Está en la página 1de 6

C.E.S. SAN EUTIQUIO C.F.G.

M – AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS


- LA SALLE -

1.- AUTOMATISMO ELÉCTRICO.

Se entiendo como automatismo eléctrico , al conjunto de dispositivos eléctricos o electrónicos


que actúan de una forma preestablecida sobre un proceso , conectando o interrumpiendo la
alimentación eléctrica hacia los receptores ( motores , lámparas de alumbrado , etc , ).

Los automatismos han surgido como respuesta a una serie de necesidades que se han planteado
en la industria , tales como :

Eliminar en la medida de lo posible la intervención del operario en aquellas tareas


peligrosas o repetitivas.
Mejorar la producción y calidad del producto final.
Controlar la instalación , pudiendo cambiar a voluntad determinados puntos de la
producción.
Mejorar la seguridad.

1.1.- Partes de un automatismo.


En todo sistema automatizado existen dos partes claramente diferencias ( figura 1 ) :
La máquina o grupo de máquinas que se van a controlar .
El mando de la instalación constituida por los componentes eléctricos o
electrónicos que van a gobernar a la máquina.

Motor Cuadro eléctrico

Fig. 1 .- Partes básicas de un sistema automatizado.

En al parte de mando y control de la instalación se distinguen las siguientes partes:


a) Adquisición de datos.
b) Tratamiento de los datos.
c) Mando de potencia.
d) Diálogo hombre máquina.

-1-
C.E.S. SAN EUTIQUIO C.F.G.M – AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS
- LA SALLE -

a) Adquisición de datos.
En este apartado encontramos un conjuntos de dispositivos ( captadores ) que se encargarán de
informarnos del estado de un producto , una máquina o una instalación.
La elección correcta de estos captadores es fundamental para conseguir un óptimo
funcionamiento de la instalación.
Estos captadores pueden ser :
Interruptores de posición electromecánicos .
Detectores de proximidad inductivos o capacitivos.
Interruptores de nivel .
Transmisores de presión.
Transmisores de temperatura.
Transmisores de caudal .
Detectores de velocidad.
Etc..

Las señales que estos captadores envían al automatismo pueden ser digitales o analógicas.
Las señales digitales son aquellas que tienen dos posibles valores . En los anteriormente citados ,
son captadores con señal de salida digital ( todo o nada ) los interruptores de posición y de nivel y
los detectores de proximidad . Normalmente este tipo de equipos nos suele dar como señal un
contacto abierto o cerrado que cambia de estado cuando el captador es activado .
Las señales analógicas son aquellas que varían entre unos valores prefijados. En los
anteriormente citados , son captadores con señal de salida analógica los transmisores de caudal ,
presión y temperatura. Este tipo de transmisores están realizando una medición continua de la
variable a medir y la transforman en una señal eléctrica cuyo valor varía de forma proporcional con
la variación de la variable medida. Como señales analógicas más usadas en electricidad tenemos
la señal de 4 a 20 mA. o 0 a 10 v.

b) Tratamiento de los datos.


El conjunto de las señales recogidas por los captadores , junto con las posibles órdenes realizadas
por el operario ( variables de entrada o variables de proceso ) , son transmitidas al automatismo en
el cual se elaboran las ordenes de actuación sobre el proceso.
La actuación del automatismo en función de las variables de entrada puede ser combinatorio o
secuencial.

Combinatorio.
Este modo de funcionamiento , el automatismo solo tiene presente los valores de entrada
actuales . La información de entrada no es memorizada.

-2-
C.E.S. SAN EUTIQUIO C.F.G.M – AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS
- LA SALLE -

Secuencial.
Las acciones correctores del automatismos sobre el proceso se realizan teniendo presente las
informaciones recibidas tanto actuales como anteriores. La información es memorizada.

c) Mando de potencia
La función del control de potencia es la de establecer o interrumpir la alimentación de los
receptores , siguiendo las órdenes establecidas en el tratamiento de datos , las cuales se han
elaborado basándose en la información recibida de la adquisición de datos o del diálogo hombre-
máquina.
Una vez recogida la información del proceso ( adquisición de datos ) y tratados en el automatismo ,
las acciones correctoras ( variables de salida ) son aplicadas a los circuitos de mando de órganos
amplificadores , cuyos circuitos de potencia permiten alimentar a los receptores.
Durante el presente módulo usaremos como elemento amplificador el contactor , del que su
circuito de mando será la bobina y su circuito de potencia los polos o contactos principales.

d) Diálogo hombre - máquina.


En todo automatismo es imprescindible que el operador puede intervenir en el proceso en
cualquier momento y reciba información clara y precisa de qué está sucediendo en la instalación
.Durante mucho tiempo los únicos interfaces que permitían este diálogo eran los pulsadores y los
pilotos luminosos . Actualmente , con la aparición de los autómatas programables , se están
usando otros dispositivos de comunicación que nos permiten la conexión/desconexión de la
máquina , la visualización del estado de funcionamiento de cada equipo y la modificación de los
parámetros de consigna . Estos nuevos dispositivos de comunicación operario–máquina , pueden
ser desde simples display y paneles de operador hasta complejos sistemas de supervisión
instalados en un ordenador conectado con la CPU del autómata . Con estos sistemas de
supervisión ( scadas ) , mediante pantallas “activas “ representativas de la instalación , podemos
realizar la conexión/desconexión de la instalación , visualizar los parámetros más representativos y
modificarlos , realizar tratamientos de alarmas y sacar informes .

Durante el desarrollo de este módulo , en la parte de tratamiento de datos , realizaremos prácticas


con automatismos convencionales ( cableados - lógica cableada ) y mediante pequeños autómatas
, donde el tratamiento de datos será con un software de programación propio del tipo de autómata
empleado .

-3-
C.E.S. SAN EUTIQUIO C.F.G.M – AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS
- LA SALLE -

Hoy en día , en instalaciones que requieran una automatización medianamente compleja , se


suelen instalar como elementos primordiales de mando , los autómatas programables ( PLC´s ),
los cuales intervienen en el proceso mediante una lógica programada.
Fu1
1 2
L1

_1 _1
0 1 201 200
S1 _2 S3 _2

_3 _3 _3 _3
200
KM 1 KM 2
S2 _4 _ 4 S4 _4 _4

_1 7 3 201
KM 2
_2

A1 A1
201
KM 1 KM 2
A2 A2
Fu2
3 4
L2

Lógica cableada Lógica programada

Las ventajas que presenta un automatismo programado frente al convencional cableado son
muchas , entre las que podemos resaltar :

En automatismos complicados rebajan considerablemente el tiempo de diseño y


posterior fabricación .
Ante posible modificaciones , los PLC´s son fácilmente adaptables a las nuevas
necesidades, puesto que en la gran mayoría de los casos implica reformar el programa .
Al tener menos puntos de conexión , las posibles averías son menores con lo que el
mantenimiento de la instalación es menor.

Entre los inconvenientes del automatismo mediante PLC´s se pueden destacar los siguientes :
Ante posibles modificaciones de funcionamiento se requiere de un operario cualificado y
de un terminal de programación .
Si se tiene una avería en la CPU del autómata o falla la alimentación de las tarjetas de
entrada / salida , la instalación nos queda paralizada .

Este último inconveniente se resuelve mediante una combinación de lógica cableada y lógica
programada , de tal forma que nos permita realizar maniobras sobre las máquinas de forma
individual ( modo local ) o de pequeños grupos funcionales con su correspondiente secuencia de
enclavamientos realizada con aparellaje convencional ( relés auxiliares , temporizadores , etc ) .

-4-
C.E.S. SAN EUTIQUIO C.F.G.M – AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS
- LA SALLE -

También se puede realizar una instalación de con PLC´s redundantes , es decir , ambos autómatas
trabajan al mismo tiempo , de tal forma que si uno de ellos tiene una avería , el otro continúa
controlando la instalación .

Configuración de un sistema de control

Pantalla de un sistema de supervisión

MANDO DE POTENCIA

ADQUISICIÓN DE DATOS

DIÁLOGO HOMBRE -MÁQUINA


Esquema de un automatismo
TRATAMIENTO DE DATOS

-5-
C.E.S. SAN EUTIQUIO C.F.G.M – AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS
- LA SALLE -

ACTIVIDADES.

1.- ¿ Qué entiendes por automatismo eléctrico?. Cita algún ejemplo.


2.- ¿ En base a qué necesidades han surgido los automatismos eléctricos?.
3.- Indica las partes en las que se componen un automatismo eléctrico.
4.- ¿ Qué entiendes por adquisición de datos?.
5.- Cita algunos dispositivos que puedas encontrar en la adquisición de datos?.
6.- ¿ Qué es un captador todo o nada? . ¿ Qué tipo de señal envían hacia el tratamiento de
datos?.
7.- ¿ Qué es un captador analógico? . ¿ Qué tipo de señal envían hacia el tratamiento de datos?.
8.- Para limitar la traslación de una máquina , ¿ que tipo de captador usarías?.
9.- Para indicar la cantidad de material que estás aportando a un tolva , ¿ que tipo de captador
usarías?.
10.- ¿ Qué misión cumple el tratamiento de datos dentro de un automatismo?.
11.- ¿ Qué entiendes por variables de entrada?.
12.- ¿ Qué entiendes por variables de salida?.
13.- ¿ Qué misión cumple el mando de potencia en un automatismo?.
14.- ¿ Qué misión cumple el diálogo hombre-máquina dentro de un automatismo?.
15.- ¿ Qué ventajas e inconvenientes presenta un automatismo realizado con un autómata
programable frente a uno convencional?.

-6-

También podría gustarte