Está en la página 1de 46

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE


GESTION

EMPRESA MC TRANSPORTES S.R.L.

INTEGRANTES GRUPO N°3:

• Holguin Chumacero Hitler Isaí.


• Pacheco Núñez André Josimar.
• Paiva Flores Albert Jonathan.

DOCENTE: Raúl Salazar Tabarne.

Perú

2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
RESUMEN EJECUTIVO 4
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 5
MATRIZ FODA 6
ESTRATEGIAS PROPUESTAS 9
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS 10
LIDERAZGO 11
POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN. 11
ROLES Y RESPONSABILIDADES 12
PLANIFICACION 20
RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL SIG. 21
APOYO 22
RECURSOS. 22
RECURSOS HUMANOS. 22
INFRAESTRUCTURA. 22
RECURSOS FINANCIEROS. 23
RECURSOS DE DATOS. 23
AMBIENTE PARA LA OPERACIÓN DE LOS PROCESOS.
23
RECURSOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN. 23
COMPETENCIA. 24
TOMA DE CONCIENCIA. 24
COMUNICACIÓN 24
INFORMACIÓN DOCUMENTADA. 24
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 26
RESPONSABILIDADES 26
TERMINOS Y DEFINICIONES 27
EVALUACION DEL DESEMPEÑO 37
MEJORA 40
FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA DETECTAR NO 44
CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS
MEDIANTE UN FLUJOGRAMA ESTABLEZCA EL PROCESO PARA 45
MEJORA CONTINUA QUE SEAPLICA EN LA ORGANIZACIÓN.

CONCLUSIONES 46
ANEXOS 47

2
INTRODUCCIÓN

El sistema integrado de Gestión esta diseñado para gestionar múltiples aspectos


de las operaciones de una organización en consonancia con múltiples normas
como las relacionadas a la gestión de la calidad (ISO 9001), a la gestión
ambiental (ISO 14001), y a las salud y seguridad en el trabajo (ISO 45001).

El sistema integrado de gestión opera de manera integrada, integral y


multifacética porque decimos eso:

a) Integrado: Los principales beneficios del SIG se derivan de la capacidad que


tienen para abordar la trinorma sobre todo los procesos y prácticas de gestión
Ambiental y de seguridad y salud en el trabajo tienden a tener relaciones
reciprocas.

b) Integral: Por más de que las organizaciones varíen en el sector que operen
los procesos que utilizan y los productos y servicios que brinden tienen esto en
común.
Multifacético: El SIG cuenta con procesos dedicados para facilitar la
comunicación, la capacitación, la instrucción, la documentación, el monitoreo, la
retroalimentación y la generación de la información valiosa para garantizar la
seguridad en el cumplimiento de todos los requisitos.

En conclusión, el SIG nos ayuda a las organizaciones a identificar y tratar riesgos


que afecten su capacidad para la entrega de productos y servicios que satisfagan
las expectativas y necesidades de los clientes.

3
RESUMEN EJECUTIVO

MC TRANSPORTES S.R.L.- Somos una empresa de Transporte de Carga en


General, con más de Dieciocho años de trayectoria en el mercado, con
especialización en el Transporte de Combustibles Líquidos y GNC (Gas Natural
Comprimido) dentro del ámbito nacional. Somos socios estratégicos de las
principales Empresas Petroleras del país como REPSOL, PECSA, PETROPERU
y NEOGAS; a las cuales brindamos el servicio de transporte con la seguridad,
eficiencia y puntualidad que nos caracteriza.

Nuestra organización dedicada a la prestación de servicios que comprende el


transporte de hidrocarburos a nivel nacional por vía terrestre. La organización
cuenta con una matriz donde define a sus partes interesadas y los requisitos de
las mismas teniendo en cuenta las cuestiones externas e internas relacionadas
a sus servicios. Estos requisitos son revisados al menos una vez al año dentro
de la revisión por la dirección.

MC Transportes S.R.L. se encuentra ubicada en Lateral I Valle Chili UC Cabaña


del Carmen (Km 2.5 vía de Evitamiento) Cerro colorado – Arequipa – Perú.

4
CAPITULO 4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 MATRIZ FODA
MC TRANSPORTES S.R.L.
ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO
ITEMS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Amplio conocimiento
Crecimiento y
y experiencia en el
desarrollo en el Transportistas
transporte de
Falta de Gestión transporte de con mejores
1 materiales peligrosos
Gerencial. materiales en el Sistemas de
(combustibles) a
sector industrial y Gestión.
empresas mineras
minero.
importantes del País).
Incrementos
Personal altamente de
Pocos
calificado y con Falta de Gestión transportistas
transportistas
experiencia, con Estratégica en en el sector
2 calificados y
elevados niveles de Planeamiento de industrial y
homologados en el
seguridad y medio Gestión minero con
sector.
ambiente. flotas
modernas.
Instalaciones Alto crecimiento en Inestabilidad,
3 Buen clima laboral. inadecuadas con falta el sector industrial Política Socio
de Implementación y minero. – Económica.
Incremento de la
demanda del
consumo de
Carreteras de
hidrocarburos por
Falta de Recursos en acceso a
4 Trabajo en Equipo. el incremento de
Áreas Operativas clientes en
nuevas
mal estado.
operaciones
industriales y
mineras
Atentado
contra
unidades de
Apoyo de la alta Baja Interacción entre transporte, por
5
dirección al cambio. el área del Proceso pobladores
por
comunidades
desconformes.
Incremento de
reclamos
sociales que
Alta rotación de
Flota propia y generan
6 personal, admirativo
moderna. bloqueos de
y operacional.
carreteras o
inseguridad
Pública.
Deterioro prematuro Condiciones
Buena relación con de equipo y climáticas
7
nuestros proveedores. maquinaria por mal adversas.
estado de rutas.
Se cuenta con
8
sistemas de

5
comunicación y GPS
para cualquier
contingencia.
Coberturas a
mercados a nivel
nacional con bases
9 operativas en el norte,
centro y sur del país
con personal 100%
dedicado.

Generación de Estrategias (FO, FA, DO Y DA)

MATRIZ FO

6
MATRIZ FA

MATRIZ DO

7
MATRIZ DA

8
Estrategias Propuestas

9
4.2 Necesidades y Expectativas de las partes Interesadas.
NECESIDADES CONTEXTO
PARTES RELACION
/ REQUISITOS CUMPLIMIENT
INTERESAD IN EX CON EL
EXPECTATIVA LEGALES O
AS T T ALCANCE
S*
Cumplimiento
de los
Encuentra de Solicitud del
requisitos del
Clientes Contrato evaluación de servicio de
Externos
cliente, X
del cliente. satisfacción del transporte a
superando
cliente nivel nacional
sus
expectativas.
Cumplimiento Ley Elaboración de Brindan las
de los 29783ley reglamentos facilidades
reglamentos de internos de administrativa
Clientes Internos de seguridad deberes y s, técnicas y
Internos
X
los deberes y y salud en derechos de operativas
derechos de el trabajo / los para que se
los D.S. 005 trabajadores, brinde el
trabajadores. 2012 TR. capacitaciones. servicio.
Cumplimiento
Contacto
del bienestar Monitoreo de
Ley 28611 directo de las
del entorno agentes físicos
Ley comunidades
Comunidades dentro del X y control de
general del con la
alcance de impactos
Ambiente. empresa por
las Ambientales.
vía terrestre.
Operaciones.
Servicio
eficiente y
Dar los
operativo
recursos
rentabilidad
parta poder
de la Sistema
brindar el
Accionistas Inversión, X Integrado de
servicio de
lograr la Gestión.
transporte a
mayor
nivel
participación
nacional.
en el servicio
que ofrece.
Cumplimiento La cobertura
Implementació
de normativa Normativa del servicio
n de la
Estado legal nacional Legal X se realiza a
normativa
y promoción Nacional. nivel
Legal Vigente.
del empleo. nacional.
Proveer
Contrato suministros
Fidelización
Socios con los Evaluación de para que se
estratégicos
con los X
proveedor proveedores pueda brindar
proveedores
es el servicio de
transporte.

10
CAPITILO 5: LIDERAZGO

5.2 Políticas de la Organización.

5.2.1 POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO


AMBIENTE Y CALIDAD

MC TRANSPORTES S.R.L. se compromete a garantizar y alcanzar la


satisfacción de sus partes interesadas mediante el cumplimiento de la
Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad, implementando
normas internacionales que permitan estandarizar los procesos, tener una
mejora continua y contar con un servicio eficiente. La promoción y fortalecimiento
de la seguridad se consigue a través del esfuerzo y trabajo en equipo con todos
los colaboradores, realizando todas las actividades bajo una gestión responsable
con los recursos naturales y la protección del Medio Ambiente para las presentes
y futuras generaciones.
Nuestros compromisos:
Mantener una cultura de Seguridad, Salud Ocupacional y cuidado del Medio
Ambiente visible, integrando estos aspectos a las labores diarias que realiza el
personal en las diferentes operaciones, cumpliendo con sus obligaciones y
responsabilidades.

Prevenir la contaminación ambiental mediante la identificación de aspectos


ambientales propios de nuestras actividades, asumiendo medidas de control
mediante la implementación de procesos, técnicas, energías, productos y
servicios, con la finalidad de reducir los impactos ambientales
Cumplimiento de los requisitos legales nacionales, normas internas y otros
requisitos vigentes aplicados a nuestras actividades.
Identificar peligros, evaluar riesgos e implementar medidas de control de acuerdo
a la jerarquía de controles en nuestras actividades con el fin de prevenir las
lesiones y enfermedades ocupacionales del personal de MC Transportes S.R.L.
contratistas y visitantes que tengan acceso a nuestras operaciones e
instalaciones.
Mantener todos nuestros procesos inmersos en una mejora continua.

11
Aplicar prácticas efectivas de trabajo seguro, proporcionando al personal los
recursos necesarios para el desempeño de sus funciones en las diferentes
actividades de la empresa.
Mantener comunicación clara y constante con nuestros colaboradores, clientes,
proveedores, autoridades y partes interesadas, considerando sus opiniones son
importantes para el fortalecimiento de la Gestión de Seguridad, Salud
Ocupacional y medio Ambiente.
Promover el compromiso y participación activa de todos nuestros colaboradores.
MC TRANSPORTES S.R.L., establece objetivos y metas cuya revisión anual
garantiza el cumplimiento de los compromisos acordados.

5.2.2 POLÍTICA DE NEGATIVA AL TRABAJO PELIGROSO

MC TRANSPORTES S.R.L., vela por la seguridad de todos sus trabajadores,


siendo considerados fundamentales para el desarrollo de nuestras operaciones.
En este sentido, cualquier trabajador de la empresa, que en su evaluación de
riesgo determine que un trabajo encomendado implique un peligro potencial, que
atente contra su integridad física, salud personal o la de sus compañeros, se
encuentra en pleno derecho de NEGARSE A EJECUTAR UNA TAREA
PELIGROSA Y/O USAR EQUIPOS DEFECTUOSOS. La negativa del
colaborador será garantizada por la empresa, en base a las capacitaciones
impartidas en la identificación de peligros y evaluación de riesgos. El
colaborador/a deberá efectuar una comunicación oportuna y clara a su
supervisor o jefe inmediato referente a la(s) condición(es) observada(s),
habiendo realizado una previa evaluación y análisis del trabajo. Permitiendo que
los responsables levanten las observaciones presentadas de manera correcta y
segura. Según el evento y su magnitud, deberán corroborar los hechos in situ
con la finalidad de poder tomar una decisión para asumir la responsabilidad de
cualquier eventualidad que implique un riesgo a la salud y seguridad de los
trabajadores.

La toma de decisiones no podrá intimidar o imponer la ejecución de la actividad


al trabajador, por lo que no se tendrá acciones de represalia si el trabajador pone
en ejecución dicha política. Al aplicar la política en mención la empresa deberá

12
proceder a comunicar a los clientes que se les presta el servicio de los
inconvenientes y/o riesgos evaluados para no ejecutar la programación de
actividades.

5.2.3 POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.

MC TRANSPORTES S.R.L., empresa dedicada al transporte de materiales


peligrosos, es consciente que el desarrollo de nuestras operaciones podría
repercutir considerablemente en las comunidades aledañas al tránsito de
nuestras unidades de transporte.
La empresa se preocupa por realizar actividades que desarrollen, protejan y
fortalezcan los lugares y las personas, principalmente en las áreas más
relevantes con las que interactúan nuestros proyectos.
Por tal motivo, MC Transportes S.R.L., se compromete a:
• Crear responsabilidad social en las comunidades donde nuestros proyectos se
desarrollan.
• Fomentar el desarrollo de nuestro entorno mediante la generación de empleo
e inversión.
• Apoyar y respetar costumbres, tradiciones e idiosincrasia de comunidades
dentro de nuestro
ambiente de influencia directa.
• Velar porque cada una de las actividades de la empresa, esté en concordancia
con los principios
y valores empresariales mostrando ética y transparencia en todos sus
procesos.
• Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente y la
comunidad.

MC TRANSPORTES S.R.L., establece objetivos y metas cuya revisión anual


garantiza el cumplimiento de los compromisos acordados.

5.2.4 POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

13
MC TRANSPORTES S.R.L., se compromete a establecer actividades de
prevención y promoción de seguridad vial, tanto en vías públicas como privadas,
así como para todos los actores de la vía (ciclistas, motociclistas, conductores,
peatones). Por ello todas las personas que laboran en la empresa, son
responsables de participar en las diversas actividades que se programen y
desarrollen, con la finalidad de minimizar la probabilidad de ocurrencia de
“accidentes viales” que puedan afectar la integridad física, mental y social de las
personas, colaboradores, contratistas, la afectación a terceros, daños a
vehículos propios, terceros o contratados, equipos y el medio ambiente.
Debemos actuar sobre todos aquellos factores que puedan afectar la seguridad
vial a fin de minimizar los riesgos derivados del transporte y orientados al objetivo
de cero accidentes.
Estamos convencidos que debemos diseñar, implementar y mantener la mejora
continua en un Sistema de Seguridad Vial que se integre en todas y cada una de
nuestras actividades.
Directivas:
• Cumplir con la normativa legal vigente en materia de Seguridad Vial.
• Identificar y evaluar los riesgos de seguridad vial como base para nuestras
operaciones.
• Cumplir con los controles operacionales en todos los procesos de la
organización.
• Concientizar y/o sensibilizar a nuestro personal para prevenir accidentes
de tránsito originados por actitudes y/o comportamientos inseguros.
• Garantizar el desempeño óptimo de los vehículos, cumplimiento con los
programas establecidos de mantenimiento preventivo y correctivo,
evitando la ocurrencia de accidentes por fallas de la unidad que ponga en
riesgo al personal propio y terceros.
• Establecer estrategias que permitan a los trabajadores asumir conductas
seguras en las vías a través del fortalecimiento de las competencias y el
control a las conductas de riesgo asociadas a la seguridad vial.
• Participación activa de todos los niveles de la organización y todos los
interesados.
• Promover y reforzar la cultura del uso del cinturón de seguridad.

14
• Controlar y supervisar el cumplimiento de los límites de velocidad
establecidos.
• Prohibir el uso de teléfonos móviles u otros elementos electrónicos
móviles cuando el vehículo se encuentra en movimiento.

5.3 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES EN EL SIG.

ROL RESPONSABILIDAD AUTORIDAD


Gestionar de manera
efectiva el Sistema
Integrado de Gestión
ISO 9001:2015, ISO Suspender cualquier
14001:2015. OSHAS actividad cuando
18001:2018 a través exista un riesgo
del cumplimiento de inminente o se
los requisitos legales visualice un
asociados aplicables, incumplimiento legal.
reglamentarios y otros
que adopte
voluntariamente.
Establecer las Establecer las
directrices para la directrices para la
implementación, implementación,
mantenimiento, mantenimiento,
ALTA DIRECCION revisión y mejora del revisión y mejora del
“GERENTE” Sistema Integrado de Sistema Integrado de
Gestión SIG. Gestión SIG.
Garantizar el
cumplimiento de la
legislación PERUANA
vigente aplicable en
materia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
Garantizar el
desarrollo de
actividades de
prevención de
accidentes de trabajo
y enfermedades
laborales, así como
de promoción de la
salud en el SGSST.
Estudiar los procesos Solicitar los recursos
15
e identificar la requeridos para el
necesidad de crear y SIG.
mejorar los mismos,
evaluando las
propuestas y ajustes
presentados por los
responsables de
Procesos.
COORDINADOR DEL Informar a la alta Solicitar a los
SIG Dirección sobre el procesos los insumos
desempeño y las (actas de reunión,
oportunidades de planes de
mejora del Sistema de mejoramiento,
Gestión de la Calidad indicadores,
(ISO 9001:2015). planificación,
documentación)
necesarios para el
control y seguimiento
Evaluar mínimo una Avalar la adopción y
vez al año el modificación de la
desarrollo del SGSST. documentación del
Sistema Integrado de
Gestión SIG.
Proponer acciones
correctivas o de
mejora a la alta
dirección, ante la
aparición de
problemas potenciales
o reales en la
implementación y
sostenibilidad del
Sistema Integrado de
Gestión
Establecer, cumplir y Hacer cumplir lo
hacer cumplir las establecido en el SG
políticas definidas en SST
el SG-SST
LÍDER DEL SISTEMA Establecer y socializar Suspender cualquier
DE SEGURIDAD Y los planes de actividad cuando
SALUD EN EL respuesta ante exista un riesgo
TRABAJO emergencias para inminente o se
cada centro de visualice un
trabajo. incumplimiento legal
Informar a la alta de parte de cualquier
dirección y a los trabajador

16
trabajadores sobre el independiente el tipo
funcionamiento, de vinculación laboral
avances y los que tenga.
resultados del SGSST
Promover la
participación de los
funcionarios de la
empresa, en la
implementación del
SGSST
Identificar
necesidades de
capacitación y
entrenamiento del
personal, referente al
SGSST, en
coordinación con los
dueños de proceso.
Revisar los
procedimientos y
demás documentos
propios de sus
procesos
Identificar y evaluar el
cumplimiento de los
procesos a partir de
indicadores.
Suspender cualquier
Identificar y evaluar el
actividad cuando
cumplimiento de los
exista un riesgo
procesos a partir de
inminente o se
indicadores
visualice un
LÍDERES DE Presentar los informes
incumplimiento legal
PROCESOS requeridos por la Alta
de parte de cualquier
Dirección
trabajador
Conocer los avances,
independiente el tipo
resultados, operación
de vinculación laboral
y efectividad de las
que tenga.
acciones emprendidas
en Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Dar a conocer a la
profesional de Salud
Ocupacional las
necesidades de
capacitación y
entrenamiento

17
relacionadas con SST,
según la actividad
laboral ejecutada.
Cumplir y hacer
cumplir las normas,
reglamentos,
instrucciones,
programas, políticas y
planes establecidos en
el SG-SST, dentro del
área a su cargo.
Mantener
retroalimentación de
los procesos bajo su
responsabilidad
mediante la
implementación de
acciones correctivas,
preventivas y de
mejora del SG-SST
Realizar las
inspecciones
preoperacionales de
los vehículos.
Estar atento de los
elementos de
emergencias de los
vehículos, así como el
kit de herramientas
CONDUCTORES Aplicar y cumplir con No aplica
los programas
ambientales de la
empresa
En caso de que
aplique, usar los
elementos de
protección personal
requeridos para sus
actividades.
Cumplir con todos los
requisitos, clausulas y
demás parámetros
CONTRATISTAS legales y contractuales No aplica
establecidos por la
empresa para el buen
desempeño del

18
sistema de gestión
ambiental.
Dar cumplimiento a los
requisitos establecidos
en el manual de
Seguridad y Salud en
el Trabajo para
Contratistas

19
CAPITULO 6: PLANIFICACION

6.1 Riesgos y Oportunidades del SIG.

Peligros del Riesgo del


Procedimientos Procesos Etapas Proceso en Proceso en Controles Actuales Oportunidades
Calidad Calidad
Que no haya
Pérdida de Poseen un Status de
Programación de disponibilidad de Fidelizar a
Clientes. Mantenimiento de las
Servicio. unidades para nuestros clientes
unidades Operativas.
realizar el servicio.
Capacitación al
Pérdida de los Retraso del
personal para el
Documentos. Servicio.
control y orden de Crear una
Control de sus documentos reputación de
Control de Unidades de Que los compromiso y
Entrega de informes
Operaciones Operaciones Transporte. documentos de las Retraso del puntualidad hacia
semanales sobre es
unidades no estén Servicio. el cliente.
estado y control de
vigentes.
cada unidad.
Demora al enviar
la información al
Pérdida de Existe un envió de Mayor cantidad
Cliente sobre la
Clientes. Status por parte de de clientes
Operación a
Mantenimiento satisfechos
realizar.

Que no se cuente
Planificación de con los recursos Envió de
Operaciones. disponibles para la Pérdida de Requerimiento con
realización de las Clientes Antelación a
Mayor cantidad
Control de Operaciones Logística.
Operaciones de clientes
Operaciones
satisfechos
Que no haya
Existe un envío de
disponibilidad de Pérdida de
Status por parte de
unidades para Clientes
mantenimiento.
realizar el servicio

20
El equipo toma una
Verificación y Flexibilidad ante
Demora en realizar Retraso del decisión, aunque no
validación de la toma de
la validación Servicio esté el encargado de
Planificación decisiones.
la validación.
Se tiene un Check
La unidad no Mayor control
List para verificación
Inspección de las cumple con el Retraso del sobre las
y se a realizado una
Unidades. estándar mínimo Servicio unidades de
verificación y
para su salida trasporte.
validación previas.
No se puede
Que no haya Unidades
Designación de realizar el servicio/ Tener al día los
disponibilidad de siempre
Combustible Retraso del pagos.
combustible. abastecidas
servicio
Brindar Se tiene un sistema
información errada Perdida en calidad GPS para
Calidad del
al cliente. de Servicio verificación y control
Control y servicio
de las unidades
Seguimiento de garantizada y
Sustracción del
Unidades Se realiza una fidelización del
material Pérdida de
verificación por cliente
transportado. clientes.
kilometraje.
Se capacita a los
trabajadores para Mayor control y
Conformidad y Demora en la Demora en recibir orden y control de seguimiento para
Control de facturación de entrega de los pagos por sus documentos. el cumplimiento
Operaciones
Operaciones servicio documentos. parte del cliente. Seguimiento de la de los pagos del
documentación por cliente
parte de RRHH.
Cliente satisfecho
No tomar una Se tiene un
Pérdida de al consideras sus
Atención a quejas acción frente a las procedimiento de
Clientes. reclamos para
y Reclamos quejas o reclamos. Acciones Correctivas
mejorar el
y preventivas.
servicio.

21
CAPITULO 7: APOYO

7.1. Recursos.

Se deben determinar y facilitar los recursos necesarios para el establecimiento, desarrollo,


ejecución y mejora continua del Sistema Integrado de Gestión. Para realización del SIG se tiene
que contar con recursos físicos, humanos, financieros las cuales nos ayudaran a lograr los
objetivos establecidos. Para lo cual la empresa debe considerar en su presupuesto anual los
costos de la elaboración e implantación del SIG.
Mediante reuniones se determinarán y proveerán de manera oportuna los recursos necesarios
para:
Implementar, mantener y mejorar continuamente el SIG.
Cumplir con los requisitos de los clientes.

7.2 Recursos Humanos.

La empresa debe contratar una persona capacitada y especializada que tome el liderazgo y
manejo de la implementación del sistema integrado de gestión y que trabajara con la
directamente con todas las áreas de la empresa.

7.3 Infraestructura.

La empresa, cuenta con un amplio espacio de estacionamiento de las unidades y las


plataformas, cuenta con un edificio que tiene espacios para las oficinas, almacén y servicios de
apoyo con hardware y software, se realiza mantenimiento de infraestructura de la empresa.

7.4 Recursos financieros.

La empresa debe de asignar un presupuesto para la adquisición de software, hardware y otros


equipos que se necesita para mantener el SIG actualizado.

22
7.5 Recursos de datos.

Utilizar computadoras, servidores y otros dispositivos necesarios como software SIG y


programas necesarios para la implementación del sistema, datos geográficos precisos en el
seguimiento de unidades (goldcar, tracklog) que ayuden a los controles.

7.6 Ambiente para la operación de los procesos.

Para poder lograr la conformidad dentro del alcance del Sistema Integrado de Gestión, se han
creado protocolos donde se detallan lineamientos en relación a las condiciones ambientales de
salubridad, iluminación, limpieza y orden del área de trabajo. Todos estos lineamientos están
basados en la Ley N° 29783 (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su reglamento y
modificatorias).

7.7 Recursos de seguimiento y medición.

Con el fin de constatar el cumplimiento de los requisitos del SIG y de sus respectivos recursos,
se mantendrá la documentación codificada para permitir la trazabilidad y el desempeño de los
procesos. Por último, se completará un acta de reunión donde se determinará quiénes serán
los responsables de las acciones correctivas para eliminar las no conformidades, evitar su
reincidencia, y de proponer mejoras continuas.

7.8 Competencia.

Se realizó una revisión completa del MOF y se hizo una revalidación y actualización de los
perfiles y funciones de cada puesto de la empresa. Posterior a ello, se verificó que los
colaboradores de la empresa cumplen con los requisitos formativos, de competencias y
experiencia estipulados en el MOF, respectivamente a sus puestos.

23
7.9 Toma de conciencia.

Se realizó la revisión y actualización de las políticas de la empresa, objetivos estratégicos,


misión y visión, la cual fue compartida e interiorizada por los trabajadores. En primera instancia,
fueron directamente compartidas y aprobadas por la Gerencia, y posteriormente, se enviaron
vía correo electrónico a todos los colaboradores. Además, se colocaron paneles en el área y en
las oficinas administrativas para tener la información presente en el área de trabajo.
En adición a ello, se propuso a la empresa realizar charlas de sensibilización e inducción para
que todos los colaboradores de la organización puedan tomar conciencia sobre la gestión del
cambio, la política de calidad, la política ambiental, entre otros temas relevantes al SIG. Por
tanto, se elaboró un cronograma detallado de capacitación y sensibilización del SIG para los
colaboradores y la elaboración de un presupuesto asignado a esta tarea.

7.10 Comunicación

Con el fin de desarrollar canales de comunicación apropiados para aspectos referentes al SIG,
se ha diseñado la Matriz de Comunicaciones la cual se han identificado los aspectos a
comunicar según el SGC y el SGA; para cada uno de estos aspectos existe una información
documentada pertinente. Asimismo, se ha determinado quién debe comunicar y quién debe
recibir el mensaje, estos pueden ser la Alta Dirección. El Líder de las partes interesadas, los
responsables de los procesos o los colaboradores en general. También se ha determinado
cuáles serán los medios para comunicarse, tales como el correo electrónico, el WhatsApp, las
Redes Sociales, las capacitaciones, charlas y talleres. Finalmente, la periodicidad también se
determina en esta matriz.

7.11 Información documentada.

Para la creación, actualización y control de la información documentada, se ha desarrollado un


procedimiento de gestión. Asimismo, se propuso una matriz de gestión de documentos del SIG,
la cual lleva el código del documento, la identificación, la descripción, la fecha de actualización
y la versión (último nivel de actualización del documento).

24
Como requisito de las normas ISO en referencia, todos los registros de información deben ser
revisados y aprobados por la gerencia. Además, se deben asegurar que estén disponibles
cuando se solicite, por lo que se ubicará la información en una carpeta compartida debidamente
protegida ante uso inadecuado o pérdida de integridad, esta tiene que ser comunicada y/o
publicada. Es responsabilidad de los gerentes del área dar a conocer el procedimiento de
gestión documental y capacitar a los empleados al ingresar al puesto sobre el control de la
información documentada; además, deben asignar un responsable de revisar y aprobar los
documentos referentes del SIG.

25
CAPITULO 8

8.2. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

8.2.1 Responsabilidades

Gerente general

• Suministra los recursos necesarios para la logística del presente procedimiento.

Gerente Operaciones - SIG y de Línea

• Coordinan con el jefe SIG el apoyo en la preparación y respuesta a las emergencias


según corresponda.
• Velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el presente procedimiento.

Jefe SIG

• Responsable de la verificación técnica y operativa del cumplimiento del presente


procedimiento.
• Gestionan los recursos necesarios para el manejo de los residuos, incluyendo los pagos
por el servicio de recojo, transporte y disposición de los residuos, así como del
mantenimiento de los contenedores ubicados en los distintos puntos de Almacenamiento
de la empresa.
• Lidera la preparación y respuesta a las emergencias e incidentes en la organización, a
fin de crear una cultura preventiva.
• En caso de ocurrencia de alguna emergencia o incidente de SST o ambiental, aplica lo
establecido en la cartilla de contingencias pertinente y lo indicado en el procedimiento
Reporte de Emergencia e Incidente Ambiental y/o Procedimiento de accidentes e
incidentes de SST.
• Asesora y coordina con las áreas internas o los clientes o proveedores externos

26
involucrados con el evento, los procedimientos de limpieza, remediación y manejo de
residuos de ser el caso.
• Colabora según sus líneas de competencia con lo establecido en las cartillas de
contingencias y emergencia, así como en el procedimiento de Reporte de Emergencia e
Incidente Ambiental y/o Procedimiento de accidentes e incidentes de SST de ser el caso.
• Elabora y actualiza el presente procedimiento cuando se considere necesario.

Gerentes / Subgerentes / Colaboradores en general (trabajadores de la empresa)

• Cumplir con lo establecido en el Plan de emergencia y contingencia, las cartillas de


contingencia y emergencias, en el procedimiento Reporte de Emergencia e Incidente
Ambiental y/o Procedimiento de accidentes e incidentes de SST y lo descrito en el
presente procedimiento.

8.2.2Terminos y definiciones

• Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una


organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio
o al medio ambiente.
• Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores
encomendadas a un trabajador
• Amago: Fuego en pequeña proporción, que puede ser extinguido en los primeros
momentos por personal presente en el lugar con los elementos que cuentan antes de la
llegada del personal especializado.

• Brigadas: Compuestas con personal capacitado y entrenado para dar la primera


respuesta a una emergencia, acatando las disposiciones que reciban del Coordinador
Operativo o jefes de las brigadas, cumpliendo las reglas de seguridad y evacuación
• Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando
grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la
comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo

27
externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
• Emergencia Evento súbito generado por causas naturales, humanas o tecnológicas que
podría generar un impacto o deterioro del ambiente (daños a trabajadores, equipos,
patrimonios propios o de terceros, a la infraestructura interna o externa).
• Contingencia Situación de riesgo propia a las actividades, productos, servicios, equipos
e instalaciones industriales, y que puede ocurrir y al ocurrir se convierte en una
emergencia. Dicho de otra forma, cualquier evento posible de ocurrir inesperadamente,
en cualquier momento o circunstancia, interrumpiendo la normalidad de una acción u
operación programada o no.
• Planes de contingencia y emergencia Se elaboran para dar respuesta a las situaciones
de emergencia relacionadas con los riesgos potenciales identificados, con el objetivo de
prevenir y/o mitigar los posibles impactos ambientales y de SST. Esta fase incluye
procedimientos de evacuación, contención ambiental, planes de comunicación y
evaluaciones en el lugar de la emergencia. La respuesta ante emergencias también
incluye las comunicaciones externas, tales como Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos,
Policía Nacional u otras instituciones del gobierno.
• Primera Respuesta: Actividad realizada conjuntamente por el encargado de área y/o los
brigadistas del área, consistente en habilitar los recursos de soporte necesarios para el
desarrollo de las actividades específicas de respuesta y control de la emergencia, así
como el asegurar la evacuación del personal a las zonas de seguridad y delimitación de
zonas de riesgo

8.2.3 Descripción.

Diagrama de Flujo - Previo a la Situación de Emergencia

28
8.2.3.1 Actividades Previas a la Situación de Emergencia

8.2.3.1.1 Identificación de situaciones potenciales de emergencias e incidentes ambientales

Los responsables de los Procesos y en coordinación con la Jefatura SIG son los responsables de identificar
las situaciones potenciales de emergencias o incidentes ambientales. La identificación se realiza utilizando las
siguientes fuentes:

• Incluidas en la Matriz de Identificación y Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales.


• Relacionadas con las actividades, identificados de acuerdo al procedimiento Identificación de Peligros,
Evaluación y Control de Riesgos (IPERC).
• La revisión de datos históricos de incidentes de proceso (ambiental, de seguridad o externo).
• Los resultados de inspecciones periódicas.
• Los resultados de las auditorías internas.

29
• Monitoreos y observaciones in situ, otros.

8.2.3.1.2 Elaboración y Aprobación del Plan de Contingencia y emergencia / Cartillas de contingencia y


emergencia.

Las situaciones potenciales de emergencias identificadas en la matriz de identificación y evaluación de aspectos


e impactos ambientales y la matriz IPERC, que pueden ocasionar emergencias deberán contar con un Plan de
emergencia y contingencia, asimismo para el caso de las operaciones en instalaciones del cliente se contará con
una cartilla de contingencia y emergencia, las que deberán ser elaborados e implementados en la organización
y/o instalaciones del cliente respectivamente, de preferencia para cada tipo de evento.
Los responsables de los procesos, y el jefe SIG son los responsables de la elaboración, revisión y aprobación de
las cartillas y plan de emergencia y contingencia, así como de su establecimiento, implementación y difusión en la
organización.
8.2.3.1.3 Capacitación
La jefatura SIG, personal de brigadas o capacitadores externos (a solicitud usuario) llevan a cabo actividades
orientadas al entrenamiento/capacitación del personal (trabajadores, brigadistas, otros) con el fin de prepararlos
para actuar ante situaciones de emergencia, tales como: Dictado de charlas, difusión de ubicación de planos y de
rutas de evacuación, señalización de las vías de circulación y escape, zonas de seguridad, afiches, y otros

8.2.3.1.4 Entrenamiento / Programa de Simulacros

El jefe SIG en coordinación con los supervisores SST o prevencionistas elabora la propuesta del Programa de
Simulacros, como medida del entrenamiento del personal y para poner a prueba el plan de emergencias, cartillas de
contingencias establecidos y medir la efectividad de respuesta. La evaluación durante los simulacros permite
detectar no conformidades y aplicar medidas preventivas y correctivas si así se requiere.
Durante la ejecución del simulacro el jefe SIG elaboran la lista de participantes y posteriormente emite el
Informe de Simulacro, el cual será presentado en reunión del comité de seguridad si así se requiere o por lo menos
dos veces al año durante las reuniones del SIG.

Diagrama de flujo durante y después de la Emergencia

30
8.2.3.2. Actividades Durante y Después de una Situación de Emergencia

8.2.3.2.1 Ejecución del Plan de Contingencia y Emergencia

Una vez producida una situación de emergencia debe ejecutarse el plan de emergencia aplicando las medidas
respectivas de acuerdo a la situación producida. El establecimiento de medidas de repuesta a la emergencia, así como
su eficaz aplicación, se basa en los siguientes aspectos fundamentales:

8.2.3.2.1.1 Clasificación de la Emergencia por Niveles de Acción y Notificación

Para la operación del Plan de Emergencias se requiere que la respuesta sea adecuada a la gravedad de la
situación. Para ello, ALTELIZA considera 3 diferentes niveles de Acción y Notificación:

Emergencia Nivel I - Incidente: Evento que puede ser controlado por cualquier persona que se encuentre en la
zona del suceso y puede requerir de la intervención de personal capacitado y/o de la brigada local para el

31
restablecimiento de las operaciones. La responsabilidad del manejo es del encargado del área o del supervisor de
campo o supervisor a cargo en las instalaciones del cliente. Por ejemplo, pequeños derrames de aceite,
hidrocarburos, amagos de incendio, derrame de materiales peligrosos, primeros auxilios, etc.
Nota: En las instalaciones de clientes se aplicará las Cartillas de contingencia y emergencia

Emergencia Nivel II - Emergencia: Incidente que sobrepasa la capacidad de respuesta del personal operativo,
requiere la intervención de personal capacitado y de las brigadas designadas. El responsable de la
administración de esta emergencia es el área de SST. Por ejemplo, múltiples lesionados graves, un desastre natural
que implique la paralización de parte de las operaciones.

Emergencia Nivel III – Crisis: Incidente que sobrepasa la capacidad de respuesta de la empresa y requiere de
personal de apoyo externo. El área de SST es el responsable de la administración de la emergencia. Por ejemplo,
una o múltiples fatalidades, accidentes que pongan en riesgo la integridad y salud de los trabajadores, la
operación, derrames de materiales peligrosos en la carretera que ponga en riesgo al medio ambiente y/o
comunidades vecinas, situaciones del entorno que pongan en riesgo la operación.

8.2.3.2.1.2 Organización de Respuesta a Emergencias

Para la operación del Plan de Contingencia y emergencias se requiere que la respuesta sea adecuada a la gravedad
La intervención para la respuesta a la emergencia dependerá del nivel de acción de la emergencia descritas en el ítem
anterior, es preciso indicar que para la atención de la emergencia la autoridad máxima de la organización se
transfiere al Gerente de Operaciones y SIG, por lo tanto, cualquiera sea el nivel de emergencia, se debe comunicar
al mismo, sólo en caso la emergencia se presente de noche, fines de semana o feriados, durante la ausencia del
área de SIG asumirá la coordinación general de la emergencia el Responsable de Operaciones. Cabe indicar
que las Brigadas de Emergencia, deberán estar listas para ser activadas en cualquier momento que se requiera
Nivel II

y el personal asignado dependerá de los turnos de trabajo.

El organigrama operacional del Plan de contingencia y emergencia está definido de la siguiente manera
Nivel I
( + Apoyo externo)

32
Emergencia

interno

derrames

CLIENTE

Comité de Crisis

• Da por finalizado el estado de emergencia y la reanudación normal de las operaciones.


• Conduce el análisis de la oportunidad y eficacia de la respuesta, estableciendo modificaciones si
fuera el caso al Plan de Contingencias, las instalaciones, equipos y al programa de capacitación de la
organización de respuesta.
• Revisa y valida el informe de investigación de la emergencia elaborado ( Informe de accidente e incidente
peligroso y/o Informe de incidente ambiental).
• Coordina la atención a los medios de prensa con el área de comunicaciones de ser el caso.
• Los miembros del comité de crisis deben tener acceso como mínimo a lo siguiente:
Planos actualizados de las instalaciones, Plano de ubicación de extintores y de botiquines, Instrucciones de
Trabajo por tipo de emergencia en el caso aplique, Equipos de comunicación, Teléfonos de Emergencia,

33
MSDS de materiales peligrosos (De ser aplicable), Economato (artículos de oficina), etc.

Coordinador General de Emergencias (jefe SIG):

• Dirigir el control de la emergencia y liderar la respuesta de la organización.


• Proporcionar el soporte de la emergencia (recursos necesarios)
• Aprobar el incremento o disminución del equipo operativo de la emergencia.
• Solicitar de ser necesario la asistencia de organismos externos (Policía Nacional, Defensa Civil, CIA de
Bomberos, Cruz Roja, etc.)
• Impulsar las tareas de rescate.
• Informar a la Gerencia de Operaciones y SIG y/o a la Gerencia General.
• Mantener la seguridad en la escena de la emergencia.
• Coordinar el registro de los datos en el Reporte de Emergencias (Informe de accidentes e incidentes
peligrosos y/o informe de incidentes ambientales)

Miembros de las Brigadas o Brigadistas

Las funciones (obligaciones y responsabilidades) serán detalladas en el Plan de contingencia y emergencia sin
embargo deberán tener en cuenta lo siguiente:

• Ejecutar fielmente las instrucciones de Emergencia y lo indicado en los planes de contingencia y


emergencia y/o Cartillas de contingencia y emergencia, siguiendo las órdenes directas del Jefe de Brigada.
• Los miembros de la brigada que han sido designados por la organización se indican en el Lista de Brigadas.

Personal más cercano a la emergencia

Las funciones, obligaciones y responsabilidades del personal más cercano a la emergencia, el personal en el
área de la emergencia, el personal en áreas conexas y otro personal serán detalladas en el Plan de contingencia y
emergencia sin embargo deberán tener en cuenta lo siguiente:

34
Cuando la situación lo amerite, se define como lugar de reunión o Centro de Comando para la toma de decisiones
el cual será el auditorio (Cuando la emergencia se presenta en cualquier área de la empresa a excepción del
edificio).

Mitigación y evaluación de daños

Una vez controlada la Emergencia, el personal que participa en la atención de la emergencia aplica las medidas de
mitigación indicadas en el Plan de Contingencia y Emergencia respectivo o en la cartilla de contingencia y
emergencia de la respectiva sede. El jefe SIG efectúa el seguimiento de las acciones de mitigación y evaluación de los
daños de preferencia en el lugar del siniestro, indicando sus conclusiones en el Informe de accidentes e incidentes
peligrosos SST y/o en el Reporte de Incidente Ambiental.

Elaboración y Evaluación del Informe de Accidentes e incidentes peligrosos de SST y/o de Incidente
Ambiental

En el menor plazo posible el jefe SIG debe emitir el Informe de accidentes e incidentes peligrosos y/o Reporte de
emergencia e incidente ambiental y deberá ser comunicado a la gerencia Operaciones y SIG y Gerencias de Línea,
este reporte puede ser también presentado al comité de seguridad.

Consideraciones Adicionales referentes a los incidentes ambientales


Para definir si el evento corresponde a un incidente de proceso o si será considerado un incidente ambiental se
tendrá en cuenta lo siguiente:

Incidente de proceso:
Derrame de líquidos < o igual a 208 L
Derrame de sólidos < o igual a 300 kg
Otras emergencias (amagos, incendios, fugas, etc.) Nivel 1 y 2 de emergencia
Incidente ambiental: >208 L
Derrame de líquidos >300 kg
Derrame de sólidos Nivel 3 de emergencia
Otras emergencias (amagos, incendios, fugas, etc.) (Emergencia Ambiental)

35
REGISTROS ASOCIADOS

- Programa de Simulacros
- Informe de Simulacro
- Cartilla de emergencia y contingencia
- Informe final de Accidentes e incidentes peligrosos
- Matriz de Identificación y Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales
- Reporte Preliminar de Emergencias Ambientales
- Reporte Final de Emergencias Ambientales.

CAPITULO 9. EVALUACIÓN EL DESEMPEÑO

9.2 Mediante un flujograma establezca el procedimiento para la realización de la


Auditoría Interna del SIG, en la organización

36
Jefe de oficina de control interno MC TRANSPORTES SRL
FLUJOGRAMA DESCRIPCION DE ACTIVIDAD
INICIO
Determinar las auditorías a realizar en la
vigencia actual diligenciando el formato
matriz de calificación y programación de
Determinar los auditorías de los SIG.
procesos y o/ Tener en cuenta la guía para la planeación
temas auditables y gestión de la oficina de auditoría interna
de la empresa.
Consolidar el
Consolidar el programa anual de
programa anual y auditorías internas en las diferentes áreas
elaborar el de la empresa.
memorando de Llevar el control interno la su revisión y
planeación aprobación
Elaborar el documento memorando de
planeación teniendo en cuenta los
Aprobar el programa resultados de la gestión de la vigencia
anual de auditorías y anterior y el programa anual de auditorías
los SIG
y lo remite al presidente del comité
institucional de control interno para su
conocimiento
Divulgar el programa
anual de auditorias
Divulgar el programa anual de auditorías
internas a través de los medios
disponibles de la institución.
Crear el programa Crear el programa de auditorías internas
anual de auditores de de MC transportes SRL.
la empresa MC Nota, los programas de auditorías internas
transportes SRL
se generan de documentar adjuntando las
evidencias que soportan su ejecución en el
módulo de revisiones
FIN

9.2 Establezca el procedimiento para la Revisión por la Dirección del SIG, que emplea la
organización

I OBJETIVO

37
Establecer los lineamientos para la Revisión del Sistema Integrado de Gestión por parte de la
Alta Dirección de MC transportes SRL, conforme a lo establecido en los estándares de sistemas
de gestión implementados en la empresa, para asegurar su eficacia, conveniencia, adecuación,
mejora y alineación continuas con la dirección estratégica de la organización.

II. ALCANCE

Aplica al Sistema Integrado de Gestión de MC transportes SRL, conformado por los Sistemas
de Gestión de la Calidad ISO 9001, Ambiental ISO 14001 y de Seguridad y Salud en el Trabajo
ISO 45001.

III. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Norma ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad, Requisito 9.3 – Revisión por la
Dirección.
• Norma ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental, Requisito 9.3 – Revisión por la
Dirección. • Norma ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
Requisito 9.3 – Revisión por la Dirección.

IV. VIGENCIA
Este documento entrará en vigencia a partir del primer día hábil después de la fecha de
aprobación.

V. CONTENIDO

1. DEFINICIONES / CONSIDERACIONES

1.1 Alta Dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan el más alto nivel de
una organización.
1.2 Revisión: Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia del

38
tema objeto de la revisión, para alcanzar los objetivos establecidos.
1.3 Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados
planificados.

2. DESCRIPCIÓN

2.1 Disposiciones Generales

2.1.1. El jefe de la Oficina de Planeamiento y Mejora Continua, como dueño del proceso de
Gestión de la Excelencia Operacional, es responsable que el proceso de Revisión por la
Dirección del Sistema Integrado de Gestión, se efectúe cumpliendo los plazos y las
disposiciones previstas en el presente procedimiento.

2.1.2. La Gerencia General y/o el Comité General del Sistema Integrado de Gestión, en
coordinación con la Oficina de Planeamiento y Mejora Continua y el Especialista en Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente, según corresponda, efectúa anualmente la revisión del
Sistema Integrado de Gestión (Calidad ISO 9001, Ambiental ISO 14001 y Seguridad y Salud en
el Trabajo ISO 45001, ya sea de manera integrada o independiente), preferentemente en el
primer trimestre de cada año, para asegurarse de su eficacia, conveniencia, adecuación, mejora
y alineación continuas con la dirección estratégica de la organización. La Gerencia General
puede disponer revisiones extraordinarias del SIG en cualquier fecha del año.

CAPITULO 10. MEJORA

10.2 Mediante un flujograma establezca el procedimiento para detectar No


Conformidades y Acciones Correctivas, correspondientes en la organización.

39
PROCEDIMIENTO PARA DETECTAR LAS NO CONFORMIDADES Y ACCIONES
CORRECTIVAS DE LA EMPRESA MC TRANSPORTES SRL
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos necesarios para la toma de Acciones inmediatas,
Acciones Correctivas para la eliminación de las causas de las No Conformidades
reales, para prevenir su repetición u ocurrencia.
2. ALCANCE
Se aplica para el tratamiento de las No Conformidades que se puedan generar
durante la ejecución de los procesos desarrollados en MC TRASPORTES SRL.
3. RESPONSABLES
3.1 Responsable del Sistema Integrado de Gestión
3.2 Responsable de Proceso.
3.3 Personal involucrado de MC TRASPORTES SRL.
4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
4.1 No Conformidad: Incumplimiento de un requisito.
4.2 Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una No
Conformidad detectada u otra situación no deseable.
4.3 SAC: Solicitud de Acción Correctiva
4.4 RSIG: responsable del Sistema Integrado de Gestión
4.5 RP: Responsable de Proceso
4.6 SGC: Sistema de Gestión de la Calidad
4.7 RSE: Responsable de hacer el Seguimiento de la Acción Correctiva
4.8 RVE: Responsable de Verificar la Eficacia de la Acción Correctiva
4.9 Falla grave: Aquella que puede paralizar la operación en más de 3 horas.
4.10 Falla recurrente: Falla que se ha presentado en las operaciones del terminal
dos o más ocasiones.

40
Falta o incumplimiento grave: Incumplimientos al Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo que tienen potencial de generar contingencias
que puedan hacer responsable solidario a TCSA; o incumplimientos de calidad
que pueden causar contingencias al sistema operativo o al desarrollo de los
procesos.

Seguridad:
- No remitir los SCTR del personal al área de SIG para la inducción.
4.11 - Ingreso a las áreas operativas de TCSA sin haber recibido la Inducción
de Seguridad y Salud en el Trabajo,
- No contar con la autorización de acceso (Protección-SIG)
- No reportar al área de SIG incidentes o accidentes suscitados en su área
de trabajo.
- Realizar labores sin los permisos de ATS, PETAR.
- Realizar labores sin el Equipo de Protección Personal aplicable a su labor.
- Operar equipos para los cuales no se encuentra autorizado.
- Incumplir el instructivo de trabajos de alto riesgo (P-SST-01-03)
- No registrar el check list de los vehículos (vacuum, tracto portuario,
camión grúa, custer, pick up) previo a su uso.

Calidad:
- Incumplimiento del RISST
- Incumplimiento de documentos de gestión propios de SST.
- Incumplimiento del Plan de limpieza.
- No dar respuesta a las cartas y/o correos solicitando información
operativa o de gestión

41
Fuentes de No Conformidades:

Las NO Conformidades pueden detectarse durante o después de llevarse a cabo una


actividad dentro de un proceso u ocurrir algún evento no deseado y de consecuencias
reales o potencialmente negativas, por ejemplo:

• Quejas de los clientes.


• Actividades de rutina en cualquiera de las áreas de MC TRANSPORTES
SRL.
• Como consecuencia de un Servicio NO Conforme
• Revisión del SGI por parte de la Alta Dirección
• Auditorías Internas.
• Auditorías Externas
• Resultados de las mediciones de la Satisfacción del cliente

42
43
10.3 Mediante un flujograma establezca el proceso para Mejora Continua que seaplica en la organización.

44
CONCLUSIONES

• El presente trabajo tiene como finalidad la aplicación de los temas estudiados en


clases para ponerlos en practica en nuestros centros de labores, he incentiva y
concientiza a la puesta en práctica de los sistemas de gestión integran, en el caso de
no contar con ellos y si ya los tienen seguir motivando al personal para mantener
dichas certificaciones.
• MC transportes SRL, se caracteriza por la eficiencia en trasporte de combustible entre
otras cargas a nivel nacional, es líder en su rubro, la cual se encuentra en constante
innovación, para ofrecer servicios de calidad, incluyendo las buenas prácticas en
gestión de los sistemas integrados de gestión.
• La organización ha tenido por conveniente la implementación de los sistemas
integrados de gestión ya que al hacerlos en conjunto se ahorra tiempo Por ello, es
recomendable contar con un sistema integrado de gestión que fusione los sistemas
formales existentes y sirva para aplicar mejores prácticas específicas en toda la
organización.
• Dentro de los beneficios que se ha obtenido al aplicar dichos sistemas es que, se ha
logrado simplificar y reducir las operaciones, conocer de manera integral los avances
conseguidos, aprovechar mas eficientemente el tiempo y asiendo un mejor uso de los
recursos, también se a logrado bajar los costos y mejora de la imagen de la
organización.

45
ANEXOS

Flota de sistemas de última tecnología para obtener un trasporte mas eficiente


seguros y puntual

Logros obtenidos por la organización

46

También podría gustarte