Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
__________________________________________________________

“FACTORES ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES


PERCUTANEOS POR EXPOSICION DEL PERSONAL DE
ENFERMERIA DEL HOSPITAL DE TINGO MARÍA 2020”
____________________________________________________________________

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


ENFERMERIA

TESISTA: STALIN VALDIVIEZO EVANGELISTA

ASESOR: Dr. WALTER HUGO MASGO CASTRO

TINGO MARÍA – HUÁNUCO


2019
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

____________________________________________________
“FACTORES ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES
PERCUTANEOS POR EXPOSICION DEL PERSONAL DE
ENFERMERIA DEL HOSPITAL DE TINGO MARÍA 2020”
_________________________________________________________________________

ii
INDICE

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION: Pág.

1.1. Descripción del Problema………………………………......................... 1

1.2. Formulación del Problema……………………………………………….. 6

1.3. Objetivo general………………………………………………….............. 7

1.4. Objetivos específicos……………………………………………….......... 7

1.5. Justificación de la investigación…………………………………………. 8

1.6. Limitaciones de la investigación…………………………………………. 10

1.7. Viabilidad de la investigación…………………………………………… 10

CAPITULO II:

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación…………………………….…………. 11

2.2. Bases teóricas…………………………………………..…………..……. 19

2.3. Definiciones conceptuales…………….………………………............... 23

2.4. Hipótesis……………………………………………………………………. 30

2.5. Variables…………………………………………………………………... 32

2.5.1. Variable Dependiente………………………….................................... 32

2.5.2. Variables Independiente…………………………………………………. 32

2.6. Operacionalización de las variables……………………………………. 33

iii
CAPITULO III:

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo de investigación……………………………………………………... 35

3.1.1. Enfoque…………………………………………..…………………….. 35

3.1.2. Alcance o nivel…………………………………..…………………..…… 36

3.1.3. Diseño……….. ………………………………………………………...… 36

3.2. Población y muestra…………………………………………………………. 36

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ….…………………... 38

3.4. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información…………... 42

3.5. Aspectos éticos……………………………………………………………. 43

CAPÍTULO IV:

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de Actividades (Diagrama de Gantt)…………………….. 45

4.2. Presupuesto ………………………………………………………………. 46

4.2.1. Recursos humanos…………………………………………………….... 46

4.2.2. Recursos materiales……………………………………………............. 46

4.2.3. Recursos financieros……….. ………………………………………….. 47

CAPÍTULO V

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……..……………………………….. 48

ANEXOS

Instrumentos de recolección de datos………………………………………... 58

Consentimiento informado……………………………………………………... 62

Tabla de validación de instrumentos…………………………………………. 64

Matriz de consistencia………………………………………………………….. 65

iv
CAPITULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Según Pérez y Alonso 1 en el año 2017 en un artículo describen

que los accidentes percutáneos son aquellos que conllevan una

penetración a través de la piel por una aguja u otro objeto corto

punzante contaminado con sangre u otros fluidos potencialmente

peligrosas; un accidente percutáneo en un profesional de enfermería

se dan de manera frecuente a través de la inoculación percutánea

pinchazo o corte que genera una herida abierta, piel no intacta o

mucosas y que por sus características laborales están expuestos de

manera cotidiana.

2
Asimismo Ciércoles 1981 refiere que los riesgos por

exposición o accidentes percutaneos en el personal de enfermería es

uno de los riesgos biológicos en un Centro Sanitario o establecimiento

de Salud, agregado a ello los residuos biosanitarios que se producen

en él, son los materiales que se utilizan en la atención a los pacientes

como las agujas, hojas de bisturí, material en contacto con los

pacientes o líquidos biológicos que son altamente contaminados

posibles de generar los accidentes.

3
Para Espinoza, Márquez y Sánchez existen diversos factores

que intervienen día a día en la labor del trabajador de salud quienes

se encuentran expuestos a tener algún tipo de accidente laboral y

entre los diversos tipos de accidentes que ocurren están los

1
accidentes punzocortantes que son los que más frecuentemente se

reportan; los factores que incrementan a estos accidentes

percutáneos tenemos, la manipulación inadecuada de materiales

punzocortantes, vacunación, la impericia e incluso el abuso de

confianza del profesional de enfermería.

En otro estudio realizado por Gonzales en el año 2016

encontró que los factores como “La edad, el tipo de personal, el

tiempo de servicio, el área de servicio de atención son factores de

riesgo asociado a accidentes por exposición a fluidos corporales en el

personal sanitario” 4.

5
Asimismo según Siesto en un artículo publicado en el 2017

describe que los accidentes más importantes a los que el personal de

enfermeria se encuentra expuesto son el virus de la hepatitis B,

hepatitis C y el virus del síndrome de inmunodeficiencia humana. El

riesgo de contagio es del 30% en la hepatitis B, 3% en la hepatitis C y

0,3% en la infección por el virus del SIDA; la exposición a dichos

microorganismos, son fruto del contacto laboral por sangre u otros

medios como el accidente con punzocortantes el cual se convierte en

uno de los principales riesgos biológicos del ámbito sanitario y

producto de ello existe la probabilidad de desarrollar diversas

enfermedades. Cabe mencionar también que de estos accidentes

percutáneos que se produjeron 49 fueron durante la realización de la

técnica, 39 durante la recogida del material utilizado y 12 al

reencapsular.

2
6
Por otro lado la Organización Panamericana de la Salud

Describe en el 2017 que: El estimado de una frecuencia de más de 3

millones de accidentes punzocortantes en el mundo se dan con

agujas contaminadas por material biológico cada año; 2.000.000 por

exposición al virus de la Hepatitis B, 900.000 Virus de la Hepatitis C, y

300.000 al Virus de la Inmunodeficiencia humana.

En otro estudio realizado por Tapia en el año 2016 en Ecuador

sobre accidentes laborales encontró que “el 57,1 % correspondieron a

lesiones por objetos punzantes (LOP) y 29,5 % a accidentes

mucocutáneos” 7.

Así mismo en otro artículo en el 2017, Padrón, Moreno,


8
Márquez, Gonzales y Pérez mencionan que: los accidentes

biológicos generalmente no causan pérdida de días por lo que

frecuentemente no son analizadas sus causas por los especialistas de

Seguridad en el Trabajo, pasando inadvertidos en ocasiones hasta

para los jefes inmediatos, de ahí la necesidad de establecer un

sistema de registro, estudio de la prevalencia, análisis, control y

seguimiento de este tipo de accidente para contar con mayor número

de datos estadísticos.

De acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional


9
del Trabajo 2019 cada año alrededor de 317 millones de personas

son víctimas de accidentes del trabajo en todo el mundo y 2,34

millones de personas mueren debido a accidentes o a enfermedades

profesionales que requiere conocer cuáles son esos factores que se

3
asocian para la implementación de intervenciones de prevención por

parte de los responsables o las instituciones respectivas.

10
Por otro lado Schreiber en el 2016 refiere que: en el Perú los

trabajadores de salud están expuestos al riesgo de sufrir infecciones y

enfermedades mortales como por el virus de la inmunodeficiencia

humana, Hepatitis B y C; al respecto la Unidad de Salud Ocupacional

del Hospital Hipólito Unanue reportó 902 casos de accidentes

laborales entre el 2007 y 2015, de los cuales el 77% tuvo como mayor

incidencia con los objetos punzocortantes.

11
Al respecto Gutiérrez en el año 2019 manifiesta que: Cifras

parciales disponibles indican que en América Latina hay 11,1

accidentes mortales por cada 100.000 trabajadores en los

establecimientos de salud, 10,7 en la agricultura y 6,9 en el sector de

servicios. Algunos de los sectores más importantes para las

economías regionales como minería, construcción, agricultura y los

servicios de salud figuran también entre los más riesgosos que

requieren atención inmediata.


12
En otro estudio realizado por Charca, Huanca y Moreno en

Lima 2016 mencionan que: en cuanto a la descripción de los factores

en el último accidente presentado, son por el tipo de exposición más

frecuente el accidente percutáneo con 71,8%, el líquido biológico más

frecuentemente involucrado fue sangre con 72,9%, seguido por otros

18,8% estas cifras hacen pensar que se requieren profundizar más en

4
el estudio para conocer de otros factores que se encuentran

presentes en los accidentes percutáneos.


13
Al respecto el Ministerio de Salud del Perú Refiere que como

medidas de solución al problema un programa efectivo para la

prevención de lesiones cortopunzantes incluye varios componentes

que deben trabajarse en conjunto para prevenir que el personal de

salud sufra pinchazos por agujas y otras lesiones cortopunzantes. El

plan está diseñado para integrarse en programas ya existentes sobre

mejoría de rendimiento, control de infecciones y de seguridad; para lo

cual es muy importante conocer los factores causales del problema

que en el presente estudio se pretende desarrollar.


14
Según Gonzales, Bonill, Quintero, Reyes, y Chavarro

describen que los accidentes laborales pueden generarse por causas

inmediatas o básicas; las inmediatas producen el accidente de

manera directa y están conformadas por los actos inseguros como y

condiciones inseguras Instalaciones, equipos, maquinaria y

herramientas que se encuentran en mal estado y ponen en riesgo de

sufrir un accidente a los trabajadores. Pero para lograr una solución

efectiva de los accidentes es fundamental el reconocimiento y control

de las causas básicas, las cuales dan origen a las causas inmediatas

integradas por factores personales Hábitos de trabajo incorrecto, uso

incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones y otros factores

del trabajo.
15
A nivel de Huánuco en un estudio realizado por Calixto en el

2018 respecto a los Accidentes de trabajo y uso de medidas de

5
protección personal encontró que el 51,0% presentaron accidentes

laborales y 49,0% no lo presentaron. En cuanto al uso de medidas de

protección personal 58,3% si las utilizaron y el 41,7% no las utilizaron.

Asimismo en el Hospital de Tingo María durante mis prácticas

de las diferentes asignaturas pude observar en varias oportunidades

accidentes por pinchazos con agujas, con vidrios, bisturí y otros, sin

embargo no se notifican; es por tal motivo que se fundamenta realizar

el presente estudio de investigación; con el propósito de determinar

los factores asociados a los accidentes percutáneos por exposición en

el personal de Enfermería del mencionado Hospital.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General:

 ¿Cuáles son los factores asociados a los accidentes percutáneos por

exposición del personal de Enfermería del Hospital de Tingo María

2020?

1.2.2. Problemas Específicos:

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas del personal de

Enfermería del Hospital de Tingo María 2020?

2. ¿Cuáles son los factores personales asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del Hospital

de Tingo María 2020?

3. ¿Cuáles son los factores de instrumentos punzocortante de trabajo

asociados a los accidentes percutáneos por exposición del personal

de Enfermería del Hospital de Tingo María 2020?

6
4. ¿Cuáles son los factores del tiempo asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del Hospital

de Tingo María 2020?

5. ¿Cuáles son los factores de error programático asociados a los

accidentes percutáneos por exposición en el personal de Enfermería

del Hospital de Tingo María 2020?

6. ¿Cuáles son los factores del entorno laboral asociados a los

accidentes percutáneos por exposición en el personal de Enfermería

del Hospital de Tingo María 2020?

1.3. OBJETIVO GENERAL


 Determinar los factores asociados a los accidentes percutáneos por

exposición del personal de Enfermería del Hospital de Tingo María

2020.

1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Identificar las características sociodemográficas del personal de

Enfermería del Hospital de Tingo María 2020.

2. Identificar los factores personales asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del Hospital

de Tingo María 2020.

3. Identificar los factores de instrumentos punzocortante de trabajo

asociados a los accidentes percutáneos por exposición del personal

de Enfermería del Hospital de Tingo María 2020.

4. Establecer los factores del tiempo asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del Hospital

de Tingo María 2020.

7
5. Describir los factores de error programático asociados a los

accidentes percutáneos por exposición en el personal de Enfermería

del Hospital de Tingo María 2020.

6. Conocer los factores del entorno laboral asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del Hospital

de Tingo María 2020.

1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

1.5.1. A Nivel Teórico:

El presente trabajo de investigación se justifica porque los

accidentes percutáneos, es uno de los problemas de salud laboral en

los profesionales de enfermería; quienes son ellos que tienen mayor

riesgo de sufrir algún accidente laboral por pinchazo con aguja,


16
cortaduras ; que se ven influenciado por diferentes factores de

riesgo asociados.

Se justifica además el estudio debido a que en la actualidad los

accidentes percutáneos continúa siendo un problema de salud

pública; debido a que este problema se manifiesta en forma constante

y al parecer en unos elevados porcentajes más en el género femenino

que en el masculino que no es notificada es decir un sub registro de

los casos.

Por otro lado el valor teórico de la investigación será en el

aporte de información que generará tanto para la población como

para otros estudios de investigación referente a los accidentes

8
percutáneos por exposición en el personal de enfermeria como un

aporte que se mostrara en cuanto a los factores asociados.

1.5.2. A Nivel Práctico:

El presente estudio de investigación se justifica también porque

pertenece a la línea de investigación de la universidad de Huánuco en

lo que respecta a “promoción de la salud y prevención de las

enfermedades”.

Asimismo este estudio se justifica porque nos permitirá conocer

de manera objetiva información relevante sobre los factores asociados

a la a los accidentes con punzocortantes. Estos resultados que se

obtendrán nos permitirán identificar las variables que están afectando

a los factores asociados a los accidentes percutáneos por exposición

en el personal de Enfermería del Hospital de Tingo María 2020.

El estudio es de importancia considerada porque aportará con

datos de los factores asociados a accidentes percutáneos en el

personal de enfermeria.

1.5.3. A Nivel Metodológico:

Este estudio se justifica metodológicamente debido a que los

instrumentos para la recolección de datos, serán instrumentos válidos

y confiables que serían analizados por expertos especialistas con

experiencia en el tema; resaltando como aporte fundamental que los

procedimientos e instrumentos utilizados en el presente estudio

podrán ser utilizados además en futuras investigaciones relacionadas

9
a las variables en estudio. Asimismo el estudio servirá como una

metodología a seguir en otras investigaciones que realizan los

estudiosos del tema.

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Las posibles limitaciones a encontrarse en el presente estudio

serán relacionados con la recolección de los datos debido a algunas

limitaciones tales como el tiempo requerido del personal de enfermería

para responder a las interrogantes del cuestionario por las múltiples

ocupaciones que realizan.

Otras de las limitaciones a encontrarse durante el estudio es

limitación temporal teórica en los antecedentes locales no se

encuentran antecedentes en los repositorios de las universidades

Hermilio Valdizán ni tampoco de la Universidad de Huánuco.

1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación se considera viable ya que

se cuenta con recursos materiales y logísticos que permitirá la

recolección de datos, teniendo el respaldo de la dirección del Hospital

de Tingo María, es viable también porque se contará con la

participación de los profesionales de enfermería, siendo factible de

concretarse según el periodo de tiempo planificado.

Asimismo la viabilidad radica en que los recursos financieros

serán asumidos en toda su plenitud por el investigador.

10
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En España 2017, Pérez C, Torres M, De la Red G, Msabri N,

Aragón EN, Martínez JS.17 Realizaron un estudio titulado “Incidencia

de exposiciones accidentales a sangre y fluidos biológicos en el

personal sanitario de un Hospital Comarcal”; cuyo objetivo fue

conocer la incidencia anual de exposiciones accidentales a sangre y

fluidos biológicos y describir sus características, situaciones

asociadas y seguimiento. Método: Estudio longitudinal retrospectivo

de los accidentes biológicos notificados anualmente. Estudio

descriptivo de las variables relacionadas con el trabajador expuesto,

la exposición, su mecanismo de producción y el paciente fuente de la

exposición. Han calculado las incidencias de exposición por cada 100

camas y por categoría laboral. Resultados: Han declarado 318

exposiciones, el 89,62% fueron percutáneas y el resto

contaminaciones de piel no intacta o mucosas. Los médicos son el

colectivo profesional con mayor riesgo (5,29 exposiciones por cada

100 médicos). Más del 50% se han producido en el área de cirugía. El

44,2% refiere una actividad profesional media en el centro igual o

inferior a 1 ano. El pinchazo ha sido la lesión percutánea más

frecuente. Conclusiones: La incidencia ocupacional de exposiciones

percutáneas declaradas en el hospital sufre oscilaciones significativas

11
a lo largo del periodo analizado. El riesgo de exposición está

relacionado con la categoría laboral, la experiencia profesional, el

área de trabajo y la actividad realizada.

Dicho estudio ha contribuido con mi trabajo de investigación en

cuanto a la selección de las variables de estudio y además me servirá

en la tesis en cuanto al contraste de los resultados.

En Cuba en el 2015, Padrón Y, Moreno S, Márquez A, Gonzales

L, Pérez F. 18 Realizaron el estudio titulado “Accidentalidad Laboral en

expuestos a riesgos biológicos en Instituciones de Salud” Con el

Objetivo de describir el comportamiento de la accidentalidad laboral

en trabajadores expuestos a riesgos biológicos en instituciones de

salud de la provincia Pinar del Río. Método: realizó un estudio

descriptivo, retrospectivo, con un universo de 87 trabajadores de la

salud accidentados por riesgo biológico en la provincia durante 2014-

2015, revisaron las 87 encuestas epidemiológicas disponibles para

obtener la información de las variables seleccionadas. Resultados:

reportaron 87 accidentes por riesgo biológico, predominando mujeres

(78,2%) con edades entre 25-34 años. Incidieron más los trabajadores

de laboratorios (27,6%) y el personal de enfermería (26,4%), con

experiencia de 5 a 9 años. El 95,4% de los accidentados por riesgo

biológico presentaron lesiones en manos con piel íntegra. El 48,3%

realizaron lavado y desinfección de la herida, mientras el 21,8%

facilitó el sangrado y otro 21,8% solamente se lavó la herida.

Conclusiones: el mayor riesgo de accidentalidad en trabajadores de la

salud está en el contacto con sangre y sus derivados. Las lesiones

12
por pinchazos profundos son una causa importante de exposición a

enfermedades graves y en ocasiones mortales.

El estudio aporta a mi trabajo de investigación en la selección de

algunas variables de estudio y me servirá además en el contraste de

los resultados.
5
En Salamanca-España 2015 Siesto A. Realizó un Estudio

titulado “Accidente con riesgo biológico en los estudiantes de

enfermería de la Universidad de Salamanca durante sus prácticas

clínicas” con el objetivo de contribuir a la reducción del número de

accidentes biológicos percutáneos en los alumnos de enfermería.

Para ello, han determinado el número de alumnos que han sufrido

accidentes biológicos y el número de alumnos que han sufrido las

exposiciones accidentales con material de bioseguridad, los factores

que contribuyen a la producción de accidentes biológicos percutáneos

y finalmente han elaborado un tríptico de formación de fácil acceso.

Metodológicamente, en primer lugar revisaron bibliográficamente en

profundidad el tema, continuando con un estudio descriptivo y

finalizando con una guía ilustrativa para los alumnos que prevenga y

disminuya futuros accidentes biológicos En el estudio observó, en el

transcurso de las prácticas, que la información sobre riesgos laborales

que reciben los estudiantes al comienzo de las mismas es muy válida

pero carecen de base para procesarla adecuadamente. Por ello

encontró que enfermería sufrió el 46,3% de los accidentes

percutáneos, siendo los alumnos de enfermería los más expuestos al

riesgo al carecer de conocimientos prácticos sobre bioseguridad; de

13
ellos 80% mujeres y 20% varones; De los alumnos accidentados 7%

procedían de Atención Primaria y 93% de Atención Especializada Del

93% de los accidentes biológicos producidos en Atención

especializada: 34 ocurrieron en el servicio de Medicina Interna, 7 en

Traumatología, 2 Obstetricia, 9 Hematología, 5 Cardiología, 21

Cirugía, 2 Pediatría, 2 Sala de extracciones, 2 Hospital de día, 3

Quirófano, 3 Urología, 4 Urgencias, 1 Oncología, 1 Paliativos, 1 UCI y

1 en Ginecología

Dicho trabajo de investigación aporta a mi estudio de investigación

en cuanto a la descripción del problema y el planteamiento.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

En Lima – Perú 2018, Espinoza LK, Márquez MC, Sánchez CS


3
. Realizaron un estudio Titulado “Factores que predisponen a la

exposición de accidentes punzocortantes en enfermeras, del servicio

de centro quirúrgico de un Hospital de Lima Metropolitana” Con sus

diversos factores que intervienen día a día en la labor del trabajador

de salud, el trabajador de los diferentes establecimientos de salud,

está expuesto a tener algún tipo de accidente laboral, y entre los

diversos tipos de accidentes que ocurren están los accidentes

punzocortantes que son los que más frecuentemente se reportan.

Estos tipos de accidentes crean un problema de salud ya que el

personal de salud está expuesto a diversos patógenos como el virus

de Hepatitis B (VHB), de Hepatitis C (VHC), y el de inmunodeficiencia

humana (VIH). Con el Objetivo a Determinar cuáles son los factores

14
que predisponen a la exposición de accidentes punzocortantes en el

Hospital Cayetano Heredia en el periodo de Enero – Julio 2018. Sus

Materiales y Métodos de estudio de enfoque cuantitativo, tipo

descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por

54 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de Centro

Quirúrgico que cumplan con los criterios de inclusión. Para la

recolección de datos se utilizó un cuestionario. Los datos obtenidos se

tabularon y analizaron utilizando el software estadístico Open Epi, lo

cual ayudó a determinar la relación de la variable.

El estudio contribuye a mi trabajo de investigación en lo que

corresponde al marco teórico.

En Trujillo – Perú 2016, Gonzales CA. 4. Realizaron un

estudio titulado “Factores asociados a accidentes por exposición a

fluidos corporales en personal sanitario del Hospital Belén”, Cuyo

oobjetivo fue determinar si la edad, el tipo de personal, el área de

servicio de atención el tiempo de servicio son factores de riesgo

asociado a accidentes por exposición a fluidos corporales en el

personal sanitario. Material y Métodos: Estudio de tipo analítico,

observacional, seccional, transversal. La población de estudio estuvo

constituida por 106 trabajadores sanitarios según criterios de inclusión

y exclusión establecidos distribuidos en dos grupos: con exposición a

accidentes por fluidos corporales y sin exposición a ella. Resultados:

La edad avanzada es factor asociado a accidentes por exposición a

fluidos corporales en personal sanitario con un odds ratio de 2.86 el

cual fue significativo. El ser personal técnico o enfermera es factor

15
asociado a accidentes por exposición a fluidos corporales en personal

sanitario con un odds ratio de 2.98 el cual fue significativo. El

pertenecer al servicio de emergencia es factor asociado a accidentes

por exposición a fluidos corporales en personal sanitario con un odds

ratio de 3.48 el cual fue significativo. El tener un tiempo de servicio

mayor a 10 años es factor asociado a accidentes por exposición a

fluidos corporales en personal sanitario con un odds ratio de 3.62 el

cual fue significativo. Conclusiones: La edad, el tipo de personal, el

tiempo de servicio, el área de servicio de atención son factores de

riesgo asociado a accidentes por exposición a fluidos corporales.

Dicho estudio contribuye a mi trabajo de investigación en

cuanto a la descripción del problema, la operacionalización de las

variables y además servirá para el contraste con mis resultados.

19
En Lima-Perú 2016, González ST. Realizó un estudio

titulado “Accidentes de trabajo con riesgo biológico por exposición

percutánea y contacto cutáneo-mucoso. Personal de enfermería,

Hospital Nacional Dos de Mayo” con el objetivo de caracterizar los

accidentes de trabajo con riesgo biológico por exposición percutánea

y contacto cutáneo-mucoso en el Personal de enfermería. Materiales

y Métodos: Investigación de enfoque cuantitativo observacional,

epidemiológico descriptivo, de corte transversal y retrospectivo.

Trabajó con 148 personales de enfermería. La técnica que utilizó fue

la observación y el instrumento la hoja de registro que consta de 16

preguntas. Para el análisis utilizó el programa SPSS 22 y la

estadística descriptiva. Resultados: La prevalencia anual 2011-2015

16
decreció hasta el 2014 equivalente a 1.89%, en el 2015 creció a

2.78%, siendo el total durante los 5 años de 2.62%. El 38.51% se

encontraron entre las edades de 18-27 años, siendo la edad más

frecuente de 25 años; el 93.24% correspondió al sexo femenino; el

33.78% eran técnicos de enfermería y el 57.43% no recibió vacuna

para VHB. El 48.65% perteneció al servicio de medicina, siendo el

lugar exacto del accidente la habitación del paciente (65.54%) y

sucedió en el turno de la mañana (51.35%). El tipo de accidente más

frecuente fue el punzocortante, 77.03% (n=114); localizándose en el

dedo de la mano, 79.05% (n= 117); mayormente ocurrió al

reencapsular una aguja usada, 29.73% (n=44); la aguja hueca fue el

dispositivo que ocasionó el accidente, 82.03% (n=105). La sangre

directa fue el fluido más frecuente, 70.00% (n=14), afectando

principalmente a los ojos, 8.78% (n= 13). El 93.24% (n=138) no usó

ninguna barrera de protección física; el 98.65% (n=146) no perteneció

al grupo de riesgo y el 68.24% (n=101) no recibió tratamiento post

exposición. Conclusiones: La prevalencia total en 5 años indica que

de cada 100 sujetos 3 sufrieron accidentes, siendo las personas más

afectadas los técnicos de enfermería de sexo femenino. Los

accidentes más frecuentes fueron los punzocortantes, localizándose

en el dedo de las manos en el que se reencapsulaba una aguja

usada; el accidente por fluido corporal fue por sangre directa, la

mayor parte del personal no usaba barrera de protección física y no

recibieron tratamiento post exposición.

17
Este estudio aportará a mi trabajo de investigación en lo que

corresponde al contraste de los resultados con los que se encuentran

relacionados y aportó en la elección de algunos indicadores en la

operacionalización de las variables.

20
En Juliaca 2015, Balcón EF. . Realizó un estudio “Factores

asociados a heridas punzocortantes en trabajadores de la redes

Yunguyo del Ministerio de Salud”, con el objetivo de determinar los

factores asociados a heridas punzo-cortantes en trabajadores de

salud. La investigación fue asociativa no experimental. Para la

recopilación de datos utilizó la técnica de la encuesta; como

instrumento aplicó una cédula de preguntas. En el análisis de los

datos aplicó la estadística descriptiva y la comprobación de la

hipótesis con la prueba Chi Cuadrado. El resultado obtenido en la

investigación fueron: De un total de 132 trabajadores, en el 72,7% de

los trabajadores la frecuencia de heridas punzocortantes fue entre 2 a

3 veces y en el 27,3% 1 vez al año. Sobre las características de las

heridas punzo-cortantes, encontramos: el 57,6% fueron ocasionadas

por agujas de inyectables, 97,0% son superficiales, 69,7% ocurrió

durante la preparación de medicamentos, en el 83,3% de las heridas

se aplicaron un antiséptico, 65,2 % de los trabajadores no reportaron

el accidente, 77,3% en el momento de la lesión no usaba material de

protección y el 69,7 % de los trabajadores no estaba vacunado contra

la hepatitis B. Respecto a la asociación, los factores institucionales

tiempo laboral y capacitación están asociados significativamente

(p≤0.50) a la frecuencia de heridas; al momento de la lesión; medidas

18
tomadas al sufrir la herida, al reporte de accidente; la utilización de

material de protección y antecedente de vacunación contra la hepatitis

B; mientras el tiempo laboral al objeto causante y la capacitación a la

profundidad de la herida. Se concluye que existen factores

institucionales asociados a heridas punzo-cortantes.

El estudio que se describe ha contribuido con mi trabajo de

investigación en cuanto a la selección de lagunas variables de

estudio. Asimismo el estudio me servirá para el contraste con mis

resultados a encontrarse.

2.1.3. ATENCEDENTES LOCALES:

Se hizo una búsqueda en diferentes instituciones, páginas web,

artículos científicos, blog, redes de salud, las cuales no se encontró

antecedentes referentes al estudio de investigación sobre factores

asociados a los accidentes percutáneos en personal de enfermería;

motivo por el cual no se cita.

2.2. BASES TEORICAS:


21
2.2.1. Teoría de Florence Nightingale .-Es considerada como la primera

teórica de enfermería, la información que se ha obtenido acerca de su

teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos en su libro

“Notas de Enfermería”; fue quien sentó las bases de la enfermería

profesional. El objetivo fundamental de su modelo radica en conservar

la energía vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce la

naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones

posibles para que actuara sobre él. Esta teoría se centra además en

el medio ambiente, porque creía que un entorno saludable era

19
necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Ella

afirma también que hay cinco puntos esenciales para asegurar la

salubridad: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz”.

Otro de sus aportes hace referencia a la necesidad de la atención de

las enfermeras que prestan sus servicios en los establecimientos de

salud, deben de enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse

a sí mismos a mantener su independencia. Para Nightingale la

enfermedad se contempla como un proceso de reparación instaurado

por la naturaleza y la Enfermería es la que colabora para proporcionar

aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad; facilita la reparación o

recuperación de una persona. Se puede sintetizar que el fundamento

de la teoría de Nightingale es el entorno, considera que todas las

condiciones y las fuerzas externas influyen en la vida y el desarrollo

de un organismo; para lo cual describe cinco componentes principales

de un entorno positivo o saludable que son: ventilación adecuada, luz

adecuada, calor suficiente, control de los efluvios (vapor o partículas

muy pequeñas) y control del ruido. Para Nightingale el entorno físico

está constituido por los elementos físicos en los que el paciente o

profesional de enfermería es tratado o labora, tales como la

ventilación, temperatura, higiene, luz, ruido y la eliminación. Para

Nightingale el entorno psicológico puede verse afectado

negativamente por el estrés y según Nightingale el entorno social que

comprende el aire limpio, el agua y la eliminación adecuada implica la

recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención de la misma.

20
Esta teoría se relaciona con mi trabajo de investigación

fortaleciendo el enfoque del entorno saludable en cuanto a la

prevención de los accidentes percutáneos por percusión y de esta

manera promover las buenas prácticas para minimizar los factores

que la generan.
22.
2.2.2. Teoría de los Determinantes Sociales de la Salud de Lalonde -

Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y

económicas que influyen en el estado de salud de las personas;

además son las circunstancias en que las personas nacen, crecen,

viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas

circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y

los recursos a nivel mundial, nacional y local, el cual se clasifican en

torno a cuatro grandes categorías:

 Medio Ambiente.- Incluye todos aquellos factores relacionados con la

salud que son externos al cuerpo humano y sobre los cuales la

persona tiene poco o ningún control. Los individuos, por si solos, no

pueden garantizar la inocuidad. Tampoco está en sus manos el control

de los peligros para la salud que representan la contaminación de aire

y del agua, ni los ruidos ambientales, ni la prevención de la

diseminación adecuada de los desechos y aguas servidas, ni que el

medio social y sus rápidos cambios no produzcan efectos nocivos

sobre la salud.

 Estilo de Vida.-Representa el conjunto de decisiones que toma el

individuo con respecto a su propia salud y sobre las cuales ejerce

cierto grado de control. Desde el punto de vista de la salud, las malas

21
decisiones y los hábitos personales perjudiciales conllevan riesgos que

se originan en el propio individuo. Cuando esos riesgos tienen como

consecuencia la enfermedad o sobre los accidentes percutaneos, se

puede afirmar que el estilo de vida de la víctima contribuyó a ello.

 Biología Humana.- Incluye todos los hechos relacionados con la

salud, tanto física como mental, que se manifiestan en el organismo

como consecuencia de la biología fundamental del ser humano y de la

constitución orgánica del individuo. Incluye la herencia genética de la

persona, los procesos de maduración y envejecimiento, y los

diferentes aparatos internos del organismo, dada la complejidad del

cuerpo humano, su biología puede repercutir sobre la salud de

maneras múltiples, variadas y graves. Los problemas de salud cuyas

causas radican en la biología humana producen indecibles o extensos

costos o altísimos para su tratamiento.

 Servicio de Atención.- Incluye la práctica de la medicina y la

enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos, los

medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de

salud, las ambulancias y otros servicios sanitarios. Este componente

se define como Sistema de atención en salud.

La teoría de Lalonde se relaciona con mi trabajo de

investigación en lo que respecta a los determinantes sociales

asociadas a los accidentes percutáneos por exposición; que al

conocerse durante el proceso del estudio; puedan ser aplicado en la

prevención de los accidentes percutáneos y de esta manera disminuir

su prevalencia en la población afectada.

22
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

2.3.1. FACTORES ASOCIADOS.- Un factor es cualquier rasgo,

característica o exposición de un individuo que aumente su

probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión 23.

Son los factores que pueden contribuir directamente a ser la causa del

problema; es decir presentan una asociación causal; pues su presencia

o la intensidad determinan la magnitud del problema 24.

2.3.2. FACTORES DEMOGRÁFICOS: Una factor demográfico es una

cualidad que permite identificar a algo o alguien, distinguiéndolo de

sus semejantes. Puede tratarse de cuestiones vinculadas al

temperamento, la personalidad o lo simbólico, pero también al

aspecto físico. Por lo tanto, hacen al carácter propio y específico de

un ser vivo o una cosa 25.

La demografía es el análisis de las comunidades humanas a partir de

la estadística. El concepto procede de un vocablo griego compuesto

que puede traducirse como “descripción del pueblo”. Esta disciplina

estudia el tamaño, la estratificación y el desarrollo de una colectividad,

desde una perspectiva cuantitativa 26.

 EDAD: De origen en el latín aetas, es un vocablo que permite hacer

mención al tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser

vivo. La noción de edad brinda la posibilidad, entonces, de segmentar

la vida humana en diferentes periodos temporales 27.

 SEXO: Conjunto de características biológicas, físicas, fisiológicas y

anatómicas que define a los seres humanos como hombre y mujer 28.

23
 LUGAR DE PROCEDENCIA: Se denominara a un sector de espacio,

por lo tanto ocupa una determinada superficie 29.

Procedencia es empleada para designar el origen, el comienzo que

ostenta algo, un objeto, una persona y del cual entonces procede 30.

 TIEMPO DE SERVICIOS EN SU LABOR.- El tiempo es parte de

todas las rutinas en el ciclo de servicios, tales como el tiempo de

producción, tiempo de entrega; pero la dimensión principal del tiempo

es la percepción que se tiene de esta variable. Asimismo es el tiempo

transcurrido en años en la prestación de los servicios por el

profesional de enfermería 31.

2.3.2. FACTORES PERSONALES.-

 EXCESO DE CONFIANZA.- Es el conjunto de cualidades propias de

la persona, que influyen en el proceder y/o comportamiento laboral

del trabajador de salud para la ocurrencia de un accidente

punzocortante las principales causas percibidas por los trabajadores

fueron los aspectos psicosociales exceso de confianza al momento

de realizar su trabajo 32.

 ESTRÉS O INTERRUPOCION LABORAL.- Son la situaciones de

incertidumbre clínica, presiones laborales, altas cargas de trabajo,

estrés, y agresión de pacientes y familiares. A menudo, además, el

trabajo se ve interrumpido por interferencias con otro tipo de tareas

como atender el teléfono celular, trámites administrativo, lo que

rompe el ritmo habitual de trabajo y obliga a un esfuerzo mayor el

que puede ser además un factor asociado a un accidente percutáneo

en el enfermero 33.

24
 CANSANCIO O CARGA LABORAL.- La exigencia física y

psicológica durante las horas de trabajo a los que se ve sometido el

enfermero en su trabajo diario, turnos mayores de 13 horas y además

de ello trabajan en las tardes o en fines de semana, tienen mayor

riesgo de presentar accidentes punzocortantes; así mismo la fatiga o

cansancio ha sido considerada como un factor pues incrementa tres

veces el riesgo de los accidentes 3.

 LAS MEDIDAS DE AUTOCUIDADO O DE BIOSEGURIDAD.- Es el

uso de las medidas de protección personal durante la realización de

cualquier procedimiento con objetos punzocortantes para evitar

accidentes 3.

2.3.3. FACTORES TIPO DE INSTRUMENTOS O MATERIAL

PUNZOCORTANTE:

 AGUJA HIPODERMICA.- La aguja hipodérmica es utilizada para

inyectar sustancias o medicamentos al cuerpo. Está formada por una

aguja hueca normalmente utilizada con una jeringa de dos o tres

cuerpo. Los colores  suponen una gran ayuda para una identificación

rápida según la necesidad de uso que tengamos 34.

 BISTURI.-Instrumento quirúrgico cortante que, aplicado sobre un

mango, se emplea para realizar incisiones quirúrgicas 35.

 ELECTRODOS.- Los Electrodos del Electrocardiograma (EKG o

ECG) son los dispositivos que ponen en contacto al paciente con el

electrocardiógrafo. A través de ellos se obtiene la información

eléctrica para la impresión y el análisis del Electrocardiograma pero

25
que pueden generar accidentes laborales si no se utiliza

adecuadamente 36.

 VIDRIOS DE LAS AMPOLLAS.- Son los frascos de vidrios de las

ampollas que en el momento de la abertura de algunos tipos de

ampollas, es común que exista contaminación del contenido por

partículas de vidrio y la rotura genera bordes punzocortantes. Hace

mucho tiempo que ese hecho ha venido siendo observado y relatado

dentro de la comunidad científica sin embargo su uso es a diario en

todos los establecimientos de salud y servicios medico de apoyo 37.

 Asimismo también es factible al riesgo al que está sometido el

profesional que manipula las ampollas, el hecho de un importante fallo

en la abertura de algunas de ellas puede generar los accidentes

percutaneos 37.

 FRASCOS DE MEDICAMENTOS.- Los envases o frascos

farmacéuticos, por ejemplo, tienen un papel fundamental a la hora de

asegurar la protección tanto del producto contenido como del

paciente al que van destinados. Sus funciones se dirigen a conservar

intactas las propiedades y cualidades del medicamento y aseguran la

salud del usuario a través de la información que le aportan, lo que

permite el correcto uso y conservación del mismo, sin embargo los

riesgos en su uso puede ser cortes en la mano del personal que lo

prepara 38.

2.3.4. FACTORES DEL TIEMPO:

 TURNOS EN QUE SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES.- Se refiere

a los períodos del día, o turnos en que se realiza el trabajo, ya sea

26
por la mañana, tarde o noche, durante los fines de semana, en horas

extraordinarias, entre otras 39.

Asimismo Las horas del día que más accidentes se producen son

entre las 10 horas y 12 horas de la mañana, así como a las 17

horas de la tarde 40.

 DIAS DE LA SEMANA EN QUE SE PRODDUCEN MAS LOS

ACCIDENTES.- El día de la semana que más accidentes se

producen son los lunes con casi el 25% de los mismos y va

disminuyendo a medida que avanza la semana 40.

2.3.5. FACTORES DE ERROR PROGRAMATICO Y LOS ACCIDENTES:

 REENCAPSULAR LAS AGUJAS.- las lesiones producidas por agujas

u otros elementos punzantes (pinchazos, cortes, rasguños, etc.) son

los que producen mayor preocupación entre el colectivo afectado.

Este tipo de lesiones son provocados cuando el profesional intenta

reencapsular las agujas para el descarte respectivo 41.

 DEJAR MATERIALES EN LUGAR INADECUADO.- El segundo

factor más informado fue la manipulación de material sucio o dejar en

lugares inadecuados los materiales perfurocortantes son factores de

accidentes 42.

 RECOGER MATERIALES USADOS.- La mayor cantidad de

accidentes punzocortantes (41%) se presentaron después de que la

enfermera realizó los procedimientos, como son: al recoger los

materiales usados y el objeto punzo cortante fuera del contenedor 43.

 AL DESCARTAR EN LOS TACHOS.- La Eliminación de los residuos

sólidos comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos

27
adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la

atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Dentro de ellos tenemos a los Objetos punzo-cortantes; son objetos o

compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en

contacto con pacientes o agentes infecciosos que podrían causar

cortes o heridas punzantes, incluyendo agujas hipodérmicas,

jeringas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura,

catéteres con aguja y otros objetos de vidrio 44.

 AL ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS A LOS PACIENTES.-

Los objetos agudos deben ser considerados como potencialmente

infectantes, han de ser manejados con extraordinarias precauciones,

siempre con guantes, para prevenir lesiones accidentales y deben de

ser situados en envases resistentes a la punción de uso exclusivo 45.

2.3.6. FACTORES DEL ENTORNO LABORAL.- Los servicios donde labora,

el espacio de trabajo, el ritmo del trabajo, responsabilidad, estilo de

trabajo y las condiciones como la capacitación influyen en que se

produzcan los accidentes punzocortantes en el personal de

enfermería 46.

 SERVICIO DE OCURRENCIA.- Al evaluar el servicio de ocurrencia

de los accidentes percutáneos se encontró en un estudio que el

87,8% de los accidentes notificados se han producido en atención

especializada, en especialidades médicas (59,6%) y en quirúrgicas

(24,8%), destacando por servicios: Urgencias (13,5%), medicina

interna (11,1%), obstetricia/ginecología (6,9%), cirugía general y

digestiva (6,3%) y anestesia/eanimación (6,1%) 47.

28
 ESPACIO REDUCIDO.- Los trabajos en espacios reducidos enlazan

la potencialidad de diferentes riesgos: como son atmósferas

peligrosas por falta de oxígeno, mala iluminación, la amplificación de

otros riesgos como en el caso del ruido, riesgos ergonómicos tales

como las posturas forzadas, riesgos químicos y en el personal de

enfermería presenta alto riesgo de pinchazo o accidentes por

percutáneos 48.

 CAPACITACIÓN EN BIOSEGURIDAD.- Es el fortalecimiento de los

conocimientos de los profesionales de enfermería, en normas de

bioseguridad que permitan llevar a la práctica medidas preventivas y

de protección de accidentes; como así también la instrucción para

ejercer sus funciones en el ámbitos sanitario 49.

 CAPACITACIÓN EN MANEJO DE PUNZORTANTES.- Es la

preparación para el personal de enfermería en el adecuado manejo

de los residuos sólidos; para tal efecto es necesario la educación e

información en el tema y su importancia, así como son los beneficios

que se derivan de ella 50.

2.3.7. ACCIDENTE PERCUTANEO.- Son los accidentes producidos en la

actividad laboral del profesional de enfermería y que según los datos

estadísticos, la mayor parte de los accidentes son debidos a cortes o

pinchazos con instrumentos punzo-cortantes en los establecimientos

de salud a la recogida de material usado u otros. Las actividades con

mayor riesgo son manipulación de sangre, reencapsular, suturar,

agujas abandonadas, recogida de basura etc 51.

29
2.4. HIPOTESIS

2.4.1. Hipótesis General:

Hi:Existen factores asociados a los accidentes percutáneos por

exposición en el personal de Enfermería del Hospital de Tingo María

2020.

Ho:No existen factores asociados a los accidentes percutáneos por

exposición en el personal de Enfermería del Hospital de Tingo María

2020.

1.4.2. Hipótesis específicas:

Ha1:Existen factores demográficas que se asocian a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del

Hospital de Tingo María 2020.

Ho1:No existen factores demográficas que se asocian a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del

Hospital de Tingo María 2020.

Ha2:Existen factores personales asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del

Hospital de Tingo María 2020.

Ho2: No existen factores personales asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del

Hospital de Tingo María 2020.

30
Ha3:Existen factores de instrumentos punzocortante asociados a los

accidentes percutáneos por exposición en el personal de

Enfermería del Hospital de Tingo María 2020.

Ho3:No existen factores de instrumentos punzocortante asociados a

los accidentes percutáneos por exposición en el personal de

Enfermería del Hospital de Tingo María 2020.

Ha4:Existen factores del tiempo asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del

Hospital de Tingo María 2020.

Ho4:No Existen factores del tiempo asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del

Hospital de Tingo María 2020.

Ha5:Existen factores de error programático asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del

Hospital de Tingo María 2020.

Ho5:No Existen factores de error programático asociados a los

accidentes percutáneos por exposición en el personal de

Enfermería del Hospital de Tingo María 2020.

Ha6:Existen factores del entorno laboral asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del

Hospital de Tingo María 2020.

31
Ho6:No Existen factores del entorno laboral asociados a los accidentes

percutáneos por exposición en el personal de Enfermería del

Hospital de Tingo María 2020.

1.5. VARIABLES:

1.6. VARIABLE INDEPENDIENTE:

 Factores asociados

1.7. VARIABLE DEPENDIENTE:

 Accidentes percutáneos por exposición

1.8. VARIABLES INTERVENIENTES:

 Edad

 Sexo

 Tiempo de servicio en labor

32
2.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

33
DIMENSIÓ TIPO DE VALOR
VARIABLE INDICADOR ESCALA
N VARIABLE FINAL

VARIABLE INDEPENDIENTE

Edad en
Edad Numérica Razón
años
Factores Demográfic
Sexo Categórica Masculino Nominal
demográficos as
Tiempo de servicio en Tiempo en
Categórica Razón
su labor años
Cansancio Categórica Nominal
Factores Exceso de confianza Categórica Si
Personales
personales No
Estrés laboral Categórica Nominal

Agujas Hipodérmicas Categórica Nominal


Bisturi Categórica Nominal
Factores de Electrodos Categórica Nominal
Instrumento
error
s Vidrios de
programatico Categórica Nominal
Medicamentos

Ampollas Categórica Nominal

Mañana Categórica Nominal

Turno Tarde Categórica Nominal


Si
Noche Categórica No Nominal

Lunes Categórica Nominal

Martes Categórica Nominal


Factores del
tiempo
Miércoles Categórica Nominal

Días Jueves Categórica Nominal

Viernes Categórica Nominal

Sábado Categórica Nominal

Domingo Categórica Nominal


Si
Factores de Error Reencapsular las No
Categórica Nominal
error programátic agujas
programático o
Dejar los materiales en
Categórica Nominal
lugar inadecuado

Recoger los materiales Categórica Nominal


usados

34
Al descartar en los
tachos materiales Categórica Nominal
usados

Al administrar los
Categórica Nominal
medicamentos

Al colocar una vía


Categórica Nominal
endovenosa

Medicina Nominal
Cirugía Nominal
Pediatría Nominal
Ginecología Nominal
Categórica Emergencia Nominal
Servicio de ocurrencia Tópico Nominal
Centro Nominal
quirúrgico
Recién Nominal
Factores del Entorno
Nacido
Entorno Laboral Laboral
Neonatología
Espacio reducido Categórica Nominal

Capacitación en
Categórica Nominal
bioseguridad Si
No
Capacitación en
Categórica Nominal
manejo de
punzocortantes
VARIABLE DEPENDIENTE
Condición de
Accidente
accidente con
percutáneo por
Accidente punzocortantes en el Si
exposición del Categórica Nominal
Biologica personal de No
personal de
enfermeria en los
enfermeria
últimos 5 años

35
CAPITULO III

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

 Según intervención en la investigación, el estudio será de tipo

observacional; porque no habrá manipulación de las variables por

parte del investigador.

 Según la planificación y la toma de datos, el estudio será de tipo

prospectivo, debido a que los datos serán recolectados de hechos

que ocurren en los profesionales de enfermería.

 Según el número de ocasiones en que se medirán las variables; el

estudio será de tipo transversal porque se estudiarán una sola vez

las variables.

 Según el número de variables de interés el estudio será

descriptivo, porque las variables serán observadas, descritas y

analizadas sin influir en ellas.

3.1.1. ENFOQUE:

El presente estudio de investigación tiene como enfoque cuantitativo

porque después de la recolectada los datos se procederá a cuantificar

la información y a la vez será descrita y analizada, utilizando la

estadística descriptiva e inferencial.

36
3.1.2. ALCANCE O NIVEL:

El estudio corresponde al nivel correlacional las cuales se

relacionaran las variables factores asociados a los accidentes

percutáneos en el personal de enfermería.

3.1.3. DISEÑO: El diseño que se aplicará en el presente estudio de

investigación será el diseño descriptivo correlacional, tal como se

muestra en el siguiente esquema:

Dónde:

M= Representación a la muestra en estudio.

V1= Representa la variable independiente factores asociados.

V2= Representa la variable dependiente accidentes percutáneos.

r= Representa la relación entre ambas variables

3.2. POBLACION Y MUESTRA

La población estará constituida por los profesionales de enfermería

que laboran en el Hospital de Tingo María tomando como referencia

la base de datos del servicio de Enfermeria que hacen un total de 108

profesionales.

Criterios de Inclusión y Exclusión:

Criterios de Inclusión.- En el estudio serán incluidos los

Profesionales de Enfermería:

37
 Que laboran en los diferentes servicios del Hospital de Tingo María

Tingo María-2019.

 Que acepten firmar el consentimiento informado y desean

participar voluntariamente en el estudio de investigación.

 A los profesionales sin neoplasias o no se encuentran por motivos

de licencia por alguna enfermedad o por maternidad.

Criterios de Exclusión: Serán excluidos los profesionales:

 Que no laboran en el Hospital de Tingo María o sean pasantes o

tengan contrato por terceros.

 Que no acepten firmar el consentimiento informado y no desean

participar voluntariamente en el estudio de investigación.

 A los profesionales con neoplasias o se encuentren con licencia

por alguna enfermedad al momento de la recolección de los datos

Ubicación de la Población en Espacio y Tiempo:

a) Ubicación en el espacio: El presente estudio se llevará a cabo

en el Hospital de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, Provincia

Leoncio Prado y Departamento de Huánuco.

b) Ubicación en el Tiempo: Esta investigación se realizara durante

el año 2020.

Muestra y muestreo:

 Unidad de análisis.- La unidad de análisis estará conformada por

los profesionales de enfermeria que laboran en el Hospital de

Tingo María.

38
 Unidad de muestreo.- Estará conformada los profesionales de

enfermeria descritos en la unidad de análisis a quienes se aplicará

el instrumento de recolección de datos.

 Marco Muestral.- El Marco Muestral estará constituida por la

base de datos o rol de turnos del servicio de enfermeria del cual

se elaborará una base de datos con la información de los

profesionales.

 Tamaño de la Muestra:

Dónde:
N = Total de la población
Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada = 0.50
q = 1 – p (en este caso 1-0.50 = 0.50)
e = error de precisión (5%)
Reemplazando datos para la población descrita tenemos:

n = 85 Profesionales de Enfermería.

 Tipo de muestreo: Se realizará el muestreo probabilístico al

azar, para lo cual se aplicarán los criterios de inclusión y

exclusión hasta lograr el tamaño de la muestra calculada.

3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

La Técnica:
La técnica que se empleará en la presente investigación es la

encuesta el cual permitirá evaluar de los indicadores propuestas en

la operacionalización de variables.

39
El instrumento:

El instrumento a utilizar será el cuestionario estructurado de

preguntas con el objetivo de evaluar los factores asociados a los

accidentes percutáneos que será empleados en el estudio el cual

consta de las siguientes partes:

1. Factores demográficos constando de 4 preguntas las cuales son:

(edad, sexo, tiempo de servicios, condición laboral). Cada

pregunta con alternativas abiertas y cerradas. El cual será

evaluado teniendo en cuenta la siguiente puntuación:

 Edad: Mayores de 50 años- Menores de 50 años.

 Sexo: Influye el sexo masculino o femenino como factor de

riesgo asociado a los accidentes percutáneos.

 Tiempo de servicios: Mayor de 10 años y Menor de 10 años.

 Condición laboral: Influye en los accidentes percutáneos; Si y

No.

Factores asociados Personales.- Las cuales consta de 4

preguntas: con alternativas cerradas sí y no. El cual será evaluado

teniendo en cuenta la siguiente puntuación:

 De una a 2- 4 preguntas si, existe asociación alta.

 1 pregunta si, existe asociación baja.

 Todas las preguntas No, no existe asociación

 Factores asociados de error programatico.- consta de 8

preguntas con alternativas cerradas sí y no.

El cual será evaluado teniendo en cuenta la siguiente puntuación:

40
 De una a 2- 5 preguntas si, existe asociación alta.

 1 pregunta si, existe asociación baja.

 Todas las preguntas No, no existe asociación

 Factores asociados del tiempo.- Consta de 2 preguntas: con

alternativas cerradas. El cual será evaluado teniendo en cuenta la

siguiente puntuación:

 2 pregunto si, existe asociación alta.

 1 pregunto si, existe asociación baja.

 Todas las preguntas No, no existe asociación

Factores de las circunstancias.- Tiene 6 preguntas con

alternativas cerradas. El cual será evaluado teniendo en cuenta la

siguiente puntuación:

 De una a 2- 6 preguntas si, existe asociación alta.

 1 pregunta si, existe asociación baja.

 Todas las preguntas No, no existe asociación

Factores del Entorno laboral.- Contiene 5 preguntas con

alternativas de respuestas cerradas. El cual será evaluado

teniendo en cuenta la siguiente puntuación:

 De una a 2- 5 preguntas si, existe asociación alta.

 1 pregunta si, existe asociación baja.

 Todas las preguntas No, no existe asociación

Validez y Confiabilidad de los instrumentos:

El instrumento utilizado fue validado a través del juicio de expertos,

para ello se determinará 07 especialistas en el tema quienes validaron

los ítems del instrumento de investigación; al encontrarse errores esta

41
fue modificada. Así mismo se validó calculando a través del

coeficiente V de AIKEN, el cual se aplica con la opinión de los

expertos sobre la validez del cuestionario de preguntas. Este

coeficiente es una herramienta que me sirvió para cuantificar la

validez de contenido o relevancia de cada ítem respecto a un tema de

cada contenido en los 7 jueces, cuya magnitud va desde 0.00 hasta

1.00; el valor 1.00 es la mayor magnitud posible que indica un

perfecto acuerdo entre los jueces respecto a la mayor puntuación de

validez de los contenidos evaluados. En la interpretación del

coeficiente se usa la magnitud hallada y la determinación de la

significancia estadística mediante las tablas de valores críticos que se

pudo hallar en V de Aiken que debe ser mayor de 0.60 para ser

válido; con los instrumentos a utilizar validado por los expertos en el

tema se encontró un coeficiente de Aiken V=0.89% por lo que se

considera como instrumento confiable; a ser aplicado en la

recolección de los datos en la muestra seleccionada para el presente

estudio.

Procedimientos de recolección de Datos:

Los procedimientos a seguir a fin de recolectar los datos serán lo

siguiente:

 Solicitar autorización al director del Hospital de Tingo María.

 Con dicha autorización coordinar con la Jefe de Departamento

del servicio de Enfermeria.

 Coordinar con los coordinadores de los diferentes servicios para

dar a conocer los propósitos del estudio.

42
 Dar a conocer a todo el personal de los diferentes servicios del

Hospital sobre los objetivos y la importancia del estudio.

 Realizar el registro de los profesionales de cada servicio.

 Explicación a profesionales con respecto al consentimiento

informado.

 Solicitar la firma del consentimiento informado.

 Aplicación del instrumento de recolección de datos a la unidad de

estudio.

 Realizar el registro de los datos obtenidos.

3.4. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALIS DE LA


INFORMACION:
Procesamiento de los Datos:

Se elaborará una base de datos en SPSS versión 25 y en el programa

Microsoft Excel.

Codificación de los datos y control de calidad de los instrumentos.

La información consolidada se presentará a través de tablas de

frecuencia, con sus respectivas figuras y analizados con la técnica

estadística de frecuencias en el ámbito relativo, para variables

cualitativas y proporciones.

Análisis de los Datos:

En este estudio se utilizará la estadística relacional para la

interpretación por separado de cada variable, de acuerdo a los

objetivos de la investigación.

43
Luego se utilizará las medidas de tendencia central (media o

promedio) y dispersión para las variables cuantitativas y de

proporciones para las variables categóricas.

Para determinar la relación entre las variables en estudio se utilizará

la estadística inferencial con la prueba estadística OR en la que se

tendrá en cuenta un valor de OR>1 entonces el factor es significativo

y si OR es < 1 se considera estadísticamente no significativo.

Luego se presentaran los datos en tablas y en figuras de las variables

en estudio, a fin de realizar el análisis e interpretación de los mismos

de acuerdo a lo planteado.

3.5. Aspectos éticos de la investigación:

 Principio de Autonomía.- Los participantes de la investigación

serán seleccionados cuidando la integridad, la dignidad y la

información completa a través del consentimiento informado.

 Principio de beneficencia.- Este estudio garantizará a los

participantes a no estar expuestos a experiencias que resulten en

permanentes daños graves, para lo cual se tendrá en cuenta la

aceptación del consentimiento informado.

 Principio de no maleficencia.- Si se presentan sospechas de

algunos efectos negativas resultado de la investigación

inmediatamente se procede a suspender el trabajo.

 Principio de Justicia.- Debido a este principio todos los

profesionales de Enfermeria del Hospital de Tingo Maria tienen la

posibilidad de ser escogido para participar en el estudio; sin

44
discriminación de raza, sexo, condición económica, lugar de

procedencia y de ninguna otra índole.

45
CAPITULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Año 2019 AÑO 2020


ACTIVIDADES
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Planteamiento del problema. X

Elaboración del marco


teórico X

Formulación de la hipótesis
e identificación de variables X

Diseño metodológico X

Presentación y aprobación
del proyecto X

Determinación de la muestra
en estudio X

Elaboración instrumentos X

Aplicación de instrumentos X X X

Procesamiento de datos X

Elaboración del informe


final. X

46
4.2. PRESUPUESTO

4.2.1. RECURSOS HUMANOS

COSTO COSTO
PERSONAL CANTIDAD
UNITARIO S/. TOTAL
Encuestador S/.45.00 3 S/.135.00
Estadístico S/.50.00 2 veces S/.100.00
TOTAL S/.235.00

4.2.2. RECURSOS MATERIALES:

COSTO COSTO
MATERIAL CANTIDAD
UNITARIO S/. TOTAL S/.

Papel boon de 80 gr. S/.24.00 1 Millar S/.24.00


3
Lapiceros S/.0.50 S/.1.50
Unidades
3
Lápiz S/.1.00 S/.3.00
Unidades
3
Folder de plástico S/.3.00 S/.9.00
Unidades
Engrapador S/.20.00 1 Unidades S/.20.00
Grapas S/.7.50 1 Caja S/.7.50
USB 4G S/.20.00 1 Unidad S/.20.00
TOTAL S/.85.00

47
Costo por servicios:

COSTO COSTO
SERVICIO CANTIDAD
UNITARIO S/. TOTAL S/.
Movilidad S/.12.00 3 S/.36.00
Refrigerio S/.10.00 3 S/.30.00
Fotostática S/.0.10 400 S/.40.00
Anillado S/.2.00 6 S/.12.00
Impresión S/.0.10 400 S/.40.00
Internet S/.1.00 15 horas S/.15.00
Llamadas Telef. S/.5.00 6 recargas S/.30.00
TOTAL S/.203.00

4.2.3. RECURSOS FINANCIEROS

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL


TOTAL
PROYECTO
Recursos Materiales S/.85.00

Costo por servicio S/.203.00

48
Recursos humanos S/.235.00
TOTAL S/.523.00

CAPITULO V

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Pérez MR, Alonso E. Accidente biológico en un profesional sanitario.
Rev. AMF. [Internet] 2017;13(3):153-156. [Consultado 2019 Nov 01]
Disponible en:
https://amf-semfyc.com/web/downloader_articuloPDF.php?
idart=2026&id=06_marzo_2017.pdf
2. Ciércoles J. Riesgos biosanitarios del personal de Enfermería. [Internet]
La Paz: Hospital Universitario de la Paz [Consultado 2019 Nov 01]
Disponible en:
https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Pu
blico/7e040f14-0bea-421f-b327-440fe67f3617/AD8496B2-1A69-4CE0-
A056-F532534F10DA/f9abfee0-1698-4d14-9c88-39ceac7fcf80/
Riesgoslaborales.pdf
3. Espinoza LK, Márquez MC, Sánchez CS. Factores que predisponen a la
exposición de accidentes punzocortantes en enfermeras, del servicio de
centro quirúrgico de un hospital de lima metropolitana. [Internet].Lima:

49
Universidad Cayetano Heredia; 2018. [Consultado 2019 Nov 06].
Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3799/Factores_Esp
inozaHizo_Leslie.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Gonzales CA. Factores asociados a accidentes por exposición a fluidos
corporales en personal sanitario del Hospital Belén de Trujillo [Internet].
Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2016 [Consultado 2019
Nov 08].Disponible:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2762/1/RE_MAEST_C
OMU_CESAR.GONZALES_FACTORES.ASOCIADOS_DATOS.pdf
5. Siesto A. Accidente con riesgo biológico en los estudiantes de
enfermería de la Universidad de Salamanca durante sus prácticas
clínicas. Rev. Enferm. [Internet]. 2017;9(1): 63-77. [Consultado 2019
Nov 02]. Disponible en:
http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/
article/viewFile/192/167
6. Organización Panamericana de la Salud. La exposición ocupacional a
patógenos transmitidos por la sangre entre los trabajadores de la salud.
. [Internet]. [Consultado 2019 Nov 02]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=materiales-
presentaciones-webinars-9190&alias=38663-la-exposicion-ocupacional-
a-patogenos-transmitidos-por-sangre-entre-trabajadores-salud-marzo-
2017-663&Itemid=270&lang=es
7. Tapia JP. Prevalencia y factores asociados a accidentes biológicos en
internos de medicina en establecimientos de salud. [Internet]. Ecuador:
Universidad del Cuenca; 2016. [Consultado 2019 Nov 03]. Disponible
en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27153/1/Tesis
%20doc..pdf
8. Padrón Y, Moreno SN, Márquez A, Gonzales LM, Pérez F.
Accidentalidad Laboral en expuestos a riesgos biológicos en
Instituciones de Salud. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río.
[Internet]. 2017; 21(2):202-209. [Consultado 2019 Nov 03]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n2/rpr08217.pdf

50
9. Organización Internacional del Trabajo. [Internet]. Ginebra:Oit;c2019.
[Consultado 2019 Nov 03]. Disponible en:
https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--
es/index.htm
10. Schreiber LC. Accidentes con objetos punzocortantes en Hospitales de
Lima son los más comunes. Publímetro. (2016 Oct 19). [Internet].
[Consultado 2019 Nov 03]. Disponible en:
https://publimetro.pe/actualidad/accidentes-objetos-punzocortantes-
hospitales-lima-son-mas-comunes-51771-noticia/
11. Gutiérrez E. Seguridad laboral crece en América Latina, menos para los
jóvenes. InterPress Service. (2019 Nov 03). [Internet]. [Consultado
2019 Nov 02]. Disponible en:
http://www.ipsnoticias.net/2018/04/seguridad-laboral-crece-america-
latina-menos-para-los-jovenes/
12. Charca LC. Huanca GH, Moreno O. Accidentes biológicos en
estudiantes del último año de medicina de tres hospitales de Lima.
Medwave. [Internet]. 2016;16(7): [Consultado 2019 Nov 02]. Disponible
en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/6514?
ver=sindiseno
13. Ministerio de Salud del Perú. Manual de Implementación del Programa
de Prevención de Accidentes con Materiales Punzocortantes en
Servicios de Salud. [Internet]. [Consultado 2019 Nov 02]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2920.pdf
14. González A, Bonilla J, Quintero M, Reyes C, Chavarro A. Análisis de las
causas y consecuencias de los accidentes laborales. Rev. Ing de
Const. [Internet].20106;31(1):5-16. [Consultado 2019 Nov 02].
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v31n1/art01.pdf
15. Calixto K. Accidentes de trabajo y uso de medidas de protección
personal en los trabajadores de limpieza pública. [Internet]. Huánuco:
Universidad de Huanuco;2018. [Consultado 2019 Nov 02]. Disponible
en:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1100/CALIXT
O%20CRUZ%2C%20KELY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

51
16. Cazares F, Treviño MA, Soto DE. Magnitud del riesgo por accidentes
con objetos cortopunzantes en la consulta. Univ Odontol. [Internet].
2019; 38(80): 1-19. [Consultado 2019 Nov 03]. Disponible en:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/
view/25640/22024
17. Pérez C, Torres M, De la Red G, Msabri N, Aragón EN, Martínez JS.
Incidencia de exposiciones accidentales a sangre y fluidos biológicos en
el personal sanitario de un Hospital Comarcal. Rev. Gac Sanit.
[Internet]. 2017; 31(6):505-510. [Consultado 2019 Nov 03]. Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116302035
18. Padrón Y, Moreno S, Márquez A, Gonzales L, Pérez F. Accidentalidad
Laboral en expuestos a riesgos biológicos en Instituciones de Salud.
Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2017: 29-37.
[Consultado 2019 Nov 04]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n2/rpr08217.pdf
19. González ST. Accidentes de trabajo con riesgo biológico por exposición
percutánea y contacto cutáneo- mucoso. Personal de enfermería,
Hospital Nacional Dos de Mayo. [Internet]. Lima: Universidad San Martin
de Porras; 2016. [Consultado 2019 Nov 07]. Disponible en:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2062/3/
gonzales_sandra.pdf
20. Balcón EF. Factores asociados a heridas punzocortantes en
trabajadores de la redes Yunguyo del Ministerio de Salud.
[Internet].Juliaca: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez; 2015.
[Consultado 2019 Nov 06]. Disponible en:
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/1518/T036_01
221382.pdf?sequence=3&isAllowed=y
21. Cisneros F. teorías y modelos de enfermería. [Internet] [Consultado
2019 Nov 11] Disponible en:
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-pender.html
22. Galli A, Pagés M, Swieszkowski S. Factores determinantes de la salud.
Rev. Soc. Arg. Cardiol [Internet].2017:1;1-8. [Consultado 2019 Nov 12]
Disponible en:

52
https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2018/04/factores-
determinantes-de-la-salud.pdf
23. Organización Mundial de la Salud. Factor de riesgo. [Internet].
Ginebra:Oms;c2019. [Consultado 2019 Nov 12] Disponible en:
https://www.who.int/topics/risk_factors/es/
24. Ministerio de Salud de Perú. [Internet]. Lima: Minsa; c2001. [Consultado
2019 Nov 12] Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2887.PDF
25. Pérez J. y Gardey. A. Definición de Características [Internet]
[Consultado 2019 Nov 12] Disponible en:
https://definicion.de/caracteristica/
26. Pérez J. y Gardey. A. Definición de Demográficas [Internet] [Consultado
2019 Nov 13] Disponible en: https://definicion.de/demografia/
27. Pérez J. y Gardey. A. Definición de Edad [Internet] [Consultado 2019
Nov 13] Disponible en: https://definicion.de/edad/
28. Porporatto M. Que es el sexo. [Internet] [Consultado 2019 Nov 14]
Disponible en: https://quesignificado.com/sexo/
29. Pérez J. Definición de lugar [Internet] [Consultado 2019 Nov 14]
Disponible en: https://definicion.de/lugar/
30. Ucha F. Definición de Procedencia. [Internet] [Consultado 2019 Nov 15]
Disponible en: https://www.definicionabc.com/general/procedencia.php
31. Fundación Universitaria Iberoamericana. [Internet].
España:Funiber;c2005. [Consultado 2019 Nov 15]. Disponible en:
https://blogs.funiber.org/direccion-empresarial/2011/10/30/el-tiempo-
como-medida-en-el-marketing-de-servicios
32. Lorento L, Salanova M, Martínez IM. La relación entre el exceso de
confianza y los accidentes laborales en trabajadores de la construcción:
un estudio cualitativo. Rev. Gest. Prac. Riesg. Lab. [Internet]. 2011;86:
8-13. [Consultado 2019 Nov 15]. Disponible en:
http://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/03/2011_Lorento-
Salanova-Mart%C3%ADnez.pdf
33. Prado JR. Factores de riesgo ocupacional del profesional de enfermería
en el servicio de emergencia. [Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos;c2017. [Consultado 2019 Nov 15]. Disponible en:

53
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6199/Prado
_mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
34. Iberomed. [Internet]. España:Iberomed;c2017. [Consultado 2019 Nov
16]. Disponible en: https://www.iberomed.es/blog/2018/02/09/tipos-de-
agujas-hipodermicas-para-enfermeria/.
35. Clínica Universidad de Navarra. [Internet]. Navarra:Cun;c2019.
[Consultado 2019 Nov 16]. Disponible en:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/bisturi
36. Plazas L. [Internet]. Buenos Aires:EBA;c2019. [Consultado 2019 Nov
17]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/como-se-
colocan-los-electrodos-del-electrocardiograma
37. Carraretto AR, Freitas E, Almeida CE, Monteiro RE. Ampollas de Vidrio:
Riesgos y Beneficios. Rev Bras Anestesiol. [Internet]. 2011; 61(4): 280-
284. [Consultado 2019 Nov 18]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rba/v61n4/es_v61n4a13.pdf
38. Asociación Española de Medicamentos Genérico. [Internet]. Madrid:
AEMG;c2018. [Consultado 2019 Nov 19]. Disponible en:
https://www.engenerico.com/tipos-de-envases-farmaceuticos/
39. Clemente M, Guzmán CK, Martínez M, Álvarez MC, Sagües MJ.
Accidentes percutáneos con riesgo biológico, producidos por
dispositivos de seguridad en la Comunidad de Madrid. Med Segur Trab
[Internet]. 2012; 58 (227): 82-97. [Consultado 2019 Nov 20]. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n227/original1.pdf
40. Universidad a Distancia de Madrid. [Internet]. Madrid: ADM;c2017.
[Consultado 2019 Nov 21]. Disponible en:
https://www.emagister.com/blog/25-los-accidentes-laborales-se-
producen-lunes-las-primeras-horas-del-dia/
41. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Riesgo
biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea. Normas
Técnicas de Prevención. [Internet]. [Consultado 2019 Nov 21].
Disponible en: https://www.sprl.upv.es/pdf/812%20riesgo%20biol
%C3%B3gico%20prevenci%C3%B3n%20accidentes%20por%20lesi
%C3%B3n%20cut%C3%A1nea.pdf

54
42. De Mendoza AE, De Oliveira AV, Lino V, DA Silva R. Perfil de
accidentes de trabajo que involucran a profesionales de enfermería en
el ámbito de Cuidados Intensivos. Rev. Enf. Global. [Internet]. 2015;39:
193-201. [Consultado 2019 Nov 22]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n39/administracion1.pdf
43. Rimarachin AK. Accidentes punzocortantes en el personal de salud en
el Hospital. [Internet]. Pimentel: Universidad Señor de Sipan; 2015.
[Consultado 2019 Nov 22]. Disponible en:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5911/Rimarachin
%20Tocto%20Ana%20Kelly.pdf?sequence=1&isAllowed=y
44. Marcos CP, Torres JM, Vílchez GJ. Nivel de conocimiento y aplicación
de las medidas de bioseguridad de la enfermera(o) del servicio de
emergencia. [Internet]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia;
2018. [Consultado 2019 Nov 23]. Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3725/Nivel_Marcos
Montero_Cynthia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
45. Cuquilla RA. Aplicación de las normas de bioseguridad del profesional
de enfermería y su relación con la administración de medicamentos.
[Internet]. Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato; 2018. [Consultado
2019 Nov 24]. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8342/1/Chuquilla
%20Almachi%2C%20Rosa%20Alexandra.pdf
46. Maylle TC. Factores de riesgo y accidentes laborales en enfermería en
un hospital público. [Internet]. Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2019.
[Consultado 2019 Nov 25]. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/31985/Maylle_AT..pd
f?sequence=1&isAllowed=y
47. Clemente M, Guzmán CK, Martínez M, Álvarez C, Sagüe J. Accidentes
percutáneos con riesgo biológico, producidos por dispositivos de
seguridad en la Comunidad de Madrid. Rev. Med Segur Trab [Internet].
2012; 58 (227) 82-97. [Consultado 2019 Nov 25]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2920.pdf
48. Bianciotto MG, Mantovani C, Mobili S. Estudio ergonómico de los
espacios reducidos para establecer la forma de realizar trabajos de

55
manera segura. [Internet]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata;
2015. [Consultado 2019 Nov 25]. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53021/Documento_com
pleto__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
49. Gobierno de San Luis. [Internet]. San Luis: ANSL; 2012. [Consultado
2019 Nov 25]. Disponible en:
http://agenciasanluis.com/notas/2012/10/02/capacitacion-de-higiene-
hospitalaria-y-bioseguridad-en-el-hospital-de-la-villa-de-merlo/
50. Dirección General de Salud Ambiental. Norma Técnica de Salud:
"Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo a nivel Nacional. [Internet]. [Consultado
2019 Nov 25]. Disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/Residuos_EESSyS
MA.pdf.
51. Servicio de Prevención de Mutulia. Manual para la Prevención del
Riesgo Biologico. [Internet]. [Consultado 2019 Nov 26]. Disponible en:
https://www.ehu.eus/documents/1821432/1891086/Manual+de+prevenci
%C3%B3n+de+riesgo+biol%C3%B3gico/8ee4b35b-eda3-473c-b46e-
da24a4c23261

56
57
ANEXOS

58
CÓDIGO:
ANEXO 01
CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LOS FACTORES ASOCIADOS A
LOS ACCIDENTES PERCUTANEOS EN PERSONAL DE ENFERMERIA
TITULO: “Factores asociados a los accidentes percutáneos por exposición

del personal de Enfermería del Hospital de Tingo María 2020”

INSTRUCCIONES:

Estimado(a), Sr(a) profesional de enfermería el presente cuestionario forma

parte de un trabajo de investigación que tiene como finalidad determinar

Factores asociados a los accidentes percutáneos por exposición del

personal de Enfermería del Hospital de Tingo María. Por lo cual usted debe

leer con cuidado y marcar con un aspa (X) en las respuestas con las que

más te identifiques. Agradeceremos la veracidad de tus respuestas por ser

un estudio serio, tus respuestas serán anónimas y confidenciales. Agradezco

anticipadamente su colaboración.

I. FACTORES DEMOGRAFICAS:

1. La edad actual que tiene usted es:

____________________________

2. Diga usted cuál es su sexo:

Masculino ( ) Femenino ( )

3. ¿El tiempo de servicios en años que tiene usted laborando es?:

a) Menor de un año ( )

b) De 1 a 5 años ( )

c) De 5 años a más ( )

4. Su condición laboral es:

a. Nombrado ( )

b. Contratado ( )

59
c. Locación de servicios ( )

II. FACTORES PERSONALES:

5. ¿Considera usted que el cansancio o la recarga laboral fue

determinante para sufrir el accidente percutáneo?

Si ( ) No ( )

6. ¿Tuvo usted exceso de confianza para sufrir el accidente percutáneo?

Si ( ) No ( )

7. ¿Considera usted que el día del accidente percutáneo estuvo

estresado o tuvo interrupción laboral por una llama telefónica o presión

de sus jefes o pacientes?

Si ( ) No ( )

8. ¿Diga usted el día del accidente percutáneo tuvo en cuenta las

medidas de autocuidado usando guantes al colocar las vías

endovenosas, administrar los medicamentos intramuscular, subcutáneo?

Si ( ) No ( )

III. FACTORES TIPOS DE ERROR PROGRAMATICO:

9. ¿El accidente que tuvo con que material o instrumento fue?

a. Aguja hipodérmica Si ( ) No ( )

b. Bisturí Si ( ) No ( )

c. Vidrios de ampollas Si ( ) No ( )

d. Frasco de medicamentos Si ( ) No ( )

e. Otros Si ( ) No ( )

IV. FACTORES DEL TIEMPO:

10. ¿En qué turno ha sufrido el accidente percutáneo?

60
Mañana ( ) Tarde ( ) Noche( )

11. ¿El día de la semana que ha sufrido el accidente percutáneo fue?

Lunes ( ) Martes ( ) Miércoles ( ) Jueves ( )

Viernes ( ) Sábado ( ) Domingo ( )

V. FACTORES DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ACCIDENTE:

12. ¿Marque usted cuales fueron las circunstancias del accidente?

a. Reencapcular las agujas Si ( ) No ( )

b. Al dejas los materiales en lugar inadecuadoSi ( ) No ( )

c. Al coger los materiales usados Si ( ) No ( )

d. Al descartar en los tachos Si ( ) No ( )

e. Al administrar los medicamentos Si ( ) No ( )

f. Al colocar una vía endovenosa Si ( ) No ( )

VI. FACTORES DEL ENTORNO LABORAL:

13. ¿Marque usted donde fue el servicio donde sufrió el accidente?

a. Medicina Si ( ) No ( )

b. Cirugía Si ( ) No ( )

c. Pediatría Si ( ) No ( )

d. Ginecología Si ( ) No ( )

e. Emergencia Si ( ) No ( )

f. Tópico Si ( ) No ( )

g. Centro Quirúrgico Si ( ) No ( )

h. Ginecología Si ( ) No ( )

i. Atención inmediata Si ( ) No ( )

j. Neonatología Si ( ) No ( )

14. ¿Luego del accidente percutáneo usted comunicó al respecto?

61
Si ( ) No ( )

15. ¿Considera usted el espacio fue determinante para sufrir el accidente

que tuvo?

Si ( ) No ( )

16. ¿Considera usted que la falta de capacitación en bioseguridad fue

determinante para sufrir el accidente que tuvo?

Si ( ) No ( )

17. ¿Cree usted que la falta de capacitación en manejo de

punzocortantes fue determinante para sufrir el accidente que tuvo?

Si ( ) No ( )

62
ANEXO 02

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TÍTULO DEL ESTUDIO

“Factores asociados a los accidentes percutáneos por exposición del

personal de Enfermería del Hospital de Tingo María 2020”

PROPOSITO

El presente estudio de investigación que se llevará acabo con el propósito de

obtener información sobre los Factores asociados a los accidentes

percutáneos por exposición del personal de Enfermería del Hospital de Tingo

María 2020.

SEGURIDAD

El estudio no pondrá en riesgo su salud física ni psicológica.

PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO

Estará conformada por los padres los profesionales personal de Enfermería

del Hospital de Tingo María.

CONFIDENCIABILIDAD

La información recabada se mantendrá confidencialmente, no se publicarán

nombres de ningún tipo. Así que podemos garantizar confidencialidad

absoluta.

COSTOS

63
El estudio no afectará recursos económicos ya que todos los gastos serán

asumidos por el investigador. Usted no recibirá ninguna remuneración por

participar en el estudio.

DERECHOS DEL PARTICIPANTE

La participación en el estudio es voluntaria .Usted puede decidir si participa o

puede abandonar el estudio en cualquier momento, al retirarse del estudio

no le representara ninguna penalidad o pérdida de beneficios a los que tiene

derecho.

CERTIFICADO DE CONSENTIMIENTO

“Yo he leído la información de esta página y acepto voluntariamente

participar en el estudio”

D.N.I……………………………………

Firma…………………………………..

Fecha……/……………/……………..

Huella digital

64
ANEXO 03:

MATRIZ DE ANALISIS DE LAS RESPUESTAS DE EXPERTOS


SEGÚN COEFICIENTE DE AIKEN

Jueces Total
Items V
Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5 Juez 6 Juez 7 Acuerdo
1 1 1 1 1 1 1 1 7 1.00
2 1 1 0 1 1 1 1 6 0.86
3 1 1 0 1 1 1 1 6 0.86
4 1 1 1 1 1 1 1 7 1.00
5 1 1 1 1 1 1 1 7 1.00
6 1 1 1 1 1 1 1 7 1.00
7 1 1 1 1 1 1 1 7 1.00
8 1 1 0 1 0 0 0 3 0.43
9 1 1 1 0 1 1 1 6 0.86
Total 1.00 1.00 0.67 0.89 0.89 0.89 0.89 6.22 0.89

S = La sumatoria de si
Si = Valor asignado por el juez i,
n = Número de ítems
c = Número de valores de la escala de valoración (2 en este caso)

Interpretación:
Se considera que existe validez de los instrumentos cuando el valor del
coeficiente de AIKEN fuera mayor de 0.60. Con los instrumentos utilizados
se alcanzó un coeficiente de 0.89%; por lo que nos muestra que si fue válido
para su aplicación a la población en estudio y dicho instrumento se
encuentra dentro del rango aprobado.

65
ANEXO 06: MATRIZ DE CONSISTENCIA
“FACTORES ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES PERCUTÁNEOS POR EXPOSICIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
DE TINGO MARÍA 2020”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADOR METODOLOGIA

Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: VARIABLE TIPO DE


INDEPENDIENTE: Demográficas INVESTIGACION
¿Cuáles son los factores Determinar los factores Hi:Existen factores asociados
Factores asociados -Edad en años
asociados a los asociados a los a los accidentes percutáneos -Según la intervención en
-Sexo del niño o niña
accidentes percutáneos accidentes percutáneos por exposición en el personal la investigación, el estudio
-Tiempo de servicios.
por exposición del por exposición del de Enfermería del Hospital de será de tipo
-Condición laboral
personal de Enfermería personal de Enfermería Tingo María 2020. observacional.
del Hospital de Tingo del Hospital de Tingo -Según la planificación y
Ho:No existen factores Personales
María 2020? María 2020 la toma de datos, el
asociados a los accidentes -Cansancio o recarga
estudio será de tipo
Problemas Específicos: Objetivos percutáneos por exposición en laboral
prospectivo, debido a que
Específicos: el personal de Enfermería del -Exceso de confianza
-¿Cuáles son las los datos serán
Hospital de Tingo María 2020. -Estrés laboral o
características -Identificar las recolectados en el
interrupción laboral.
sociodemográficas del características Hipótesis Especifico: presente año.
-Medidas de autocuidado
personal de Enfermería sociodemográficas del -Según el número de
Ha1:Existen factores Factores de
del Hospital de Tingo personal de Enfermería ocasiones en que se
demográficas que se asocian instrumento
María 2020? del Hospital de Tingo medirán las variables; el
a los accidentes percutáneos punzocortante
-¿Cuáles son los factores María 2020. estudio será de tipo
por exposición en el personal
personales asociados a transversal
-Identificar los factores de Enfermería del Hospital de
-Según el número de
los accidentes personales asociados a Tingo María 2020. -Agujas hipodérmicas. variables de interés el
percutáneos por los accidentes -Bisturí. estudio será descriptivo,
Ho1:No existen factores
exposición en el personal percutáneos por -Electrodos. porque las variables serán
demográficas que se asocian
de Enfermería del exposición en el -Vidrios de ampollas. observadas y descritas
a los accidentes percutáneos
Hospital de Tingo María personal de Enfermería -Frascos de sin influir en ellas.
por exposición en el personal
2020? del Hospital de Tingo medicamentos
de Enfermería del Hospital de
-¿Cuáles son los factores María 2020.
Tingo María 2020. ENFOQUE:
de error programático
-Identificar los factores Factores del tiempo:
asociados a los Ha2:Existen factores El presente estudio de
de error programatico
accidentes percutáneos personales asociados a los Turnos: investigación tiene como
de trabajo asociados a
por exposición del accidentes percutáneos por enfoque cuantitativo
los accidentes -Mañana, Tarde y Noche
personal de Enfermería exposición en el personal de porque después de la
percutáneos por
del Hospital de Tingo Enfermería del Hospital de Días de la Semana recolección de los datos
exposición del personal
María 2020? Tingo María 2020. se procederá a cuantificar
de Enfermería del -Lunes, martes,
-¿Cuáles son los factores la información y a la vez
Hospital de Tingo María Ho2:No existen factores
del tiempo asociados a Miércoles, Jueves,
personales asociados a los será descrita y analizada,
2020. Viernes, sábado y
los accidentes utilizando la estadística
accidentes percutáneos por
percutáneos por domingo
-Establecer los factores exposición en el personal de descriptiva e inferencial.
exposición en el personal del tiempo asociados a Enfermería del Hospital de
de Enfermería del los accidentes Tingo María 2020.
Hospital de Tingo María percutáneos por Factores de error
ALCANCE O NIVEL:
2020? Ha3:Existen factores de de programático:
exposición en el
-¿Cuáles son los factores error programático asociados El estudio corresponde al
personal de Enfermería
-Reencapsular las
de error programático a los accidentes percutáneos nivel correlacional las
asociados a los del Hospital de Tingo por exposición en el personal agujas. cuales se relacionaran las
accidentes percutáneos María 2020. de Enfermería del Hospital de -Dejar los materiales en variables factores
por exposición en el Tingo María 2020. lugar inadecuado. asociados a los
-Describir los factores
personal de Enfermería -Recoger los materiales accidentes percutáneos
de error programático Ho3:No existen factores de
del Hospital de Tingo usadas. en profesionales de
asociados a los error programático asociados
María 2020? -Recoger los materiales enfermería.
accidentes percutáneos a los accidentes percutáneos
-¿Cuáles son los factores usados.
por exposición en el por exposición en el personal DISEÑO:
del entorno laboral -Al descartar en los
personal de Enfermería de Enfermería del Hospital de
asociados a los tachos. El diseño que se aplicará
del Hospital de Tingo Tingo María 2020.
accidentes percutáneos -Al administrar los en el presente estudio de
María 2020.
por exposición en el Ha4:Existen factores del tiempo medicamentos. investigación será el
personal de Enfermería -Conocer los factores asociados a los accidentes -Al colocar una vía. diseño descriptivo
del Hospital de Tingo del entorno laboral percutáneos por exposición en correlacional, tal como se
Factores del entorno:
María 2020? asociados a los el personal de Enfermería del muestra en el siguiente
accidentes percutáneos Hospital de Tingo María 2020. Servicio donde labora esquema:
por exposición en el Ho4:No Existen factores del -Medicina.
personal de Enfermería tiempo asociados a los -Cirugía.
del Hospital de Tingo accidentes percutáneos por -Ginecología.
María 2020. exposición en el personal de -Pediatría.
Enfermería del Hospital de -Tópico
Tingo María 2020. -Centro Quirúrgico. Dónde:

Ha5:Existen factores de error -Emergencia.


M= Representación a la
programático asociados a los
accidentes percutáneos por -Recién nacido muestra en estudio.
exposición en el personal de -Neonatología.
V1=Representa la
Enfermería del Hospital de
variable independiente
Tingo María 2020.
factores asociados.
-Espacio reducido.
Ho5:No Existen factores de
-Capacitación en V2=Representa la
error programático asociados
bioseguridad. variable dependiente
a los accidentes percutáneos
-Capacitación en manejo accidentes percutáneos.
por exposición en el personal
de punzocortantes.
de Enfermería del Hospital de r= Representa la relación
Tingo María 2020. entre ambas variables

Ha6:Existen factores del


POBLACIÓN (N)
entorno laboral asociados a
los accidentes percutáneos La población estará
por exposición en el personal constituida por 85
VARIABLE
de Enfermería del Hospital de profesionales de
INDEPENDIENTE
Tingo María 2020. enfermería.

Accidentes
MUESTRA
Laborales
POBLACIONAL:
percutáneos
108 profesionales de
enfermería
Tamaño de la Muestra:

Dónde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si


la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada =
0.50

q = 1 – p (en este caso 1-


0.50 = 0.50)

e = error de precisión
(5%)

Reemplazando datos para


la población descrita
tenemos:
n = 85 profesionales.

También podría gustarte