Está en la página 1de 5
Fev. per. Ent. 26 (1): 107-111.— Dic, 1881 107, BIOLOGIA Y SECUENCIA ESTACIONAL DE PEREGRINUS MAIDIS (ASHMEAD) (HOMOPTERA: "ARAEOPIDAE) Flosméring Marin 1. Jorge Sarmiento ® RESUMEN de Poregrinus moidie, vector dol “virus del Cuando se alimontaron con vainas de las hojes los perio- (Maiz Mosaic Virus) y dol “franjeaéo dos fueron 159 y 169 dias rospectivamente. Strip. Virus) s© estudis ojo condiciones Los adultos presentaron formas braquipteras y macrép- tconstanies de temperatura: 25 st 2°C y 60: 10% H.R. y bajo condiciones normales de amblente que fluctuaron en- fre 186°C a 22°C y de B2% de HA Los huevos “son endofitions ¢ Ingertedos en la ner dura central de las hojas y_vaines. Tienen un periodo de Incubacion de 8 2 9. dias. El periodo ninfsl, para los que se allmentaron con hojas, fue de 18.9 dias on condiciones onstantes y 203 dias para candicianas de medio ambiente: ‘eras siendo el perfodo ninfal mayor en los macrépteros.'y dentro‘de cada forma ligament més, prolongacd en fas El petiodo de, preoviposcin fue de 10 a, 15 dias go ‘una mayor capecidad de reproduccién en las hembras bra- ‘Quipteras. Evaluaciones. de campo durante doce meses mmostraron quo las mayores poblaciones e presentaron en: tte los meses de Diciembre a Mayo, decayendo {uertemen. te entre los meses de Junio a Noviembre. ‘SUMMARY The biology and behaviour of Peregriqus maidis, vector of tho maiz. Mosaic Virus and Maizo stip virus were Studied Under constant conditions of tomperaturo ond Ro- lative Humidity (25 =i 2 C and 6 10% H.R) Another ‘condition was’ with temperature of environment ‘that fluc: tuated between 186 to 22°C and 82% AH. The eags were Inserted Into the central vein of the leaf and pods. The Incubation lasted 8 to 9 days: The ninfal porlod in specimens that ft were fed with leaves was 169 days at constant conditions. and 20.3 days In en Vironmental conditions. In the cago of individuals that were INTRODUCCION Peregrinus maidis constituye un nuevo probleina fito- sanitario del maiz-en el Perd, su importancia no ost liga- daa los daiios directos sino a los indirectos, por ser un agente vector de dos enfermedades virdsicas. Ellas son: el jesdo del maiz, que ha sido detoctado solamente en de Selva y el enanismo rayado, con amplia distri- bbucidn. La Incidencia de! enanismo rayado en zonas co- ‘mo la Costa central y et Callejon de Huaylas tiene o2- racteristioas alarmentes.. eleanzando -niveles superiores, el 40% que afectan seriamente la produccién. MATERIALES. Y METODOS La Biologia de Peregrinus maidie se estudié on los le boratorios de Entomologia de la Universidad Nacional Agra- a, bajo 2 opndiciones. Una de temperatura constante 25-+ ZC y 60 = 10% de Humeded Relativa y otra bajo condi: Giones normales de medio ambiente, que fluctuaron entre 186 - 222 °C y 60 - 82% H.R La lanza $2 Inicié con adultos obtenidos de! campo, los cuales fueron criados individuaimente en jaulas’ ppostero con una botella de aque eri fa base para mante- nner fresco el alimento (Fig. 1]. La descripcion ‘de los es- tados de doserrollo eo realiz6 ‘en base a individaos ‘re cién muertos y montajo’ en liminas microseépicas. La longitud’ del cuerpo se tomé desde ol pice del ‘Tylus, hasta el extromo caudal del abdomen, y el ancho celalice, el espacio’ comprendide entre fos métgenes de os os, Dpto. do ereratogta UNA Ls Metin» Aparato 8, Line fed with pods the ninfal period were 15.9 and 16.9 deys mu nt pce fm noise nt mcora, fais as sa Mg ea Seen pnt yu 0 fe eam se tt Pare a is “ea wala i nl ii, Cone hi inca este er Ree Las cbservaciones sabre el comportamiento so hicie- ron en Taborstorio, complementadas con observaciones do campo. Para el estudio de la socuencie estacional ee resliza- ron observaciones semansles duranto un periodo de 12 ‘meses, tomendo al azar 20 plantas por campo y registran- dose el ndmero de ninfas y adultos que se encontraba an ‘ncluyendo la vaina cuando la planta estabe dese RESULTADOS Los huevas son endofiticos @ insertados on la nerve- dura central de las hojas y en las vainas. El estado ninfal presenta cinco estadios (Fig. 2). En los adultos hay dos formas; algunos: tienen aloo largas. (Macrépteros) y otras, cortas (Braqulpteros). (Fig By 4) Huevo: Es de color blanco’ con 079 mm. de longitud y de corium brillante y transparente de forma cilindrica, 2lgo Pirlforme, curvede,, con los extremes romos; el extrema onde esté el opérculo es mas dalgade que el extrama posterior. Durante Ja Incubacidn se tama de color ame rillento y al sexto dia se puede apreciar las manchas ocu- lares laterales de color rojo; antes de emerger los hue vos aumneatan de volumen y se puede ver a simple vista la protoninfs. Para emorger, 1a minis, ompuja el huevo de la epidermis de la hoja, hacla afuera: inmediatamente después se abre ol opérculo y Ia ninfa emerge con mo- vimlentos de atrés hacia adelante, 1 porcentaje de écle- ‘ién_on laboretorio fue 68%. REVISTA PERUANA FG 1, jauls de crane — FIG. 2, estadon sno Az nls 1. Be nite ie nine ih, Dr nia WW. & cinta ¥— 1G 9, flo macropleo— iG, 4 ealto bento, henkea Yy macho FIG. 8, seczon de una Fre rmosrando ty" peaauas do Tos gripes de haovos en une cavide DE ENTOMOLOGIA Vol, 24. Nt Ninfd ¥: Li ninfa’recién emérgida es de ‘color sharan- Jado amarilento, valviéndose de color blanco después dé empezar Ia alimentecién con 091 mm. de longitud. La cabeza es de forma transversa, con prolongaciones do as- ecto cuadrangulgr, con depresionas circulsres en la re gién frontal, Ojos compuestos, avalos de color rojo bri Hlante, er el extremo posterior de la cabera. Antenas in sertadas debajo de los jes, con 2 segmentos cartos y ‘ruesos, presentendo el pdicalo numerosos érganos son: Bariales, y con el flagelo setiforme segmentado con la bese més ancha, rostrum robusto y carinado, tisegmen- tado con ol pice de color negro slcanzando hasta las coxas posteriores. Con ol protérax mas desarrollado: mo sotérex y metatérax del mismo tamafio, Abdomen’ oval alargado, apicalmente redondesdo con aperturas. de. las glandulas on la parts posterior dorso lateral del abdomon, Parte terminal con un par de placas aneles. Patas ou- biertas de setes, los 2 primeros pares mas cortos. con el tatso aplcalmente agude: el Ser. par do mayor tamer con dientes apicales on la tibia y con una e9puela movi ble ubicada en el épice, y éste apicalmente dentado. EI tarso es bisegmentado con una corona de dlentes en el primer segmento, ‘Ninia i: De color blanco con 1.2 mm de Tongitud pro- senta caracteristicas similares @ la Ninfa I, pero el ro trum alesnza el borde posterior de Ia coxa media. Meso- ‘t6rox emarginado. Antonas y patas més desarrolladas Ninfas Mil: De color blanco cremoso con 1.7 mm de Jongitud. El rostrum slcanza hasta parte central de Ia coxa media. Esbosos alares meso y metanotales clacamonte Vielbles, Ninfo IV; De color blanco cremoso, més oscuro que Jas ninfas anteriores con 22 mm de Jongitud, El rostrum aleanza las coxas medias. Los osboz05 alaras maso y me: fanotales son claramente visibles, aleanzando el primer seq monte abdominel: ‘Mints V: De color eremoso a marrén clara con 27 mm do Tongitud. La cabeza y el t6rax estén ligeraments es: clerotizados, Los ojos més oscuros y ef rostrum sobrepasa las coxas medias. EL meso y metatérax bien de- serrollados con alas prominentos: eon las alas anterio Fee més lergas que enchas alcanzando el 2d0, seamonto ndominal. Terga abdominal mas oscura con apertures de las gléndulas color marrén oscuro, placas anales recta gulares esclerotizadas y divididas longitudinolmente. Las patas fuertes muy desarrolladas con las espinas tbiales y tarsales prominentes, tarsa bien esclororizade de color marr6n oscuro, Adulto. Macrdptero: Presenta color marrén oscuro y ‘con 2.7 mm. de longitud, La cabeza y ol térax son marrén amarilentas al igual que I base del pedicelo de Ins an tenas. Las alas cubren totalmente el cuerpo, son trashick as, con marches oscuras en la superficie, venas promt nentes. Parte posterior del abdomen blanco amarillento con reas tiengulares escures do color negro transver salmente dispuostes en tres bandas. Las patas son bien osarrrolladss con hilerss de cortas setas de color amar Hento, #émures de color marrén con veriae espinas y un ‘gran espolén movil en el Spice posterior. Tarso 3 seg- mentos. Las hembras son de mayor tamaio y mas ro- bustas quo el macho. Presentan ovipositar en forma de Diciembre, 1901 MARIN. Y SARMIENTO: sable que cuando no esté activede es guardedo en un canal a fo largo de le porcién ventral del abdomen. El mache es més delgado, de 27 de mm de longitud éon el abdomen més oscuro y obtuso en fe parte terminal donde tgs dos altimas bandas coslacen (Fig. 3) PEREGRINUS MAIDIS 109 Adulto Braquiptero: En esta forma la hembra color maron amarilenta con 3.:mm de longitud, mientras que el macho ascura y ge 24 mm longitud, Las alas son cor. ‘tas alcanzando solo hasta el Sto. segmento abdominal y los segmontos ehdominales de color pardo oscuro, siendo mas voluminoso que en los aledos (Fig. N° 4), CCUADRO 1.~ CIMENSIONES OK LOS OIVERSOS ESTADOS OF DESARROLLO OF FEREGRIMUS MAIDIS (Nt ‘Anco Calico ta Toren Lormitad esra008 oe a Mie Prom, Mise Pro. BINA oe en be om ome om te i pote nie Oe of 0m te se 4a i en tm ow om om ta tear w oa om ow 2 oma 29a v os om 42 12 koe a2 BF ADULTOS MACROPTEROS veers on om om ta © te ae as aa = Neen one om oom ta ts sae gas Ciclo de Desarrollo En Jos cusdros 2 y 3 80 procantan la duracion del periode ninfat bajo las dos temperatures y las dos m Glos de alimentacién empleados. Se encontrd que a m yor temperatura e! perfodo (ue més corto; relacionada eon, el alimerto, la duracién fue menor con vainas, especial: mente bajo temperatura bala. Para ambas tomperaturas el period ninfal fue menor en las formas draquipteras. tanta, en machos come en hembras, {CUADRO 2.— DUBACION GR DIAS DEL, PERIOOD NINFAL DE PEREGRE US MAIDIS #410 CONDICIONES DE 254. 200 ¥ tom Van > 3 7 sae a 3 3 2048 a * 3 2004 43 Tonbiee Maorpters fe dian Machoo Mecroptens: 18 dioe Bagster: 17 die Bromipteros 18 ‘CUADRO 3— DURAGION EN DIAS UEL_ FERIODO NINFAL OF PERE CORINUS NAIDIS BAJO CONDICIONES OF 18.5 » 22200 ¥ ee H.R. Sesoedwe Hole t3 0 tm 38k an Machen Maorptens 7 Breguet Fn el cuadra 4 se presenta (a duracién de los diver- s08 estados dol insocto obtenido el promedio de lee 2 tipos de alimento. En todos loe casas los periodos fueron menores para Ie mayor temperatura CUADEO <— FRONEDIOS FW DIAS EL CICLO VION PEREORIMUS MauDIs (asta) we 22200 a ee ies 1 ar 3 " 34 3 v a ar Provost | 102 83 lta tat Ramin Sito etal acne Oviposicién y Capacided de Reproduccién Las hembras para ovipositar hacen una incisién en la ‘cra superior de la nervadura central o en la vainas, Para tal fin mantienen su ovipositor en dngules rectos a su yer. o y deja on cada cavidad da t a 4 huevos, formando files de 20 2 20, Los huevos quedan insertados oblicuemente y cibier- tos por una sustancia blanco.cerosa secroteda por la hem bra, que con el tiempo se endurece dejando en Ia hola tuna serie de menches blancas. las hembras virgenes no ovipesitaton, pero al disectar ‘1 sbdomen 2 encontraron huevos bien desarrolledos, Las hembras braquipteras ovipositaron mayor nimero de huevos (que las macrépteras encontrandose en promedio de 187 huevos en las primeras y 106 en las segundas (Cuadeo 5). +10 (CUADRO S.— DURAGION EN DIAS FERIOUOS DE OUIPOSICION ‘CANTIOAD DE HUEVOS FOR HEMGRA DE PEREGRINUS ‘Matos (AS) MACROPTERAS ‘BRAOUIPTERAS ede “Bia do Woods ~Dleace Wed vide Ovpose hmeve _Ovieeote Mover 3 ° 188 8 s 4 5 o o Bt © a ca 6 % € we a “ i 7 2 m2 2» a « 7 e = * 6 a ‘e #0 fromes 2a 08.4 sa urs Minimo ‘ 2 . ot fo 5 CGRAFICO #.— RITMO_OE OVIFOSICION, PROMEDIO DIARIO OE PERE (Grins meauois. Comportamiento Bajo condiciones de campo las ninfas son sembre- garlas localizéndose en grandes nimeros en la base de Jas hojes y en ol lado interno do los vainas. Durante 12 limentaciéa de la savia excretan abundanto liquide azu ccarado y transpartente que cubre la superficie de las hhojas y do los tallos provacendo el desarrollo del hongo de la fumagina, en caso de fuertes infesteciones, Las poblactones de ninfas comparadas con las del adul- to fueron siempre considerablemente mayores: Las rin. fos s0n actives y cominan de costado en todae las direc: ciones y saltan el ser perturbadas, Para mudar fijan les tufas pretarsales en'la haja y luego de 15 a 30 minutos dejan las exuvias en la aupertisie de la hoja Los adultos también tienen hébites grogarios, se lee pusde abservar posados en las holas © formando’ grandes ‘orupos con las ninfas en el cogello de las plantas pequavias. Exeretando abundante liquide: flocuoso que so deposits ‘en las hojes. Las formes. braquigteras no wuelen pero saltan. El ‘epareamiento: ocurre tan pronto los insectos. aleanzan ls modurez y se reelizan durante el dia y tiene una duracién e 90 9 60 minutos. REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGIA Vol, 24. Ne Los hébitos de oviposicién varian con la edad de le plente, Cuando la planta 6s pequefa los huevos son depo- sitados en la nervadura central de-las hojas y en los tallos tiornos. Cuando Ia planta es més madura en el Interior de las vainas. Despuée deo fa eparioi6n do la panoje, los huevos son depositados en ss brécteas que cubren la mazorcas tlernas. Cuando las plantas se secan y ed tojido es duro, migran a otros compos, tan pronto como el mote emerge dol suelo. Los adultos’ son longovos, e- ccontréndose que as hembras braquipteras tuvieron’ ma mayor longevidad que las mecropteres (Cuado 6) (CUADHO 6.— DUEACION EN DIAS DE LA LONGEVIOAD DEL ADULTO No. ee seacup: indo es : = 2 Py 4 ao * 2 2 3 a Po Fy 5 & a o 5 2 ° 2 a. 2 a ° » ry re = ° 3 2 a a Maine o o 2 = Promedo Be 6 = 7. La proporcién “de formas en laboratorio fue do S8% do braquipteras y 42% de macréptoras. Se ha podido observar que la cigarrta solo ataca ef maiz y como hospedero.alternante "grama chine Sorgum halepense. Datios: La cigarrita ataca al maiz varios dias después el brotamiento, las plantas atacadas mostraron una ape Flencia emarillenta: El liquide excretado favorece al dese- rrollo det hongo Capnedivm, cubriendo fa planta, el Kuk do azucarado también atrae a las hormigae y ottas in sectos. Cuando las poblaciones resultan extredrdinariamente rumerosas el ataque es severo, una sola hoja contiene mas de 1000 huovos. Como resultado, la nervadura prin cipal se tome de color rojo y finalmente se sece. Esta condiclén se presenta en varias hojas por planta Ocurroncia estaciona! Les observaciones sobre Ia dcurrencia estaclonal ex: presados | nimero de individuos por hola se prasonta el gréfico 2. Les pobleciones alcanzaron altas densidades durante los mases de verano incluyendo los mases do. diciembre abril, A partir de mayo les poblaciones empiezan a ba- Jar hasta el mes de agosto, en que alcanzan niveles. mas Bajos. Durente satiembre y octubre la poblacicn tiende ® Incrementarse, pero manteniendo niveles bajos. A pat tir de noviembre se observa un rapido incremento que Diciembre, 1981 ! ! ‘enkrIco 2.— SECUENGIA ESTACIONAL DE REREORINUS MIDIS PAoR 197278) came coincide con el aumento de temperatura registrada on zonas de La Moli Las temperaturas mas bajas en las zonas de La Moli: 'na ocurrioron entre fos meses de julio a setiombre, Le accién del hongo Entomophthore que: momifica a los ‘adultos dejindolos adheridos @ las hojas, se observa desde MARIN Y SARMIENTO: PEREGRINUS MAIDIS m fel mes de abril alcanzando alta incidencla en agasto, por lo que se considera conjuntamente con fas tomporaturas. uno de los fectores mas importantes on reducir las poblacic- nes de Peregrinus durante el invierno, Agredectmionto Los autores agradecen al Ing. Jaime Castillo por la coleboracién en la idontificaciéa del Hongo Entoméfago y de los Virus. al Dr. P. G. Aguilar por le revision del ma- rusorito, sieuiocnaria nian (Saqunde Caso Interval. Tomo FULLAWAY. 8. T1918, Te Corn Lea Hopper (Props madis Asn.) Wowd of Conmissronre of Agree And Foeaty Net RAVEN K. Homoptera. "Caplan imeografaces de} Cora” Setomilce sec ISCO B, SAUL 1858, Pokinaltl. sachin Kindaldy (ules ghacdse), un aoe ‘evo pare caia de aniar en Aes ea Bev. Per Ene 41) 10 {Osi Notas adeionoles sobre el “zalthoja” de 1a ca ‘do anicar Perinilla sacarelin K. Rev, Per, Est SU) 0

También podría gustarte