Está en la página 1de 12

ANEXO N° 5

FORMULARIO PROPUESTA TÉCNICA y ECONÓMICA DE PRESENTACIÓN DE


PROYECTOS PARA EL FONDO DE EQUIDAD DE GÉNERO 2021.

I. Nombre del Proyecto.


Transforma Mujeres

II. Ejecutor del Proyecto


Fundación Infocap Jóvenes

III. Justificación del Proyecto

Explicitar el problema social que se busca intervenir a través del proyecto, identificando
a cuál línea del Fondo pertenece (Autonomía Económica de la Mujer; Conciliación Vida
Laboral y Familiar; Corresponsabilidad; Prevención de la Violencia contra la Mujer).

Líneas del fondo a explicitar: Autonomía Económica de la Mujer y Conciliación Vida


Laboral y Familiar).

En Chile y el mundo, las mujeres han visto mermada sus posibilidades de desarrollarse
plenamente en términos personales y formativos debido a las diversas brechas y
dificultades a las que deben enfrentarse.
La doble dificultad derivada de la pobreza económica y la pobreza de tiempo se hace
especialmente evidente en el caso de las mujeres que están en edad de procrear, cuando
a menudo deben cuidar de niños pequeños. Esto puede dar lugar a la transmisión
intergeneracional de la pobreza, por medio de la pobreza infantil y de las privaciones
que sufren las niñas adolescentes que asumen un número excesivo de horas de trabajo
doméstico y de cuidados no remunerado (OIT, 2017). Esa carga adicional pone en peligro
las oportunidades de educación y formación de las mujeres y las niñas, lo cual puede
agravar su vulnerabilidad frente a la pobreza a lo largo del ciclo vital. Esta dinámica
intergeneracional tiene consecuencias importantes para la igualdad de género, el
empoderamiento de las mujeres y el disfrute por parte de las mujeres de sus derechos
humanos, además de repercusiones más amplias y a más largo plazo en relación con la
pobreza, la desigualdad, el bienestar y el logro del desarrollo sostenible (ONU-Mujeres,
2016).
En contextos de alta vulnerabilidad y en el que la mujer es jefa de hogar y la adulta que
debe proveer de sustento, es común que las mujeres transfieran la responsabilidad del
trabajo doméstico y de cuidados no remunerado a sus hijos mayores, en particular a las
hijas, que suelen dedicar una cantidad considerable de tiempo a cuidar de sus hermanos
y hermanas. Las consecuencias de esta delegación de responsabilidades pueden ser
nefastas tanto para las niñas como para los niños, ya que absorbe su tiempo y energía
después de la escuela, y hace que tengan un rendimiento escolar muy bajo o que
abandonen la escuela por completo (Chopra, 2017).En el contexto de las crisis sanitarias,
por ejemplo, las niñas pueden perder la oportunidad de asistir a la escuela debido al
tiempo que dedican a cuidar de los miembros de la familia postrados en cama. Al cuidar
de sus parientes ancianos, las mujeres pueden verse obligadas a reducir sus actividades
de generación de ingresos o renunciar a ascensos y oportunidades de formación (ONU,
2019).
Lo anteriormente descrito conlleva un importante número de problemáticas al desarrollo
de las mujeres y genera brechas para ellas, como también dificultades a la sociedad
entera, ya que el aumento de la educación de las mujeres y las niñas contribuye a un
mayor crecimiento económico. Un mayor nivel educativo da cuenta de aproximadamente
el 50 por ciento del crecimiento económico en los países de la OCDE durante los últimos
50 años (OCDE, 2012) de lo cual más de la mitad se debe a que las niñas tuvieron acceso
a niveles superiores de educación y al logro de una mayor igualdad en la cantidad de
años de formación entre hombres y mujeres (OCDE, 2012). No obstante, para la mayoría
de las mujeres, los logros sustanciales en educación no se tradujeron en la obtención de
mejores resultados en el mercado laboral (ONU-Mujeres, 2015), por lo que las brechas
se han perpetuado a pesar de las mejoras en los niveles de escolaridad.
En Chile, cuando se trata de tareas domésticas, y siendo casi la totalidad de la población
infantil y adolescente efectúa este tipo de actividades (88%), son las niñas, desde muy
pequeñas, las que mayoritariamente realizan esta labor, ocupando una mayor cantidad
de horas en ello (Comunidad-mujer, 2016). En ese contexto, es clave destacar que una
proporción importante de NNA realiza labores de cuidado, también sobresaliendo en ello
las mujeres, desde muy temprana edad, y aumentando su participación, a medida que
crecen. Así, entre los 15 y 17 años, la participación de las mujeres en el cuidado de
personas es ostensiblemente mayor: un 31% versus el 20% de sus pares masculinos.
Con el trabajo doméstico y de cuidado, las niñas y adolescentes pierden oportunidades
de recreación y estudio y, cuando crecen, se restan de oportunidades de trabajo e
ingresos, lo que agrava la desigualdad de género y la pobreza (Comunidad-mujer,
2016).
Actualmente, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, nacen en Chile 32
mil hijos/as de madres adolescentes (menores de 20 años) (INE, 2013). El fenómeno es
liderado fundamentalmente por las más pobres. Entre los hogares del 20% de más bajos
ingresos, el 14% de las mujeres entre 15 y 19 años ya es madre. De ellas, una de cada
diez tiene más de un hijo. En cambio, solo el 2% de las adolescentes del quintil más rico
está en esa situación y ninguna tiene más de un hijo (Encuesta CASEN). Un alto
porcentaje de esas adolescentes interrumpe su formación, siendo este uno de los
mecanismos a través de los cuales el embarazo adolescente opera como factor
reproductor de pobreza. De hecho, la incidencia del fenómeno “NINI” (personas que “ni
estudian ni trabajan”) es sustancialmente mayor entre las madres adolescentes: más de
la mitad (53%) de las adolescentes (15-19 años) que son madres, no estudia ni trabaja
remuneradamente, mientras que entre las que no lo son, las NINI no llegan ni a la
décima parte (9%) (Comunidad-mujer, 2016).
En nuestro país, según datos de la CASEN, hay casi 3 millones de jóvenes entre 15 y 24
años. De ellos 380 mil, es decir, el 13%, ni estudia ni trabaja remuneradamente (NINI).
De ese grupo, un 68% son mujeres y un 37% pertenece al primer quintil de ingresos.
Esto significa que el llamado fenómeno NINI se vincula fuertemente con la desigualdad
de género y socioeconómica, pues está concentrado en mujeres y en los segmentos de
menores ingresos y de más baja escolaridad.
Un hecho sobresaliente de los últimos 25 años es el sostenido aumento de la
participación laboral de las mujeres adultas (25-59 años) desde un 40% en 1990 a un
66% en 2014. Aun así, esta tasa equivale a una de las participaciones más bajas dentro
de los países de la OCDE, situando a Chile incluso debajo de la media de los países de
América Latina. Por su parte, los hombres del mismo grupo etario han mantenido una
tasa de participación laboral relativamente constante en el tiempo, que en promedio se
ubica en 93% (Encuesta Nacional de Empleo, ENE, 1990 y Nueva Encuesta Nacional de
Empleo, NENE, 2014). La inserción laboral femenina tiene características particulares
que deben tomarse en cuenta. Mientras mayor es el nivel de educación, mayor es la tasa
de participación laboral. De manera análoga ocurre con el nivel de ingresos, mientras en
el decil más rico el 84% de las mujeres adultas trabaja remuneradamente, en el decil
más pobre solo el 46% de ellas lo hace, marcándose una brecha de desigualdad
importante también entre las mujeres. Dado que, en una sociedad como la chilena, las
mujeres son las principales cuidadoras del hogar y la familia, en comparación con los
hombres, se observa una mayor proporción de mujeres adultas que trabaja menos de
una jornada completa.
Es de suma importancia que los países asuman las importantes brechas a las que se
enfrentan las mujeres y se realicen programas que busquen disminuirlas entregando
herramientas de empoderamiento y permitan a las sociedades avanzar.
Es por ello, que desde INFOCAP estamos convenidos que, a través de un proceso de
formación, capacitación y acompañamiento, se pueden lograr un impacto significativo
en el desarrollo sociolaboral y familiar de las mujeres.

IV. Descripción General del Proyecto:


(Señale a grandes rasgos en qué consiste el proyecto propuesto)

Proyecto que consiste en fortalecer a través de la formación, capacitación y


acompañamiento, competencias/habilidades para mejorar la empleabilidad y/o para
emprender de manera cooperativa. Destinado a mujeres que se capacitan en Infocap en
el rubro de gastronomía.
El proyecto busca que las mujeres logren su autonomía económica, conciliando su vida
laboral y familiar a través del desarrollo de emprendimientos cooperativos.
El proyecto, se implementará en un formato online, con presencialidad ocasional para
las asesorías. El proceso contempla las siguientes fases: Selección, Diagnóstico inicial,
Capacitación y Formación, Acompañamiento, Capital “Transforma Mujer” y asesoría de
emprendimientos cooperativos.
Difusión y Selección: En esta etapa se convocará y llamará a participar de este proyecto
a mujeres que se encuentren realizando su capacitación en oficio de gastronomía,
priorizando aquella quienes tengan motivación por el desarrollo de una línea
independiente de trabajo. El hecho que ya estén participando de una capacitación en
oficio, indica que cumplen con requisitos de vulnerabilidad, tales como que pertenecen
al 40 - 60% más vulnerable de la población, según Registro Social de Hogares, poseen
características identificadas en la pobreza multidimensional y especialmente, son
mujeres que buscan una oportunidad de desarrollo y de transformar sus vidas.

Diagnóstico Inicial: Una vez seleccionadas las mujeres, pasarán por un proceso de
diagnostico inicial, para confirmar y validar datos respecto a su situación de hogar,
familiar, educacional, salud, trabajo y motivación. De esta manera, generar un perfil por
cada uno para ser trabajado e incorporado dentro del proceso de capacitación.
Considerando aspectos claves para el desarrollo de un emprendimiento, conciliación de
la vida familiar y laboral, así como, aspectos de su ciclo vital.

Capacitación y formación: Proceso educativo enfocado a entregar herramientas para el


desarrollo personal y laboral de las mujeres: Proceso de duración de 2 meses, donde se
abordarán los siguientes módulos: TIC´s, Comunicación, Afectividad y Emociones,
Resiliencia, Emociones, Estructura y Agencia.
Acompañamiento: A lo largo de su proceso de capacitación, se les acompañará en
formato virtual, de esta manera monitorear sus aprendizajes, resolver dudas y/o
consultas. Así como, generar la permanencia en el proyecto.

Capital “Transforma Mujer”: Una vez finalizado el proceso de capacitación y formación,


se les hará entrega de un capital denominado “Transforma Mujer” que consta de la
entrega de $200.000 para cada persona. Previo a esta entrega de capital, se realizarán
talleres de: Modelo de Negocios, TIC´s nivel 2, Emprendimiento Cooperativo y
Proyectos. De esta manera, se busca que, a través de un plan de trabajo, puedan
ejecutar sus proyectos cooperativos en apoyo de INFOCAP, desde la utilización de
espacio físico(Taller gastronomía, salas de computación, laboratorios de recursos
audiovisuales).

Asesoría Emprendimientos cooperativos: Considerando el punto anterior, a través de


voluntariado profesional, se realizarán asesorías de emprendimiento para cada proyecto
que se este desarrollando, de esta manera, monitorear el avance y ejecución
presupuestaria. EL seguimiento consta de 3 meses, para luego puedan proyectar de
manera autónoma sus iniciativas.
Cierre de proyecto: Hito donde se releva la participación de las mujeres en el proyecto.

V. Objetivo General del Proyecto


Fortalecer competencias/habilidades para mejorar autonomía económica y
empoderamiento de mujeres, que permita derribar las barreras que impiden su
desarrollo educacional, acceso al trabajo y ejercicio pleno de sus derechos.

VI. Objetivos Específicos del Proyecto.

Entregar herramientas de formación y capacitación para su desarrollo autónomo tanto a


nivel personal como laboral.
Promover estrategias efectivas para conciliar el trabajo y familia a través del
emprendimiento cooperativo y desarrollo de un proyecto.
Inyectar capital de inversión a emprendimientos cooperativos de mujeres, procurando
su correcta ejecución y desarrollo.
Guiar y motivar a las mujeres participantes del programa para que participen y terminen
su capacitación.

VII. Composición del Equipo de Trabajo:

Identificar a las personas que componen el equipo y su función/es en el


proyecto.

Coordinador operativo del Profesional coordinador del proyecto, encargado de su


proyecto. correcta implementación y ejecución, coordinar con
relatoras para la implementación de cursos. Además,
monitorear y realizar el proceso de difusión, selección.
Relatora Capacitación y Relatora de asignaturas de Modelo de Negocios, TIC´s
formación nivel 2, Emprendimiento Cooperativo y Proyectos.
Relatora de módulos de TIC´s, Relatora de las asignaturas dde TIC´s, Comunicación,
Comunicación, Afectividad y Afectividad y Emociones, Resiliencia, Emociones,
Emociones, Resiliencia, Estructura y Agencia
Emociones, Estructura y
Agencia
VIII. Público al cual se dirige la intervención.
(Por ejemplo, Mujeres de tal a tales edades, familias, padres con hijas e hijos
menores de tal edad, mujeres organizadas, personas que pasen por la plaza
entre tal y cual hora)
El público al cual se dirige la intervención son mujeres que estén en proceso de
capacitación de oficio de gastronomía en Infocap, que tiene el siguiente perfil:
a. Mujeres socioeconómicamente vulnerables.
b. Mujeres entre 18 y 50 años
c. Mujeres migrantes
d. Mujeres pertenecientes a pueblos originarios

IX. Cobertura estimada de personas.


(Identifique el número de personas que se estima participarán del proyecto,
actividad).

Cobertura de 15 mujeres de la Región del Bío-Bío.

X. Cobertura territorial.
(Qué territorios abarca la actividad, si se realiza sólo en un lugar o más de un
lugar, comunas)
Las participantes residen en las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz, Hualpén
y Talcahuano. Sin embargo, el proyecto se realizará en formato digital con algunas
actividades presenciales en sede de Concepción.

XI. Metodología a utilizar.


(Si la propuesta del proyecto es presencial, además de explicitar la metodología
presencial, es necesario consignar también qué alternativa de implementación
on line tendrían dado que se presentarán dificultades para su ejecución por la
Emergencia Sanitaria. El proyecto debe ejecutarse y es por ello tan importante
proponer vías alternativas).

El proyecto esta elaborado desde una modalidad digital y presencial, es decir,


dependiendo el contexto sanitario se puede adaptar para su correcta ejecución. En caso
de ser digital, se dispone de una plataforma e-learning con el curso, donde queda alojado
el link para las clases y talleres en formato sincrónico, además de guardar el material
complementario. Por otro lado, en caso de ser presencial, se realizará en sede de
Concepción, Avda. Los Carrera 179, que cuenta con protocolo Covid 19 de acuerdo a lo
mandatado por autoridad sanitaria. Es decir, existe un registro el ingreso de
temperatura, entrega de alcohol gel y recambio de mascarilla. Las salas están
demarcadas y delimitadas para el distanciamiento social.
Por otro lado, las asesorías de emprendimientos se realizarán con grupos reducidos de
personas, entre 3 a 4 personas, aplicando mismos protocolos de ingreso. En caso que el
contexto no lo permita estás asesorías se realizarán en formato virtual.
El proyecto puede llevarse a cabo en modalidad 100% presencial, 100% virtual y
blended, donde las capacitaciones son en formato online y asesorías en formato
presencial, tomando los resguardos y aplicando protocolos sanitarios.

XII. Proceso de Convocatoria.


(Señale cómo convocará a las/los participantes de la actividad/es)
Actualmente Infocap se encuentra con procesos de convocatoria y de inicio de cursos de
formación y capacitación en oficio para sectores productivos de servicios, gastronomía,
construcción y logística. Dentro de estos cursos están los de la línea gastronómica, donde
existe un universo de 140 mujeres, las cuales serán convocadas para este proyecto en
particular. Por lo que la convocatoria será de manera interna a las mujeres que se
encuentren en proceso de capacitación, seleccionando en base a criterios establecidos,
tales como % vulnerabilidad, ingresos económicos, situación familiar, educacional y
laboral, sobre todo componente motivacional y de desarrollo de proyecto colaborativo.

Carta Gantt
(Señale las principales actividades a desarrollar en el proyecto y organice el
proyecto, teniendo en cuenta la duración máxima para la ejecución al 15 de
marzo de 2022).

ACTIVIDADES Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar


1.Planificación X
2.Difusión y Selección X
3. Capacitación y formación X X
4. Acompañamiento X X
5. Capital “Transforma Mujeres” X
6. Asesoría Proyectos X X
7. Cierre X

XIII. Instrumentos a aplicar

Presente una primera propuesta de instrumentos a aplicar en la ejecución del


proyecto: ficha de inscripción, evaluación diagnóstica al ingreso y egreso de
participantes al proyecto/actividad, encuesta de satisfacción usuaria, indique
en qué momento se aplicarían y cómo. En caso de que, por la naturaleza de la
actividad, no corresponda aplicar una ficha de evaluación diagnostica y al
egreso, realice una propuesta de instrumento que permita evaluar el impacto
del proyecto para las/os participantes.
Los instrumentos a utilizar son:
Ficha de inscripción: Instrumento que recoge datos básicos de las mujeres interesadas
en participar del proyecto: Nombre completo, rut, edad, comuna de residencia,
motivación por participar en el proyecto.
Instrumento diagnóstico inicial: Ficha diagnóstica que aborda ítems situación personal,
laboral, educativa, salud, vivienda y hogar. Además, componente motivacional y
proyección laboral. Estos últimos serán medidos al finalizar el proyecto.
Encuesta satisfacción de usuaria: Se aplicarán 2 encuestas de satisfacción, en fase
intermedia para evaluar y retroalimentar la capacitación y al finalizar para evaluar todo
el proyecto. Este instrumento contiene aspectos formativos, metodológicos,
aprendizajes logrados, forma de ejecución del proyecto, asesoría e impacto personal.

XIV. Metas del Proyecto y su medición; Indicadores de resultados

Meta/Indicador Nota técnica


proyectada (Explica qué, cuándo y cómo se mide)
100% mujeres de Cantidad de mujeres inscritas al inicio del proyecto, se
inscritas mide con formulario de inscripción.
100% de N° de mujeres al ingresar al proyecto/ n° de mujeres al
participación de finalizar el proyecto.
mujeres en
proyecto
80% participación N° de mujeres asistentes a clases en cada módulo,
en capacitación durante el proceso de capacitación y formación
80% de asesorías N° de asesorías realizadas/n° de asesorías planificadas
100% satisfacción N° de mujeres que señalan alta satisfacción con el
del proyecto proyecto.

XV. Medios de verificación a presentar

Identifique los medios de verificación de avance en la gestión y ejecución del


proyecto. En qué consisten y cuándo serán entregados.

• Material gráfico de publicaciones en página web y redes sociales.


• Formulario de inscripción participantes con antecedentes que acrediten el
cumplimiento de los requisitos y su situación actual (diagnóstico).
• Instrumento diagnóstico inicial.
• Lista registro participantes en formato excel.
Lo anterior será entregado en el informe 1, posterior al primer mes de ejecución.

• Registro de asistencia a talleres/módulos.


• Plan de Modalidad de acompañamiento.
Lo anterior será entregado posterior al 3 mes de ejecución.

• Talleres de Desarrollo de Emprendimiento


• Entrega de capital “Transforma Mujeres” – comprobante.
• Asesorías de emprendimiento – registro.
• Resultados satisfacción de participantes.
Lo anterior será entregado en informe final, luego de realizar el cierre de proyecto.

XVI. Propuesta de infraestructura y logística para la realización del proyecto:

Descripción de lugares en caso en que las actividades se desarrollen de manera


presencial y en atención a las actuales condiciones sanitarias derivadas de la pandemia
de COVID-19, como asimismo la extensión del Estado de Excepción Constitucional de
Catástrofe que, implica restricciones a la movilidad de las personas. La organización
deberá dar íintegro cumplimiento a las medidas que adopte la autoridad de salud,
considerando, entre otras, lugares que aseguren el distanciamiento mínimo entre las
personas, aforo máximo, sanitización después de cada actividad, uso de elementos de
protección sanitaria obligatorio para el personal, como asimismo para las y los
participantes, entre otros que disponga la autoridad de salud. En caso de tratarse de
modalidad on line, deberá incluirse una propuesta de capacitación on line, a través de
webinar, e – learning, cápsulas digitales u otra forma remota que proponga la
organización postulante.
INFOCAP cuenta con la implementación de protocolo sanitario de acuerdo a lo indicado
por la autoridad sanitaria. Infocap cuenta con diversas salas de clases para la ejecución
de capacitación. En caso de implementar el proyecto en presencial, cada sala cuenta con
capacidad máxima de 15 personas con distanciamiento social. Por otro lado, esta
delimitado la zona de ingreso a la sede, donde el protocolo implica la toma de
temperatura, aplicación de alcohol gel, registro de persona y eventuales síntomas y
personas con las que ha tenido contacto y cambio de mascarilla. Luego pasan a sala
donde ya se encuentran delimitado los puestos. Al finalizar, hay una salida indicada con
señalética.

XVII. Presupuesto:

En el siguiente cuadro deberá consignar el presupuesto necesario para la


ejecución del proyecto. Identifique las fuentes de financiamiento y montos.
(Tenga presente lo indicado en las bases de aportes económicos al proyecto,
ya que es un ítem de evaluación. Cuál es el costo total del proyecto y cuáles
serían las fuentes de financiación para qué montos.
Para la elaboración del presupuesto es necesario ajustarse a lo indicado en el
Manual de Rendición de Cuentas del Servicio que identifica los ítems
presupuestarios y la manera de informar su gasto. Tenga presente que, si se
adjudica el proyecto, deberá seguir las instrucciones de rendición informadas
en dicho instrumento.

IDENTIFIQUE
MONTO
APORTE LA FUENTE DE
ITEMS C2 DETALLE DE OTROS
SernamEG LOS OTROS
APORTES
APORTES.
Relatoría de
Gasto en
Personal módulos de
personal $400.000
Honorario capacitación y
operacional
formación
Gasto en Relatoría de
Personal
personal módulos de $400.000
honorario
operacional emprendimiento
Materiales de
escritorio,
Materiales lápices, resmas
Gastos
de uso y de hojas, $225.000
Operacionales
consumo carpetas,
corcheteras,
material de aseo
Gráficas para
Gastos Publicidad y redes sociales y
$225.000
operacionales difusión para difusión de
emprendimientos.
Capital para 15
mujeres para
Transferencias Aporte
iniciar/fortalecer $3.750.000
a beneficiarios monetarios
sus
emprendimientos
Gastos de Programas Plataforma Propio -
$3.000.000
inversión informáticos elearning Infocap
SUBTOTAL $5.000.000 $3.00.000
TOTAL PROYECTO $8.000.000
XVIII. Flujo de Caja
Identifique en qué mes se realizarán los gastos indicados en el presupuesto.

Flujo de Caja.

E F M
C1 DETALLE Sept Oct Nov Dic n e a TOTAL
e b r
Gastos en
10 Personal
Administrativo
Gastos en
20 Personal $400.000 $400.000 $800.000
Operacional
Gastos en
30
Administración

Gastos
40 $225.000 $225.000 $450.000
Operacionales

Transferencias
50 $3.750.000 $3.750.000
Beneficiarios/as

Gastos de
60 $3.000.000 $3.000.000
Inversión

TOTAL $3.225.000 $400.000 $4.150.000 $225.000 $8.000.000

A esta propuesta técnica deberá anexarse, además, el CV del postulante,


relevando la experiencia en actividades similares y en el que se señalen los
datos de contacto. Debe incluir también ejemplos de trabajos realizados y
contactos para solicitar referencias de otros trabajos realizados para
instituciones u organizaciones (Anexo N° 2).
Presentación del equipo a cargo de la ejecución y sus respectivos CV (Anexo
N°2)

También podría gustarte