Está en la página 1de 16

CARATULA

INTRODUCCIÓN ANIS

OBJETIVOS

Objetivo General

Implementar diferentes herramientas de reconocimiento, análisis y depuración de problemas

de tal forma que se logre identificar los factores y puntos más críticos, y el impacto que estos

generan al problema inicial, esto con el fin de sugerir estrategias y un plan de mejora que

erradique el mismo.

Objetivo Específico

 Reconocer el uso y la forma de implementación de cada una de las herramientas.

 Interpretar el resultado y la importancia de la información que se obtiene de cada

herramienta utilizada.

 Identificar el impacto de los factores analizados y establecer estrategias y planes de

mejora.

DESARROLLO DE MATRICES

1. OBTENER PROBLEMAS

2. DEPURACIÓN DE PROBLEMAS

Ideas que Guardan Relación con la Problemática

1. Poco trabajo en formativas

2. No aplicar buenas estrategias para el juego

3. Malas convocatorias de jugadores

4. No se cumplen las sesiones de entrenamiento

5. Malos cambios de jugadores en el partido

6. Mala gestión administrativa FEF


7. Malas alineaciones

8. Falta de presupuesto

9. Uso inadecuado de Recursos Financieros

10. Dependencia de algunos jugadores

11. Cambio en la nómina de jugadores

12. Falta de capacitación de director técnico

13. Falta de incentivos a los jugadores

14. Jugadores muy jóvenes e inexpertos

15. Jugadores desmotivados

16. Jugadores no comprometidos

17. Jugadores no se adaptan al técnico

18. Jugadores lesionados frecuentemente

19. Desconcentración durante los partidos

20. Jugadores confiados con el desempeño de otros equipos

21. Jugadores no creen en sus capacidades

22. No tener buen entrenamiento físico

23. Indisciplina en la concentración

24. Falta de comunicación con directivos y jugadores

25. No juegan en equipo

26. Individualidad de los jugadores

27. Malas condiciones de la cancha

28. Malos sitios de entrenamiento

3. AFINIDAD 8M´S

Según (Pazmiño, 2020) las ocho disciplinas para la resolución de problemas, es un método

diseñado para encontrar la causa raíz de un problema, idear una solución a corto plazo e

implementar una solución a largo plazo que evite así la recurrencia de dicha problemática.
Método Gestión Mano de Obra Clima Medio Ambiente
organizacional
 Poco  Malos  Jugadores  Indiscipli  Malas 
trabajo en cambios muy na en la condicio
normativa de jóvenes e concentr nes de la
s jugadore inexpertos ación cancha
 No aplicar s en el  Jugadores  Falta de  Malos
buenas partido desmotivad comunic sitios de
estratégic  Mala os ación entrena
as o gestión  Jugadores con miento
tácticas administ no directivo
para el rativa de comprome sy
juego la F.E.F tidos jugadore
 Malas  Malas  Jugadores s
convocat alineacio no se  No
orias de nes adaptan al juegan
jugadores  Falta de técnico en
 No se presupu  Jugadores equipo
cumplen esto lesionados  Individu
las  Inadecu frecuentem alidad
sesiones ado uso ente de los
de de los  Desconcent jugadore
entrenam recursos ración s
ientos financier durante los
os partidos de
 Depende los
ncia de jugadores
algunos  Jugadores
jugadore confiados
s del
 Falta de desempeño
capacita de otros
ción de equipos
director  Jugadores
técnico no creen
 Falta de en sus
incentiv capacidade
oa s
jugadore  No tener
s un buen
entrenamie
nto físico
Elaborado por: Arcentales M, Bautista A, Catota Verónica, Chávez E, Espín M, Robayo J.

Por medio de la matriz de las 8M´s se formó 5 conceptos diferentes de acuerdo a los ítems
desarrollados en un enfoque de resolución del problema para así poder identificar, corregirlo y
eliminarlo.

4. MATRIZ DE RELACIONES
4.1. Definición
La matriz de resultados es una herramienta utilizada en el análisis y gestión de

proyectos, que tiene como objetivo identificar y documentar los resultados esperados de

un proyecto o de sus distintas etapas. Esta matriz organiza de manera sistemática y

estructurada los resultados deseados, vinculándolos con los objetivos y metas

establecidos previamente. Cada resultado se describe de forma clara y precisa,

especificando qué se espera lograr, cómo se medirá y qué indicadores se utilizarán para

evaluar su cumplimiento. La matriz de resultados permite una visualización y

seguimiento efectivo de los resultados esperados, facilitando la toma de decisiones, la

asignación de recursos y la evaluación del progreso y éxito del proyecto.

4.2. Matriz de relaciones


PROBLEMA: ¿POR QUE LA SELECCIÓN DE FUTBOL ECUATORIANA NO
TIENE BUEN RENDIMIENTO EN LOS MUNDIALES P28 P1 RESULTADOS
PROBLEMAS DEPURADOS E S E S E S
METODO P27 6 3 5 3 P2 P1 5 3
1 Poco trabajo en formativas E S E S P2 13 4
2 No aplicar buenas estrategias para el juego 4 4 13 4 P3 P3 4 12
3 Malas convocatorias de jugadores P26 E S P4 8 9
4 No se cumplen las sesiones de entrenamiento E S 4 12 P5 13 1
GESTION 4 3 P4 P6 0 17
5 Malos cambios de jugadores en el partido P25 E S P7 11 1
6 Mala gestión administrativa FEF E S 8 9 P8 1 12
7 Malas alineaciones 8 3 P5 P9 1 10
8 Falta de presupuesto P24 E S P10 8 3
9 Uso inadecuado de Recursos Financieros E S 13 1 P11 8 8
10 Dependencia de algunos jugadores 0 10 P6 P12 3 12
11 Cambio en la nomina de jugadores P23 E S P13 3 2
12 Falta de capacitación de director tecnico E S 0 17 P14 4 7
13 Falta de incentivos a los jugadores 5 1 P7 P15 8 3
MANO DE OBRA P22 E S P16 10 7
14 Jugadores muy jovenes e inexpertos E S 11 1 P17 6 4
15 Jugadores desmotivados 8 4 P8 P18 4 3
16 Jugadores no comprometidos P21 E S P19 2 6
17 Jugadores no se adaptan al tecnico E S 1 12 P20 1 1
18 Jugadores lesionados frecuentemente 3 2 P9 P21 3 2
19 Desconcentración durante los partidos P20 E S P22 8 4
20 Jugadores confiados con el desempeño de otros equipos E S 1 10 P23 5 1
21 Jugadores no creen en sus capacidades 1 1 P10 P24 0 10
22 No tener buen entrenamiento fisico P19 E S P25 8 3
CLIMA ORGANIZACIONAL E S 8 3 P26 4 3
23 Indisciplina en la concentración 2 6 P11 P27 4 4
24 Falta de comunicación con directivos y jugadores P18 E S P28 6 3
25 No juegan en equipo E S 8 8 SUMA 151 155
26 Individualidad de los jugadores 4 3 P17 P12 Xmedia 5.4 5.5
MEDIO AMBIENTE E S E S
27 Malas condiciones de la cancha 6 4 P16 P15 P14 P13 3 12
28 Malos sitios de entrenamiento E S E S E S E S
10 7 8 3 4 7 3 2

CAUSAS RAÍZ EFECTOS RAÍZ


No aplicar buenas estrategias o tacticas para el juego Malas convocatorias de jugadores
No se cumplen las sesiones de entrenamiento No se cumplen las sesiones de entrenamiento
Malos cambios de jugadores en el partido Mala gestión administrativa F.E.
Malas alineaciones Falta de presupuesto
Dependencia de algunos jugadores Uso inadecuado de recursos financieros
Cambio en la nomina de jugadores Cambio en la nomina de jugadores
Jugadores desmotivados Falta de capacitación de director tecnico
Jugadores no comprometidos Jugadores muy jovenes e inexpertos
Jugadores no se adaptan al tecnico Jugadores no comprometidos
No tener un buen entrenamiento fisico Desconcentración durante los partidos
No juegan en equipo Falta de comunicación con directivos y jugadores

4.3. Resultados

En esta matriz se puede determinar que entre las principales causas se

encuentran la falta de aplicar buenas estrategias y tácticas, las malas convocatorias de

jugadores, el incumplimiento de las sesiones de entrenamiento, la mala gestión

administrativa de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y la falta de comunicación con

directivos y jugadores. Estos problemas impactan negativamente en el rendimiento del

equipo, como la falta de juego en equipo, las malas alineaciones y la dependencia de

algunos jugadores. Para mejorar el desempeño, se deben implementar estrategias para

fortalecer el trabajo táctico, mejorar la selección de jugadores, garantizar el

cumplimiento del entrenamiento, mejorar la gestión administrativa, fomentar la

comunicación y promover el juego en equipo.

En resumen, se requiere un enfoque integral que aborde aspectos técnicos,

tácticos, administrativos y de comunicación para resolver los problemas identificados.

Se deben implementar medidas para fortalecer la planificación estratégica, mejorar la

gestión de recursos financieros, optimizar las alineaciones, fomentar la motivación y el

compromiso de los jugadores, promover la capacitación del director técnico y mejorar el

clima organizacional en el equipo. Estas acciones contribuirán a un mejor rendimiento

de la selección de fútbol ecuatoriana en los mundiales.

5. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

La matriz de priorización brinda ayuda para seleccionar una opción, está considerando

una lista de alternativas basada en ciertos criterios, uno de los cuales se toma de

referencia para así poder evaluar las prioridades y así tomar una decisión.
Otro beneficio es que facilita la asignación de los escasos recursos que poseen, esto para

se puedan usar según la situación que se presente.

TABLAS...

Conclusión:...

6. IDENTIFICAR FACTORES

7. PRIORIZACIÓN DE FACTORES

Dentro de la priorización de Factores, se seleccionaron los 10 problemas más distinguidos, una

vez concretados estos problemas se realizó un análisis y evaluación de los mismos en relación

con los factores claves de éxito identificados con la ayuda de la matriz utilizada anteriormente

de identificación de factores y utilizando una escala de calificación.

Concepto Valor
Muy Importante 9
Medianamente Importante 6
Nada importante 3
DIF.
IMAGEN COMPETITIVA ORGANIZACIONA FIDELIDAD
L

20% 30% 30% 20%

P1 3 0,6 9 2,7 6 1,8 6 1,2 6,3

P3 9 1,8 6 1,8 3 0,9 9 1,8 6,3

P6 9 1,8 6 1,8 9 2,7 3 0,6 6,9

P10 6 1,2 3 0,9 6 1,8 9 1,8 5,7


P12 9 1,8 9 2,7 9 2,7 6 1,2 8,4
P14 6 1,2 9 2,7 3 0,9 6 1,2 6
P18 3 0,6 9 2,7 3 0,9 6 1,2 5,4
P23 9 1,8 6 1,8 6 1,8 9 1,8 7,2
P24 3 0,6 3 0,9 9 2,7 3 0,6 4,8
P25 6 1,2 9 2,7 6 1,8 6 1,2 6,9
∑ 12,6 20,7 18 12,6 63,9
Elaborado por: Arcentales M, Bautista A, Catota C, Chávez E, Espín S, Robayo J.

En tal sentido, una vez elaborada la matriz de Priorización de Factores se pudo

identificar que los factores que obtuvieron mayor calificación fueron Competitividad y

Dificultad Organizacional, por ende, son aquellos factores que requieren una mejora ya

que se convierten en los que más afectan al problema central.

8. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN X FACTORES

Para realizar la matriz de priorización por factores, se realizó en base a 11 problemas

donde se comparará la dificultad organizacional y la rentabilidad y costo, brindándole

una escala de calificación de la siguiente manera:

 Dificultad organizacional: 1 muy alto, 3 ni muy difícil, ni muy fácil, 5 muy facil

o probable.

 Rentabilidad: 1 muy bajo (poca rentabilidad), 3 intermedio, 5 Muy alta.

 Costo: 1 muy alto, 3 intermedio, 5 muy bajo (bajo costo)

Tablas...

9. TABULACIÓN DE LOS FACTORES

Dentro de la etapa de tabulación de los factores se resume las operaciones realizadas,

recogiendo así los valores parciales, totales o acumulados mediante la lectura de posición y el

acopio de cantidades correspondientes en el proceso de medición de los factores.

Posteriormente a continuación, se presentan los factores finales, una vez que se han filtrado

todas las matrices vistas anteriormente, obtenemos lo siguiente:


 MANO DE OBRA
 Jugadores desmotivados
 Jugadores no comprometidos
 No tener un buen entrenamiento físico
 Jugadores no se adoptan al técnico
 CLIMA ORGANIZACIONAL
 No juegan en equipo
 MÉTODO
 No aplicar buenas estrategias o tácticas para el juego
 No se cumplen las sesiones de entrenamiento
 GESTIÓN
 Malos cambios de jugadores en el partido
 Malas alineaciones
 Cambio en la nómina de jugadores
 Dependencia de algunos jugadores

10. ESPINAS DE PESCADO

10.1. Definición
La matriz de Ishikawa, también conocida como diagrama de causa y efecto o

diagrama de espina de pescado, es una herramienta visual utilizada para identificar y

analizar las posibles causas de un problema o efecto no deseado en un proceso o

sistema. Fue desarrollada por Kaoru Ishikawa, un experto en calidad y mejora continua.

La matriz de Ishikawa se representa gráficamente como un diagrama en forma

de espina de pescado, donde la línea principal representa el problema o efecto que se

desea investigar. A partir de esta línea principal, se trazan varias ramas, que representan

diferentes categorías de posibles causas que podrían contribuir al problema. (Ishikawa,

1985)

10.2. Matriz

MANO DE OBRA MÉTODO MÉTODO MANO DE OBRA

JUGADORES DESMOTIVADOS NO APLICAR BUENAS ESTRATEGIAS O TACTICAS JUGADORES EMPODERADOS


PARA EL JUEGO
CONTROL DE
JUGADORES NO COMPROMETIDOS CON
DOCUMENTACIÓN DE LAS
ENTRENAMIENTO FÍSICO LIDERAZGO DEL DIRECTOR TECNICO
ACTIVIDADES
REALIZADAS
JUGADORES NO SE ADAPTAN AL NO SE CUMPLEN CON LAS SESIONES DE
TÉCNICO ENTRENAMIENTO JUGADORES CON BUEN ESTADO FÍSICO

MALOS CAMBIOS DE JUGADORES EN EL PROBLEMA SOLUCIÓN


PARTIDO

MALAS ALINEACIONES PLANIFICACIÓN INTEGRACIÓN DE LOS JUGADORES A LOS PARTIDOS


NO JUEGAN EN EQUIPO ENFICIETE PREVIO A LOS
DEPENDENCIA DE ALGUNOS JUGADORES

CAMBIO EN LA NÓMINA DE JUGADORES SINERGIA EN EL EQUIPO

CLIMA CLIMA
ORGANIZACIONAL GESTIÓN GESTIÓN ORGANIZACIONAL

10.3. Resultados

Podemos decir que con esta matriz, las posibles causas identificadas incluyen

jugadores desmotivados, falta de compromiso con el entrenamiento físico, dificultades

de adaptación al técnico, falta de buenas estrategias y tácticas, incumplimiento de las

sesiones de entrenamiento, malas alineaciones y planificación ineficiente antes de los

partidos, y factores relacionados con el liderazgo del director técnico, la integración de

los jugadores en los partidos y el clima organizacional y gestión en general.


Para abordar este problema, se sugiere implementar estrategias de motivación,

mejorar los programas de entrenamiento físico, fortalecer la comunicación entre

jugadores y cuerpo técnico, desarrollar estrategias y tácticas efectivas, garantizar la

asistencia a las sesiones de entrenamiento, optimizar las decisiones de alineación y

planificación de los partidos, fortalecer el liderazgo del director técnico, facilitar la

integración de los jugadores en los partidos y fomentar un clima organizacional

favorable. Es importante tener en cuenta que estos son enfoques generales y que se

requiere un análisis más detallado y adaptado al contexto específico del equipo

deportivo para abordar adecuadamente el problema.

11. MATRIZ 2 Y 4 CUADRANTE MAJO

En las gráficas representadas para los once problemas, se detallaron dos tipos: Matriz de

4 y 2 cuadrantes e Histograma. Esto con el fin de que se pueda interpretar la

información de estas graficas en función de los problemas y así poder tomar una

decisión.

En el caso del Histograma, se elaboró una ficha de observación donde se analizó como

fue el comportamiento de los involucrados en el problema.

TABLAS E ILUSTRACIONES...

12. MATRIZ DE IMPACTO

La matriz de impacto no ayuda a visualizar de forma más sencilla las consecuencias

que tendrían cada causa identificada que genera el problema principal, por lo que se

evalúa el mayor impacto categorizando como bajo, medio y alto, a su vez identificar el

porcentaje que tiene de incidencia en el problema.


Problema Bajo impacto Medio impacto Alto Impacto
P1 No aplicar buenas estrategias o tácticas
No se cumplen las sesiones de
P2 entrenamiento
Malos cambios de jugadores en el
P3 partido
P4 Malas alineaciones
P5 Cambio en la nómina de jugadores
P6 Dependencia de algunos jugadores
P7 Jugadores desmotivados
P8 Jugadores no compretidos
P9 No tener un buen entrenamiento físico
P10 Jugadores no se adoptan al técnico
P11 No juegan en Equipo
2 4 5 11
18.18% 36.36% 45.45% 100%

Como resultado de la matriz de impacto se analiza que tiene 5 problemas que

generan un alto impacto hacia el problema propuesto siendo un 45.45% de inocencia,

por que dichos problemas necesitan una mayor menoración por dicha organización, si

dejar a lado el medio impacto siendo un 36.36% y bajo impacto con un 18.18%.

13. PLAN DE MEJORA VERO

A través del Plan de mejora se intenta dar solución a los 11 problemas ya depurados

del tema objeto de estudio proponiendo una serie de directrices como la solución. El

objetico, curso de acción, tiempo de ejecución, el responsable, la meta y el medio que

va a ser verificado.
Tiempo
Medio de
FACTOR Causa Solución Objetivo Cursos de Acción de Responsable Meta
verificación
ejecución
Realizar un cronograma
Asistir un 97% a los Cronograma de los
de entrenamiento previo 1 mes
No aplicar buenas entrenamientos. entrenamientos
a los partidos. 
estrategias o
Control del Analizar las estrategias y
tácticas para el Mejorar las tácticas o Mejorar un 90% las
entrenamiento de realizar cambios
juego estrategias mediante los 1 mes Director estrategias ya
MÉTODO los jugadores y dependiendo la evolución
entrenamientos previos técnico establecidas.
estrategias para el con el entrenamiento
del juego. Plan estratégico
juego Establecer plan de
No se cumplen las
estrategias dependiendo Restablecer un 95%
sesiones de 1 mes
el desenvolvimiento de el plan estratégico.
entrenamiento
los jugadores,
Malos cambios de  Analizar a los jugadores Mejorar un 80% el
jugadores en el Establecer técnicas que puedan empezar 1 mes desempeño al iniciar
partido eficientes fortaleciendo bien el partido el partido
procesos de Mejorar el 90% las
Planificación Definir el perfil del
incorporación en el habilidades y
Malas alineaciones eficiente previo a los jugador con sus 2 meses
partido aptitudes de los  Ficha de nómina
partidos habilidades y aptitudes. Director
jugadores de jugadores y
GESTIÓN técnico y
Cambio en la Observar sus habilidades Mejorar el 90% las posiciones
federación
nómina de de los jugadores y su 3 meses aportaciones al establecidas.
Delegar
jugadores aportación al equipo partido.
responsabilidades a los
 Establecer
jugadores durante el Mejorar el 85% las
Dependencia de responsabilidades de
Sinergia en el equipo partido. 1 mes responsabilidades de
algunos jugadores acuerdo con su posición
cada jugador.
del juego.
MANO DE OBRA Efectuar seminarios de
Jugadores motivación, liderazgo y Asistir un 95% a los
1 mes
desmotivados superación personal con seminarios Certificado de
Implementar
los jugadores Entrenador seminario
Jugadores mecanismos de
Jugadores no Implementar charlas de del equipo de Asistir un 90% a las
Empoderados fortalecimiento físico y 1 mes
comprometidos críticas constructivas fútbol charlas
emocional
No tener un buen  Llevar a cabo los
Asistir un 97% a los Cronograma de los
entrenamiento entrenamientos 4 meses
entrenamientos. entrenamientos
físico establecidos.
Jugadores no se Liderazgo del   Crear un sistema de 2 meses Director Funcionar el 80% el Cronograma de
comunicación sólido sistema de
entre jugadores y DT comunicación
Realizar actividades actividades del
Asistir el 86% a las
dinámicas que permitan director técnico
  1 mes actividades
interactuar los jugadores
dinámicas
con el DT
adoptan al técnico director técnico técnico
Implementar
Asistir un 95% de las
capacitaciones de 2 meses
Fortalecer las capacitaciones Ficha de
liderazgo por parte de DT
capacidades directivas capacitaciones
Actualización de métodos Implementar un 70%
del cuerpo técnico recibidas
de enseñanza del director 2 meses de nuevos métodos
técnico de enseñanza
Realizar actividades de
Asistir un 76% a las
socialización para mejor
1 mes actividades de
mejorar la integración
CLIMA Integración de los Entrenador socialización. Indicadores de
No juegan en Crear vínculos entre los con los jugadores
ORGANIZACION jugadores en los del equipo de desarrollo personal
Equipo jugadores Ejecutar reuniones para
AL partidos futbol Asistir un 80% a las y social
resolver disgustos o
1 mes reuniones
conflictos entre
establecidas.
jugadores

Con el Plan de mejora nos da como resultado las posibles soluciones a cada causa de los problemas propuesto dando un objetivo para lograr alcanzar la

meta establecida realizando los cursos de acción como actividades que se debe realizar teniendo en cuenta los responsables de cada objetivo y así poder

constatar con el medio de verificación.


CONCLUSIONES UNA CADA UNO

- En conclusión, se puede afirmar que en la Matriz de relaciones y la matriz de


resultados se han identificado las principales causas que afectan el rendimiento de la
selección de fútbol ecuatoriana en los mundiales. Estas causas incluyen la falta de
aplicación de estrategias y tácticas efectivas, las malas convocatorias de jugadores, el
incumplimiento de las sesiones de entrenamiento, la mala gestión administrativa y la
falta de comunicación entre directivos, cuerpo técnico y jugadores. Estos problemas se
traducen en dificultades para jugar en equipo, alineaciones inadecuadas y
dependencia excesiva de algunos jugadores.
- Las matrices de priorización resaltan las relaciones que existe entre fenómenos o
ideas, estas ayudan a priorizar los recursos y procesos que tienen mayor relevancia y
así poder organizar la información con lo que se tiene a disposición Todo esto para que
se reduzcan las opciones y poder comparar las mismas en un enfoque sistemático y
fiable
- Se concluye que con la matriz de las 8M´s nos ayuda a diagnosticar un enfoque de
resolución del problema ya que se identifica, corrige y elimina los errores, determinar
las causas raíz del problema, en donde los administradores usan este método para así
implementar una acción correctiva permanente y evitar un problema recurrente.
- En virtud del trabajo elaborado podemos mencionar que el uso adecuado de las
herramientas de identificación, diagnóstico y depuración de problemas nos permite
tener un mayor enfoque del problema en general, lo que nos ayuda a darle una mejor
clasificación al mismo y de esta forma identificar desde que elementos partir para una
solución más eficaz.
- Se puede concluir que con la matriz de impacto las causas más relevantes que tiene un
alto impacto son por tener una estrategia eficiente para el desenvolvimiento del
partido, teniendo en cuenta que se cumple con los entrenamientos establecidos y
además no se tiene una buena comunicación con el director técnico es decir los
responsables para estos problemas mas relevantes es el director técnico y los
jugadores.

RECOMENDACIONES UNA CADA UNO

- Para mejorar el rendimiento de la selección de fútbol ecuatoriana en los mundiales, se


sugiere implementar estrategias claras y efectivas en cuanto a tácticas de juego, así
como mejorar el proceso de selección de jugadores. Es importante asegurar el
cumplimiento riguroso de las sesiones de entrenamiento y fortalecer la gestión
administrativa de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Asimismo, se debe fomentar
una comunicación abierta y efectiva entre directivos, cuerpo técnico y jugadores,
promoviendo la transparencia y la confianza

- Se recomienda que se desarrolle y se implemente las soluciones permanentes del


problema, así como las respectivas acciones permanentes, verificar y monitorear las
soluciones, evitar que el problema se repita.
- Es recomendable que se conozca el uso y la aplicación adecuada de todas y cada una
de las herramientas utilizadas para la detección e identificación de problemas para de
esta forma darles el mejor uso a los resultados obtenidos de estas y generar las
mejores estrategias de solución.
- Se recomienda tener una mejor selección de director técnico y de jugadores, teniendo
en cuentas los métodos de enseñanza más efectivos para el desarrollo del partido y las
técnicas para un mejor desempeño por cada jugador.
-

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte