Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

TEMA: TAREA ACADÉMICA 3

Docente:
PAJUELO SAAVEDRA, STEFANY ROSALIA
CICLO:

III

Estudiantes:
Barrantes Julca, Nataly
Espinoza Espinoza, Johana
Herrera Quiroz, Laly Anais
Mendoza Julcamoro, Jhenny Carina
Palacios Mendocilla, Joamil
Sierra Vila, Betsy Medalith
Uculmana Gutierrez, Jaheel Miguel

2023
2

INFORME DE ENTREVISTA
1. Datos del entrevistado

 Apellidos y nombres: Moscoso Delgado, María Luisa

 Edad: 41 años

 Sexo: Femenino

 Lugar de nacimiento: Lima

 Fecha de nacimiento: 28 /07/ 1981

 Ocupación: secretaria

 Estado civil: soltera

2. Motivo de la entrevista

Explorar las dimensiones: Cognitiva, Social, Emocional, Salud Física, Salud

Mental, y el Estado de Desarrollo Psicosocial de Erick Erikson, Estilo de vida, en un adulto

intermedio.

3. Contexto de la entrevista

 Fecha de entrevista: 30/05/2023

 Horario de inicio de la entrevista: 2:00 PM

 Lugar de la entrevista: centro de trabajo

 Sito de la entrevista: Oficina

 Duración de la entrevista: 10 minutos

 Privacidad durante la entrevista: si

 Técnicas utilizadas: Observación y entrevista

 Entrevistador: Yohana Espinoza Espinoza


3

4. Desarrollo de la entrevista

Dimensión Cognitiva:

Pregunta 1: ¿nombre completo, edad, grado académico, lugar donde vive?

Respuesta: María Luisa, Moscoso Delgado, 41 años, superior técnico, actualmente

en Lima.

Pregunta 2: ¿Qué hiciste ayer a la misma hora?

Respuesta: Ayer en la misma hora estaba trabajando, terminando mi trabajo diario.

Pregunta 3: ¿Cómo te mantienes mentalmente activo/a y desafiado/a en tu vida

diaria?

Respuesta: pendiente en las cosas de mi hija, tanto que sean las del colegio

pensando en sus trabajos tareas y muy aparte de eso también en mí, haciendo deporte

me gusta ir al gimnasio o salir a correr que trato de hacerlo para mantenerme activa.

Pregunta 4. ¿Podría nombrar tantos animales como pueda en un minuto?

Respuesta: caballo, gato, conejo, perro, mariposa, chancho, pato, serpiente,

yegua, vaca, burro, pollo, gallina.

Dimensión Social:

Pregunta 5: ¿Cómo te mantienes conectado/a con tus amigos y familiares?

Respuesta: con mis amigos de la promoción del colegio siempre hay momentos

en que nos reunimos para conversar de las cosas que hacemos para recordar cosas del

colegio y es una forma muy bonita de distraerte de relajarte y con mi familia pues de vez

en cuando de un almuerzo los domingos o reuniones familiares.


4

Pregunta 6: ¿Cómo te llevas con tus vecinos y compañeros de trabajo?

Respuesta: muy bien, siempre he sido una persona muy respetuosa tanto con mis

compañeras como mis vecinos, siempre dándole su lugar a las personas adultas y mis

compañeros siempre apoyándonos Siendo cordial me gusta siempre llevar un ambiente

laboral muy bonito en el trabajo.

Pregunta 7: ¿Qué estrategias utilizas para hacer nuevas amistades y

expandir tu círculo social?

Respuesta: siempre que llegó un lugar y no conozco a alguien trato de acercarme

buscarle conversación como para que todos nos podamos estar más sueltos y poder

conversar, no sentimos como que, aislados o avergonzados, y de esa forma uno va

creando nuevas amistades, haciendo más amigas, no quedándome callada, siempre

entrando ahí a la conversación.

Dimensión Emocional:

Pregunta 8: ¿Qué actividades o prácticas te ayudan a mantener una actitud

positiva y optimista?

Respuesta: bueno cada vez que me levanto me despierto, siempre pongo música,

me gusta estar en un ambiente donde hay música, me alegra el día, me hace cambiar mi

actitud más alegre y siempre me gusta llegar a mi trabajo a cualquier lugar con una

sonrisa. Es una forma de motivarme escuchando música, me alegra el día realmente

influye en mi aspecto emocional.

Pregunta 9: ¿Cómo describirías tus relaciones interpersonales? ¿Te sientes

satisfecho/a con tus relaciones con amigos y familia?

Respuesta: bueno soy una persona que caigo bien, sea por mi forma de ser, ven

en mí como una buena persona y este como que huellas algo así, pero de una bonita
5

amistad o compañerismo. Sí me siento satisfecha y trato de ser siempre bien cordial y

respetuosa cuando estoy con mis amigos. Bueno siempre haciendo bromas para poder

tratar de olvidar de repente algunos problemas que puedan existir tanto como para mí o

para ellos.

Dimensión Salud Física:

Pregunta 10: ¿Qué medidas tomas para mantener una alimentación

saludable y equilibrada?

Respuesta: siempre trato de no exagerar de repente en las cosas que puedan

gustar, me encanta comer y más como dicen las grasitas cosas así pues no, que es bien

rico comer, pero trato de cuidarme, ahora ya por mi edad uno reacciona y te das cuenta

de lo que antes podías hacer, te limitas en algunas cosas sin exagera siempre

balanceando, de vez en cuando un antojito. cuidándonos bien leyendo, escuchando cosas

que nos puedan ayudarnos.

Pregunta 11: ¿Cuánto tiempo dedicas semanalmente a realizar actividad

física o ejercicio? ¿Qué tipo de actividades prefieres?

Respuesta: sí, bueno por el trabajo todos los días camino bastante, pero ahora los

fines de semana trato de salir a correr y empecé a meterme en el gimnasio. Me gusta

hacer spinning.

Dimensión Salud Mental:

Pregunta 12: ¿Has tenido pensamientos recurrentes de tristeza o desesperanza?

Respuesta: no, muy pocas veces, siempre a veces uno te llenas de problemas, de

repente son muy grandes, de las 500 que uno se haya sentido preocupada, triste porque
6

las cosas de repente no resultan como uno quiere, pero después uno solita, te cuestionas

dices No, qué pasa contigo misma y reacciono y sigues, son cosas que poco a poco se

van solucionando.

Pregunta 13: ¿Cómo te sientes en términos de autoestima y autoconfianza?

Respuesta: mi autoestima la tengo, pues así bien. Ósea hay muchos cambios

desde que uno es jovencita de 20 a veces uno se siente inconforme con tu cuerpo, con tu

aspecto físico, pero llegas a una edad que eso realmente lo dejas de lado. Que es lo

menos importante, lo importante llega a ser lo que uno siente por dentro y créeme que me

siento muy bien como conmigo misma, me gusta como soy.

Pregunta 14: ¿Te has sentido estancado/a en alguna etapa de tu vida o has

experimentado algún desequilibrio entre tu trabajo y tu vida personal?

Respuesta: bueno, si hubo un tiempo cuando mi hijita estaba pequeña, me sentí

estancada como se dice; porque por fuerza mayor tuve que dejar mis estudios y fue algo

que me dolió mucho, porque tenía una responsabilidad que era ella traté hasta lo más

posible de poder terminar mi carrera, pero sí fue la única vez en que me puse a llorar, así

como si me hubieran pegado porque era algo que yo quería y no lo pude hacer en su

momento. pero como dicen nunca es tarde va a llegar el momento en que voy a volver a

retomar y como sea a terminarlo.

Pregunta 15: ¿Cómo te defines en términos de logros en tu vida?

Respuesta: Bueno, me siento como mamá tengo una hija ya de 15 años y me

siento muy orgullosa de que he hecho con ella, de la crianza que le he dado de todo el

esfuerzo que le he puesto, o sea si me preguntan si me arrepiento de algo, realmente no

me arrepiento de nada, se podría decir que ese es mi mayor logro y aún me queda un

camino muy largo por seguir con ella, pero ahí estamos y me encanta lo que hago me

encanta lo que tengo.


7

5. Análisis e Interpretación de la entrevista

Dimensión cognitiva:

A través de las respuestas obtenidas por la entrevistada, se interpreta que en la

dimensión cognitiva.

Pregunta 2

Desde la perspectiva de Erikson, esta respuesta puede relacionarse con la etapa

de la adultez temprana y la crisis de la intimidad frente al aislamiento. En esta etapa, las

personas se enfrentan al desafío de establecer relaciones íntimas y duraderas con otras

personas, así como de desarrollar un sentido de identidad y propósito en la vida. El hecho

de que María Luisa esté ocupada en su trabajo y terminando sus tareas diarias puede

indicar una búsqueda de logro y productividad, aspectos asociados con la resolución

exitosa de la crisis de la intimidad.

Pregunta 3

Desde la perspectiva de Eric Erikson, esta respuesta puede relacionarse con la

etapa de la adultez intermedia y la crisis de la generatividad frente al estancamiento. En

esta etapa, las personas se enfrentan al desafío de contribuir al mundo y dejar un legado

significativo a través del cuidado de las siguientes generaciones. La preocupación de

María Luisa por las tareas y trabajos de su hija, así como su dedicación al cuidado de su

propia salud a través del deporte, pueden reflejar un sentido de generatividad y

responsabilidad hacia su familia y su propio bienestar.


8

Pregunta 4

La respuesta a esta pregunta no proporciona suficiente información para

relacionarla directamente con la teoría de Erikson, ya que su enfoque se centra más en el

desarrollo psicosocial que en el cognitivo. Sin embargo, en términos generales, el ejercicio

de nombrar animales puede reflejar una capacidad cognitiva básica para categorizar y

etiquetar objetos, lo cual es relevante para el desarrollo cognitivo en etapas anteriores de

la vida.

Dimensión social:

Pregunta 5

(Vygotsky, 1979), señala que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo ocurren a

través de la interacción social. En el caso de mantenerse conectada con amigos y

familiares, María Luisa participa en actividades de conversación y recuerdos compartidos.

Estas interacciones sociales le permiten desarrollar y mantener relaciones significativas,

así como fortalecer sus habilidades comunicativas y emocionales.

Pregunta 6

De acuerdo con Vygotsky, las interacciones sociales influyen en el desarrollo de

habilidades cognitivas y emocionales. María Luisa muestra una actitud respetuosa hacia

sus vecinos y compañeros de trabajo, lo que promueve una relación armoniosa y

colaborativa. Esta interacción social le permite establecer conexiones significativas,

compartir conocimientos y experiencias, y colaborar para alcanzar metas comunes.

(Vygotsky, 1979)

Pregunta 7
9

Desde la perspectiva de Vygotsky, la interacción social desempeña un papel

crucial en la formación de nuevas amistades y la expansión del círculo social. María Luisa

utiliza estrategias de acercamiento y conversación para superar posibles barreras sociales

y establecer conexiones con otras personas. Al participar activamente en la interacción

social, busca crear un ambiente inclusivo donde todos se sientan cómodos para

expresarse y establecer vínculos. Esto le permite expandir su círculo social y generar

nuevas amistades. (Vygotsky, 1979)

Dimensión emocional:

Pregunta 8

Según la teoría de Erikson, durante la etapa de la adultez media se desarrolla la

crisis psicosocial de generatividad vs. estancamiento. La generatividad se refiere al interés

y cuidado por las nuevas generaciones y la contribución a la sociedad (McAdams, 2001,

p. 425). En este sentido, las actividades y prácticas de María Luisa, como escuchar música

y mantener una actitud positiva y optimista, pueden ser consideradas como estrategias

para fomentar su bienestar emocional y mantener una mentalidad generativa. Al cultivar

emociones positivas, María Luisa puede sentirse motivada y conectada con su entorno,

lo que le permite mantener una actitud constructiva hacia sí misma y hacia los demás.

Pregunta 9

En la teoría de Erikson, la etapa de la adultez media también se asocia con la crisis

psicosocial de la intimidad vs. el aislamiento. La intimidad se refiere a la capacidad de

establecer relaciones cercanas y satisfactorias con los demás. Según las respuestas de

María Luisa, ella describe sus relaciones interpersonales como positivas, siendo

considerada una buena persona y estableciendo amistades y compañerismo. Además,


10

muestra un compromiso por mantener una actitud cordial y respetuosa. Estas actitudes y

acciones indican una búsqueda de intimidad y conexión con los demás, lo que es

coherente con el desarrollo exitoso de la etapa de la adultez media según la teoría de

Erikson.

Dimensión Salud Física:

Pregunta 10

Desde la perspectiva de la teoría de Erikson, durante la adultez media, una de las

tareas psicosociales es el desarrollo de la crisis de generatividad vs. estancamiento. En

relación con la alimentación, mantener una dieta saludable y equilibrada puede ser

considerado como una forma de ejercer la generatividad y el cuidado de uno mismo. La

capacidad de equilibrar el placer de comer con la preocupación por la salud y el bienestar

refleja una actitud generativa hacia uno mismo y hacia su propio cuerpo. Además, la

búsqueda de información y conocimientos relacionados con la alimentación muestra un

interés en cuidar y mejorar la calidad de vida.

Pregunta 11

En la teoría de Erikson, la etapa de la adultez media también se relaciona con la

crisis psicosocial de la intimidad vs. el aislamiento. El cuidado del cuerpo y la dedicación

al ejercicio físico pueden ser vistos como formas de cultivar una relación íntima y

comprometida con uno mismo. La elección de actividades como correr y hacer spinning

indica un deseo de mantener un estilo de vida activo y saludable. Al dedicar tiempo a la

actividad física, María Luisa está demostrando una inversión en su bienestar físico y

emocional, promoviendo así un sentido de intimidad y conexión consigo misma.


11

Dimensión Salud Mental:

Pregunta 12

Desde la perspectiva de la teoría de Erikson, durante la adultez media, se enfrenta

la crisis psicosocial de la generatividad vs. estancamiento. En este contexto, experimentar

pensamientos de tristeza o desesperanza puede ser considerado como un indicador de

estancamiento emocional. Sin embargo, la respuesta de María Luisa sugiere que esos

pensamientos son poco frecuentes y que ella tiene la capacidad de reflexionar sobre ellos

y reaccionar de manera constructiva. Este enfoque activo en la resolución de problemas

y la búsqueda de soluciones demuestra una orientación hacia la generatividad, al

enfrentar los desafíos y superar los obstáculos en la vida.

Pregunta 13

En la teoría de Erikson, durante la adultez media, la crisis psicosocial se centra en

la generatividad vs. estancamiento. El desarrollo de una autoestima saludable y una

autoconfianza sólida es un aspecto clave en la generatividad. La respuesta de María Luisa

refleja una aceptación positiva de sí misma y una valoración interna de su ser. A pesar de

las posibles inseguridades relacionadas con el aspecto físico, ella ha llegado a un punto

en el que considera que lo más importante es cómo se siente internamente. Esto indica

un nivel saludable de autoestima y autoconfianza, lo que a su vez contribuye a su

capacidad para enfrentar los desafíos y vivir de manera generativa en su vida cotidiana.
12

Estado de Desarrollo Psicosocial de Erick Erikson:

Según las respuestas anteriores, podemos inferir que el estado de María Luisa, desde

la perspectiva de la teoría psicosocial de Erikson, se encuentra en la etapa de la

adultez media, que abarca aproximadamente desde los 40 hasta los 65 años. En esta

etapa, la crisis psicosocial a la que se enfrenta es la de generatividad vs. estancamiento.

(Erick Erikson, 1985, p. 67), considera que la generatividad se refiere a la

capacidad de contribuir y dejar un legado en la sociedad, ya sea a través de la crianza de

los hijos, el desarrollo de una carrera profesional, el apoyo a la comunidad o cualquier otra

forma de generosidad y productividad. Las respuestas de María Luisa revelan que se

preocupa por su hija, se mantiene activa tanto en su vida familiar como en su vida

personal, y busca mantener relaciones positivas con sus amigos, familiares, vecinos y

compañeros de trabajo. Además, muestra una actitud positiva, optimista y una buena

autoestima, lo que indica un sentido de satisfacción consigo misma y su vida.

En resumen, según la teoría de Erikson, María Luisa se encuentra en la etapa de

la adultez media y está experimentando la crisis de generatividad vs. estancamiento de

manera positiva, al mantenerse activa, establecer relaciones saludables, buscar la

autorrealización y mantener una actitud optimista y una buena autoestima.

Según las preguntas y respuestas anteriores, el estilo de vida de María Luisa se

caracteriza por ser activo, equilibrado y orientado hacia el bienestar. Ella menciona que

se mantiene mentalmente activa al estar pendiente de las responsabilidades de su hija,

así como al dedicar tiempo a sí misma mediante la práctica de deporte, como ir al gimnasio
13

o salir a correr. Además, menciona mantener relaciones saludables con amigos,

familiares, vecinos y compañeros de trabajo, mostrando respeto, apoyo y cordialidad.

En cuanto a su alimentación, María Luisa busca mantener una alimentación

saludable y equilibrada, evitando excesos y buscando el balance. También dedica tiempo

a realizar actividad física, caminando diariamente por su trabajo y dedicando los fines de

semana a correr y asistir al gimnasio.

En términos emocionales, María Luisa muestra una actitud optimista, enfrentando

los desafíos de la vida con una mentalidad positiva y buscando soluciones a los problemas

que puedan surgir. Además, muestra una buena autoestima y autoconfianza, valorándose

a sí misma y aceptándose tal como es.

En resumen, el estilo de vida de María Luisa se caracteriza por ser activo,

equilibrado y centrado en el bienestar, incluyendo aspectos como el cuidado físico, las

relaciones sociales saludables, la alimentación consciente y una actitud positiva ante la

vida.

6. Recomendaciones:

Cognitivo: Para mantener la mente activa, se pueden recomendar actividades

como la lectura, la resolución de acertijos o puzzles, el aprendizaje de nuevas habilidades

o la participación en actividades que estimulen el pensamiento crítico.

Emocional: Es importante fomentar prácticas que promuevan el bienestar

emocional, como la expresión de emociones de manera saludable, buscar apoyo en


14

familia y amigos, practicar técnicas de relajación y manejo del estrés, y dedicar tiempo a

actividades que brinden placer y satisfacción personal.

Salud física: Se recomienda mantener una alimentación equilibrada y variada,

rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros. Además, es importante

realizar ejercicio regularmente, adaptado a las preferencias y capacidades individuales,

con el objetivo de fortalecer el sistema cardiovascular, muscular y mantener un peso

saludable.

Salud mental: Para cuidar la salud mental, es recomendable establecer rutinas

de autocuidado, como la práctica regular de técnicas de relajación, meditación o

mindfulness. También es importante establecer límites y priorizar el descanso adecuado,

así como buscar apoyo profesional en caso de ser necesario.

Desarrollo psicosocial de Erikson: Para fomentar el desarrollo psicosocial, se

sugiere cultivar relaciones saludables y significativas con amigos, familia y comunidad.

Participar en actividades sociales, buscar oportunidades de crecimiento personal y

mantener una actitud generativa, involucrándose en actividades que beneficien a los

demás y contribuyan al bienestar colectivo.

Estilo de vida: Se recomienda mantener un equilibrio entre las responsabilidades

diarias y el autocuidado. Esto implica establecer límites claros, delegar tareas cuando sea

posible, practicar la autorreflexión y el autocuidado, y dedicar tiempo a actividades que

brinden alegría y satisfacción personal.


15

Bienestar general: Es importante recordar la importancia de mantener una

perspectiva positiva, cultivar la gratitud y practicar la autocompasión. Buscar un equilibrio

entre el trabajo y el tiempo libre, establecer metas realistas y celebrar los logros

alcanzados también son recomendaciones para promover el bienestar general.

7. Conclusiones

Cognitivo: María Luisa muestra un nivel de cognición saludable, siendo capaz de

recordar eventos y mantenerse mentalmente activa a través de diversas actividades como

cuidar de su hija, realizar deporte y participar en conversaciones sociales.

Emocional: María Luisa demuestra un equilibrio emocional estable. Aunque

reconoce momentos de preocupación y tristeza debido a problemas cotidianos, tiene una

actitud optimista y busca soluciones para superarlos. Además, valora su autoestima y se

siente satisfecha consigo misma.

Salud física: María Luisa se preocupa por su salud física al mantener una

alimentación equilibrada y realizar ejercicio regularmente, ya sea a través de caminatas

diarias, carreras o asistiendo al gimnasio. Estas prácticas contribuyen a su bienestar

físico.

Salud mental: A nivel de salud mental, María Luisa muestra una buena

adaptabilidad y resiliencia al enfrentar desafíos y problemas. Aunque reconoce momentos

de preocupación, busca soluciones y se mantiene enfocada en el presente, evitando que

los pensamientos negativos la dominen.


16

Desarrollo psicosocial de Erikson: Según la teoría de Erikson, María Luisa se

encuentra en la etapa de la edad adulta media, que se centra en la generatividad versus

el estancamiento. Sus respuestas indican que se preocupa por su familia, mantiene

relaciones saludables y participa activamente en su comunidad, lo que sugiere un

desarrollo psicosocial satisfactorio.

Estilo de vida: María Luisa lleva un estilo de vida equilibrado, combinando

responsabilidades familiares, actividad física regular, alimentación consciente y relaciones

sociales saludables. Además, muestra una actitud positiva y optimista hacia la vida, lo que

contribuye a un estilo de vida saludable y satisfactorio.

Bienestar general: En general, se puede concluir que María Luisa se preocupa

por su bienestar en múltiples aspectos de su vida. Su enfoque en el cuidado de su hija, la

práctica de ejercicio físico, la alimentación saludable, las relaciones sociales positivas y

una actitud optimista reflejan un enfoque integral hacia el bienestar físico, mental,

emocional y social.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=nY-B6RChUFo
17

Bibliografía

Olvera, M. P. (2013). Procesos Cognitivos. Obtenido de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61955993/Antologia-Desarrollo-de-Los-

Adolescentes20200131-111123-q2t81j-libre.pdf?1580529494=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DDesarrollo_de_los_Adolescentes_IV_Proces.pdf&Expires=

1685728573&Signature

Papalia, D., Wendkons, S., & Duskin, R. (2010). Obtenido de Adultez Media:

http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/617/adultez_media.pdf?sequence=1

También podría gustarte