Está en la página 1de 7

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)

INTRODUCCIÓN: Fernando VII había estado prisionero en Francia durante la ocupación francesa en España,
regresó a España con el tratado de Valençay en 1813, y a partir de aquí empieza su reinado, que pasó por
varias etapas.
Antes de morir, derogó la ley sálica, mediante la Pragmática Sanción para que reinase su hija Isabel.
Los partidarios de su hermano Carlos no aceptaron esto, ya que reclamaban su derecho al trono, y esta
situación dio llegar a la primera guerra carlista:

1ª GUERRA CARLISTA

En esta guerra se distinguen dos bandos:

● CARLISTAS: Se oponían a la centralización política y al liberalismo.


Formaban parte; miembros de nobleza agraria y del clero. Apoyado por los campesinos
● ISABELINOS: Defendidos por nobles, funcionarios, y un sector de la jerarquía eclesiástica.
Pero para poder hacer frente al Carlismo, la regente buscó apoyo en los liberales, que querían
el fin del absolutismo y del antiguo régimen.

El agotamiento de los bandos lleva a firmar la paz en 1839, entre el general liberal Espartero, y el carlista
Maroto, conocido como “El abrazo de Vergara”.
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

1. ABSOLUTISTAS:
● Carlistas; Apoyan a Carlos Mª Isidro

2. LIBERALES: Isabelinos; la reina era absolutista, pero se tuvo que poner de su lado, ya que los
absolutista apoyaban a los carlistas. A su vez se dividieron en:

● Moderados; eran las clases altas, conservadoras. Defendían:


➔ Soberanía compartida entre los Cortes y Corona
➔ Sufragio muy censitario
➔ Derechos individuales restringidos
➔ Forma de gobierno: MONARQUÍA MODERADA
➔ División de poderes relativa
➔ Dos cámaras en las cortes, congreso y senado
➔ Confesionalidad católica del Estado
➔ Orden público establecido por la Guardia Civil
➔ Política económica; proteccionismo
➔ Líder destacado; General Narváez

En el medio de estas dos opciones surgió la UNIÓN LIBERAL, un partido con intenciones centristas, cuya base
social eran las clases altas y medias. El líder destacado fue el General O’Donnell

● Progresistas; clases medias. Defendían:


➔ Soberanía nacional
➔ Sufragio censitario
➔ Amplios derechos individuales
➔ Forma de gobierno: MONARQUÍA PARLAMENTARIA
➔ División total de poderes
➔ Cortes unicamerales
➔ Estado aconfesional
➔ Orden público establecido por l Milicia Nacional
➔ Política económica; librecambismo
➔ Líder destacado; Espartero

También surgieron opciones más radicales como el PARTIDO DEMÓCRATA: (clases medias y bajas)
➔ Soberanía popular
➔ Sufragio universal (masculino)
➔ Amplios derechos individuales
➔ Forma de gobierno: MONARQUÍA PARLAMENTARIA
➔ Cortes unicamerales
➔ Estado confesional
➔ Orden público establecido por la Milicia Nacional
➔ Política económica; librecambismo
➔ Aceptaba la monarquía como institución simbólica
➔ Líder destacado; Ruiz Zorrilla

Y el PARTIDO REPUBLICANO, que propugnaba la abolición de la monarquía. Defendía:


➔ Soberanía popular
➔ Sufragio universal (masculino)
➔ Amplios derechos individuales
➔ Forma de gobierno: REPÚBLICA
➔ Cortes unicamerales
➔ Estado laico
➔ Orden público establecido por la Milicia Nacional
➔ Política económica; librecambismo
➔ Líder destacado: Emilio Castelar
LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1843)

María Cristina de Borbón, cuarta esposa de Fernando VII, asumió la regencia a la muerte del rey y reinó en
nombre de su hija Isabel II.

Al principio María Cristina nombra presidente del gobierno al absolutista moderado Francisco Cea Bermudez,
que buscó pactar con los carlistas y creó la actual división en provincias.

Para frenar a los carlistas era necesario contar con el apoyo de los liberales, por lo que la regente nombró un
nuevo gobierno, encabezado por el moderado Martínez de la Rosa, que propuso la promulgación del Estatuto
Real (1834).
Se trataba de una carta otorgada para formar unas Cortes estamentales, con dos cámaras que no tenían
atribuciones legislativas, ni de soberanía.

Los liberales progresistas realizaron pronunciamientos para poder acceder al poder (ya que al ser la clase media
y al votar solo los más ricos nunca podían acceder al poder), y formaron las juntas revolucionarias a través de
las cuales exigían cambios y movilizaban revueltas urbanas.
María Cristina nombró al liberal progresista Mendizábal presidente del gobierno.

Llevó a cabo una reforma agraria: DESAMORTIZACIONES


Consistía en nacionalizar las tierras de la Iglesia Católica y ponerlas en subasta para conseguir dinero, y así
poder paliar la deuda de la primera guerra carlista.
Tuvo tres componentes esenciales:
1. Anulación de los señoríos
2. Desvinculación de los mayorazgos
3. Desamortización de los bienes del clero secular y regular

El proyecto reformista de Mendizábal ahondó en la división del liberalismo, por lo que María Cristina destituyó a
Mendizábal y les dió el gobierno a los moderados.

Los liberales progresistas retoman la actividad de las Juntas revolucionarias.


Un motín de sargentos en La Granja obligó a la regente a nombrar presidente al liberal progresista Calatrava.

Los progresistas implantaron un régimen liberal.


Se convocaron unas elecciones que dieron mayoría progresista, las cortes tenían como objetivo redactar una
nueva constitución cuyo objetivo sería:
1. Ser aceptada por las distintas opciones liberales
2. Buscar estabilidad para enfrentarse mejor a los carlistas.
CONSTITUCIÓN DE 1837:

★ Principio de soberanía nacional


★ Amplia declaración de de derechos de los ciudadanos

★ División de poderes
❏ Poder ejecutivo: rey/reina, tiene derecho de veto y poder de ejecutar leyes, controla al ejército, puede
disolver las cortes, comparte el poder legislativo con las cortes, y nombra y destituye al gobierno.
❏ Poder legislativo: cortes, sistema bicameral, controlan el gobierno y elaboran leyes con el rey
❏ Poder judicial: tribunales de justicia
Los ciudadanos tenían derecho a voto por sufragio masculino censitario e indirecto.

★ El estado se comprometía al financiamiento de la Iglesia católica


★ Concesión de amplios poderes a la Corona

Otras leyes;
➢ Ley de imprenta: aumentó el poder sobre los periódicos
➢ Ley electoral: sufragio restringido a los mayores de 25 años que pagasen una renta mínima, lo que
amplió el derecha a voto.

Tras aprobar esta constitución, se convocaron elecciones que fueron ganadas por los moderados:
1. Frenaron una desamortización eclesiástica
2. Apoyaron el sostenimiento del clero.
3. Propusieron la ley de municipio, que elimina la elección popular del alcalde.

La gente de nuevo se revela, formas juntas de gobierno, y hace que llegue al poder el general Espartero,
provoca que la regente se tenga que exiliar y Espartero llega al poder.

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

Es nombrado regente y presidente del gobierno.

Apoyó una política económica librecambista, que abría el mercado español a los tejidos de algodón ingleses,
que creó enemistades en los sectores industriales, sobre todo en el textil catalán, que se sintió amenazado y se
produjo un levantamiento en Barcelona (Espartero bombardea la ciudad, le lleva a una situación de desprestigio)

En 1843 hubo una rebelión en la que intervinieron también los moderados en la que O’Donell y Narváez,
llegaron al poder

Espartero renuncia a la regencia y se marcha al exilio, por lo que las cortes declararon a Isabel II mayor de edad
a los 13 años.
ISABEL II- DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Isabel II contó con dos apoyos:


1. Partidos políticos
2. Ejército

En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron mayoría y el general Narváez formó un nuevo
gobierno, que tenía como objetivo:
● Terminar la revolución
● Implantar un nuevo régimen, que garantizase el dominio de la oligarquía.

Para eso elaboraron la constitución de 1845, que;


-Asentó los principios del moderantismo
-Reguló la Libertad de imprenta
-Rechazó la soberanía nacional
-Suprimió la Milicia Nacional ...

En 1846 la Ley electoral estableció un sufragio censitario restringido, en el que solo podían votar:
Los más ricos, personalidades cultas, la administración, la iglesia y el ejército.

Para mejorar las relaciones con la iglesia, se firmó el Concordato con la Santa Sede donde a la iglesia se le
devuelve la parte de las tierras nacionalizadas quitadas durante la desamortización.

Se llevó a cabo una reforma fiscal para aumentar los ingresos del estado y modernizar la Hacienda.
Y se aprobó el Código Penal y el Código Civil.
También hubo una reforma de la administración pública del estado y de la administración provincial y municipal.

Surgió el Decreto de 1844, donde se acordó el mantenimiento de las juntas generales y los contribuyentes
forales.
Además se creó la guardia civil, se impuso el servicio militar obligatorio y un sistema métrico decimal.

Los carlistas se rebelaron de nuevo dando lugar a la 2ª Guerra Carlista


En la reforma de 1852, el gobierno de Bravo Murillo establecía:
● Un sufragio más restringido
● La supresión de las cortes
● Gobernar por decreto.
Esto permitió a los progresistas llegar al poder.
BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

Comenzó con una rebelión que se llevó a cabo en Madrid en junio de 1854, donde se rebeló el general
O’Donnell, y se publicó el Manifiesto del Manzanares, provocando una revuelta popular.

Esto hizo que Isabel II tuviera que nombrar a Espartero presidente del gobierno y a O’Donnell ministro de
guerra (gobiernan los dos, elaboran una constitución pero no fue promulgada “non nata”)

El gobierno progresista llevó a cabo grandes reformas.


Las cortes aprobaron una nueva Ley de Desamortización civil y eclesiástica, por obra de Madoz, consiguiendo
recursos para la Hacienda.
También se aprobó la Ley General de Ferrocarriles.
Apareció el telégrafo, el desarrollo de la minería…

Pero el nuevo gobierno se tuvo que enfrentar a problemas sociales:


1. Crisis de subsistencias
2. Conflictividad obrera
3. La reactivación del carlismo

La conflictividad social hizo que O’Donnell tomara medidas represivas, provocando el enfrentamiento con
Espartero, y como la reina estaba a favor de O’Donnell, lo nombró jefe ejecutivo.

Se produjeron movimientos que defendía el gobierno progresista.


Al final el ejército puso fin al bienio:
● Cerró las cortes
● Anuló la Milicia
● Se anuló la Libertad de prensa
● Se suprimieron los ayuntamientos y diputaciones
DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA (1857-1868)

Tras estos acontecimientos O’Donnell restableció la constitución de 1845, y mantuvo las leyes
desamortizadoras, por lo que la reina lo destituyó y nombró al moderado Narváez nuevo presidente del
ejecutivo.

El nuevo gobierno:
● Reformó el senado
● Restauró el mayorazgo
● Aprobó nuevos permisos ferroviario
● Aprobó la Ley de Instrucción Pública de Moyano en 1857, que dividía a la educación en 3 grados.

Narváez terminó destituido por la reina, por lo que se volvió a nombrar a O’Donnell, consolidando la Unión
Liberal

EL GOBIERNO UNIONISTA DE O’DONNELL


O’Donnell gobernó durante 4 años y medio.
O’Donnell liberalizó la constitución de 1845 al:
1. Disminuir el control de la prensa
2. Aumentar la autonomía de los ayuntamientos
3. Reforzar el poder judicial

LA CRISIS FINAL DEL SISTEMA (1863-1868)


Los progresistas, demócratas y republicanos culparon a Isabel II de que estuvieran excluidos y del mal
funcionamiento de las instituciones, por lo que se rebelaron.

La rebelión de los sargentos del cuartel de San Gil, se convirtió en una revuelta popular en Madrid que fue
reprimida.

Los progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende, provocando que Isabel II renunciara y marchara al
exilio (1868)
Estos formaron un nuevo gobierno provisional y convocaron cortes mediante el sufragio universal masculino.

Todo esto provoca la caída de Isabel II en 1868 en una revolución que se conoce como “La Gloriosa”

También podría gustarte