Está en la página 1de 7
IREV. MED. CLIN. CONDES - 2022: 33(5) 473-479] REVISTA MEDICA CLINICA LAS CONDES https://wwwjournals.elsevier.com/revista-medica-clinica-las-condes ARTICULO ESPECIAL Trastornos especificos del aprendizaje: origen, identificacién y acompafhiamiento Specific learning disabilities: Causes, identification, and support ‘José Pablo Escobar’, Marcela Tenorio * nvestgador Asoclad, Cento de Desarrollo oe Tecriologias de Inclusion {CEDET}. Pontificia Universidad Catoica de Chie. Santiago, Chie » Profesora Acoclaca Ordinara, Escuela de Psicolngla, Universidad de los Andes. Santiago, Cie * Director Atema, Instituto Milenio para la Investigacion del Cuidado (MICARE), Santiago, Chie. INFORMACION) RESUMEN DEL ARTICULO Los trastomos especificos de aprendizale son condiciones del neurodesarrollo, lo que quiere decir que tienen un origen genético yuna exresinccgnitie-conducal que depend del amen En xe tero se presenta una eaelee! actual teiasobeet ner deneicokoy mas deocomponamlentenpresencl de estos trstros, Perea > nox | Ineo la den, digrafiay dicate, Este otto vo dgioaprofesionales dela sludy le educa. cep: 01 092022 | £1 fst extent comprensn de os mecansmos que SUbyacen ests conlcones, on ogin ata con o ques conoce sabre a importanca dela concen foie ys funcloneseecutasen estos cass Se ata Vera (a importancia vital que tienen les procedimientes adecuades de identifcacién temprana, En el opartado sobre ewging Mathers; | acomparamiento se rita a revisarloevdenca, integrando un enfoquede derechos. Wisin. ABSTRACT Palabras clave: | speci leaming asabities nude a groupo conditions classed snewodevelopmental orders, which cents Msematear | Imply a genetic couse with differentiated cognitne-behaviourl expression influenced by environmental Gertra characteristics. Tis manuscript presents @ theoretical review of causes, Identification, and support alternatives for children with specific learning dlsorders including dysexia, dyscalcutia and dysgraphio, This isa review prepared for mental health workers and teachers and itis focused on facilitating their understanding ofthe basic mechanisms related with these conditions including phonological awareness ‘and executive functions. A strong suggestion to explore evidence-based practices as the way to support people with learning alsabitties is presented, in the context of personal-centered programs witha focus on hurman rights. ‘autor para correspondencia Correo electénlco: jpescobar@uc.el naps: erg/10.1016/jmcte2022 09001, (ISSN, 2551-0186/ ISSN; 0716-8640/0 2021 Revista Médica Clinica Las Condes. Este es un atic Open Access bap la licencia CC BY-NC-ND (riti/fceativecommons orgficensesioy-ne-nd/4 0 IREV. MED. CLIN. CONDES - 2022: 335) 473-473} 474 INTRODUCCION ZQUE SON LOS TEA? los trestomos especificas del aprendizaje (TEA) estén cataloge- «dos en los manuales de identiticacién de condiciones de salud ‘mental, como et DSM-V', como trastornos del neurodesarollo.Se entiende que ls trastornos del neurodesarollo son condiciones {ue tienen un origen bioldgico que explica el origen de las ifi- cultades a nivel cagnitivo y/o conductual los TEA pueden manifestarse en al mbito dela lectura, mates teas yaseritura y son tipcamente lamados disexia,discalculla y lsgrafia,respectivamente, Esti presentes en alrededor del 5 al 17% de losis en edad escolar, Su presencia en adultos noes menor reportandose una prevalencia aproximada del 15 al 23% cenesta pablacién’.Su impacto no se ita al mbito escolar pues repercuten en numerasas reas de la vida cotidiana, can efecto sobre las oportunidades laborales y educativas de las personas. Por lo tanto, &s necesario comiprender como se marifiestan, ash coma las estratecias de ientifcaciine intervencién tempranas para dlsminuiesu impacto, les TEA se caracterzan por tener un componente genético, siendo este origen biol6gco el que interactia con factores epigensticos y {ol ambiente, generando un impacto en la capacidad de perciir ‘0 procesarinfrmacisn verbal o na verbal de manera precisa yaf- lente", Estudios empiric ha puesto en evidencla que, en caso «de uno de los pares tenga un TEA, el nfo tlene un riesgo aurnen- tado en 30 a 77% de presentar la condicién®™ si también, estu- dios de neuroimagen muestian el efecto de variables genéticas en desarrollo de regiones tempocoparletales yoccipltales iquierdas quienes expican las cficutades lectoras ena dsleda” Aci cama se sabe que los TEA tlenen un importante componen- ‘te genético, hay que mencionar que no son causados por tin- taciones sensoriales (ejemplo, audicén, visiém, discapacidad intelectual y/o difcutades emacionales que intefieren con el ‘prendizaje 0 inadecuadas oportunidades para aprender!» Esta dlistincién permite diferencia un lesgo biolégico de manifesta, por ejemplo, una dislexia, discalcula 0 dlsqrafla, de un riesgo psleasoclal expresada en un retraso en la adquisicién de estos 2prendizajes, En este sentido, diversas Investigaciones, especialmente en at contexto latincamericana, han dacumentado diferencias de ‘prendizaje matematico y lector por nivel socioeconémico, en donde el menor rendimianto estéasoctado al rivel socigecond~ rico (NSE) bajo”, Estos halls parecen tener relacién con la ‘calidad de muchos de ls establacimientas educativos que atlen- den a nis y nifios de NSE bajo, caracterizadas porno brindar las ‘adecuadas opartunidades para aprender. Sin embargo, es im~ portante expliitar ue también en los contexts desaventajados es posible identficar TEA, Los TEA pueden presantarse en comarbilidad con otros trastornos y condiciones. Por ejemplo, la comorbilidad entre la cslewa y la discalculla 2s del 301 50%", mientras que la comorbildad entre la dslexiayeltrastomo por défcit de atencidn con hperactividad (TDAH), en sus dos variantes clinics, es alrededor del 25 al 50% La variablidad de estos porcentajes depende de lo estricto que seam los puntos de corte para la identiiccidn, ‘Aunque aun no ha sido plenamente explicada la comorbilidad entre la dislexia, dsgrafia y dscalcull, se ha hipotetizado que puede ser explicada por factores comunes tales como los deficits {en el procesamiento de informacién fonakégica’™"s, asfcomo dé~ fits en habilidades espaciales”, También se ha encontrado que los déficits en la velocidad en el procesamiento de informacion yyla automatizacién de procesos cognitivos medidos através de tareas de velocidad de denominacién podrén estar a la base de estas comunalidades"™", De manera reciente se ha estado explo- rando al rol de fos deficits en funciones ejecutivs como candida 10s que puedan explicar fa comorbilidad entre los TEA y con ‘otros trastemos del neurodesarall, tales coma el TDAH en sus vatiantesclnicas™,Sin embargo, [3 comarensién de los mecaris- mos comunes ¢ independientes que expliquen estas comorbili= {dads na es concluyent"™*2*, ECOMO SE MANIFIESTAN LOS TEA? La expresion de ls TEA depend del ambito de aprendizae. Para cl caso de la dilexia, se manifesta a través de la baja precision y ‘uidez en et reconocimiento de palabras, pobre decodicacién {que infuyen en una bata velocidad lector sf como en difculta- des en la comprension lectora'”. En el mbito de la discalculia, los dificultades iniciles pueden manifestarse en el sentido det ndmero, en la eficiencla para far y recuperar factos matemsti- cos quienes impactan en el célcul, asf como dificultades en el lenguae que sfectan la resolucin de problemas matematicas'™. Para el caso de las diicultades en escritura, estas se expresan a través de los erores ortograficos, gramaticalesy en la expresién eserta De las tres dreas en que se han informado alteraciones al inte ior de los TEA, las dficultades lectoras son las que tienen la ma yor evidencla acumulada y, por tanto, hay un conacimiento mas completo de alas. Por ejemplo, se ha estudiado el efecto de las validades ortogratics dels lenguas en el sprencizaje dels lec- tra y cémo estas cualidades determinan la expresin de la cis- lexia®, De este modo en sistemas ortogrticos opacos, tales como Inglés el francés en donde la corcespondencla grafema-fo- nema no es blunivoca (no todo suena como se escribe), es més frecuente encontrar errores de precision y bale fluidez lector Mientras que, en ortagrafastransparentes, tales como el espatial ye fnlandiés en donde la correspandencia grafema-foneama es (asi bluntvoca y mds consistente (eas todo suena como se esri- UMrastomos espacifices del aprendizae: igen identifcacién y acompartamiento~ José Pablo Escobar be la dslexia se manifesta a través de una adecuada precisién, pera baja fuiderlectoraY", Esto es importante dada que, si se privlegian medidas de precsién pare la identificaciin dela as lexi, es posible encontrar muchos falos negatives, Por lo tanta, la recomendacion en sistemas ortogrsfics transparentes como at espaol es privilegiar medidas de velocidad tales corn la Muidez lectora y i velocidad de denominacién”?®, sienda esté ultima una de las mejores tareas para la identificacon de la dslexa en espanol Para el caso dela discalcull, su conocimienta esté en construc~ cién yes posible identifcar tres subtipos de dlscauli: sem co-memoristico, procedural y vso-espacial l subtipo seman co-memorstico se caracterza por difcultades en el aprendizaje yylarecuperacidn de informacin matemistica desde los almace~ nes semanticos de memoria a largo plazo™) En este subtipo, st fs que se llega 2 recuperarinformacin matemtica, como por ejemplo factos matemsticas (5x5-25), su recuperacion es lenta {y poco precisa, Cae destacar que en este subtipo las dificulta- {des se ubican a nivel de fa memoria semntica y na a nivel de la memoria de traajo, que recorcemos es un funcién efecutiva, Con respecto al subtipo procedural, aqui las dificultades asocia~ das a las funciones ejecutivas son quienes las explican. En este subtipo, si bien existe un adecuado conocimiento de las cantida~ des su relacién simbélica, las dificutades se ubican al nivel de las estrategis utiizadas pare computa ls cantidades™. En este subtipo, ls dficultades son consecuencia de la baja velocidad de procesamiento, ai come déficits en las funciones ejecutivas que conducen 3 escase flexbiidad, baja deteccién de ertores y dif- cultades para mantener ymanipular is informacién en ta memoria de trabsjo™. Finalmente, el tecer subtipo, llamado viso-espacial se caracteriza por dificultades en la arganizacion y manejo de la inflormaciin mateméticaa nivel visual espacial Ete subtipa tie- ne un importante correlato de las alteraciones al nivel de corteza parietal que explica este tipo de difcultades"”. Con respecto a ls disarafia, ha sido menas estudiada en compa radi6n con los otts TEA. Aunque lo mds lamatio, y que alerts de las cliicultades, es la calidad de las producciones motoras de las grafias, ests son Unicamente los components periféicos de la escritura, Esto significa que la dsgrafia puede serrastreada a niles més nucleares, tales coma fonoldgicas, artogrificas y de planificaciin de textos”. La dsgrafa se caractetza por dicul~ tades en fa representacign de palabras que en fa mayoria de las ‘ocasionesreflejandificltades en el procesamiento fonolégico “ortogratico de la informacion, asf como en el acto motor Las {alla en la automatizacidn de los procesos de facién y recupe- racién de informacién ortogréica son qulenes interleren en la escrtura de frases gramaticalmente correcta, de parafos orga~ nizaios y textos esritos estructurados. La evidencia permite ex- pllcar quel origen dela dlsgrafa ests en défi en la conciencla Tanoldgia, baja velocidad de denominaclén y funclanes ejecu~ ‘vas, Esto nicleo de difcultades es similar al presente en la islexia, lo cual parcialmente puede explicar la alta comorbilidad que existe entre la disgrafay la dislewa™. Como se identifican los TER? ELDSM-V1 plantea que tienen que cumplirse dos criterios de in- Clusiny un criterio de exclusin para la identificacion de os TEA. El primer criterio de inlusiénexige que las dficultads deben ser verificadas a través de un bajo desempenio que sea documenta~ do en una prueba estandarizada, Si bien no se explicita a qué se reflere con bajo desempefio, para algunos autores, se trata de un desempefo ubicable entre una a dos desviaciones esténdar del promedio de la prueba’, El segundo criterio de inclusion plan tea que las dfcultadas deben sor persistr, 2 pesar de la inter~ vencidn educativa. Fste punto es relevante, porque significa que, c’fectivamente los TEA son consecuencia de un trastoma que in- volucre un componente genético y no la falta de oportunidades ‘educativas Pr ello, se han desarollado las modelos de respuesta 2 la intervencién (RN, por sus sols en inglés) los cuales permiten una deteccin temprana de las ficultades 3 través de medidas basadas en el cuiculum, entregs sistemtica de estimulacion ‘educative reevsluscién, Pare una revision detallada del modelo ‘se puede revisara iméne2 y Crespo Finalmente, el criteria de exclusién implica que los TEA se tienen {que manifestar en ausencia de déficitsintelectuaes, sensoriales yy educatives’ En términos précticos, esto significa que muchos nifios que experimentan problemas en la adquiscién de aprend 23, en realidad mss que un TEA podrian experimentar un retra- so en el aprendizae, Aparentemente ambos conceptos resultan similares. Sin embargo, sus implicaciones son profundasy deter- minan maneras distintas pare explicar el origen de sus dfculta- des. Por elamplo, para el caso de pablaciones especiales, tales ‘como personas sordas @ hipoactsics més que un tastorno en al ‘aprendizaje sus difcutades lectoras son mejor explicadas. partir de problemas en el acceso ala informacion. Algo similar ocurre «en poblaciones cuyaslimitaciones sacineconémicas candiconan stiacceso a oportunidades educativas de calidad, en donde, més {que un TEA, son esas condicionantes las que explican su retraso en ls sdquisicin de aprencizsies. Finalmente, el caso de pers0- nas con deficits intelectuales como por ejemplo las personas con sindrome de Down y parte del espectro de personas autisas, en donde el componente intelectual esté comprometide y eso que cexplica el porqué de as icultades pare aprender. Es importante explictar que las medidas de inteligencla para la identificacién de los TEA, tales coma la teora de la discrepancla centre la aptitud y a capacidad intelectual, actualmente no ests vigente, La evidencia ha permitide conclu que las medidas de coeficiente intelectual no son predctivas del aprendizaie Lo que ‘se ha encontrada son estudlantes con bajo caeficlente intelectual (CD que son buenos aprendices, par lo que un bajo Cl no 2s ind- 475, IREV. MED. CLIN. CONDES - 2022: 335) 473-473} 476 ‘atv de bajo desemperio43 Por ejemplo, se ha encontrado que los nies con difcutades lectores presentan difcultades cognitt- as, actors ylinghistcas similares, can independencla del C La evidencia actual permite identificar de manera més precisa los TEA, asicomo también predaciras, incluso antes de que se mani- ‘iesten, Es fundamental que laidentiicacién sea hacha par manos ‘experts, siend ideal que el proceso est liderado por neuropsi- célogosttulados™ IDENTIFICACION TEMPRANA DEL RIESGO DE (MANIFESTAR UN TEA Si bien los crteros para identiicacin de los TEA implican docu mentary respaldarel bajo desempen con una medida estandart- ada, esto no impide identificare posible riesgo de mantfestarls. Eneste contexto, la nocién de predictor temprano del desarrollo esrelevante porque permite identiicarel posible riesgo de mani- {estar un TEA, antes de iniciarel aprendizaje formal de la lectura, matemtica yesctura. Por ejemplo, en el ambito de la lectura si bien hay importantes habildades precursors tales como el vocabularo, la compren- si6n oral y la lectura compartida®, otras variables tales como ls conciencia fonolgica y la velocidad de denaminaciones son variables altamente predictors del posible riesgo de manifestar lsexia'S™, No hay dda del rol dela conciencia fonolégica para la explicacion del iesgo temprana de manifestar una dslexia?™*, La conciencia fonoligica es la habilidad para darse cuenta y ma- nipular fos sonidos de la lengua. Aplicado a la lecture posta la decodificactin de los grafernas a los fonemas, Actualmente Ia conciencia fonolégica es el ncleo central que explica la distexa, En este sentido, se ha encontrado que ls défictsfonolégicos son Gulenes explican las dficultades para establecer las relaciones ‘rafemas fonems, Si es que estas relaciones se pueden estable~ cet la recuperacién de informacion es lenta y poco precisa”, Se ha encontrado que los déficits tempranos en conciencia fonol6- ica, por ejemplo, en educacéin inca, predicen bajo desempeiio lector en etapas escolares posterlores (Con respecto @ la velocidad de denominacion &s una tares que consiste en nombrar lo mas rpido y preciso posible un conjunto deestimulos que pueden ser letras, imeros,iqurasa colores. Se ha encontrada que aquellos estudiantes en edad parvulaca que son mas lentos que sus pares para ejecutarestastaress posterior- mente experimentan mayores dificultades lectras", Asi tam- bin, diversas Investigaciones muestran cémo los défi en ve locldad de denominacién son caractersticas dela dislexa dando ‘cuenta dea lamads teorla del doble détct paral explicacién de lacistesia. Basicamente, esta teoria propone que ls dfcultades lectoras presents en ls cslexia puede ser explicadss a partir de afieltfonolagicos y/o en la valocldad de denominacién y ambos diits pueden sar aditivas”. Paral caso del pesble riesgo de manifestar una disgrai, ba evi- dencia no es tan concluyente y hasta el momento comparte de manera importante los mlsmos predictores tempranos de la lec~ ura" Con respecto al posible riesgo de manifestar una discacula, la cevidencia reporta de manera consistentea la numeresidad como un importante predictor temprano del desarrollo matematico®: La numerosidad es una habilidad que compartimas con otras es pecies animales que nos permite discriminary estimar cantidad yy magnitudes sin necesidad de componentes simbélicas*™, Es ‘como una matemitica aproximada que por elemplo los animales utlizan para saber dénde hay mas alimento, o si un contrincante 5 comparativamente menor o mayor 2 ellos. Los estudios han encontrado que ls numetosidad aparece temprano en el desa- rrolo, alrededor dels 6 meses de edad. Adem del sentido de numerosidad, las habilidades tempranas de conteo también son predictvas del futuro desemperio matemstico. La habiidad de cantar, tanto de forma verbal como utiizando los dedos predice de forma precisa el futuro desemperio matemstico™, Si bien el Cconteo con los decos ¢s un predictor temprano de aprendizal, em etapas posterores del desarrollo seguir utlizando los dedos para contares un indicador de difcultades* Finalmente, la velo iad de denominaci6n noes solo un predictor de dominio lector especiio, sino también se ha encontrado que expla un por- centale significative de varianza en el endimiento matemético”” Un area promisoria de estuio para la identifcacin termprana dl riesgo de manifestar un TEA son las funciones ejecutivas. La cevidencia ha mostrado el rol de las funciones ejecutivas para el ‘aprendizaje escolar, De manera especial se ha estuciado el rol {dela memoria de treba verbal para la explicacion de os TEA”, aunque otras funcionesejecutivas, ales como la fexbiidad tam- bin estn cobrando relevanch? ECOMO ACOMPANAR A LOS NINOS QUE TIENEN UN. TEA? S/ bien lo largo de este articulo se ha hecho explicta una dstin- én entre los TEA (aslena, csgrafaydiscalcula os retrasos en el aprendizaie, el acomparamiento para ambos es similar y ests cenfocado en la estimulacién y entrenamiento de sus respectivas hablldades precursaras. Uns recomendacion general que se deriva de a evidencia, es que para toda intervencion sea efectva tiene que ser directa, explicita 1ysostenida en el tlempo*. Esto significa que el acompartmniento directo que se oftezcaa ls nies debe incluirinstrucclones direc- 125, no ambiguas ysostenidas en el tiempo, Ademés de esto, hay ‘eidencia que ha mostrado lo virtuoso que resulta para el proceso la estimulacién implicita de las habildades, fo que incluye, por elemplo, précticas de lteracidad apropladas en casa incluyendo acceso a materiales, tlempo de lectura compartido y trabajo so- UMrastomos espacifices del aprendizae: igen identifcacién y acompartamiento~ José Pablo Escobar bre las creencias de lagro que tienen los padres, Vale cit, no basta con una instruc directa sina hay un ambiente rico yes ‘Umulante que vaya apoyandi al desarrollo de estas competencias ‘especies en los nis, desde su motivacén. Enel colegio, profesores y personal de apoyo deben contar con informacién clare sobre las fortalezas y deblidades del nif siempre con una vsin dindmica, De esta manera, podran dise- jatsa los apoyos a ofrecer, privlegiando un enfoque de trabajo centrado en la persona, Noes posible explictarrecomendaciones cespeciicas que puedan utiizar los profesores en lasala de clase 0 lospadresen el hogar. Esto porque lamaneraen a cual asciticul- tades especiicas en el aprendizaje se manifiestan de forma par- ticular en ls personas e implican retos especticos dependiendo dl perfil de fortalezasy debilidades. Sin embargo, precisamente por ello es importante ta identificacién temprana de las dicut- tades, asi como une evaluacion lo mas completa que permita ls ‘adecuada toma de decisiones y tratamientos siempre basados en la evidencia, No hay métodos generales que se puedsn aplicar a ‘todos los nifias portadores de ciertas condiciones, sina que cada nifto debe seranalizado en su complefidad fn de legar los 2p0- os yajustes que le sean razonables. Por dltimo, pera no menos importante, 25 fundamental recordar {que todo acompaniamiento terapéutico debe ser respetuoso de los derechos del nino y, en este sentido, el gust, la decision y la voluntad de cada nia debe ser elemento central en el proceso de acompafiamiento, To nifia tiene pleno derecho a conocer sobre su candlclin, relbl Infarmacin accesible y participar ac- ‘ivamente en las decisiones sobre su acampaviamienta, contando con apoyos para impulsar su toma de decsiones. Nios informa~ {dos que colaboren activemente en su proceso impulsan las pro- babilidades de éxito largo plazo, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVA Los TEA son un mativo comiin de consulta en las servicios espe Calzados de salud mental Los padres y profesores suelensentise preacupados cuando aparecen las primeras alertas de difcultad, pero es menester recordar que los paises mss adelantados, como Finlandia, han logrado Implementar sistemas de deteccién de tiesgos orientados 3 los primeros 3 aflos de vida, habiendo ya formas de intervencin bassdas en evidencia que estan alineadas sobre el enfoque de derechos. Porece ideal no esperar y, en vez, trabajar por programas de ‘dentiicaciin temprans que leven a intervenciones que tienen robusta evidencia a su favor. Mientras Chile lagra ese anhelada ldentificacion temprana, esta es una invitacion a conocer mssso- bre los TEA, buscando una aproximaciin desde a evidenciacien- tifica, Profesionales mejor formados en estos temas permitin ‘poyar més iis de uns mejor maners Declaracion de confcto de interes os autores deciaramos no tener ningun conficto de intereses. Aspectos eticos Este aniculo no utiliza ni describe informacion ae pacientes. Financiamiento sta publcacion fue apeyada por la Iniciatva Cientitca Milenio de t Agencia Nacional de Investigacion y Desatrollo (I°52019_024) Se agradece el apoyo del Fondo Nacional de Desarrolo Cientfico y Tecnologico (FONDECYT) via Fondecyt 1221400 asi como del apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cientica y Teenalogico (FONDECYT) via Fondecyt 1190990, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS APA American Psychiatrie Associaton, Diagnostic ana Statistical ‘Manual of Menta) Disorders. Alington TA: ABA; 2013, 2. DSouza H, KormilofSmith A Neurodevelopmental disorders Wiley Incerascip Rev Cogn Sei. 2017:8™-2. doi: 10.10027 1398, 4, Flister J, ldper k, Neuradesarolo humanes un proceso de camblo continuo de un sistema abit y sensible al conteato Human ‘neuradevelopmen: A continuous change pracess ofan open and conteat-sersitiv system Rey Med Clin Condes. 2022:33002:338- 36. dis 10.10 16.mel.2022.06.00'. 4. Cartland 0, Strosnider R learning disabilities: Implications for Paley regarding research and practice: A report by the Navional Joint Committee on tearing disables. team Disabil Q. 2018101195-199, Dot 10.1177/07319487187 69994, 5. Gigorento EL, Compton DL, Fuchs (S, Wagner RK, wileutt £6, Fletcher JM. Understanding, educating, and supporting children ‘eh specific learning dab: 50 yearsofsclence and practice. 2m Psych, 2020;75(0:37-51. doe 10.1037/amp0000482. 15. Bosch R,Pagerals M, Rivas C, Sito L Brice (,Espanel-Mortin 6 eal Newodeveloprnentalasorders among Spanish school-oge children: prevalence and soclademographic coteates, Psychol ‘Med. 2021-11 doi 10.1017/50033291720008 115 7. Corley MA, Tyrns IM Adults wit Learing Disb: A Review of the Uterture Ofc of Educational esearch and Improvement. 2002. 8 Piomin R, Kowas ¥. Generalist genes and leaning disabilities Paychol Bull 2008;131002592-617. do 10.1037/0033- 2903.13 14.592. 477 IREV. MED. CLIN. CONDES - 2022: 335) 473-473} 478 20. 2 22, 23. 2 Defies 1, Fulker OW. Muttiple regression anaes of tn datas etiology of deviant scores versus individual differences. eta Genet ‘Med Gemeta! (Remo! 1988;3713-4205-216, dol 10.1017/ 5000 566000003810. cute EG, Penningcon BF, Duncan 1, Smith SD, Keenan JM, Wadsworth S, et al. Understanding the complex etiologies of Cievelopmental disorders behavioral and molecular genetic ‘approaches. J Dev Bebov Pedr. 2010;317%533-543, dol 10.1087/08R.0001 36318 1ef420, MoscheretiS, De luca, Trzzi V,Peruazo D, Norsio 8, Marino (Geta. Neurogenetics of developmental alexa from genes | ‘behavior trough brn neuroimaging and cognitive and sensorial ‘mechanisms. Tans! Pychiatey.2017;7(N%e987. do ¥0.1038/ 19. 2016.240, Escobar IP, Rosas-Diaz R, Cave F, Aparicio &, Srango P, Aroyo etal. The role of executive functions inthe relation between socloeconomic tevel and the development of reading and ‘maths skis [EI 1of de las furciones eecutiveas en fa relcion ‘entre ef rivel socoeconsmico y el desarolo de hebildades lectoras y matemdticas). Cult Educ. 2018;30(21368-392. dot 10,7080/11156405,2018,1462903. ‘Drag i, Paredes RD. The quality gop In Chile education gtr, Copa Review, 20111104276 -174, ‘Moll K, Kunze S, NeuboffN, Bruder J, Schutte-Kame G. Speci learning disorder: prevalence and gender ferences. LoS One. 2014:0(7 2103537, dot 10.127 Viourmalpane.0103537. Pennington BE Diagnosing tearing Disorders: A Newropsjchoegical Framework, 2nd Ea New York. WH: The Guilford ress, 2008, Guadro A, von Hagen A, Costa Ball D. Procedural differences in the calculation of the prevalence of eoding difficulties in Spanish-speaking schoolchildren [Dferencias procedimentales fen el calculo de la prevalencia del retaso lector en esoloes hispanoporlantes). Stud Psychol, 201738(9+169-197. Dok 10.7080/02105395.2016.1268788. Moll K Gébel SM, Snomling ML Basic number processing in children with specif learning disorders: Comorbidity of eeading ‘and mathematics disorders. Chil Neuropsychol. 2015;2131:399- 1917. do: 10.7080/09297049,2014.899570, Moura R, Haase VS, Lopes-iva 18, daisto UT, de Freitas FR, Bohomueler J et af. Reading and writing words and numbers! Similarities, aifeences, and Implications. En: Diversity Dimensions in Mathematics and language Leaning, Perspectives on Culture, Education and Multlinguaism, 2021;291-312. Do 10.1515/9783110661947-015 eters, Op de Beck H De Sect & Cognitive correlates often, ascocuia ana comerbladstesla/ascoieula:Exectsf numerical, ‘magnitude processing and phonological processing. Res Dev Dieabil. 2020;107:103806, do: 10.106/.isa.2020.103806. Wiitourger £, Fussenagger & Moll & Wood G, Lander! K. Noming speed In alexa and dyscatculia. Learn india Dif. 2008;18(2224-236, dls 10.1016,.ndi.2008.01.003 Escobar JP, Pole F, Care F.Fuoluating the rapid automatzed naming and arithmetical flsncy relatianehip in Chiteon fist grade students. aye Psychol. 202%;4161730-747. dol 10,7080/01443470,2021.1900545 “MochierC, Schuchara K Working memery in children with specific learning darts and/ar attention deft. Learn India Differ 2016;99:341-347. dis 10.1016/.inaif 2016.05.07 ayes. Verbal and visual memory skis in children with Apseca and dscaiculla, Psycho! Neursc. 2022. doi: ¥0.1037/ ‘pne0000289 Lnnergan A, Doyle C Cassidy C, MacSweeney Mahon S, Roche RA, et al. meta-anatjts of executive functioning in dysena with ‘comsideraton ofthe impact of comorbid ADHD. J Cogn Psychot. 2018:3 17:725-749, doi 10.1080/20445811.2019. 1669609, 26. 2. 24, 29, 40, an 32. 33. a, 2 36. a 38. 39, 40. a 92, 2, 44, ‘Amand T, Ler A, Metby-Lenvig Mt. Comorbidity Between Math ‘and Reading Problems: Is Phonological Processing a. Mutual Factor? Front Hum Neurol. 2025714877304, do 10.3389/ {hur 2020877308 Peters, Bulthé J Daniels N, Op de Beeck De Smedt 8 Oyscoculio ‘and cyslexia: Different behavioral, yet similar rain actity profiles turing arithmetic. Neuroimage Clin. 2018;18663-579. dot 10.106/.ni.2018.03.003, Brish Oyslevia Assocation, Definition of alexa. 2019. Disponible ens heeps/huu.bdadysixia.og.ukews/éfiiion- cofeyslevia Buterworeh A Chapter 26: Developmental dyscolulla, Ens Handbook of ‘mathematical cognition, Compbell iD. Ei, 2005;91:8550467, Psychology Pres New Yorkana Hove. McCloskey, Rapp & Developmental dysqaphia: An overview and Framework for research. Cogn Neuropsychol. 2017;3413-4h65- £2 dls 10.1080/02643294,2017.1169016. Wimmer, Schurz M. Oysleia in regular arthographies: ‘manifestation an causation, Dyslexia, 2070:1609:283-299. dol: 10.1002/0. 411 Verhoeven 1. Keuning 1. The nature of developmental dystexa 4 wansparent orthography. Sci Stud Read2018:22(947-23. dls 10.1080/108884138,2017.1317780 Jones. MW, Bronigan HP, Kelly ML. Dyslexic and eondysesic ‘reading fluency rapid automotized naming ard the importance of continucus lists. sychon Bul Rev. 2009;16(32567-572. doit 10.3758/P8R 163.567. Lyytinen #, Erskine J, Mimatinen J, Trppa M, Ronimus M. Dyslexa-Eary Identification and Prevention Mighlights fram the yuiskylé Longitudinal Study of Dyslexia. Curr Dev Disord Rep 2015;204:330-338, do: 10.1007/540474-015-0067-1, Soriano Ferrer M, Nivas- Cazola F,Sénchez-Léper P, Flic Mateo V, Gonzdee-Tore JA Reoding-elated cognitive deficit a Spanish developmental dystexia, rocedia Soc Behav Sci. 2014%132:3-9. doi 10.1016/4sbspr0.2014.04.270 (Geary DC. Childrens mathematical development: Research and practical apotications. American Psychological Association; 1994, Rosselli M, MatuteE, Pinto N Aria A Memory abilities in chilaren itn subtipes of dscateuta, Dev Neuropsychol, 2006; 3013:80)— £816, doi 10.7207/515326942¢n3003_. (Geary DC. Mathematics and learning disabilities. 5 ear Disabil 2004;37(0#4-15, do 10.1177/00222194040370010201. McBride C, Cheah ZR. The “White Stuff’: What Do We Koow About Developmental sophia? int! Ren Lea Disabil, 202 5)82-12 Dahle, Heim S. Developmental Oysexia and Oyesraphia: What ‘can We Learn from the One About the Other? Front Psychol. 2016;6:2085, do 10.3389/f059.2095.02085, en-HerbtL, Rosenblum S. Which characteristics predict writing ‘capabilities among adolescents with ayqranhi® attem Recngnit late 2019512 16-12. doi 10.1076/,patree. 2018.04.02 Emerson E Heslop P working definition of earning asablies, Durham: Improving Health and Lives: Learning. Disabilities Obceratory. 2010. Jiménez IE, Crespo P. Modelo de respuesta a la intervencisn: Aefnicion y principales componentes. En: Modelo de respuesta (a Jotervencion: un enfoque preventio para el abordale de fs dfeultades especifcas 4 aprendizae. Fa. Prémide. 2019:35- 24, Sigel LS, Murford DP. The case against dicrepancy model nthe evaluation of dyslexia, Perspect Lang Ut. 2018:95(1:23-28 Decreto 170. Decreto con toma de razéa N®170. Fla norms ora determinar Ios. alumnos con necesdades educativos especiales que serén Genefcaros de (as subvenciones para eaucacén especial, Santiago; 2010. Disponitte ene hatg// expectat.mineduc.cthup-content/ploads/tes/31/2018/06/ DID-170_21-ABR-2010.pa" UMrastomos espacifices del aprendizae: igen identifcacién y acompartamiento~ José Pablo Escobar 45, 46, 47, 98, 99, 50. 51 52. 5 5A, 55. Hogan TR, Blof SM, lanza Ci On the importance of ltning comprehension. int! Speech Lang Patol. 207416(34199-207. der 10.3 108/17549507-201490800) Barkha Neo E The reacons of ary phondtogllonarenss ‘apid-paming and see of processing withthe development of ‘pelng and reading: 2 longs! exorination. J es Read 2019;82(0:97-122. dois 10.1111/1467-9817.12242 Woy M, Bowers RG The doute-ceit hypothesis for the developmental steve. Ee, Pho 1995;910:415-438, do 101037/0022-0563.91.2.415 Descete 4 Dyscoculin Early prdictor: and practical ‘recommendations Pediat Dimers 20794 uF Spite S, Goddard Number sense inhuman nots DevScl 200581188101. doi 10.171 14.1467-7687.2005,00395.. oporenT, uola K Nurmi SE. Vebl cuntng sil pret: later math perfarmance and. ifiutes in. midale schoo Contemp fie yea! 2019358:101803. dot 10.10%. cetpsyeh2019.101803 Moar & Macignon L Wesoousk S, Engel I, Merk HC. Ets offingr counting on numerical development - the opposing views f neuocogition and: mathemati education. Font Psycho. 20152428, dol 10.3989/fo399.201 1.00328. 5 Clak-tompsan Hl, Gathecte SE, Execuive function ond achiewemens in schol Shing, updating, inition, and working memory.) Bxp Psycho! Hove. 2006590745759, do: 101080/17470210500162854. aright KB, Coppage EA, Lone AB, Singleton T, Marsal TR. Bontvegn C Cogntve flexiiiy dec chien wi specie reading. comprehension ifiates. Contemp Educ rjchou 2017;50:33- 44 ois 10.1076/LCEDPSYCH.2076.07.003 Marchand Maria NE, Morelia RC. Exc reading instucton: Important fates and fining. SRA FLEKLieragy™ Columbus, Ons SRAMMCGra- Hil 2012:1-18 Yovydyng S, Wit E. Predictors of the quantity ana dierent uate of home-based prec! inatemen: Exderce om parents ehien with amin ad 479)

También podría gustarte