El Cuerpo Humano W

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
EDUCACIÓN FÍSICA - LAMPA

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA


PORTAFOLIO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO
HUMANO I

DOCENTE: NANCY MARTHA YUCRA

PRESENTADO POR: WILLY TINTAYA CAYRA


III SEMESTRE – SECCIÓN B

LAMPA – PUNO - PERÚ


RESUMEN
Los sistemas del cuerpo humano son el conjunto de órganos que hacen posible el
funcionamiento de las funciones biológicas básicas, las cuales se encargan de realizar
procesos de supervivencia y reproducción. Dada la importancia de estas funciones, los
sistemas del cuerpo humano trabajan de manera automática, independientemente de
nuestras intenciones o intentos por controlar lo que hacemos, dado que son el producto
de millones de años de evolución biológica en la que la selección natural ha tendido a
simplificar el modo en el que estos órganos trabajan de manera coordinada. Para poder
coordinarse de forma eficiente y llevar a cabo sus funciones, los órganos reciben
impulsos nerviosos procedentes del encéfalo y la médula espinal además de ser la
llegada de las hormonas que inician diferentes procesos biológicos.
Antes de entrar con más detalle sobre los diferentes tipos de sistemas, cabe explicar un
poco cómo se clasifican. Aunque todos los sistemas son imprescindibles para mantener
con vida al organismo, presentan cierto grado de jerarquía en función del papel que
ejercen.
 Grupo I: Sistemas somáticos
Son aquellos sistemas que dan forma al cuerpo humano, lo protegen y realizan
funciones biomecánicas.
 Grupo II: Sistemas viscerales
Realizan las funciones vegetativas como, por ejemplo, el metabolismo, la reproducción,
la digestión, etc.
 Grupo III: Sistema circulatorio
Se encarga del transporte de fluidos como la sangre y la linfa.
 Grupo IV: Sistema nervioso
Regula los impulsos nerviosos.

1
DEDICATORIA

La presente monografía va dedicado


con mucho aprecio y esmero a mi
Docente Nancy Martha Yucra por
transmitirnos todos sus conocimientos
y agradezco a mis padres por el apoyo
incondicional que me brindan.

AGRADECIMIENTO

Principalmente agradezco a mi Instituto


pedagógico público superior
“educación física” por acogerme para
poder desarrollarme como profesional,
a los docentes por inculcarme sus
conocimientos y apoyarme durante el
desarrollo de mis estudios y lograr mis
metas trazadas.

2
ÍNDICE GENERA
I. RESUMEN…………………………………………………………….1
II. AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA……………………………2
III. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..4
IV. MARCO TEÓRICO……………………………………………………5
1. Sistema Esquelético ……………………………………………………5
2. Sistema Muscular………………………………………………………6
3. Sistema Circulatorio……………………………………………………7
4. Sistema Respiratorio……………………………………………………8
5. Sistema Nervioso…………………………………………………….…9
6. Sistema Digestivo…………………………………………………...…12
7. Sistema Urinario………………………………………………………..12
8. Sistema Endocrino……………………………………………………...13
9. Sistema Linfático………………………………………………………14
10. Sistema Reproductor……………………………………………………15
11. Sistema Tegumentario………………………………………………….17
V. CONCLUSIONES……………………………………………………..18
VI. REFERENCIAS………………………………………………………..18

ÍNDICE DE FIGURAS
1. Sistema Esquelético …………………………………………………..5
2. Sistema Muscular……………………………………………………..6
3. Sistema Circulatorio…………………………………………………..8
4. Sistema Respiratorio………………………………………………….9
5. Sistema Nervioso……………………………………………………..11
6. Sistema Digestivo…………………………………………………….12
7. Sistema Urinario…………………………………………………...…13
8. Sistema Endocrino……………………………………………………13
9. Sistema Linfático……………………………………………………..15
10. Sistema Reproductor…………………………………………………16
10.1. Sistema Reproductor Femenino……………………………….16
10.2. Sistema Reproductor Masculino……………………………….16
11. Sistema Tegumentario………………………………………………..17

3
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe es acerca de los sistemas del cuerpo humano los cuales le permiten
al ser humano sobrevivir, y necesita que todos funcionen correctamente para seguir con
una vida adecuada. Si alguno de estos sistemas no funciona correctamente entonces la
persona no podrá llevar una vida normal y necesita una terapia u operación para poder
mejorar, es por esto que es importante tener siempre los sistemas funcionando
adecuadamente para poder vivir bien.
El siguiente informe contiene los sistemas más importantes, las funciones y la
importancia de cada uno de estos ya que su importancia es muy esencial. Las funciones
de estos son muy importantes ya que por medio de estas depende de cómo el sistema
beneficia al cuerpo.
El cuerpo humano es una estructura compleja y altamente organizada, formada por
células que trabajan juntas para realizar funciones específicas necesarias para mantener
la vida.
La biología del cuerpo humano incluye
 Fisiología (cómo funciona el cuerpo)
 Anatomía (cómo se estructura el cuerpo)
La anatomía se organiza por niveles, desde los componentes más pequeños de
las células, pasando por los tejidos y órganos y hasta los sistemas orgánicos.
 La anatomía general estudia los órganos tal como aparecen a simple vista o en
una disección del cuerpo.
 La anatomía celular es el estudio de las células y sus componentes, los cuales
pueden observarse solo con la ayuda de técnicas e instrumentos especiales como
los microscopios.
 La anatomía molecular (a menudo llamada biología molecular) estudia los
componentes más pequeños de las células al nivel bioquímico.
La anatomía y la fisiología varían notablemente desde la fecundación hasta el
nacimiento. Después del nacimiento, el ritmo de los cambios anatómicos y fisiológicos
se hace más lento, pero la infancia es aún una edad de crecimiento y desarrollo notables
( ver Crecimiento físico de lactantes y niños). Algunos cambios anatómicos se producen
una vez alcanzada la edad adulta, pero son los cambios fisiológicos en las células y en
los órganos los que más contribuyen al envejecimiento como tal ( ver Cambios
corporales relacionados con el envejecimiento).
Aunque cada órgano del cuerpo realiza sus funciones específicas, los órganos también
funcionan juntos por grupos, a los que se denomina sistemas orgánicos. Los médicos
clasifican las enfermedades y sus propias especialidades médicas de acuerdo a los
diferentes sistemas orgánicos.

4
MARCO TEÓRICO
I. Sistemas del Cuerpo Humano
El cuerpo humano es una máquina biológica que se compone de sistemas; estos son
grupos de órganos que trabajan en conjunto para producir y mantener las funciones
vitales. Algunas veces mientras estudiamos sobre las células o moléculas nos perdemos
y los árboles no nos dejan ver el bosque, así que puede ser de gran utilidad dar un paso
atrás y considerar todo el panorama. Por lo que venimos comentando, nuestro cuerpo es,
en realidad, la suma de los sistemas que veremos a continuación. La suma de células da
lugar a tejidos. La de tejidos, a órganos. La de órganos, a sistemas. Y la de sistemas, al
cuerpo humano. Veamos, pues, cuáles son todos los sistemas de nuestro organismo.
1. Sistema Esquelético
El sistema esquelético se compone de huesos y cartílagos. Hay dos partes del esqueleto;
el axial y el apendicular. El esqueleto axial consta de los huesos de la cabeza y el
tronco. El esqueleto apendicular consiste en los huesos de las extremidades, al igual que
la cintura escapular y la cintura pélvica.
Hay un total de 206 huesos en el cuerpo humano adulto. El lugar donde se encajan dos
huesos se llama articulación. Las articulaciones son soportadas por los cartílagos y
reforzadas por los ligamentos. Algunas funciones del sistema esquelético son soporte
mecánico, movimiento, protección, producción de células sanguíneas, almacenamiento
de calcio y regulación endocrina.
Los componentes del sistema esquelético se ajustan a las funciones de las partes del
cuerpo a las que están brindando soporte. De esta manera la anatomía de los huesos,
articulaciones y ligamentos se estudia topográficamente, como los huesos de la cabeza,
el cuello, el tórax, el abdomen y las extremidades superiores e inferiores.

5
Figura 1: S, Esquelético

2. Sistema Muscular
El sistema muscular consiste en todos los músculos del cuerpo. Existen tres tipos de
músculos: músculo liso, músculo cardíaco y músculo esquelético. El músculo liso se
encuentra dentro de las paredes de los vasos sanguíneos y los órganos huecos como el
estómago o los intestinos. Las células del músculo cardíaco forman el músculo del
corazón, también llamado miocardio. Por su parte los músculos esqueléticos se fijan a
los huesos. Entre los tres tipos de músculos, solo los músculos esqueléticos pueden ser
controlados de manera consciente y nos permiten mover nuestro cuerpo, mientras los
otros dos son regulados por el sistema nervioso autónomo y esto es algo completamente
inconsciente. Vistos desde el microscopio, las fibras musculares esqueléticas y cardíacas
se organizan en un patrón repetitivo, dando una apariencia rayada, es por esto que se
denominan músculos estriados. Por el contrario, el músculo liso no contiene sarcómeros
repetitivos, así que no es músculo estriado.

6
Figura 2: S. Muscular

3. Sistema Circulatorio
El sistema cardiovascular consta del corazón y del sistema circulatorio de vasos
sanguíneos. El corazón se compone de cuatro cámaras; dos atrios y dos ventrículos. La
sangre entra al corazón a través de las cámaras superiores, los atrios izquierdo y
derecho, y salen por medio de los ventrículos izquierdo y derecho. Las válvulas
cardíacas previenen el reflujo de la sangre.
El corazón actúa como una bomba de dos vías. El lado derecho del corazón bombea
sangre desoxigenada hacia la circulación pulmonar, donde la sangre se reoxigena.
Mientras que, simultáneamente, el lado izquierdo del corazón bombea sangre oxigenada
hacia la circulación sistémica, distribuyéndola a los tejidos periféricos. Los latidos
cardíacos son controlados por el sistema de conducción cardíaco.

7
El sistema circulatorio, también llamado sistema vascular, consiste de arterias, venas y
capilares. Juntos componen la red de vasos sanguíneos que actúan como conductos para
transportar la sangre por todo el cuerpo. La sangre sale del corazón por medio de
las arterias, estas progresivamente se reducen en tamaño para continuar como vasos
arteriales más pequeños llamados arteriolas. Las arteriolas terminan en una red de vasos
aún más pequeños llamados capilares. El intercambio gaseoso y de nutrientes ocurre a
través de las paredes de los capilares.
Las pequeñas venas, llamadas vénulas, surgen de los capilares y gradualmente
incrementan su luz mientras se acercan al corazón hasta convertirse en venas. Hay una
cierta diferencia histológica entre las arterias y las venas, pero su principal diferencia
funcional se refleja en la dirección en la que conducen la sangre: las arterias transportan
la sangre desde el corazón hasta la periferia, mientras que las venas transportan la
sangre desde la periferia hasta el corazón.
Hay tres circuitos separados en el sistema circulatorio.
 La circulación pulmonar que transporta la sangre entre el corazón y los
pulmones;
 La circulación coronaria que irriga a los músculos del corazón;
 Y la circulación sistémica que transporta la sangre al resto del cuerpo.
Las principales arterias del sistema circulatorio sistémico son la aorta y sus ramas;
mientras que los principales representantes de las venas son la vena cava superior y la
vena cava inferior
Las funciones principales del sistema cardiovascular incluye el transporte de oxígeno,
nutrientes y hormonas por todo el cuerpo a través de la sangre, y también la eliminación
de dióxido de carbono y otros productos de desecho metabólico.

8
Figura 3: S. Circulatorio

4. Sistema Respiratorio
El sistema respiratorio consiste de una serie de órganos; la fosa (cavidad) nasal,
la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, bronquiolos y pulmones (alvéolos). En
conjunto, la cavidad nasal y la faringe se llaman el sistema respiratorio superior,
mientras que el resto de órganos nombrados comprenden el sistema respiratorio inferior.
Los órganos del sistema respiratorio, a excepción de los alvéolos, funcionan para
conducir el aire hacia los pulmones, con la ayuda de los músculos de
la respiración (principalmente el diafragma y los músculos intercostales).
Una vez que el aire se encuentra en los pulmones, continúa hasta los alvéolos (el sitio
donde ocurre el intercambio gaseoso) e interactúa con la sangre transportada por la
circulación pulmonar. Es aquí donde se extrae el dióxido de carbono e ingresa el
oxígeno a la sangre. Así es que la principal función del sistema respiratorio es ingresar
el oxígeno a nuestro cuerpo y retirar el dióxido de carbono.

9
Figura 4: S. Respiratorio

5. Sistema Nervioso
El sistema nervioso es el responsable de como interactuamos y respondemos a nuestro
entorno mediante el control de las funciones de nuestros órganos en los diferentes
sistemas. Los órganos del sistema nervioso son el encéfalo, la médula espinal y los
órganos sensitivos. Estos se encuentran interconectados por las neuronas, que actúan
transmitiendo las señales nerviosas por todo el cuerpo.
Morfológicamente y topográficamente, el sistema nervioso se divide en: sistema
nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP). Mientras que
funcionalmente el sistema nervioso se considera como dos partes: el sistema nervioso
somático, o voluntario, y el sistema nervioso autónomo, o involuntario.
5.1. Sistema nervioso central
Lo que define al sistema nervioso central es que este recibe información del entorno y
genera instrucciones de acuerdo a esta, de este modo controla todas las actividades del
cuerpo humano. Esta información es de dos vías, es decir que entra y sale del SNC, y su
transporte es el sistema nervioso periférico.

10
El SNC consiste en el encéfalo y en la médula espinal. El encéfalo se encuentra dentro
del neurocráneo, y se compone del cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico (puente
del encéfalo y bulbo raquídeo). Las porciones centrales del SNC están ocupadas por
unos espacios llamados ventrículos, llenos de líquido cefalorraquídeo (LCR). La médula
espinal se encuentra dentro de la columna vertebral. El conducto vertebral se extiende a
través de la porción central de la médula espinal. Este conducto también se encuentra
ocupado por el LCR y se comunica con los ventrículos encefálicos. El SNC se compone
de neuronas y sus procesos (axones). Formando así dos partes; la sustancia gris que está
conformada por los cuerpos neuronales, esta se encuentra en la corteza cerebral y en la
porción central de la médula espinal, y la sustancia blanca que está conformada por
axones, los cuales se combinan y crean las vías neuronales. La sustancia gris es donde
se generan las instrucciones, mientras que la sustancia blanca es el medio por el que se
transportan dichas instrucciones para alcanzar los órganos.
5.2. Sistema nervioso periférico
Lo que define al sistema nervioso periférico es que este conduce información desde el
SNC a los órganos diana, y desde estos órganos hasta el SNC. Consiste en nervios y sus
ganglios. Los nervios que llevan la información desde los órganos sensitivos periféricos
( por ejemplo el ojo, la lengua, la mucosa nasal, el oído y la piel) hasta el SNC se llaman
fibras nerviosas sensoriales, o aferentes, ascendentes. Las fibras que llevan la
información desde el SNC a la periferia (músculos y glándulas) son las fibras nerviosas
secretoras, o motoras, eferentes.
Los nervios periféricos emergen del SNC. Existen 12 pares craneales los cuales surgen
del encéfalo, y 31 pares de nervios espinales que emergen de la médula espinal. Los
pares craneales se enumeran del I al XII, de acuerdo a su salida del cráneo (desde
anterior a posterior). Los nervios espinales se dividen en 8 cervicales, 12 torácicos, 5
lumbares, 5 sacros y 1 nervio coccígeo, dependiendo del nivel vertebral del que surgen.
En ciertas regiones del cuerpo, los nervios periféricos se interconectan, creando redes
neuronales llamadas plexos. Alguno plexos importantes son:
 Plexo cervical (C1-C4) - inerva la porción posterior de la cabeza, algunos
músculos cervicales, el pericardio y el diafragma por medio de los nervios
auricular mayor, cervical transverso, occipital menor, supraclavicular y frénico.
 Plexo braquial (C5-T1) - Inerva las extremidades superiores con nervios tales
como el mediano, ulnar (cubital), radial, musculocutáneo y axilar.
 Plexo lumbar (L1-L4) - inerva los músculos y la piel del abdomen y pelvis, al
igual que los músculos del muslo por medio de los nervios iliohipogástrico,
ilioinguinal, genitofemoral, cutáneo lateral del músculo, obturador y femoral.
 Plexo sacro (S1-S4, con algunos ramos de L4, L5) - inerva los músculos y la piel
de algunas regiones de la pelvis, muslo posterior, porción inferior de la pierna y
pie por medio de los siguientes nervios: glúteo, ciático, cutáneo posterior del
muslo, pudendo, nervio del piriforme, nervio del obturador interno y nervio del
cuadrado femoral.
5.3. Sistema nervioso somático y autónomo

11
El sistema nervioso somático (SNS) y el sistema nervioso autónomo (SNA) son
divisiones del sistema nervioso periférico, con información transportada a través de los
pares craneales y nervios espinales
Lo que define al sistema nervioso somático es que permite el control voluntario sobre
nuestros movimientos y respuestas. Este transporta información sensitiva y motora entre
la piel, órganos sensoriales, músculos esqueléticos y el SNC; estableciendo
comunicación entre el cuerpo con su entorno y respondiendo a los estímulos externos.
Los nervios periféricos somáticos principales incluyen el nervio mediano, el nervio
ciático y el nervio femoral.
Lo que define al sistema nervioso autónomo es que este controla todos los órganos
internos de manera inconsciente, a través de los músculos lisos y glándulas asociadas.
Funcionalmente, el SNA se divide en sistema nervioso autónomo simpático
(SNAS) y parasimpático (SNAP). La definición del sistema nervioso simpático es
informalmente conocida como aquel que produce respuesta de “pelea o huída” ya que es
la parte más activa durante momentos de estrés del SNA. El SNAP predomina durante
el reposo, y es más activo durante los momentos de “descansar y digerir”. Los centros
de control del SNAS y el SNAP se encuentran dentro del tronco del encéfalo y la
médula espinal, y se comunican con los ganglios del SNAS y el SNAP que se
encuentran distribuidos por todo el cuerpo. Podrás notar que no hay nervios puros del
SNAS o el SNAP sino que sus fibras se añaden a los nervios somáticos específicos,
mezclándolos.

12
Figura 5: S. Nervioso

6. Sistema Digestivo
La función del sistema digestivo es degradar los alimentos en compuestos cada vez más
pequeños, hasta que estos puedan ser absorbidos y usados como energía. Consiste en
una serie de órganos del tracto gastrointestinal y órganos digestivos accesorios.
Los órganos del sistema digestivo abarcan todo desde la boca hasta el canal anal, así que
en realidad es un gran conducto que incluye la boca, la faringe, el esófago, el estómago,
el intestino delgado y luego el grueso para terminar en el canal anal. Los órganos
digestivos accesorios asisten con la descomposición mecánica y química de los
alimentos, estos son la lengua, las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la
vesícula biliar.

13
Figura 6: S. Digestivo

7. Sistema Urinario
El sistema urinario es el sistema de drenaje del cuerpo, consta de un grupo de órganos
que producen y excretan la orina. Estos son los riñones con sus respectivos uréteres,
la vejiga urinaria y la uretra.
Los riñones son un par de órganos retroperitoneales que nos recuerdan a un par de
frijoles. Tienen un abundante suministro sanguíneo que viene a través de la arteria renal.
Las nefronas, dentro de los riñones, filtran la sangre que cruza su red de capilares (el
glomérulo). La filtración sanguínea, u orina primaria. Luego pasa a través de una serie
de túbulos y conductos colectores para eventualmente formar el ultrafiltrado final,
la orina. Después, la orina entra a los uréteres, unos conductos de músculo liso que
conectan los riñones con la vejiga urinaria. La vejiga es un órgano muscular hueco que
recoge y almacena la orina antes de eliminarla por medio de la micción. Algunas
funciones del sistema urinario son: eliminación de productos de desecho corporales,
regulación del volumen sanguíneo y de la presión arterial, y regulación de los niveles de
electrolitos y pH sanguíneo.

14
Figura 7: S. Urinario

8. Sistema Endocrino
El sistema endocrino es un conjunto de órganos especializados (glándulas endocrinas)
repartidos por todo el cuerpo que actúan produciendo hormonas.
Respecto a la función del sistema endocrino; las hormonas que este produce actúan
regulando una gran variedad de funciones corporales, tales como la triyodotironina (T3)
que regula el metabolismo, o el estrógeno y la progesterona que regulan el ciclo
menstrual. Las glándulas endocrinas secretan hormonas directamente al sistema
circulatorio para regular las funciones de los órganos dianas a distancia.

Figura 8: S. Endocrino

15
9. Sistema Linfático
El sistema linfático es una red de vasos linfáticos que drenan el exceso de líquido tisular
(linfa) acumulado en los compartimientos intercelulares, lo filtra a través de los ganglios
linfáticos, lo expone a los linfocitos (glóbulos blancos) del sistema inmune y luego
devuelve el líquido al sistema circulatorio. El sistema linfático consiste en linfa, plexos
linfáticos, vasos linfáticos, ganglios linfáticos y órganos linfoides. La función de este
sistema es transportar y eliminar toxinas y desechos de nuestro cuerpo; recircular
proteínas y defendernos de microorganismos invasores.
La linfa es un líquido tisular acuoso con una consistencia similar a la del plasma. Esta
empieza como líquido intersticial que ocupa los espacios entre las células (espacio
intercelular). El exceso de líquido es recogido por los capilares linfáticos y transportado
por medio de los plexos linfáticos hasta entrar a los vasos linfáticos, filtrándose a través
de los ganglios linfáticos a lo largo del camino. Los vasos linfáticos superficiales se
encuentran en el tejido subcutáneo junto a las venas. Estos desembocan en los vasos
linfáticos profundos que viajan junto a las arterias. Los vasos linfáticos drenan en los
grandes troncos linfáticos, que se unen para formar uno de los dos conductos colectores
principales; el conducto torácico y el conducto linfático derecho.
El conducto torácico inicia en la cisterna del quilo. Recolecta la linfa desde el lado
izquierdo de la cabeza, el cuello, el tórax, el miembro superior izquierdo, el abdomen y
ambos miembros inferiores, y luego la drena en el ángulo venoso izquierdo (la unión
entre la vena yugular interna izquierda y la vena subclavia izquierda). El conducto
linfático derecho drena el resto del cuerpo y desemboca en el ángulo venoso derecho.
Desde los ángulos venosos, la linfa, ahora limpia, es devuelta al sistema circulatorio
incorporándose al plasma. Previamente se pensaba que el sistema nervioso central no
tenía vasos linfáticos. Sin embargo, estudios más recientes han encontrado que su linfa
en realidad es drenada por medio de unas estructuras parecidas a vasos linfáticos que se
encuentran en las meninges.
Los órganos del sistema linfático se dividen en primarios y secundarios. Los primarios
producen linfocitos y los liberan en los vasos linfáticos. Dos órganos linfoides
primarios son el timo y la médula ósea roja. Algunos órganos linfoides secundarios son
los ganglios linfáticos, las tonsilas, el apéndice y el bazo. Los ganglios linfáticos son
masas de tejido linfoide que contiene linfocitos, unidos a vasos linfáticos. La función de
los ganglios linfáticos es filtrar restos celulares, patógenos exógenos, excesos de líquido
tisular y las proteínas escapadas del plasma. Existen algunas agrupaciones o cadenas de
ganglios linfáticos en puntos clave de nuestros cuerpos (cervical, axilar, traqueal,
inguinal, femoral y para aórticos).

16
Figura 9: S Linfático

10. Sistema Reproductor


El sistema reproductor, o sistema genital, es un sistema de órganos sexuales internos y
externos que trabajan en conjunto para contribuir al proceso de reproducción. A
diferencia de los otros sistemas, el sistema genital tiene diferencias significativas entre
ambos sexos.
Los órganos sexuales femeninos externos, también conocidos como los genitales, son
los órganos como la vulva (los labios, el clítoris y el orificio vaginal). Los órganos
sexuales internos son los ovarios, las trompas uterinas (de Falopio), el útero y la vagina.
La vulva proporciona protección y el punto de entrada a la vagina y al útero, al igual
que el calor y humedad adecuada para asistir en sus funciones sexuales y reproductivas.
Además, es importante para la excitación y el orgasmo en las mujeres.
La vagina es el canal que conecta el exterior del cuerpo con el cérvix o cuello uterino.
Los ovarios secretan hormonas y producen óvulos, que a su vez son transportados hacia
el útero por medio de las trompas uterinas. El útero provee protección, nutrición y un
medio de eliminación de desechos al embrión o feto en crecimiento. Adicionalmente,
las contracciones en la pared muscular del útero contribuyen a la expulsión del feto
durante el parto.

17
Figura 10: S. Reproductor Femenino

Los órganos sexuales masculinos externos son los testículos y el pene, mientras que los
internos son los epidídimos, los conductos deferentes y las glándulas accesorias.
Funcionalmente, pueden agruparse en tres categorías. La primera es para la producción
de esperma (los testículos) y su almacenamiento (los epidídimos). La segunda categoría
de órganos produce el líquido eyaculatorio; los conductos deferentes y las glándulas
accesorias (las vesículas seminales y la próstata). La última categoría es aquella
responsable de la copulación y deposición de esperma; estos órganos son el pene, la
uretra y los conductos diferentes.

Figura 11: S. Reproductor Masculino

18
11. Sistema Tegumentario
El sistema tegumentario es un grupo de órganos que forman el revestimiento externo del
cuerpo. Este incluye la piel y sus apéndices, glándulas sudoríparas y receptores
sensoriales.
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Tiene tres capas; la epidermis,
dermis e hipodermis. La epidermis es un epitelio queratinizado grueso compuesto por
múltiples capas. Debajo de la epidermis encontramos a la dermis, una capa de tejido
conectivo que contiene los vasos sanguíneos y nervios que conforman la
vascularización e inervación de la piel. La fascia subyacente, también
llamada hipodermis, consiste en grasa, tejido conectivo y apéndices de la piel (pelo,
uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas). Las funciones del sistema tegumentario son
muy variadas. Este forma una capa continua que protege al cuerpo de eventos
perjudiciales, como lesiones externas, pérdida de agua y calor, y los efectos
carcinogénicos de los rayos ultravioleta. También excreta algo de desechos, contiene
receptores de dolor, sensación, presión y temperatura, y sintetiza vitamina D.

Figura 12: S. Tegumentario

19
CONCLUSIONES
Este trabajo nos ayudó mucho a saber y entender más sobre el cuerpo humano, cosas
que nunca aprendimos e ignoramos. Todos los sistemas ayudan en el funcionamiento
total del cuerpo y es por esto que nosotros somos llamados perfectos ya que todo
nuestro cuerpo esta hecho de tal forma que pueda funcionar correctamente.
Todos los sistemas mencionados son importantes y también son los que permiten que
nosotros vivamos armoniosamente. Hay muchas personas que tiene fallo en alguno de
estos sistemas lo cual es un grave problema porque todos son necesarios, gracias a Dios
la mayoría de nosotros no tiene ningún problema, ya que estos problemas tienen
consecuencias graves.
REFERENCIAS
 Haines, D. E., Mihailoff, G. A. (2018). Fundamental neuroscience for basic and
clinical applications. Philadelphia, PA: Elsevier.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano
 https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54989380/el-cuerpo-humano--teoria-
actual.pdf?1510538162=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DEl_cuerpo_humano.pdf&Expires=1659959554&Signature=FjvkoNYjd3KI
eXnx-
RIhMZnOzblRBo1HLegr6P0eoVTmkCW3TzQN1PoKoE2pT7NT28aSza4ryqR
F6Jur-KzfSDU-ksrUrHHSPRGsxEmxfJgVQgqr3DSvc-L-
dhnubU~r5TItvHTP5BCpvOeNLgYtkelJFHMiQ3tBDH3IAWOHQuxlt7a114cc
KEazDm3S8~krN-Wc6elpP2x-
WoU6b6SQ9hcGEHAWHm9Vn~JmYkZflvIKn0UfBvNW~KSnEgjkzK6kTgo
T1aa~kNVZYIfM1cIGsqlhNmGy1bQAQeGVuT2-
R3EI7CaNUpAyQ4FUH~urZ34SfOCNhmuXUPpZe4MpZQOD4A__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
 Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2014). Clinically Oriented
Anatomy (7th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
 Netter, F. (2019). Atlas of Human Anatomy (7th ed.). Philadelphia, PA:
Saunders.
 Standring, S. (2016). Gray's Anatomy (41tst ed.). Edinburgh: Elsevier Churchill
Livingstone.
 Tamura, R., Yoshida, K., & Toda, M. (2019). Current understanding of
lymphatic vessels in the central nervous system. Neurosurgical Review, 43(4),
1055–1064. https://doi.org/10.1007/s10143...
 https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistemas-del-cuerpo-humano

20
21

También podría gustarte