Está en la página 1de 28

1

Título
El feminicidio en Pereira a partir de la vigencia de la ley 1761 de 2015.

Integrantes
Hilda Chaverra Caicedo, José Nelson Claros Osorio, José Edier Hernández Orozco.

Resumen
La violencia de género, la misoginia y el feminicidio como consecuencia a las
anteriores son flagelos que han afectado a las mujeres a lo largo de la historia de la
humanidad, como resultado de la cultura del patriarcado. Pereira no es la excepción, ya
que en la ciudad se presenta una alta tasa de feminicidios y son frecuentes los casos
de violencia de género. Todo esto está enmarcado en el contexto colombiano; razón
por la que los entes legisladores del país se han ocupado de crear leyes que
endurezcan las penas y reglamenten los feminicidios, como es el caso de la Ley 1761
de 2015. El presente artículo investigativo tiene como objetivo analizar la situación
actual del feminicidio en Pereira, teniendo en cuenta la expedición e implantación de la
ley mencionada anteriormente.

Palabras clave: Feminicidio, delito autónomo, vigencia de la ley, género, violencia


contra la mujer, privación de la vida.

Abstract
Gender violence, misogyny and feminicide as a consequence of the above are
scourges that have affected women throughout the history of mankind, as a result of the
culture of patriarchy. Pereira is no exception, since there is a high rate of femicides in
the city and cases of gender violence are frequent. All this is framed in the Colombian
context; reason why the legislators of the country have been busy creating laws that
harden penalties and regulate femicides, as is the case of Law 1761 of 2015. This
2

research article aims to analyze the current situation of femicide in Pereira, taking into
account the issuance and implementation of the aforementioned law.

Keywords: Feminicide, autonomous crime, law enforcement, gender, violence


against women, deprivation of life.

Introducción
La violencia y la discriminación hacia las mujeres han sido sucesos presentados
constantemente a través de la historia, por haber estado presente en las culturas de los
pueblos desde los prístinos estadios de las civilizaciones. De esto dan cuenta antiguos
documentos que desde entonces han trascendido, a pesar del paso de los siglos.

Antes de abordar la temática de la violencia contra la mujer (también denominada


violencia de género), es necesario preguntarse cuál es la definición de esta
problemática. Al respecto, Rico (1996) expresa lo siguiente:

Se entiende por violencia de género el ejercicio de la violencia que refleja la


asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que
perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino.
Ésta se caracteriza por responder al patriarcado como sistema simbólico que
determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de
las mujeres y reproducen el desequilibrio y la inequidad existentes entre los sexos.
La diferencia entre este tipo de violencia y otras formas de agresión y coerción
estriba en que en este caso el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho
de ser mujer. (p.8)

De la definición citada anteriormente es importante resaltar que, dado el sistema de


pensamiento patriarcal que ha dominado la humanidad desde sus primeros períodos
históricos, los casos de violencia contra la mujer suelen ser perpetrados por el solo
hecho de que la persona pertenezca al género femenino, como causa fundamental. Por
lo tanto, la violencia de género es una problemática con raíces profundas que debe ser
adoptada desde una perspectiva histórica, filosófica y cultural.
3

Teniendo en cuenta que la violencia de género es un problema cultural e histórico,


resulta importante y pertinente analizar los documentos procedentes de culturas
inmemoriales, principalmente aquellas que tienen una fuerte orientación religiosa como
lo son la cultura hebrea, griega, india, entre otras. Estas sembraron en el hombre un
pensamiento de dominación hacia las mujeres, endilgando además señalamientos o
culpas sobre ellas como promotoras de desgracias. Respecto a esto, por ejemplo, De
Coulanges (1982) menciona lo siguiente:

(…) el padre es el primero junto al hogar; él lo enciende y conserva, él es el


pontífice. En todos los actos religiosos realiza la más alta función (…) Cuando la
muerte llegue, será un ente divino al que sus descendientes invocarán (…). La
religión no coloca a la mujer en tal elevado cargo. Es verdad que toma parte en los
actos religiosos, pero no es la señora del hogar. Su religión no le viene del
nacimiento; solo ha sido iniciada en ella por el matrimonio; ha aprendido del marido
la oración que recita. No representa a los antepasados, puesto que no desciende de
ellos (…) Depositada en la tumba, no recibirá un culto especial. En la muerte y en la
vida, solo figura como un miembro de su esposo. (p. 57)

Además, el autor citado anteriormente menciona que, en los derechos romano, griego
e indo siempre se consideró a la mujer como alguien menor y, por ejemplo, las personas
de género femenino no podían tener un hogar propio ni presidir ningún culto religioso.
Para cualquier acto religioso, la mujer necesitaba de un jefe, y para cualquier acto civil
necesitaba un tutor. Todo esto permite inferir que las ideas en el hombre de minusvalía
hacia su compañera se han instalado desde la reconditez de las civilizaciones antiguas,
perpetuándose ese descrédito permanente hasta la actualidad.

En la actualidad y con las nuevas tendencias ha comenzado a destacarse la seriedad


de la problemática social mencionada anteriormente, por implicar una evidente carga de
injusticia contra personas en condición de vulnerabilidad frente a fuerzas guiadas por
desacertadas convicciones, ahora inadmisibles. En virtud de ello, se ha tomado
conciencia y establecido el respeto a la dignidad de que son titulares todos los seres
humanos. Esto se consagró en la promulgación de preceptos como la Declaración de los
4

Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 y la Declaración Universal de los


Derechos Humanos promulgada por la Organización de las Naciones Unidas – ONU.

Al fijar la atención sobre tales Derechos, algunas legislaciones han incorporado la


violencia contra las mujeres con el vocablo Feminicidio, conformado por el término latino
fémina y el sufijo cidio, aunque en algunas partes se ha usado la palabra Femicidio.
Diversos autores señalan que el vocablo correcto es “Feminicidio”, ya que la traducción
literal del inglés puede interpretarse simplemente como el género femenino del
Homicidio. Sin embargo, la palabra “Feminicidio” no se trata solamente de crímenes
cometidos por crímenes cometidos por homicidas contra niñas y mujeres, sino de la
construcción social de estos crímenes, siendo estos una culminación de la violencia de
género (Lagarde, 2006). Por lo tanto, es posible afirmar que las causas de los
feminicidios siempre están relacionadas con el solo hecho de ser mujer y con la
superioridad que el hombre siente por cuenta de las raíces históricas de pensamiento
que han conducido a una cultura machista.

Además del concepto de “Feminicidio”, en la actualidad se ha hecho común el uso de


la palabra “misoginia”. Este vocablo está compuesto por las raíces griega “miseo”
(significa odiar) y “gyne” que puede traducirse como “mujer”. La palabra “misoginia” se
refiere al odio, rechazo y aversión de los hombres hacia las mujeres y hacia todo lo que
esté relacionado con el género femenino (Pérez y Fiol, 2000). Desde una perspectiva
psicológica, la misoginia es una actitud que tiene continuidad en opiniones o creencias
negativas sobre la mujer y lo femenino, llevando esto a conductas nocivas hacia ellas y
a desenlaces funestos.

En coherencia con lo anterior, se ha hecho necesario que los Estados adopten


medidas en su legislación respecto a los crímenes contra la mujer ocasionados por la
misoginia y la violencia de género, así como la consagración de los derechos
fundamentales para todos los individuos, sin importar su género. Por ejemplo, para el
caso colombiano, la Constitución de 1991, en su Preámbulo, hace énfasis en el derecho
a la vida, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz de todos los integrantes de la
comunidad:
5

Ese comienzo de nuestra Carta Política comprende el fundamento de un Estado


social de derecho, soportado solemnemente en la dignidad de las personas, con
miramiento y respeto hacia sus derechos inalienables, bajo la protección de Dios hacia
la Patria, invocación que implica la sujeción al todo poderoso, admitiéndole como
fuente suprema de todo destino humano. Expresa:

En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea


Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la
unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo,
y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta,
sanciona y promulga la siguiente CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA…

Se infiere entonces, que la soberanía y excelencia de la vocación democrática tiene


como raíz el aprecio al valor de la vida, la justicia, el trabajo, la paz, la solidaridad, las
libertades, en procura de la felicidad y plenitud espiritual de los asociados. Algunos
Derechos referidos en el mandamiento constitucional, tales como el de igualdad laboral,
políticos, de familia, respeto por las diferencias, tolerancia, entre otros, debían ser
prontamente ajustados a las circunstancias históricas del país. En virtud de lo
anteriormente referido, la legislación colombiana insertó oficialmente el Feminicidio como
hecho punible, mediante la Ley 1761 de 2015 (Mogollón, 2016) y la Corte Constitucional
se ha referido ampliamente el tema en sentencias como la C-297/16. Todo esto surgió
como respuesta a un relevante índice de acciones injuriosas de las cuales son víctimas
las mujeres, a causa de violencia sexual o intrafamiliar, intolerancia, razones de género,
entre otros.

Lo anteriormente expresado tiene como finalidad la exposición de los rasgos


generales de la tesis expuesta, dada la importancia que el asunto entraña dentro de la
colectividad.

Con base en lo anterior, la pregunta de investigación a desarrollarse, es:


6

¿Cuáles serían los mecanismos más idóneos para prevenir y disminuir las tasas de
feminicidio que se vienen presentando en la ciudad de Pereira, a partir de la
promulgación de la Ley 1761 del 16 de julio de 2015?

Capítulo 1 Marco Conceptual


1.1 Materiales y Métodos
El objeto de estudio de la presente investigación es el feminicidio en la ciudad de
Pereira departamento de Risaralda, desde la promulgación de la ley 1761 de 2015
hasta el año 2018. Puesto que este delito autónomo ha causado tanto impacto en la
sociedad a nivel nacional como internacional, se pretende investigar cuáles serían los
mecanismos más idóneos para prevenir y disminuir las tasas de feminicidio que se
vienen presentando en la ciudad de Pereira.

La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo (Ibáñez y


Egoscozábal, 2008) en el que se pretende analizar la situación de los feminicidios en
Pereira, tomando como intervalo temporal el periodo abarcado entre la promulgación
de la ley 1761 de 2015 y el año 2018. En esta investigación se pretende descubrir la
causa de estos feminicidios y establecer políticas legales de acción según lo que se
concluya. Como fuentes de información se tomarán las publicaciones de periódicos de
la región y algunos testimonios de personas que tienen un amplio conocimiento del
tema.

1.2 Objetivo General


Proponer los mecanismos más idóneos para prevenir y disminuir el porcentaje de
feminicidios que registra la ciudad de Pereira, a partir de la promulgación de la Ley
1761 de 2015.

1.3 Objetivos Específicos


• Identificar cuáles son las posibles causas del feminicidio en la ciudad de Pereira.
7

• Determinar las acciones y actuaciones que han realizado las autoridades


judiciales y policiales en aras de prevenir y disminuir la ocurrencia del
feminicidio.
• Analizar los resultados obtenidos por las autoridades judiciales para erradicar la
conducta punible del feminicidio en Pereira.

Capítulo 2 Marcos de Referencia


2.1 Estado del arte
A continuación, se muestra una recopilación de antecedentes investigativos
relacionados con el feminicidio, la violencia de género y la misoginia en el contexto
regional, nacional e internacional.

En primer lugar, hablando del contexto suramericano, es importante mencionar la


investigación realizada por Nuñovero (2018), titulada “Más allá del feminicidio de
pareja: Victimización de mujeres por homicidio y criminalidad organizada transicional en
el Perú”. Allí se menciona que un gran porcentaje de los feminicidios ocurridos en el
Perú son perpetuados gracias a actividades de crimen organizado. Además, se
expresa que la tasa de homicidio en ese país para el año 2015 estuvo siempre situada
entre 5 y 15 muertes por cada 100 mil habitantes, siendo esta una de las tasas más
grandes en toda América Latina.

En el contexto internacional también es importante mencionar el artículo publicado


por Salgado, et. al. (2013) titulado “Feminicidio y violencia de género en México:
Omisiones del estado y exigencia civil de justicia”. Este articulo indica en su
Introducción que:

En México el número de mujeres asesinadas ha aumentado vertiginosamente en los


últimos años. Sin embargo, el incremento paralelo de otras modalidades de violencia
(estructural, sistemática y social, ha contribuido a ocultar ese hecho al grado de que
muchas voces expresan que su relevancia social es considerablemente menor que la
de otros grupos de la población”.
8

Además, en el artículo se indica que, entre 1985 a 2009, el asesinato hacia mujeres
no disminuye su incidencia porcentual respecto al total de asesinatos cometidos en el
país, agravándose la situación si se tiene en cuenta que los asesinatos hacia los
hombres sí disminuyeron.

A nivel nacional, uno de los antecedentes investigativos importantes respecto al


feminicidio es el estudio realizado por Benavides (2015) titulado “Feminicidio y derecho
penal”. El autor es director del área de Derecho Penal de la Universidad de Los Andes
(Bogotá, Colombia). Allí se denuncia que las mujeres en Colombia enfrentan una grave
situación de violencia, discriminación y de altos niveles de pobreza y exclusión. En
Colombia, las mujeres no son solo víctimas del conflicto armado, sino también de
formas de violencia común que afectan su seguridad y que les impide ejercer
plenamente sus derechos. Según el estudio mencionado, el número de homicidios de
mujeres era de 2.283 en el 2002 (8 % de todos los homicidios) y en el 2009, de 1.523
(8,6 % de todos los homicidios). Estos datos muestran solamente la violencia directa o
física. Sin embargo, estos datos no dan resultados específicos respecto a los actos de
violencia simbólica, económica o estructural en contra de las mujeres colombianas. El
estudio mencionado también cita datos de la Policía Nacional, los cuales dicen que en
2013 los homicidios contra las mujeres llegaron a ser 1.191 (de 14.968 homicidios en
total, es decir, el 7,95 %). Estas cifras de la Policía Nacional permiten ver otro tipo de
datos específicos de suma importancia. Por ejemplo, las estadísticas revelan que se
cometieron más delitos de homicidio contra las mujeres en las ciudades de Cali (133) y
Bogotá (129). El arma más utilizada ha sido la de fuego (739 homicidios), seguida del
arma blanca (292) y la contundente (108). En cuanto a la modalidad, en el 2013 fueron
atacadas por bandas criminales 24 mujeres y 16 por los grupos guerrilleros (en el 2003
las guerrillas atacaron 102 mujeres). Han muerto más mujeres por riña (407), sicariato
(sic) (391), asfixia (44), en atracos (50) y por degollamiento (23). El domingo fue el día
en el que más mujeres murieron (222), y el jueves, en el que menos lo hicieron (149).
Por último, el estudio muestra que las causas principales fueron el ajuste de cuentas
(219) los problemas pasionales (187), los problemas personales (309) y la intolerancia
social (111).
9

Respecto a la legislación relacionada con el feminicidio, es importante mencionar la


investigación realizada por Escalante, et. al. (2016) titulada “Límite a la figura del
preacuerdo en el delito de feminicidio que contempla la Ley 1761 de 2015”. La Ley
1761 de 2015 tipifica el feminicidio como un delito autónomo, mencionando además en
su artículo 5 que está prohibido celebrar preacuerdos entre la Fiscalía y el imputado por
este tipo de delitos. De esta forma se les niega la posibilidad a los agresores de recibir
rebajas en las penas por colaboración con la justicia ni ningún otro beneficio
administrativo, permitiendo que realmente a estos les sea dada una condena ejemplar,
cumpliéndose esta en establecimientos carcelarios de forma obligatoria. Con esto se
busca proteger a la mujer de los diferentes ataques a las que están expuestas por su
condición de mujer. Por lo mencionado anteriormente, se crea la necesidad de analizar
el límite a la figura del preacuerdo establecido en el artículo 5 de la Ley 1761 de 2015
en relación con el delito de feminicidio, desarrollándose esto en el trabajo de
investigación mencionado. En este trabajo se analiza el limite a la figura del preacuerdo
en el delito de feminicidio que contempla la Ley 1761 de 2015, estableciendo los
referentes teóricos y normatividad penal sobre los preacuerdos, en especial la Ley
1761 de 2015 en relación al delito de feminicidio. De esta forma se identifican las
circunstancias que deberán concurrir para que se castigue la muerte de una mujer por
su identidad de género de acuerdo con la legislación y jurisprudencia en Colombia,
estableciendo si es consecuente o no lo contemplado en el artículo 5 de la Ley 1761 de
2015, frente a los fines que la Ley 906 de 2004 fijó respecto a los preacuerdos.

2.2 Marco Jurídico


2.2.1 Derechos de la mujer en leyes internacionales
Dadas las alarmantes estadísticas de feminicidio y violencia de género, y el avance
significativo de los últimos siglos en materia de derechos humanos, se han promulgado
normas en el plano internacional encaminadas al reconocimiento de la igualdad de
género, con idéntica dignidad humana. Es posible destacar las siguientes:

• Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano (Francia, Asamblea


Constituyente -1789. Refiere, en sus artículos I y II:
10

- “I. Los hombres nacen y permanecen libres, e iguales en derechos. Las


distinciones sociales no pueden fundarse sino sobre la utilidad común.
- II. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescindibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”.

• La Declaración Unánime de Independencia de los trece Estados Unidos de


América, en 1776, de la misma manera, había acogido similares principios. Ambas
naciones (Francia y la Unión Americana) sentaron las bases para una nueva era en el
devenir político de los pueblos. Expresa:
- “…Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son
creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos
inalienables;
- Que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para
garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que
derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados…”.
• Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, China,15 de septiembre
1995), sobre igualdad de género. Evento que trató importante agenda sobre el papel
de la mujer dentro de la comunidad, con políticas como Educación y capacitación,
Derechos humanos, Salud, etc.
• Convención Interamericana de Belém Do Pará, 1994 (Belem, capital del
Estado brasileño de Pará). Para sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer. Expresa que “…debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción
o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado… la violencia
contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica, conducta basada en su
género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico tanto en el
ámbito público como en el privado…
11

• Protocolo de San Salvador –Adicional a la Convención Americana sobre


derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales
(Suscrito en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988, en el
decimoctavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General), mediante
el cual “los Estados partes en el presente Protocolo se comprometen a garantizar el
ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social”.

2.2.2 Derechos de la mujer en la legislación colombiana


Constitución Política de Colombia, 1991, cimiento en el cual se consolidan nuestras
instituciones democráticas, proclamó, en su artículo 13, la igualdad de todas las
personas, su libertad, similitud de oportunidades sin ninguna clase de discriminación:
sexo, raza, origen, idioma, religión y opiniones políticas o filosóficas, y el artículo 43
ya hace alusión a la mujer, en particular, al expresar que “no podrá ser sometida a
ninguna clase de discriminación.

Ley 1761 – 6 de julio de 2015 - (Rosa Elvira Cely)

2.3 Antecedentes
El día 24 de mayo de 2012, cundió la noticia en los medios de comunicación sobre un
hecho que la sociedad colombiana escuchó, con sensible estupor, y que habría de
conmover la reconditez de la conciencia de la comunidad, generando airadas
movilizaciones en un rechazo unánime e indignado, lo cual apresuró al Estado a adoptar
perentorias medidas encaminadas a legislar, sin dilaciones, acerca del suceso particular
que suscitó tal anuncio.

Refería la muerte violenta de Rosa Elvira Cely, de 35 años, ocurrida, en horas de la


madrugada de ese día. Del crimen, ejecutado con salvaje brutalidad, se inculpó
12

inicialmente a un compañero de estudio, en horario nocturno, en el colegio Manuela


Beltrán.

Promulgación de la Ley.

A comienzos de junio de 2015, la Cámara de Representantes aprobó la ley presentada


por Gloria Inés Ramírez, del Polo Democrático, que establece castigos severos a los
homicidios cometidos en contra de las mujeres. Lo hizo en nombre de Rosa Elvira
Cely en el tercer aniversario de su trágica muerte en el Parque Nacional, en Bogotá…
(El Espectador, 14 de mayo de 2016)

El seis de julio de 2015 el presidente Juan Manuel Santos expidió la Ley 1761 – o Ley
Rosa Elvira Cely –, mediante la cual se anexó a la legislación colombiana el tipo penal
de Feminicidio como delito autónomo, en memoria del martirio de un ser humano en
condiciones plena vulnerabilidad e indefensión, teniendo la norma, como objetivo, la
protección de las mujeres contra hechos de discriminación o violencia por razón de
género.

Se formalizó, entonces, la Ley 1761 del 6 de julio de 2015, llamada Rosa Elvira Cely,
con objeto de circunscribir el homicidio causado a una mujer, como delito autónomo con
la denominación de Feminicidio, constituyéndose en un paso más en el país, encaminado
a la protección de aquellos derechos, en los casos puntuales en los cuales la violación
de los mismos obedezca o fueren motivados “por su condición de ser mujer o por motivos
de su identidad de género”. Esa Ley viene a ser un corolario respecto de normas
anteriores las que hacían énfasis en esos derechos, entre ellas:

Ley 51 de 1981- junio 2

Aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de
diciembre de 1979 y firmada el 17 de julio de 1980 (…) Expresa que discriminación
contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, de los derechos humanos
13

y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil
o en cualquier otra esfera”.

Ley 248 de 1995 – diciembre 29 - “Por medio de la cual se aprueba la Convención


Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en
la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Puntualiza “que debe
entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado…”

Ley 294 de 1996. Violencia Intrafamiliar “Tiene por objeto desarrollar el artículo 42,
inciso 5., de la carta política, mediante un tratamiento integral de las diferentes
modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y
unidad…”. Decreto reglamentario 652 de 2001–abril 16 –

Ley 1009 de 2006 – enero 23 – “Crea con carácter permanente el Observatorio de


Asuntos de Género, que estará a cargo del Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la
Mujer o de la entidad rectora de la política pública para el adelanto de la mujer y la
equidad de género”.

Ley 1257 de 2008 –diciembre 4. Tiene por objeto la adopción de normas que
permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento
jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales
para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su
realización. Se reforma el Código Penal, de Procedimiento Penal y la Ley 294 de 1996.

Documento CONPES SOCIAL 161 – (marzo 12 de 2013) Consejo Nacional de


Política Económica y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de
Planeación -. Ratifica la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación como
principios constitucionales que se garantizan a través del goce efectivo de los derechos
de las mujeres…
14

La Ley 599 de 2000 (Código Penal), que entonces regía, en el Título I, se ocupaba
de los “delitos contra la vida y la integridad personal”, y el capítulo segundo,
particularmente, del delito de Homicidio (artículo 103). El artículo 104 siguiente, numeral
11, sobre “circunstancias de agravación”, consignó: “Adicionado. Ley 1257 de 2008,
artículo 26. Si se comete contra una mujer por el hecho de ser mujer”, y artículo 229,
Violencia intrafamiliar.

La citada Ley 1761(Rosa Elvira Cely), al reformar la Ley 599 de 2000, le incorporó el
artículo 104A creando la denominación Feminicidio al hecho punible de causar la
muerte a una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de
género, con agravación de las penas, según las circunstancias en que la acción se
hubiere ejecutado.

De la misma manera, anexionó el artículo 104B, puntualizando las circunstancias de


agravación de las penas por razón del delito de Feminicidio.

Asimismo, modificó el segundo inciso del artículo 119 del Código Penal – Ley 599 de
2000 –, aumentando las penas cuando la conducta punible se cometa en niños y niñas
menores de 14 años o en mujer por el hecho de ser mujer.

Por último, se menciona acerca del procedimiento e instancias en lo concerniente a


las investigaciones correspondientes y, entre otras disposiciones, se dispone la
incorporación a la malla curricular de las instituciones educativas preescolar, básica y
media, la perspectiva de género y reflexiones acerca del valor de la mujer dentro de la
sociedad.

El Decreto 193O 6 de septiembre de 2013, adopta la Política Pública Nacional de


Equidad de Género y crea una Comisión Intersectorial para su implementación. El objeto
de esa disposición se circunscribe a “garantizar los derechos de las mujeres en situación
de desplazamiento y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia…".

Ley 1542 del 5 de julio de 2012. "Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906
de 2004, Código de Procedimiento Penal.

Tiene por objeto garantizar la protección y diligencia de las autoridades en la


investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter
15

de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia


alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal…

Ley 823 de 2003 (julio 10). Por la cual se dictan normas sobre igualdad de
oportunidades para las mujeres. Tiene por objeto establecer el marco institucional y
orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar la equidad y la
igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público y privado.

Ley 599 del 24 de julio de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Tiene por
objeto desarrollar el artículo 42, inciso 5o., de la Carta Política, mediante un tratamiento
integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a
ésta su armonía y unidad.

Ley 82 del 3 de noviembre de 1993.

Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de
familia (…) Para los efectos de la presente ley, la Jefatura Femenina de Hogar, es una
categoría social de los hogares, derivada de los cambios sociodemográficos,
económicos, culturales y de las relaciones de género que se han producido en la
estructura familiar, en las subjetividades, representaciones e identidades de las
mujeres que redefinen su posición y condición en los procesos de reproducción y
producción social, que es objeto de políticas públicas en las que participan instituciones
estatales, privadas y sectores de la sociedad civil (…).

Las citadas normas del Estado Colombiano, internacionales y otras, a más de la


jurisprudencia alrededor de ellas, constituyen ya suficiente ilustración para que la autoría
del delito de Feminicidio no pueda quedar resguardado bajo mantos de impunidad, más
aún cuando también los conflictos armados que han afligido a la sociedad colombiana,
se espera vayan quedando paulatinamente en el pasado de la historia, pues ellos,
igualmente, han aportado su cuota de influencia en hechos infortunados causantes de
todo tipo de violencia en detrimentos de los derechos humanos.

El principio consignado en el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos


Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y aprobada el
10 de diciembre de 1948, significa que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tienen
16

por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e


inalienables de todos los miembros de la familia humana…

2.4 Causas del Feminicidio en Pereira


Para efectos de la presente investigación, en entrevista con el Dr. Jorge Bedoya, jefe
de la Oficina de Atención al Usuario de la Dirección Seccional de Fiscalías de Pereira y
Armenia, quien nos remitió con el Sr. Fiscal Coordinador de la Unidad Seccional de
Fiscalías de Risaralda, Dr. José Ovidio Salazar Galindo, Fiscal 38 Seccional de Pereira,
obteniéndose los siguientes Resultados:

El Dr. José Ovidio Salazar Galindo, me manifestó una de las principales prioridades
de la Fiscalía General de la Nación en los últimos tiempos ha sido la lucha contra los
flagelos de la violencia intrafamiliar, la violencia de género y la violencia contra los
menores de edad y que en el año 2018, habían tenido ocurrencia en el caso Urbano de
Pereira, cinco (5) casos catalogados como Feminicidios, y que las Principales Causas
de los mismos eran las siguientes:

1.- Problemas de Celos.

2.- Relaciones Conflictivas de Pareja.

3.- Separaciones de pareja no aceptadas. (Sino va a ser para mí no va a ser para


nadie).

4. Criterios Machistas.

5.- Para encubrir o como consecuencia de delitos sexuales más generalmente el delito
de acceso carnal violento.

6.- Violencia de Género.

7-. Violencia Intrafamiliar.

Referente a los diferentes casos de feminicidio conocido en los medios de


comunicación se obtuvo la siguiente información:
17

Ahora bien, realizada una investigación a nivel latinoamericano en un Artículo de la


Página Web Principal del Canal Telesur del 25 de Noviembre de 2014, se describe que
las principales Causas del Feminicidio son las siguientes:

Se indica en este artículo claramente como las principales causas de feminicidio en


América Latina son: 1. Los Celos; 2. La decisión de la pareja de separarse, lo que no es
aceptado por su agresor, 3. La adicción a las drogas y al alcohol también se cuenta como
causante de violencia del hombre contra la mujer. 4. El machismo. 5. El Crimen
organizado.” “Página Web, Canal TV SUR, 25 Noviembre 2015, Artículo En profundidad
América Latina. el feminicidio y sus causas”.

Al respecto se tiene que expresar que se define en el art. 104A de la ley 599 de 2000,
Código Penal Colombiano, el tipo Penal de Feminicidio de la siguiente manera:

Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de
su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las
siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a
quinientos (500) meses.

a) Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o, de convivencia con la víctima,
de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia
física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella.

b) Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género


o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y su sexualidad.

c) Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la


mujer, expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar, política o
sociocultural.

d) Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo.

e) Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en el


ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de la
víctima o de violencia de género cometida por el autor contra la víctima,
independientemente de que el hecho haya sido denunciado o no.
18

f) Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción,


cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.

Así las cosas, tenemos que manifestar que se investigó en los medios de
comunicación de Pereira encontrándose los siguientes casos que se pueden catalogar
como feminicidio.

DIARIO DEL OTUN. 8 noviembre 2016. Se publicó la noticia del asesinato de MARIA
CAMILA ACEVEDO PRIETO, de 19 años de edad. Había recibido según el citado
DIARIO, amenazas de un grupo ilegal por supuestamente haberlos traicionado al ser
sorprendida entrando al tratar de entrar estupefacientes a la Cárcel de varones la 40 de
Pereira y ser arrestada, allí mismo y beneficiada con casa por cárcel, tras lo cual había
recibido amenazas previas. Posteriormente fue asesinada.

DIARIO DEL OTUN. 21 octubre de 2017. Se publicó la noticia del asesinato de Isabel
Cristina Ramírez Moncada, de 50 años de edad, a quien asesinaron en el Centro de
Pereira, estando en su casa, sin encontrarse por parte de las autoridades señales de
hurto en la residencia, y con los pantalones a la altura de la rodilla y con heridas de arma
blanca u un golpe fuerte en la cabeza que le pudo haber producido fractura de cráneo.

CARACOL RADIO. 28 Marzo 2018. Indicó CARACOL RADIO, en su nota periodística


de la citada fecha: que: “Según la información suministrada por la Policía Metropolitana,
el hecho se registró en el sector de La Bananera, vía a La Florida, donde dentro de una
vivienda estaban la mujer y su ex pareja sentimental, quienes sostuvieron una discusión
que terminó en el ataque físico. La mujer recibió varios impactos de arma blanca y
aunque alcanzó a ser trasladada a un centro asistencial, falleció. Al hombre se le capturó
luego de salvarlo, debido a que la comunidad de la zona intentó castigarlo cuando se
enteraron del hecho pasional, “estamos evaluando si había alguna denuncia previa de
amenazas, pero lo que hemos identificado es que se trató de un hecho pasional generado
por los celos”, explicó el coronel Juan Carlos Morales, sub comandante de la Policía
Metropolitana de Pereira.”.

DIARIO DEL OTUN. 13 Noviembre 2017. Se publicó una nota periodística en el


DIARIO DEL OTUN, según la cual la señora RUTH MARIA LEON REYES de 24 años
fue atacada por su novio GERMAN DAVID LADINO LADINO, de 47, con arma blanca
19

por celos, causándole la muerte, y que después de consumado el hecho se produjo a si


mismo heridas mortales, suicidándose. Indica que según versiones de vecinos y
conocidos del barrio corocito donde ocurrió el hecho, los problemas sentimentales de la
pareja venían desde días atrás.

DIARIO DEL OTUN. 25 Julio 2018. Según nota periodística del DIARIO DEL OTUN
DE LA FECHA, se manifestó lo siguiente: “Con la captura de tres sujetos en los barrios
Las Mercedes y Cachipay se empezó a esclarecer el secuestro de dos mujeres
identificadas como Yuri Angulo Cuero y Grisela Rentería de 20 y 14 años, ocurrido el
domingo 24 de junio en el barrio El Dorado de Pereira, por desgracia, estas dos jóvenes
aparecieron muertas y semienterradas al mediodía de ayer. Los capturados fueron
identificados como Luis Eduardo Castañeda Castañeda, Jhon Jairo García Hernández y
su hermano Camilo Alejandro García, quienes ya fueron judicializados y enviados a la
cárcel; estos no han aceptado los cargos, pese a ello, en indagatoria revelaron la
ubicación de los cadáveres de las mujeres secuestradas y mientras ayer en la tarde los
sospechosos estaban en audiencia, el grupo de exhumaciones del CTI extraía los
cuerpos de una fosa común en el barrio El Paraíso de Cuba. El secuestro. Yuri Angulo
Cuero y Grisela Rentería, la primera residente en El Dorado y la segunda en Corales,
fueron plagiados en horas indeterminadas de la noche del 24 de junio en El Dorado.

Según la investigación, Yuri era la persona que cuidaba a la menor y ese día la llevó
de paseo a su barrio, ambas estuvieron departiendo con Andrés Felipe Gamboa
Piedrahita y Marisela Rincón Chiquito en un billar. La última vez que se supo de las
jóvenes, estaban esperando un taxi y a las 9:00 p.m. la pareja también salió del billar.
Días después Felipe y Marisela fueron encontrados muertos y torturados en la vía
Condina.

Pidieron rescate. El lunes 25 de junio, la familia de la niña Grisela Rentería empezó a


recibir llamadas de los secuestradores. En la primera pidieron 15 millones por el rescate,
posteriormente $600 millones y terminaron exigiendo $400.

La familia denunció el plagio ante el Gaula y empezó la investigación con las


interceptaciones telefónicas, las cuales permitieron identificar a los posibles
20

sospechosos del doble secuestro entre los cuales están Luis Eduardo Castañeda
Castañeda, Jhon Jairo García Hernández y Camilo Alejandro García.

Aún no se ha podido establecer la fecha exacta del crimen de las plagiadas, se pudo
determinar que durante el secuestro los criminales obligaron a la menor a grabar un video
como prueba de supervivencia, en el cual les pedía a sus padres que pagaran el rescate.
Otros audios fueron enviados posteriormente, pero se cree que las víctimas ya estaban
muertas. Cómo cayeron. Gracias a las interceptaciones telefónicas, se pudo establecer
que Camilo Alejandro García habló con su esposa y le dijo que tuviera paciencia, pues
había secuestrado a unas chicas e iba a obtener $600 millones de esta vuelta. De igual
forma se pudo comprobar que Luis Eduardo Castañeda Castañeda, uno de los
capturados, se comunicaba desde antes del secuestro con Marisela Rincón Chiquito
(asesinada). Se investiga cuál fue la vinculación de esta mujer y de Andrés Felipe
Gamboa Piedrahita en el plagio de las mujeres, también se intenta aclarar quién y por
qué los asesinaron. Las interceptaciones permitieron establecer que Yuri y Grisela
estuvieron cautivas en una casa de Portal de Las Mercedes, de allí se las llevaron con
rumbo desconocido. Los tres hombres también estuvieron juntos en la misma morada.”

Según los resultados antes aludidos tenemos que: En el caso del reporte del diario del
Otún de 8 de Noviembre de 2019 de MARIA CAMILA ACEVEDO PRIETO, esta fue
asesinada por miembros de una Banda Criminal de Pereira, por su condición de mujer,
porque la utilizaron para entrar en sus partes íntimas sustancias sicoactivas a la cárcel y
al ver que había perdido las drogas a la entrada del penal y salir con libertad condicional
las personas que se las habían suministrado pudieron creer que los había traicionado y
en plena soledad y en condiciones de vulnerabilidad la mandaron a asesinar. Es un claro
feminicidio.

Referente al caso de DIARIO DEL OTUN 21 octubre de 2017.

Se publicó la noticia del asesinato de Isabel Cristina Ramírez Moncada, de 50 años


de edad, a quien asesinaron en el Centro de Pereira, estando en su casa, sin encontrarse
por parte de las autoridades señales de hurto en la residencia, y con los pantalones a la
altura de la rodilla y con heridas de arma blanca u un golpe fuerte en la cabeza que le
pudo haber producido fractura de cráneo.
21

Es un claro caso de feminicidio porque: La encontraron con los pantalones a la altura


de la rodilla y asesinada sola en condiciones de vulnerabilidad, y en virtud de ello su vida
le fue arrebatada.

Respecto del caso de la señora RUTH MARIA LEON REYES, fue asesinada por celos
al percatarse su esposo de que ello iba a dejar. Claro y típico caso de Feminicidio.

Las mujeres secuestradas y después asesinadas por hombres que hicieron exigencias
económicas fueron objeto de feminicidio al ponerlas en incapacidad de resistir al
momento de quitarles la vida y aprovecharse de sus condiciones de vulnerabilidad al
pertenecer al sexo femenino.

Igual cometario merece el asesinato de la mujer asesinada por celos de su esposo en


el corregimiento de La Florida de Pereira, que narra CARACOL RADIO dado que las
circunstancias ocurrieron por su condición de motivos pasionales al no seguir su relación
sentimental con el que hasta en aquel momento era su compañero sentimental
permanente.

Igualmente se tiene que manifestar que: Se realizó investigación SOBRE EL


ARTICULO EL FEMINICIO EN PROFUNDIDAD AMERICA LATINA. EL FEMINICIO Y
SUS CAUSAS. PAGINA WEB, DEL CANAL TELESUR, 25 DE NOVIEMBRE DE 2014.

Con respecto a este artículo se indica que carece de importancia las edades la
condición social, la raza de las mujeres miles de estas son asesinadas por el solo hecho
de serlo en América Latina y en especial en Centro América. Pone de relieve el asesinato
de Miss Honduras y su hermana ultimadas por el novio de la primera de las mencionadas
por motivos de celos.

Así las cosas, tenemos que en el canal TELESUR, algunos apares de la nota
periodística del 25 de Noviembre sobre Feminicidio y sus Causas indica que:

De acuerdo al informe de Derechos Humanos del Equipo Regional de Monitoreo y


Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica, en países como Honduras, El
Salvador, Guatemala y Nicaragua, el feminicidio tiene “profundas raíces históricas”.
Señala que el homicidio de mujeres “está siendo acelerado y profundizado por el
incremento de pandillas, maras y mayor incidencia del crimen organizado y el
22

narcotráfico”. En este sentido, explica que más del 25 por ciento de las muertes se deben
a estas razones. (CANAL TELESUR, Artículo periodístico El feminicidio y sus Causas
del 25 Noviembre de 2014).

Igualmente, TELESUR, indica en algunos de sus extractos de su Página Web, en la


nota Periodística de FEMINICIDIO EN AMERICA LATINA, que:

Centroamérica, con mayor tasa de feminicidios Según la Oficina de Naciones Unidas


para las Mujeres (ONU-MUJERES), 14 de los 25 países con mayor tasa de feminicidios
se encuentran en América Latina. De estos países, destacan Honduras, El Salvador,
Guatemala y Nicaragua, en los cuales reina la violencia contra la mujer. Telesur te
presenta un recuento de los casos más emblemáticos de feminicidio en estos cuatro
países centroamericanos: Honduras: Tasa de feminicidios: 14,6 por cada 100 mil
habitantes, de acuerdo a datos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH). Solo en el 2013, unas 636 hondureñas perdieron la vida de forma violenta, 600
de esos casos quedaron impunes. El Salvador: Tasa de feminicidios: 12 por cada 100
mil habitantes, según Small Arms Survey, un grupo no gubernamental con sede en Suiza.
En los últimos tres años 1,161 mujeres han sido asesinadas de forma dolosa. Nicaragua:-
Tasa de feminicidios: En el 2011, Nicaragua cerró con una tasa de 12 homicidios por
cada 100 mil habitantes. En el 2012 la tasa fue de 11 homicidios y en el 2013 fue de 9
homicidios por cada 100 mil habitantes, informó la Policía Nacional. (CANAL TELESUR,
Artículo periodístico El feminicidio y sus Causas del 25 Noviembre de 2014).

En otro de sus apartes TELESUR, de la nota periodista del 25 de noviembre de 2014


reporta:

El feminicidio es uno de los crímenes más comunes en la sociedad actual. El 21 por


ciento de las muertes de mujeres en el mundo se deben a la violencia de género. La
reciente muerte de Miss Honduras Mundo 2014, María José Alvarado Muñoz, y su
hermana Sofía Trinidad, trajeron nuevamente a la luz la realidad del feminicidio, un
crimen que continúa vigente en la sociedad. La muerte de las jóvenes a manos del novio
de la segunda hizo recordar que todavía falta un largo camino para superar la violencia
del hombre hacia la mujer. Este crimen sucedió a tan solo unos días de celebrarse el Día
23

Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer. (CANAL TELESUR,


Artículo periodístico El feminicidio y sus Causas del 25 Noviembre de 2014).

Indica asimismo el citado Artículo de TELESUR, de 25 de Noviembre de 2014, sobre


el Feminicidio y sus Causas que:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que el 70 por ciento de las
mujeres sufren de violencia al menos una vez en su vida. Esta realidad es aún más grave
si tomamos en cuenta que el 21 por ciento de las muertes de mujeres en el mundo son
por homicidio: 28 por ciento en Europa, 29 por ciento en Asia y 12 por ciento en América.
"Casi la mitad, 47 por ciento de todas las víctimas femeninas en 2012 fueron asesinadas
por sus esposos, cónyuges, novios, compañeros íntimos o familiares", ONU. La violencia
contra la mujer es cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte,
daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico. Convención de Belém do Pará, 1994.
Durante el 2012, unas 43 mil 600 mujeres, lo que representa el 14 por ciento de los
homicidios en el mundo, fueron asesinadas por compañeros íntimos y familiares. De este
total de muertes violentas, 19 mil 700 ocurrieron en el continente asiático; 13 mil 400 en
África; 6 mil 900 en América; 3 mil 300 en Europa; y 200 en Oceanía. La escalada del
feminicidio en el mundo muestra que la violencia contra las mujeres es social y
generalizada. Además, es el resultado de las relaciones de desigualdad de género, así
como la permisibilidad de la sociedad a esa violencia.

2.5 Marco Teórico


Violencia de Género: La definición más aceptada de violencia de género es aquella
que dice que es: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o
real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación
arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”. La violencia de
género puede adoptar distintas formas, entre las que es posible enumerar las formas
física, verbal, psíquica, sexual, social, económica, entre otras. Estas formas de
coacción se han ejercido, en mayor o menor medida, a lo largo de toda la historia de la
humanidad (Expósito y Moya, 2011). Es importante y llamativo el hecho de que, si bien
la violencia de género se ha presentado en todas las etapas de la historia humana, la
24

acuñación de este concepto es reciente. De hecho, hasta muy avanzado el siglo XX no


se encuentra ninguna referencia precisa a esta forma de violencia en textos
académicos. Fue a partir de la década de 1990 que se consolidó el empleo de este
término, principalmente por la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación
de la violencia contra la mujer en 1993, entre otros eventos trascendentales (Abreu,
2006), que se ocuparon de acotar este concepto y darle visibilidad en la sociedad.

La violencia de género debe verse e interpretarse como un problema social. Esta


visión ha sido posible, en mayor medida, gracias a la acción de los colectivos
directamente afectados por la problemática, es decir, los grupos feministas. Gracias a
estas agrupaciones, en los últimos años se ha iniciado un proceso de denuncia,
discusión y toma de conciencia respecto a la violencia de género, incluyendo el análisis
de las causas estrechamente vinculadas con la estructura del poder patriarcal y a la
cultura misógina reinante en la sociedad; evidenciando además las consecuencias en
la vida, la salud y las expectativas de muchas personas que se sienten amenazadas
por el solo hecho de ser mujeres (Fiol y Pérez, 2000). Por lo tanto, es gracias a los
diferentes movimientos feministas que se ha logrado visibilizar y definir esta
problemática.

En coherencia con lo anterior, la violencia de género debe ser comprendida después


de un análisis profundo de los factores culturales y sociales que hay detrás, los cuales
obedecen a un modelo de patriarcado. De esta forma, se concibe la violencia
masculina contra las mujeres como un abuso de poder enmarcado en una estructura
social que favorece que los hombres agredan a las mujeres, privilegiando los
elementos masculinos sobre los femeninos. Así, se concluye que la violencia es
utilizada para mantener la superioridad masculina (de Alencar y Cantera, 2012). Por lo
tanto, la comprensión de la violencia de género se facilita si todo el problema se sitúa
en el contexto de la cultura patriarcal. El patriarcado puede definirse como un modo de
organización sociocultural en el que la dominación masculina le da forma a las
relaciones sociales sobre la base de relaciones de poder asimétricas y jerárquicas. En
ese escenario se define la división de roles masculinos y femeninos, estableciendo y
dando poder al hombre para que ejerza violencia sobre la mujer (Espinosa, 2005).
25

Capítulo 3 Conclusiones y Recomendaciones


3.1 Conclusiones
De cuanto ha sido objeto de análisis en los apartes precedentes, Introducción y Marco
jurídico de este trabajo, bien puede deducirse que el Estado, mediante pluralidad de
normas y doctrina constitucional establecidas alrededor de la modalidad delictiva
denominada Feminicidio, a partir de la Ley 1761 de 2015- julio16, ha establecido, con
bastante ilustración, cuanto es menester para erradicar esta forma específica de
violencia contra las mujeres.

Aunque aún hace falta sobre todo dentro del campo de eficacia de las autoridades
competentes respecto de la prontitud o diligencia en asumir y adelantar las
investigaciones, debe confiarse en que la cruzada que, con fundamento en las
disposiciones mencionadas, se adelanta en favor de los derechos de la mujer, rinda sus
frutos reflejados en el reconocimiento de los valores indicativos de que todos los seres
humanos son iguales, en el ideal de preservar una razonable convivencia.

La comunidad en general debe adoptar mayor concientización sobre el particular, y


asumir una conducta civilizada, una cultura acorde con estos tiempos en los que la
humanidad, inexcusablemente, debe ya tener con claridad superadas seculares
tradiciones, producto de épocas en las que la razón, obnubilada por desorientados
paradigmas, no alcanzaba a discernir un íntimo grado de lucidez ontológica que le
permitiera contemplar la dignidad humana en su eminente dimensión espiritual.

Después de analizar el objeto de estudio creemos que antes de implementar nuevas


normas y endurecer las penas, es fundamental el tema de la educación, pero que ésta
llegue a las partes que se encuentran inmersas en el conflicto.

3.2 Recomendaciones
• Incumbe, ante todo, a la justicia, con apoyo en las normas puntualizadas, velar
porque los derechos y dignidad de las mujeres sean tutelados, recurriendo a las pautas
legales dichas, con objeto de castigar las contravenciones contempladas en el
ordenamiento jurídico, v. gr, es conveniente acoger, con estricto cumplimiento, lo
ordenado en el artículo 5º. de la citada Ley 1761 de 2015, el cual prevé la prohibición
26

de celebrar por parte de la Fiscalía preacuerdos con “la persona que incurra en el delito
de feminicidio”, cuando la conducta punible se circunscriba indudablemente dentro de
la delimitación del espíritu de la norma: causar la muerte a una mujer “por su condición
de ser mujer o por motivo de su identidad de género”. Con ello se asegura la
imposibilidad de obtener rebaja de la pena o tener otros favorecimientos que pudieren
traducirse como cierto grado de impunidad.
• Pero a ello se contrapone una acusada lentitud en la aprehensión de los casos
denunciados, lo cual podría motivarse por carencia de operarios judiciales; sin
embargo, sería aconsejable conceder alguna celeridad posible cuando a un despacho
judicial correspondiere el conocimiento de hechos calificados como feminicidio.
• De otra parte, es función del Estado garantizar la protección a las personas que
llegaren a ser susceptibles amenaza o violencia.
• Respecto de las medidas de protección, particularmente hacia las mujeres, debe
tenerse presente principalmente, lo reglado en el texto de la Ley 1257 de 2008. "Por la
cual se dictan normas de sensibilización, prevención, y sanción de formas de violencia
y discriminación contra las mujeres…”, en cuanto al deber de garantizarles “una vida
libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, permitiéndole el
ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e
internacional…”.
• Siendo de esencial importancia una cultura diáfana en el seno de la sociedad,
sería de especial trascendencia comenzar por promover el buen trato a las mujeres
mediante la instrucción desde las instituciones educativas, a fin de que la docencia,
interesada en promover los principios fundamentales en torno a los preceptos rectores
de los derechos humanos, transmita a estudiantes y padres de familia la doctrina de
comprensión en cuanto a la igualdad de los seres humanos en donde no tiene cabida
ninguna circunstancia que entrañe discriminación.
• De esta manera se generaría una cultura de respeto y buen trato a las mujeres,
al entender su estimable condición y el inapreciable papel que representan dentro de la
comunidad en todos los ámbitos del quehacer humano.
• Las mujeres, por su parte, han de observar mayor intuición y sensibilidad
respecto de la defensa de sus derechos, a fin de velar porque les sean respetados, en
27

cuanto su límite o espacio de dignidad no llegue a ser vejado, y en tal caso no eximirse
de recurrir a las autoridades en procura de conceder a la justicia su plena función,
evitando así la impunidad.

Referencias Bibliográficas
Abreu, M. L. M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad
social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 2.
Benavides Vanegas, F. (2015). Feminicidio y derecho penal. Revista Criminalidad,
57(1), 75-90.
Canal Telesur, Artículo periodístico El feminicidio y sus Causas del 25 Noviembre de
2014.
De Alencar-Rodriguez, R., & Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una
revisión teórica. Psico, 41(1), 116-126.
De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.
De Coulanges, F. (1982). La ciudad antigua (Vol. 75). Madrid, España: Edaf.
El Espectador (14 de mayo de 2016). Sección judicial, artículo de Diana Durán Núñez.
Escalante Olarte, M. Y., Casadiegos, H., & Johany, R. (2016). Límite a la figura del
preacuerdo en el delito de feminicidio que contempla la ley 1761 de 2015.
Espinosa, L. M. C. (2005). Violencia en la pareja: fenómenos, procesos y teorías.
In Maltrato de género, infantil y de ancianos (pp. 55-94). Universidad Pontificia de
Salamanca.
Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.
Fiol, E. B., & Pérez, V. A. F. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a
problema social. Psychosocial Intervention, 9(1), 7-19.
Ibáñez, C. L., & Egoscozábal, A. M. (2008). Metodologías de la investigación en las
ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista escuela de
administración de negocios, (64), 5-18.
Lagarde, M. (2006). Del feminicidio al feminicidio. Desde Jardín de Freud, Número 6, p.
216-225, 2006. ISSN electrónico 2256-5477. ISSN impreso 1657-3986
28

Mogollón, M. J. S. (2016). Ley 1761 de 6 de julio de 2015 Por la cual se crea el tipo
penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa
Elvira Cely). Nuevo Foro Penal, 12(86), 231-235.
Nuñovero, L. (2018). Más Allá Del Feminicidio De Pareja: Victimización de mujeres por
homicidio y criminalidad organizada transnacional en el Perú (Beyond Intimate
Femicide: Female Homicide Victimization and Transnational Organized Crime in
Peru). Derecho penal y criminología, (104).
Pérez, V. A. F., & Fiol, E. B. (2000). Violencia de género y misoginia: reflexiones
psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles del psicólogo, (75), 13-19.
Rico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Cepal.
Unidad Mujer y Desarrollo.
Salgado, M. P. C., Blancas, P. R., & Vázquez, T. P. (2013). Feminicidio y violencia de
género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Iztapalapa,
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (74), 11-39.

También podría gustarte