstomos)

Craniata

“Peces” sin mandíbulas (“agnatos” o “ciclóstomos”)


Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Craniata. Sistemática de los craneados-vertebrados: Mixines

• Unas 65 especies marinas

• Esqueleto cartilaginoso, sin vértebras

• Sin mandíbulas

• Boca con cuatro pares de tentáculos y dos filas de


dientes queratinizados eversibles

• Ausencia de estómago

• Cordón nervioso dorsal, con cerebro bien diferenciado


pero sin cerebelo

• Prácticamente ciegos

• Carecen de estadio larvario


Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Craniata. Sistemática de los craneados-vertebrados: Petromizóntidos (lampreas)

Vertebrados
(gnatóstomos)

Craniata

“Peces” sin mandíbulas (“agnatos” o “ciclóstomos”)


Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Craniata. Sistemática de los craneados-vertebrados: Petromizóntidos (lampreas)

• Unas 40 especies, marinas o de agua dulce

• Esqueleto cartilaginoso, con arcos neurales rudimentarios

• Sin mandíbulas

• Boca suctora en forma de ventosa, con filas de dientes


queratinizados

• Ausencia de estómago

• Cordón nervioso dorsal, con cerebro bien diferenciado y un


pequeño cerebelo

• Ojos bien desarrollados

• Estadio larvario prolongado, con larva (ammocete) más derivada


que en anfioxos o cefalocordados (corazón bicameral, cerebro
tripartito, glándula hipofisaria)
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Craniata. Sistemática de los craneados-vertebrados: Vertebrados (gnatóstomos)

Vertebrados
(gnatóstomos)

Craniata

“Peces” sin mandíbulas (“agnatos” o “ciclóstomos”)


Gnathostomata: grupo monofilético que incluye a los craneados con mandíbulas (equivalente a Vertebrata)
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Craniata. Sistemática de los craneados-vertebrados: Vertebrados (gnatóstomos)

Principales características: DIENTE

• Mandíbulas generadas a partir de los dos


MANDÍBULA
primeros arcos branquiales
• Dientes con dentina
• Tres pares de canales semicirculares en el oído
• Cinturas pectoral y pélvica CANALES
SEMICIRCULARES
• Desarrollo de centros vertebrales

Vertebrados
(gnatóstomos)

CENTRO VERTEBRAL CINTURA PECTORAL

CINTURA PÉLVICA
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Craniata. Sistemática de los craneados-vertebrados: Vertebrados (gnatóstomos)

Vertebrados (gnatóstomos)

Teleóstomos

Condrictios

Craniata
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Vertebrados (gnatóstomos): Condrictios

Elasmobránquios - Dos linajes de condríctios:


Elasmobránquios y
holocéfalos

- Actualmente representados
Holocéfalos
por cerca de 1.000 especies
Condrictios

Principales características de los condrictios:

• Aletas pelvianas de los machos modificadas como


órganos copuladores (mixopterigios) MIXOPTERIGIOS

• Piel con escamas placoideas (dentículos


dérmicos) o desnuda
• Esqueleto cartilaginoso
• Cráneo sin suturas
• 5-7 pares de arcos branquiales
• Sin vejiga natatoria ni pulmones
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Vertebrados (gnatóstomos): Condrictios. Elasmobranquios

Elasmobránquios:

• Es el grupo más diverso de condrictios


• Tradicionalmente divididos en dos linajes: Batoidea (rayas y torpedos) y “Selachimorpha”
(tiburones) (la monofilia del linaje, incluyendo escualomorfos y galeomorfos, es objeto de
discusión)
• Batoideos: cuerpos dorso-ventralmente aplanados, con las branquias orientadas
ventralmente
• Tiburones: cuerpo fusiforme, con las branquias situadas en los laterales
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Vertebrados (gnatóstomos): Condrictios. Elasmobranquios

Caracteres generales:

• Aleta caudal heterocerca


• Orificios nasales ciegos pares, por delante de la
boca
• Espiráculos (restos de la primera hendidura
branquial) tras los ojos
• Branquias expuestas
• Tegumento recubierto por escamas placoideas
modificadas
• Vértebras completas
• Electrorrecepción mediante las ampollas de
Lorenzini situadas en la cabeza
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Vertebrados (gnatóstomos): Condrictios. Holocéfalos

Holocéfalos:

• Restringidos a 40 especies de
quimeras o “peces rata”

• Casi todas habitan aguas profundas


oceánicas
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Vertebrados (gnatóstomos): Condrictios. Holocéfalos

Caracteres generales:

• Cola dificerca
• Narinas que desembocan en la cavidad oral
• Mandíbula superior fusionada al cráneo
• Vértebras sin centros vertebrales
• 4 hendiduras branquiales, parcialmente
cubiertas por un opérculo
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Vertebrados (gnatóstomos): Teleóstomos (“osteíctios”)

Vertebrados (gnatóstomos)

Teleóstomos

Condrictios

Craniata
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Vertebrados (gnatóstomos): Teleóstomos (“osteíctios”)

Dos grandes grupos del


linaje monofilético
Teleóstomos

teleóstomos:
• “Peces” con aletas con
radios
(actinopterigios)
• “Peces” con aletas
lobuladas
Actinopterigios (sarcopterigios)
“Osteichthyes” (“peces
óseos”): grupo no natural
Sarcopterigios que incluye a
actinopterigios y
sarcopterigios no
Principales características de los tetrápodos
teleóstomos:
• Opérculo sobre las branquias
• Desarrollo de una bolsa llena de gas
derivada del esófago, implicada en la
flotabilidad (vejiga natatoria) o en la
respiración (pulmones)
• Progresiva especialización de elementos
esqueléticos implicados en la
alimentación y de musculatura mandibular
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Teleóstomos: Actinopterigios
Teleóstomos

Actinopterigios:
• 30.000 especies de
“peces de aletas con
radios”
• 40% viven en agua
dulce
Actinopterigios

Sarcopterigios

Caracteres morfológicos:
• Aletas soportadas por radios dérmicos (lepidotricos)
• Aleta caudal heterocerca como condición primitiva y homocerca
posteriormente
• Musculatura que controla el movimiento de aletas situada en el
interior del cuerpo
• Vejiga natatoria asociada a la flotación, conectada o no con
esófago
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Teleóstomos: Actinopterigios
Actinopterigios

Teleósteos
Clasificación tradicional
(según grado de osificación):
• “Condrósteos”
• “Holósteos”
“Holósteos” • Teleósteos
“Condrósteos”

“Chondrostei” “Holostei”
Grupo parafilético que agrupa a las formas Grupo parafilético que agrupa a las
más basales (p.ej., bichires y esturiones) amias y los pejelagartos
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Teleóstomos: Actinopterigios. Teleósteos

Elopomorfos Osteoglosomorfos Clupeiformes


• Presentan larva leptocéfala • Con lengua ósea • Con aleta caudal homocerca
• Ejemplo: Arapaima y escamas cicloideas
• Ejemplo: Anguila
• Ejemplos: Arenque, sardina,
boquerón

Ostariofisiarios Protacantopterigios Neoteleósteos


• Con aparato auditivo de Weber • Con aleta adiposa tras la dorsal • Grupo muy amplio y dispar
• Ejemplos: “Pez gato”, carpa y dientes en lengua e hioides • Ejemplos: atún, caballito de
• Ejemplos: Salmón, lucio mar, “pez linterna”
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Teleóstomos: Sarcopterigios
Teleóstomos

Sarcopterigios:
• 8 especies marinas y
dulceacuícolas de
“peces de aletas
lobuladas”
• + Todos los
Actinopterigios
tetrápodos

Sarcopterigios

Caracteres de los “peces de aletas lobuladas”:


• Aletas pares con un único elemento esquelético en su base
• Aleta caudal dificerca en formas actuales (heterocerca
primitiva)
• Musculatura que controla el movimiento de aletas pares
situada en las extremidades
• Vejiga gaseosa vascularizada, asociada a la flotación
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Teleóstomos: Sarcopterigios. “Peces de aletas lobuladas”

“Peces” pulmonados o dipnoos Celacantos


Tres géneros dulceacícolas, distribuidos Un único género actual, Latimeria, en el
por Australia, África y América del Sur Océano Índico
Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Bibliografía y enlaces. Bibliografía complementaria

• Hickman, C.P. et al. (2021). Principios Integrales de Zoología. McGraw-

Hill/Interamericana, Madrid (18 ed. en castellano), 936 pp.

• Pough, F.H., Janis, C.M. y Heiser, J.B. (2012). Vertebrate Life (9th edition). Ed.

Pearson, 720 pp.

• Romer, A.S. y Parsons, T.S. (1985). Anatomía comparada (vertebrados). 5ª ed.

McGraw-Hill/Interamericana, Madrid.

• Tellería, J.L. (1987). Zoología Evolutiva de los Vertebrados. Colección: Ciencias de la

Vida. Ed. Síntesis. Madri, 168 pp.

• Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) (2012). El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de

seres vivos. Madrid, 617 pp.


Diversidad Animal. Tema 9: Vertebrados

Bibliografía y enlaces. Enlaces de interés

• Janvier, P. (1997). Vertebrata. Animals with backbones. Version 01 January 1997 (under
construction). http://tolweb.org/Vertebrata/14829/1997.01.01 in The Tree of Life Web Project,
http://tolweb.org/
• Introduction to the Vertebrates (UCMP Berkeley)
• Phyllum Chordata (Integrated Taxonomy Information System)
• Phyllum Chordata (Fauna Ibérica)

• Peces (Biodiversidad Virtual)


• Vertebrate Diversity (University College of London):
o Petromyzontiformes

o Chondrichthyes
o Actinopterygii
o Sarcopterygii
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Índice

Tema 10: Tetrápodos


1. Conceptos básicos
2. Resumen
3. Objetivos
4. Tetrápodos. Generalidades
5. Anfibios modernos: Lisanfibios
5.1 Grupos principales
5.1.1 Gimnofiones
5.1.2 Caudados
5.1.3 Anuros
5.2 Lisanfibios españoles
6. Bibliografía
6.1 Bibliografía complementaria
6.2 Lecturas complementarias
6.3 Enlaces
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Conceptos básicos

• Primeros vertebrados terrestres: el clado Tetrapoda

• Radiación de los anfibios modernos: Lissamphibia

• Sistemática

• Novedades evolutivas de los linajes principales


Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Resumen

Craniata
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Resumen

Choanata
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Objetivos

• Conocer algunos de los caracteres que posibilitaron la conquista de la tierra


firme por parte de un grupo de vertebrados, los coanados

• Conocer las relaciones entre los principales linajes de coanados

• Conocer los caracteres generales del grupo monofilético de Tetrapoda que


engloba a todos los anfibios actuales (lisanfibios)

• Conocer las características principales de los linajes de Lissamphibia:


gimnofiones, caudados y anuros
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Tetrápodos. Generalidades

Craniata

Tetrápodos: El grupo de cordados (gnatóstomos teleóstomos) que ha conseguido colonizar el medio terrestre
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Tetrápodos. Generalidades

Choanata

Tetrápodos: Anfibios, amniotas (agrupando a reptiles y mamíferos) y varios grupos extintos (incluyendo los temnospóndilos)
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Tetrápodos. Generalidades

La invasión del medio aéreo implicó adaptaciones como:


• Modificaciones en el tegumento por disponibilidad hídrica (adaptación a respiración
cutánea, aparición de glándulas secretoras y mecanismos para evitar la deshidratación)
• Modificaciones en sistemas respiratorio y circulatorio por disponibilidad de oxígeno (origen
de pulmones funcionales, conexión entre cavidad nasal y cavidad oral a través de coanas y
circulación doble, sistémica + pulmonar)
• Modificaciones esqueléticas y musculares por densidad del medio (transformación de
aletas en apéndices marchadores y modificaciones del esqueleto axial, dirigidas al
autosoporte y la capacidad de movimiento)
• Modificaciones derivadas de la distinta transmisión en agua y tierra (adaptación de equipos
sensoriales para captación de sonidos y olores y para regulación de temperatura corporal)
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Tetrápodos. Generalidades

Sarcopterygii
Choanata Tetrapoda

Dipnoi

Coelacanthimorpha

• El grupo de sarcopterigios que incluye a los tetrápodos son los coanados


• Los tetrápodos están más relacionados con peces pulmonados (dipnoos) que con celacantos
• Novedad evolutiva de los coanados: presencia de narinas internas (coanas) que conectan las
cavidades nasal y oral
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Tetrápodos. Generalidades

Eusthenopteron Acanthostega

Tiktaalik Ichthyostega

• El registro fósil de coanados devónicos muestra la transición entre aletas pares y patas
• Eusthenopteron: estructura corporal cercana a la de sarcopterigios primitivos, pero ha desarrollado aletas
pares musculosas con soporte óseo y cintura pectoral fuertemente unida al cráneo
• Tiktaalik: escamas corporales y radios de las aletas como en sarcopterigios primitivos, pero posee
caracteres craneales (tabla corta, región del oído modificada y cuello móvil) y brazos (estructura ósea
semejante a un brazo, con antebrazo y muñeca funcionales) que se aproximan a la condición tetrápoda
• Acanthostega e Ichthyostega: extremidades anteriores y posteriores bien desarrolladas, con presencia de
dedos (reducción de dígitos en este último)
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Tetrápodos. Generalidades

Estegocéfalos: novedad evolutiva la presencia de dedos

Tetrapoda: linaje que agrupa al antecesor común de las formas de vertebrados terrestres
actuales (lisanfibios, mamíferos y reptiles) pero no al estegocéfalo Ichthyostega
El nodo Tetrapoda se define, entre otras, por la presencia de 4 extremidades, que muestran la
siguiente combinación de caracteres: • dedos en las extremidades anteriores
• articulaciones en el codo y muñeca
Tetrapoda • cinturas pectoral y pélvica bien
desarrolladas
Stegocephalia

Tradicionalmente dos grandes linajes


de tetrápodos: Amniota (reptiles y
mamíferos) y anfíbios +
“temnospóndilos”

Actualmente esa posición filogenética


de los “temnospóndilos” es puesta en
duda, y podrían ser parafiléticos
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Anfibios modernos. Lisanfibios

Lissamphibia:
Lissamphibia
• Tres linajes: Anura (ranas y sapos), Caudata
(salamandras y tritones) y Gymnophiona (cecilias)
• Relación filogenética no consensuada: probablemente
las cecilias son el grupo hermano de Anura + Caudata
• Cerca de 8.300 especies actuales: unas 7.325 de
Anura, 760 de Caudata y 215 de Gymnophiona

ANURA CAUDATA GYMNOPHIONA

- Adaptados a hábitats que contengan cierto nivel de humedad


- Presentes en todos los continentes (salvo en la Antártida):
• Anuros: predominantemente tropicales, pero con distribución cosmopolita
• Caudados: zonas templadas del hemisferio norte y algunas áreas tropicales
• Cecilias: restringidas a regiones tropicales
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Anfibios modernos. Lisanfibios

Los lisanfibios se caracterizan por:


• Generalmente estadio inicial acuático y, tras metamorfosis, aéreo
• Ausencia de notocorda persistente
• Ausencia de exosqueleto o escamas
• Ausencia de garras o uñas. Generalmente, cuatro dedos en las
manos
• Respiración branquial en las larvas. Pulmonar y cutánea (por
separado o combinada) en la mayoría de adultos
• Circulación doble (pulmonar y sistémica), con corazón con 2
aurículas y 1 ventrículo
• Sangre fría (ectotermia)
• Huevos mesolecíticos (con cantidad moderada de vitelo), con
cubierta membranosa gelatinosa
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Anfibios modernos. Lisanfibios: Grupos principales

Los anuros se caracterizan por:


• Cuerpo formado por una cabeza y
un tronco fusionados (sin cuello
diferenciado), careciendo de cola
• Dos pares de patas, generalmente
desiguales
• Entre 6 y 10 vértebras, incluyendo
un largo coxis (el urostilo)
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Anfibios modernos. Lisanfibios: Grupos principales

Los caudados se caracterizan por:


• Cuerpo compuesto por cabeza,
tronco y cola bien desarrollada
• Dos pares de patas de desarrollo
semejante
• Entre 10 y 60 vértebras
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Anfibios modernos. Lisanfibios: Grupos principales

Los gimnofiones se caracterizan


por:
• Cuerpo anguiliforme. La cola corta
o ausente
• Ausencia de patas y cinturas
• Numerosas vértebras (entre 100 y
300)
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Anfibios modernos. Lisanfibios: Lisanfibios españoles

Lisanfibios españoles:
• 31 especies de anfibios en el territorio peninsular (2 de ellas introducidas). Al
menos 13 son endemismos ibéricos y 6 son endemismos españoles
• Los anfibios presentes en Baleares y Canarias son formas introducidas excepto
Alytes muletensis, endémico de Baleares
• Al menos 4 especies en Ceuta y Melilla
• Los anfibios españoles pertenecen a 7 familias: una de Caudados
(Salamandridae) y 6 de Anuros
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Anfibios modernos. Lisanfibios: Lisanfibios españoles

Caudados españoles: 10 especies de salamándridos (Salamandridae)

2 salamandras (Salamandra y 1 gallipato (Pleurodeles) 7 tritones (Calotriton, Triturus,


Chioglossa) Lissotriton y Ichthyosaura)
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Anfibios modernos. Lisanfibios: Lisanfibios españoles

Anuros españoles: 23 especies

7 alítidos (Alytidae): Sapillo 3 bufónidos (Bufonidae): Sapos


pintojo, Discoglossus, y sapos terrestres, como Bufo, Bufotes y 2 hílidos (Hylidae): Ranitas de
parteros, como Alytes Epidalea San Antonio, Hyla

6 ránidos (Ranidae): Ranas


1 pelobátido (Pelobatidae): Sapo 4 pelodítidos (Pelodytidae): pardas, Rana, y verdes,
de espuelas, Pelobates Sapillos moteados, Pelodytes Pelophylax
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Bibliografía y enlaces. Bibliografía complementaria

• Hickman, C.P. et al. (2021). Principios Integrales de Zoología. McGraw-


Hill/Interamericana, Madrid (18a ed. en castellano), 936 pp.
• Laurin, M. (2010). How Vertebrates Left the Water. Berkeley, California, USA:
University of California Press, 216 pp.
• Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M. (eds.). (2002). Atlas y Libro Rojo
de los Anfibios y Reptiles en España. Dirección General de Conservación de la
Naturaleza-Asociación Herpetológica Española. (2a impresión), Madrid, 587 pp.
• Romer, A.S. y Parsons, T.S. (1985). Anatomía comparada (vertebrados). 5ª ed.
McGraw-Hill/Interamericana, Madrid.

• Tellería, J.L. (1987). Zoología Evolutiva de los Vertebrados. Colección: Ciencias


de la Vida. Ed. Síntesis. Madrid, 168 pp.

• Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) (2012). El Árbol de la Vida: sistemática y


evolución de seres vivos. Madrid, 617 pp.
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Bibliografía y enlaces. Lecturas complementarias

• Laurin, M., Girondot, M. y de Ricqlès, A. (2000). Early tetrapod evolution. Trends


in Ecology & Evolution 15(3):118-123. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-
5347(99)01780-2

• Morales Martin, J. y Lizana Avia, M. (2011). El estado de la biodiversidad de los


Vertebrados españoles. Causas de la riqueza de especies y actualización
taxonómica. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural,
Número 9 (Dedicado a: Biodiversidad: aproximación a la diversidad botánica y
zoológica de España): 285-342.

• Pyron, R.A. y Wiens, J.J. (2011). A large-scale phylogeny of Amphibia including


over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and
caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution, 61(2), 543-583. Elsevier Inc.
https://doi.org/10.1016/j.ympev.2011.06.012
• Ruta, M., Jeffery, J.E. y Coates, M.I. (2003). A supertree of early tetrapods.
Proceedings of the Royal Society B 270: 2507-2516.
http://doi.org/10.1098/rspb.2003.2524
Diversidad Animal. Tema 10: Tetrápodos

Bibliografía y enlaces. Enlaces de interés

• Laurin, M. (2011). Terrestrial Vertebrates. Stegocephalians: Tetrapods and other digit-bearing


vertebrates. Version 21 April 2011. http://tolweb.org/Terrestrial_Vertebrates/14952/2011.04.21
in The Tree of Life Web Project, http://tolweb.org/

• AmphibiaWeb Phylogeny (AmphibiaWeb. 2021)

• Anfibios (Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles)

• Amphibia (Fauna Ibérica)

• Amphibia (Biodiversidad Virtual)

• Introduction to the Tetrapoda (UCMP Berkeley)

• The origin of tetrapods (Understanding Evolution)


Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Índice

Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves


1. Conceptos básicos
2. Resumen
3. Objetivos
4. Amniota
4.1 Radiación basal de Amniota
4.2 Clasificación de Amniota
5. Saurópsidos o reptiles
5.1 Caracteres generales
5.2 Grupos principales
5.2.1 Tortugas
5.2.2 Lepidosaurios
5.2.3 Arcosaurios
5.2.3.1 Arcosaurios cocodrilos
5.2.3.2 Arcosaurios aves
6. Bibliografía
6.1 Bibliografía complementaria
6.2 Lecturas complementarias
6.3 Enlaces
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Conceptos básicos

Conceptos básicos:

• Colonización del medio terrestre: el clado Amniota


• Principales grupos de reptiles
• Origen y radiación adaptativa
• Sistemática
• Origen e historia evolutiva de las tortugas
• La radiación de los escamosos
• Origen e historia evolutiva de los arcosaurios
• Origen y evolución temprana de las aves
• El clado Neornithes: radiación evolutiva y sistemática de las aves modernas
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Resumen

Choanata
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Resumen

Amniota
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Objetivos

Objetivos:

• Conocer los caracteres implicados en la radiación basal de Amniota,


como la adquisición de novedades evolutivas en la respiración,
circulación, reproducción y locomoción
• Conocer la sistemática general de los amniotas y los caracteres
generales de los linajes basales
• Conocer los caracteres que definen a los reptiles y la relación entre los
principales linajes
• Conocer los caracteres generales de las tortugas
• Conocer los caracteres generales de los reptiles lepidosaurios
• Conocer los caracteres generales de los reptiles arcosaurios y los
principales linajes con representantes actuales: cocodrilos y aves
• Conocer los caracteres generales de las aves y la relación entre los
principales linajes
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Amniota: Radiación basal


SAUROPSIDA
AMNIOTA

SYNAPSIDA

- Amniota: grupo monofilético que agrupa al antecesor común y todos los descendientes de mamíferos y reptiles
- Incluye a más de 20.000 especies actuales de vertebrados que pertenecen a los linajes de los sinápsidos (mamíferos
y sus antepasados) y de los saurópsidos (reptiles, incluyendo a las aves)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Amniota: Novedades evolutivas

Una de las principales novedades evolutivas de Amniota es la generación del huevo


amniótico, que puede desarrollarse en ambientes sin humedad y se diferencia del huevo de
los anfibios en:
• Permite el intercambio de gases con el exterior
• Desarrollo de membranas extraembrionarias: amnios (que rodea al embrión), corion (que
rodea al embrión y al saco vitelino) y alantoides (implicado en la respiración y en la
acumulación de productos de desecho)
• Desarrollo de cáscara externa (proporcionando protección y reduciendo la pérdida de
agua)
CORION

ALBÚMINA
VITELO

CÁSCARA

CÁMARA DE AIRE

ALANTOIDES
EMBRIÓN
AMNIOS
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Amniota: Caracteres generales

Los amniotas consiguen la independencia al medio acuático en todas las fases del ciclo
vital mediante la generación del huevo amniótico y otras novedades evolutivas,
incluyendo:
• Músculos mandibulares más potentes, que implican modificaciones craneales
• Fecundación interna
• Sistema circulatorio más eficaz y presión sanguínea más alta
• Sistema nervioso más desarrollado
• Pulmones bien desarrollados
• Nuevas estrategias para evitar la deshidratación
• Extremidades bien desarrolladas para el desplazamiento sobre tierra
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Amniota: Saurópsidos o reptiles

AVES
SAUROPSIDA

Sauropsida agrupa a todos los descendientes del antecesor común de tortugas, lepidosaurios
(lagartos y serpientes) y arcosaurios (cocodrilos y aves)

Sauropsida es equivalente a Reptilia al considerarse las aves como un grupo de reptiles especializado
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales

Los saurópsidos que forman parte de la biosfera actual corresponden a diápsidos

Los diápsidos actuales se agrupan en tres linajes, cuyas relaciones de parentesco no están
consensuadas: tortugas, lepidosaurios y arcosaurios (cocodrilos + aves).
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales


ARCHOSAURIA
SAUROPSIDA

LEPIDOSAURIA

TESTUDINATA
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Tortugas


ARCHOSAURIA
SAUROPSIDA

LEPIDOSAURIA

TESTUDINATA
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Tortugas

• El linaje de las tortugas se conoce desde el Pérmico medio, hace más de 260 millones
de años
• Las primeras formas, de hábitos terrestres, poseían un cráneo típicamente diápsido
• Su evolución dio origen a la pérdida de las fenestras temporales, resultando una
apariencia craneal convergente con la de los reptiles anápsidos

FENESTRA
TEMPORAL
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Tortugas

• A partir del Triásico Superior las tortugas presentan un diseño corporal perfectamente
establecido, caracterizado por la presencia de un caparazón bien formado, con una parte
dorsal (espaldar) y una parte ventral (peto o plastrón)
• El espaldar se generó mediante la expansión de las costillas, vértebras y elementos de la
cintura escapular (cleitro) y su combinación con tejido de origen dérmico
• La interacción entre la dermis, interclavícula, clavícula y gastralia generó el plastrón
• El caparazón está compuesto por una capa ósea (interna) y una córnea (externa)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Tortugas

A partir del Jurásico Superior se identifican dos grandes linajes de tortugas, ambos con
representantes actuales: Pleurodira y Cryptodira

Testudines
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Tortugas

• 320 especies de tortugas forman parte de la biodiversidad actual


• Las tortugas se adaptaron a muchos medios, incluyendo ambientes marinos, de
agua dulce y terrestres
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Tortugas

9 especies de tortugas autóctonas forman parte de la biodiversidad de España


TORTUGAS MARINAS
DERMOCHELYIDAE CHELONIIDAE

Dermochelys coriacea Chelonia mydas Eretmochelys imbricata Lepidochelys kempii Caretta caretta

TORTUGAS DULCEACUÍCOLAS TORTUGAS TERRESTRES


EMYDIDAE GEOEMYDIDAE TESTUDINIDAE

Emys orbicularis Mauremys leprosa Testudo graeca Chersine hermanni


Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Lepidosaurios


ARCHOSAURIA
SAUROPSIDA

LEPIDOSAURIA

TESTUDINATA
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Lepidosaurios

ESCAMOSOS
LEPIDOSAURIOS

Lepidosauria agrupa a los


esfenodontos y los escamosos

ESFENODONTOS

Los esfenodontos (Sphenodontia)


están actualmente restringidos al
género Sphenodon (tuátaras),
exclusivo de Nueva Zelanda. Sin
embargo, fueron un grupo muy
abundante durante el Mesozoico
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Lepidosaurios escamosos

ESCAMOSOS
Los escamosos (Squamata) están
actualmente representados por más de
9.000 especies, con una amplia
distribución geográfica y gran variedad
de tamaños

CUADRADO

Poseen cráneos diápsidos dotados de una articulación mesocinética entre los frontales y
parietales, y gran movilidad en la articulación entre el cuadrado y la mandíbula (estreptostilia)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Lepidosaurios escamosos

ESCAMOSOS
“SCLEROGLOSSA”

IGUANIA

• Las clasificaciones tradicionales de los escamosos distinguían entre “Lacertilia” (lagartos),


“Ophidia” (serpientes) y “Amphisbaenia” (culebrillas ciegas)
• Los “lagartos” no se reconocen como grupo monofilético
• Actualmente Squamata se divide en dos linajes: Iguania (iguanas, agámidos y camaleones)
y “Scleroglossa” (el resto de escamosos, siendo su monofilia dudosa)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Lepidosaurios escamosos

ESCAMOSOS
Iguania es un grupo amplio y
diverso, tradicionalmente
“SCLEROGLOSSA” clasificado en función de la
morfología dental
IGUANIA

Iguánidos (Iguanidae): Iguania con Agámidos (Agamidae) y camaleones


dentición pleurodonta (dientes apoyados (Chamaeleonidae): dentición acrodonta (no
en la pared de la mandíbula y el maxilar) presentan dientes, sino proyecciones de los
huesos de la mandíbula y el maxilar)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Lepidosaurios escamosos

Gekos (Gekkota)

ESCAMOSOS
“SCLEROGLOSSA”

IGUANIA

“Scleroglossa” incluye a varios linajes


Escincoideos (Scincoidea) “Lagartos tradicionales” Linaje que incluye serpientes
(Lacertoidea) (Serpentes) + Anguimorpha
(ánguidos y varanos)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Arcosaurios


ARCHOSAURIA
SAUROPSIDA

LEPIDOSAURIA

TESTUDINATA
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Arcosaurios

AVES
ARCHOSAURIA

COCODRILOS

• El clado Archosauria agrupa dos linajes con representantes actuales: cocodrilos y


aves

• Formas extintas, como los pterosaurios, eran también arcosaurios


Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Arcosaurios cocodrilos

AVES
ARCHOSAURIA

COCODRILOS

En contraste con la diversidad y disparidad mesozoica, pocos linajes de Crocodylomorha


sobrevivieron a la crisis de diversidad de finales del Cretácico (hace unos 65 millones de años)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Arcosaurios cocodrilos

Actualmente Crocodylomorpha está limitado a 23 especies, de hábitos anfibios y


distribución circumtropical, atribuibles a tres linajes:

Alligatoroidea (Melanosuchus niger y varias especies de Alligator, Caiman


y Paleosuchus)

Crocodyloidea (Mecistops
cataphractus, Osteolaemus
tetraspis y varias especies de
Crocodylus) Gavialoidea (restringido a Gavialis gangeticus)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Arcosaurios aves

AVES
ARCHOSAURIA

COCODRILOS

• Las aves son dinosaurios saurisquios que pertenecen


a un linaje de terópodos denominado dromeosáuridos

• El ave más primitiva conocida es Archaeopteryx


(Jurásico Superior, Alemania)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Arcosaurios aves

Las aves son formas adaptadas al vuelo que se


diferencian de otros Amniota actuales en:
• Presencia de plumas
• Aligeramiento de algunas partes del esqueleto
(cabeza y brazos)
• Modificación de brazos y cintura escapular
• Alta tasa metabólica, con modificaciones en
sistemas respiratorio y circulatorio
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Arcosaurios aves

Las plumas son una característica exclusiva de las aves y grupos extintos
relacionados. Presentan:
• Cálamo: Estructura que se inserta en la piel
• Raquis: forma el eje de la pluma
• Barbas: proyecciones diagonales desde el raquis. El conjunto de barbas
genera el vexilo o limbo. Cada barba presenta cientos de bárbulas o
proyecciones laterales, unidas entre sí mediante ganchos
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Arcosaurios aves

Atendiendo a su función, las plumas pueden


ser:
• Coberteras: corresponden al tipo general,
pudiendo ser de contorno (cubren el
cuerpo) o de vuelo, asociada a los brazos y
la cola (rectrices, timoneras o remeras)
• Protectoras (plumón): con bárbulas pero sin
ganchos, de forma que el vexilo no
mantiene la estructura
• Filoplumas: formadas por un raquis con
escasas barbas
• Plumón polvera: se desintegra generando
un polvo impermeabilizante
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Arcosaurios aves. Neornitas

Las aves actuales están representadas por unas 10.000 especies


Son el grupo más diverso de saurópsidos en la actualidad
Las aves con representantes actuales constituyen un grupo denominado Neornithes
NEOGNATAS
NEORNITAS
AVES

Se considera que las


neornitas se dividen en dos
grupos principales:
neognatas (monofiléticas) y
“paleognatas”
(probablemente
parafiléticas)
“PALEOGNATAS”
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves
NEORNITAS Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Aves. Neornitas: “Paleognatas”
NEOGNATAS

Las “paleognatas”
agrupan a dos órdenes
de aves con paladar
primitivo:

“PALEOGNATAS”

Ratites (no voladoras). Incluyen avestruces,


casuarios, emúes y kiwis Tinamúes (con capacidad de vuelo)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves
NEORNITAS Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Aves. Neornitas: Neognatas
NEOGNATAS

El resto de las aves se


distribuye en más de una
veintena de órdenes de
neognatas

El grupo más primitivo está


constituido por Anseriformes y
Galliformes

“PALEOGNATAS”

Anseriformes. Unas 150 especies, incluyendo patos Galliformes. Unas 300 especies, incluyendo gallinas,
y ocas faisanes y pavos
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves
NEORNITAS Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Aves. Neornitas: Neognatas Neoaves

NEOAVES
NEOGNATAS

El resto de las neognathas se


agrupan en Neoaves

El grupo basal de Neoaves es


muy heterogéneo, estando
representado por varios linajes

“PALEOGNATAS”

Gaviiformes (p. ej. Sphenisciformes Procellariiformes Pelecaniformes Ciconiformes


somormujos) (p. ej. pingüinos) (p. ej. albatros) (p. ej. pelícanos) (p. ej. cigüeñas)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves
NEORNITAS Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Aves. Neornitas: Neognatas Neoaves

NEOAVES
NEOGNATAS

El grupo basal del resto de


las neoaves está constituido
por dos linajes:

“PALEOGNATAS”

Gruiformes (p. ej. grullas) Charadriiformes (p. ej. gaviotas)


Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves
NEORNITAS Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Aves. Neornitas: Neognatas Neoaves

NEOAVES
NEOGNATAS

Grupos más derivados de


Neoaves incluyen:

“PALEOGNATAS”

Falconiformes Strigiformes Cuculiformes


(p. ej. halcones) (p. ej. lechuzas y búhos) (p. ej. cucos y correcaminos)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves
NEORNITAS Saurópsidos o reptiles. Grupos principales: Aves. Neornitas: Neognatas Neoaves

NEOAVES
NEOGNATAS

Se reconoce un clado
derivado de Neoaves,
muy abundante y diverso
(más de la mitad de las
aves conocidas son
Passeriformes) que
incluye:

“PALEOGNATAS”

Passeriformes (p. ej. Columbiformes (p. ej. Psittaciformes (p. ej. Apodiformes (p. ej. Coraciiformes (p. ej.
cuervos y aves del palomas) loros) vencejos y colibríes) martines pescadores y
paraíso) abejarucos)
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Bibliografía y enlaces. Bibliografía complementaria

• Hickman, C.P. et al. (2021). Principios Integrales de Zoología. McGraw-


Hill/Interamericana, Madrid (18a ed. en castellano), 936 pp.
• Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M. (eds.). (2002). Atlas y Libro Rojo
de los Anfibios y Reptiles en España. Dirección General de Conservación de la
Naturaleza-Asociación Herpetológica Española. (2a impresión), Madrid, 587
pp.
• Romer, A.S. y Parsons, T.S. (1985). Anatomía comparada (vertebrados). 5ª ed.
McGraw-Hill/Interamericana, Madrid.
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Bibliografía y enlaces. Lecturas complementarias

• Morales Martin, J. y Lizana Avia, M. (2011). El estado de la biodiversidad de los


Vertebrados españoles. Causas de la riqueza de especies y actualización
taxonómica. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural,
Número 9 (Dedicado a: Biodiversidad: aproximación a la diversidad botánica y
zoológica de España): 285-342.
• Reeder, T.W., Townsend, T.M., Mulcahy, D.G., Noonan, B.P., Wood, P.L. Jr.,
Sites, J.W. Jr. y Wiens, J.J. (2015). Integrated Analyses Resolve Conflicts over
Squamate Reptile Phylogeny and Reveal Unexpected Placements for Fossil
Taxa. PLoS ONE 10(3): e0118199.
• Livezey, B.C. y Zusi, R.L. (2007). Higher-order phylogeny of modern birds
(Theropoda, Aves: Neornithes) based on comparative anatomy. II. Analysis and
discussion. Zoological Journal of the Linnean Society 149: 1-95.
• Pyron, R.A., Burbrink, F.T. y Wiens, J.J. (2013). A phylogeny and revised
classification of Squamata, including 4161 species of lizards and snakes. BMC
Evolutionary Biology 13: 93. https://doi.org/10.1186/1471-2148-13-93
Diversidad Animal. Tema 11: Amniota I – Reptiles y aves

Bibliografía y enlaces. Enlaces de interés

• Aves (Fauna Ibérica)


• Aves (Biodiversidad Virtual)
• Aves (Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles)
• Reptiles (Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles)
• Introduction to the Aves (UCMP Berkeley)
• Reptilia (Fauna Ibérica)
• Reptiles (Biodiversidad Virtual)
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Índice

Tema 12: Amniota II - Mamíferos


1. Conceptos básicos
2. Resumen
3. Objetivos
4. Generalidades de los mamíferos
4.1. Historia evolutiva del grupo
4.1.1. Prototerios (monotremas)
4.1.2. Metaterios (marsupiales)
4.1.3. Euterios (placentarios)
5. Bibliografía
5.1. Bibliografía complementaria
5.2. Lecturas recomendadas
5.3. Enlaces
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Conceptos básicos

Conceptos básicos:

• Clado Synapsida: origen y evolución de los mamíferos

• Sistemática de los distintos grupos de mamíferos:


monotremas, marsupiales y placentarios
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Resumen

Amniota
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Resumen

Laurasiatheria

Synapsida
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Objetivos

Objetivos:

• Conocer los caracteres generales de los sinápsidos

• Conocer la historia evolutiva de los sinápsidos basales

• Conocer los caracteres generales de los representantes basales de sinápsidos,


terápsidos y cinodontos

• Conocer la sistemática general de los linajes de mamíferos con representantes


actuales

• Conocer los caracteres generales y principales linajes de monotremas

• Conocer los caracteres generales y principales linajes de marsupiales

• Conocer los caracteres generales de mamíferos placentarios


Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos: Diversidad basal de Synapsida

TERÁPSIDOS

Laurasiatheria

SYNAPSIDA

NO TERÁPSIDOS
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos: Diversidad basal de Synapsida

• Synapsida aparece en el Carbonífero superior


• Las formas más primitivas (“reptiles mamiferoides”) se agrupan en “pelicosaurios” y
terápsidos basales
• “Pelycosauria” es un grupo parafilético
• Los terápsidos basales muestran modificaciones propias del linaje de los mamíferos
(p. ej. marcha erecta o modificaciones craneales)
• Los terápsidos fueron relativamente comunes durante el Pérmico

THERAPSIDA

SYNAPSIDA

“PELYCOSAURIA”
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos: Diversidad basal de Synapsida

• Tres grupos de sinápsidos sobreviviron a la crisis de diversidad de finales del


Pérmico: dicinodontos, terocéfalos y cinodontos
• El linaje que da origen a los mamíferos (Mammaliaformes) es Cynodontia
• Los mamíferos fueron relativamente escasos en los ecosistemas mesozoicos

MAMMALIAFORMES

CYNODONTIA

NO MAMMALIAFORMES
THERAPSIDA
DICYNODONTIA
SYNAPSIDA
THEROCEPHALIA

“PELYCOSAURIA”
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos: Caracteres generales

• Cuerpo cubierto de pelo


• Tegumento con glándulas
(sudoríparas, odoríferas,
sebáceas y mamarias)
• Párpados móviles
• Oído externo carnoso
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos: Caracteres generales

• Endotérmicos y
homeotérmicos
• Sistema respiratorio
pulmonar con alvéolos y
diafragma muscular
• Sexos separados,
fecundación interna y
huevos desarrollados en un
útero con placenta
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos: Caracteres generales

• Dos cóndilos occipitales


• Paladar óseo secundario
• Huesos turbinados nasales
• Oído medio con tres
osículos (martillo, yunque y
estribo)
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos: Caracteres generales

• Retención de un único
hueso en la mandíbula (el
dentario)
• Dentición heterodonta y
difiodonta
• Siete vértebras cervicales
como condición general
• Huesos pélvicos
fusionados
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo


MAMÍFEROS

EUTERIOS
TERIOS

Laurasiatheria

Theria

METATERIOS

PROTOTERIOS

• Los mamíferos (Mammalia) están representados por unas 5.400 especies actuales
• Corresponden a prototerios monotremas y a un grupo más derivado (terios) que incluye metaterios y euterios
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Prototerios (monotremas)


MAMÍFEROS

EUTERIOS
TERIOS

Laurasiatheria

Theria

METATERIOS

PROTOTERIOS
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Prototerios (monotremas)

TERIOS
EUTERIOS • Los prototerios son mamíferos
ovíparos
MAMÍFEROS

METATERIOS • Las crías se amamantan durante una


parte de su vida
PROTOTERIOS

Prototerios: restringidos a tres géneros, exclusivos de Oceanía

Ornitorrincos Equidnas

Ornithorhynchus Tachyglossus Zaglossus


Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Metaterios (marsupiales)


MAMÍFEROS

EUTERIOS
TERIOS

Laurasiatheria

Theria

METATERIOS

PROTOTERIOS
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Metaterios (marsupiales)

TERIOS
EUTERIOS • Los metaterios presentan un corto
periodo de gestación, sin placenta
MAMÍFEROS

• Las crías completan su desarrollo en


METATERIOS
una bolsa marsupial
PROTOTERIOS

Metaterios: tres linajes, distribuidos principalmente en el hemisferio sur (sobre todo en


Australia y América del Sur), aunque hay representantes en Norteamérica

1) Ameridelphia: marsupiales
de distribución norte y
sudamericana. Destacan los
ameridelfos didelfimorfos
(zarigüeyas), con 66 especies
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Metaterios (marsupiales)

2) Australidelphia: marsupiales mayoritariamente australásicos, con escasos


representantes sudamericanos. Destacan:

Australidelfos dasiuromorfos: carnívoros de Australidelfos diprotodontos: 131 especies de


Oceanía. representados por 64 especies Oceanía, incluyendo canguros, koalas y wombats

3) Paucituberculata: marsupiales
sudamericanos tradicionalmente
considerados ameridelfios.
Actualmente reconocidos como
más cercanamente emparentados
con los australidelfios
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios (placentarios)


MAMÍFEROS

EUTERIOS
TERIOS

Laurasiatheria

Theria

METATERIOS

PROTOTERIOS
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios (placentarios)

TERIOS • Los euterios corresponden a los


EUTERIOS mamíferos placentarios vivíparos
MAMÍFEROS

• Las relaciones entre los grupos basales


son controvertidas, pero existe cierto
METATERIOS
consenso en distribuir sus representantes
PROTOTERIOS en cuatro linajes:

LAURASITERIOS
EUTERIOS

Laurasiatheria

EUARCONTOGLIRES

AFROTERIOS

XENARTROS
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios xenartros

LAURASITERIOS
EUTERIOS

Laurasiatheria

EUARCONTOGLIRES

AFROTERIOS

XENARTROS

Cingulata (armadillos) Pilosa (Vermilingua: osos hormigueros. Folivora: perezosos)


Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios afroterios

LAURASITERIOS
EUTERIOS

Laurasiatheria

EUARCONTOGLIRES

AFROTERIOS

XENARTROS
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios afroterios

AFROTERIOS

Macroscelidea (musarañas elefante) Afrosoricida (tenrecs y topos dorados)

Tubulidentata (cerdos hormigueros) Hyracoidea (damanes)

Proboscidea (elefantes) Sirenia (dugongos y manatíes)


Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios euarcontoglires

LAURASITERIOS
EUTERIOS

Laurasiatheria

EUARCONTOGLIRES

AFROTERIOS

XENARTROS
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios euarcontoglires

Scandentia (musarañas Primates (lémures, monos,


Dermoptera (colugos) simios y humanos)
arborícolas)
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios euarcontoglires

Glires: lagomorfos + roedores

Rodentia (roedores): más de 2.000 especies, representando casi la mitad


de la diversidad de los mamíferos

Cricétidos (Cricetidae): hámsteres


y jerbos Castóridos (Castoridae): castores

Esciúridos (Sciuridae): ardillas y


Lagomorpha (lagomorfos) Múridos (Muridae): ratas y ratones marmotas
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios laurasiterios

LAURASITERIOS
EUTERIOS

Laurasiatheria

EUARCONTOGLIRES

AFROTERIOS

XENARTROS
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios laurasiterios

Laurasiatheria

Quirópteros (Chiroptera). Cerca de 1.000 especies Pangolines (Pholidota). 8 especies


Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios laurasiterios

• Perisodáctilos: Ungulados con


dedos impares

Laurasiatheria • Representados por menos de 20


especies actuales, atribuibles a 3
linajes

Rhinocerotidae (rinocerontes) Tapiridae (tapires) Equidae (caballos, asnos, cebras)


Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios laurasiterios

• Eulipotiflanos: 440 especies de


“insectívoros”
Laurasiatheria
• Agrupados en 3 linajes

Erinaceidae (erizos) Soricidae (musarañas) Talpidae (topos)


Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios laurasiterios

• Cetartiodáctilos cetáceos: muy


modificados para la vida en medio
acuático

Laurasiatheria • Representados por cerca de 80


especies

Odontoceti (Odontocetos: delfines, cachalotes y Mysticeti (Mistacocetos: rorcuales y ballenas grises)


marsopas)
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios laurasiterios

• Cetartiodáctilos artiodáctilos:
ungulados con pezuñas pares

Laurasiatheria • Representados por unas 220


especies

Ruminantia (rumiantes: ciervos,


Suina (suinos: cerdos) Tylopoda (tilópodos: camellos) jirafas, ovejas, bovinos)
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Generalidades de los mamíferos. Diversidad del grupo: Euterios laurasiterios

• Carnívoros: mamíferos
depredadores

Laurasiatheria • Representados por 280


especies, agrupadas en 5 linajes

Mustelidae (mustélidos: martas, mofetas,


Otariidae (otáridos: focas, leones marinos) comadrejas, nutrias, tejones, armiños, glotones)

Procyonidae (prociónidos: Felidae (félidos: gatos, tigres, Canidae (cánidos: perros, lobos,
mapaches) leones, pumas, linces) zorros, coyotes)
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Bibliografía y enlaces: Bibliografía complementaria

• Hickman, C.P. et al. (2021). Principios Integrales de Zoología. McGraw-


Hill/Interamericana, Madrid (18a ed. en castellano), 936 pp.
• Palomo, L.J., Gisbert, J. y Blanco, J.C. (2007). Atlas y Libro Rojo de los
Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-
SECEM-SECEMU, Madrid, 588 pp.
• Romer, A.S. y Parsons, T.S. (1985). Anatomía comparada (vertebrados). 5ª ed.
McGraw-Hill/Interamericana, Madrid.
• Tellería, J.L. (1987). Zoología Evolutiva de los Vertebrados. Colección: Ciencias
de la Vida. Ed. Síntesis. Madri, 168 pp.
• Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) (2012). El Árbol de la Vida: sistemática y
evolución de seres vivos. Madrid, 617 pp.
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Bibliografía y enlaces: Lecturas recomendadas

• Foley, N.M., Springer, M.S. y Teeling, E.C. (2016). Mammal madness: is the
mammal tree of life not yet resolved? Philosophical Transactions of the Royal
Society B 371: 20150140. https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0140

• Morales Martin, J., y Lizana Avia, M. (2011). El estado de la biodiversidad de los


Vertebrados españoles. Causas de la riqueza de especies y actualización
taxonómica. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural,
Número 9 (Dedicado a: Biodiversidad: aproximación a la diversidad botánica y
zoológica de España): 285-342.
Diversidad Animal. Tema 12: Amniota II – Mamíferos

Bibliografía y enlaces: Enlaces de interés

• Laurin, M. y Reisz, R.R. (2011). Synapsida. Mammals and their extinct relatives.
Version 14 August 2011. http://tolweb.org/Synapsida/14845/2011.08.14 in The
Tree of Life Web Project, http://tolweb.org/
• Introduction to the Synapsida (UCMP Berkeley)
• Mamíferos (Biodiversidad Virtual)
• Mamíferos (Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles)
• Mammalia (Fauna Ibérica)

También podría gustarte