Está en la página 1de 6

Concejo cerrado o Alcaldes de la noche

ayuntamiento Alcaldes de bosques


Alcaldes de sacas
El carácter democrático de los municipios Alcaldes de mesta
cambió a principios del siglo XIV, debido a Alcaldes pedáneos
que el aumento de la población hacía Alcaldes de barrio
inoperantes los concejos abiertos y a la Alcaldes de la Santa Hermandad
creciente complejidad del gobierno Alcaldes de la mar o marina
municipal Alcaldes de mar y río
Concejo abierto o
asamblea de vecinos
Los municipios, como organización
administrativa local, surgieron en España
después de la reconquista del territorio
español, que estaba en manos de los
árabes en los siglos XI y XII. La estrategia
La alcaldía, como era repoblar el país estableciendo núcleos
forma de gobierno de población con milicias para contener los
local, surgió en la ataques árabes.
España medieval. A
Cabildo de indios
LA ALCALDÍA INDÍGENA EN
continuación se
desarrolla una
GUATEMALA: ÉPOCA síntesis de su La administración de los municipios al
COLONIALLA ALCALDÍA evolución en estilo español también se introdujo en los
INDÍGENA EN GUATEMALA: territorio español, pueblos de indios; al principio en casos
ÉPOCA COLONIAL porque con base en
ella se explica
aislados, antes de decretarse las medidas
para todo el reino.
fácilmente muchas
de las atribuciones Las Dos Repúblicas:
de los actuales
alcaldes indígenas española e india
de Guatemala La administración de los municipios al
estilo español también se introdujo en los
pueblos de indios; al principio en casos
aislados, antes de decretarse las medidas
para todo el reino.
Cambios en el
gobierno indígena por
la invasión española
En este inciso se mencionan
exclusivamente los gobernantes que
formaban parte del primer nivel en la
jerarquía. Sólo se cuenta conreferencias de
los casos k'iche y kaqchikel.
Angela Esther Mejicanos Argueta - 1276921
Angela Esther Mejicanos Argueta - 1276921

ETAPAS EN LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y


ADMINISTRATIVA
CONCEPAS ACCIONES DE HECHO DE LOS COLONOS OBLIGARON AL CONSEJO DE INDIAS A INTRODUCIR
CAMBIOS SUSTANCIALES EN LA ORGANIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO, LO CUAL SE EFECTUÓ EN DOS
OCASIONES MÁS DURANTE EL MISMO SIGLO.T TITLE

EL EJÉRCITO
PRIMEROS GOBERNACIÓN DE E FRANCISCO DE LA SUPRESIÓN DE LA CONQUISTADOR
GOBERNADORES PEDRO DE ALVARADO CUEVA Y DEL OBISPO AUDIENCIA
El proceso de conquista
FRANCISCO de los señoríos
Pedro de Alvarado y Con la creación de la
Los tenientes de gobernador MARROQUÍN Audiencia de los Confines, guatemaltecos
Cristóbal de Olid, con el
del área centroamericana la Corona española había comprendió básicamente
título de tenientes de Nuevamente el
buscaron, desde el primer considerado como acciones militares de
gobernador para actuar en Ayuntamiento
momento, su independencia objetivo principal destruir ocupación y
nombre de Hernán Cortés, guatemalteco dio
y autonomía. tuvo que el gran poder de los avasallamiento.
realizaron la conquista de los muestras de autonomía al
defenderse con firmeza ante primeros gobernadores y
señoríos indígenas de la parte designar a quien debía
la Audiencia de México capitanes de la Conquista,
norte de Centro América, es reemplazar a doña
decir, lo que es actualmente Beatrizlas relaciones entre y al mismo tiempo EL MANTENIMIENTO
Guatemala, El Salvador y el Obispo Marroquín y organizar la economía DEL ORDEN URBANO
Honduras. Esto último Francisco de la Cueva no colonial de modo que
aconteció, por ejemplo, en GOBERNACIÓN DE fueron armoniosas. favoreciera Al mismo tiempo que se
1525, cuando los pobladores DOÑA BEATRIZ DE LA preferentemente los completaba la conquista
de Santiago de Guatemala se CUEVA intereses reales. de los naturales, se
opusieron a que Pedro de procedió a crear las
Alvarado despoblara la Pedro de Alvarado no pudo AUDIENCIA DE condiciones para que los
naciente ciudad para ir a llevar a cabo la expedición GUATEMALA castellanos vivieran
al Lejano Oriente, pues
ORGANIZACIÓN
Honduras a luchar contra
Cristóbal de Olid, que había mientras se preparaba para El restablecimiento de la MILITAR
FORMACIÓN DE
traicionado a Hernán Cortés. zarpar en las costas de Audiencia se justificó por el
Jalisco El poder militar no fue, MILICIAS
interés de la Corona en
como pudiera creerse, de lo
poner fin a la anarquía que Con la consolidación
más sobresaliente en los
se había desatado en el progresiva del poder
primeros dos siglos de vida
área. T colonial
colonial
Angela Esther Mejicanos Argueta - 1276921 Angela Esther Mejicanos Argueta - 1276921

Pasado y presente de una ciudad colonial;


La antigua Guatemala
La Antigua está en la actualidad considerada como una de las joyas coloniales de América, puesto que
suestructura urbana reproduce con exactitud la trama de la ciudad barroca hispanoamericana del siglo XVIII.

Vice Presidents of HR LA CIUDAD DE LA ANTIGUA


DESARROLLO URBANO GUATEMALA

LA NUEVA CIUDAD DE SANTIAGO


DE LOS
EL PRIMER ASENTAMIENTO ESPAÑOL EN CABALLEROS A. EL PROCESO DE ABANDONO DE LA
TERRITORIO GUATE- MALTECO, FUNDADO CIUDAD Y SUS REPERCUSIONES 1773-1825
POR EL CONQUISTADOR PEDRO DE
DURANTE LOS MÁS DE CINCUENTA AÑOS
ALVARADOEL 25 DE JULIO DE 1524, ESTA QUE ABARCA EL PE- RÍODO 1773-1825
APROPIACIÓN DE TIERRAS PROVOCÓ DESAPARECIÓ DEFINITIVAMENTE LA
CONTINUOS EN- FRENTAMIENTOS ENTRE CIUDAD DE SANTIAGO DE LOS
ESPAÑOLES Y ABORÍGENES CABALLEROS Y SE GESTÓ OTRA DE
EL LUGAR ELEGIDO PARA SU LOCALI- NUEVAS CARACTERÍSTICAS., LA
ZACIÓN FUE EL PARAJE CONOCIDO COMO B La retícula como base OPOSICIÓN AL TRASLADO Y ABANDONO
«IXIMCHÉ», EN EL AL- TIPLANO CENTRAL A. Límites urbanos y DE LA CIUDAD SE DEBIÓ PUES, EN SU
de la organización
DE GUATEMALA. segregación espacial MAYORÍA
espacial


B. A. EL PERÍODO DE LA COCHINILLA (1825-
1870)
EL CULTIVO DE LA COCHINILLA O GRANA
Los límites físicos de la ciudad En Guatemala, al igual que en SE INTRODUJO EN LA REGIÓN CENTRAL DE
de Santiago de los Caballeros el resto de las Indias GUATEMALA EN 1824
parecen haber sido siempre Occidentales, las primeras EL AUGE ECONÓMICO DE LA COCHINILLA
vagamente defi- nido ciudades españolas se traza- INFLUYÓ TAMBIÉN EN LA FISONOMÍA DE
Esta diferenciación entre ron siguiendo del modelo más LA CIUDAD YA QUE, POR UNA PARTE, SE
centro-periferia o intra-ex- moderno de entonces: la PRODUJO UN IMPORTANTE AUMENTO
tramuros, no sólo respondió al retícula ortogonal. . DEMOGRÁFICO
crecimiento continuado de la La regularidad y el
ciudad, sino también a la rígida geometrismo fueron también C EL PERÍODO DEL CAFÉ (1871-1950)
separación entre españoles e los criterios aplicados para la LA ANTIGUA ATRAVESÓ DE NUEVO UNA
indígenas que predominó en distribución de los solares ur- ETAPA DE AUGE ECONÓMICO DEBIDO A
los años si- banos, ya que dentro de la LA APARICIÓN DE UN NUEVO
Esta diferenciación del trama ortogonal se asignaron MONOCULTIVO DESTINADO A LA
EXPORTACIÓN
espacio ur- bano de Santiago, propiedades de iguales LAS NUEVAS INSTITUCIONES VINCULADAS
que se manifestó inicialmente dimensiones a los CON EL FOMENTOY LA
como una segregación racial, conquistado- res COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ SE
fue sustituidacincuenta años CONCENTRARON CASI EX- CLUSIVAMENTE
guientes a su fundación EN LA CIUDAD DE GUATEMALA,
Angela Esther Mejicanos Argueta - 1276921
Los indios, declarados vasallos libres y súbditos de la Corona, mantuvieron
hasta cierto punto una estructura social interna semejante a la que
Indios existía en la época prehispánica. Los `señores' y principales fueron exentos
del tributo, siguieron gobernando a sus propios pueblos, y se les concedió
la categoría de hidalgos; los macehuales, en cambio, no tributaron a sus
antiguos señores, sino al Rey castellano, y al encomendero, y debían
realizar toda una serie de trabajos forzados.

Negros, mulatos y zambos libres fueron a veces igualados por la ley.


Negros Aunque no permanecieron bajo el régimen de encomienda como
ocurrió con toda la población indígena asentada en el Valle, recayó
sobre ellos un impuesto especial destinado a beneficiar exclusivamente
a la Corona, el cual se llamó `servicio del tostón'

Los mestizos gozaron de cierta situación privilegiada en comparación


con los mulatos, pues no sólo estaban exentos del tributo, sino
La Sociedad de Mestizos además se les eximía del servicio del tostón, La situación de los padres
fue también factor decisivo para la aceptación de mestizos en las
Santiago en el Siglo XVI cofradías y hermandades de españoles

Valores y Relaciones
Interétnicas a mujer, menor ante la ley, dependía del hombre.
La dote Por esa razón, al tener la edad de `tomar estado',
la hija era dotada por su padre para el
matrimonio
se observa en esa época un desajuste de edad
Las mujeres en realidad no entre las parejas, y era común el hecho de
carecieron de poder, mas lo hombres jóvenes casados con mujeres mayores,
ejercían de manera distinta a las viudas
que abundaran las doncellas solteras, y que las
como lo hacían los hombres viudas se casaran varias veces
En este sentido cabe insistir en
la importancia que para la
La Mujer comprensión de la sociedad y Colegio de doncellas El Obispo Francisco Marroquín tuvo la idea de
la cultura guatemaltecas del fundar una casa para recoger doncellas pobres
siglo XVI
fue una pieza esencial no sólo
en el núcleo familiar y
doméstico (ámbito privado), Así como la Conquista conformó la estructura
sino también en la esfera de la La mujer indígena familiar hispana y confirió características
vida pública específicas al hecho matrimonial

eran esclavas, Negras y mulatas eran enviadas a


La mujer negra comprar y vender en el mercado en lugar de sus
amos españoles
Angela Esther Mejicanos Argueta - 1276921

ESPAÑA
Siglos XVI y XVII

EN EL SIGLO XVI, LA FASE DE HEGEMONÍA E IMPERIO CORRESPONDIÓ A LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II, Y EL SIGLO XVII SEÑALÓ EL
MOMENTO DEL DERRUMBE DEL PODERÍO ESPAÑOL, CON LOS LLAMADOS AUSTRIAS MENORES.

El Reinado de los Reyes El Descubrimiento de El Reinado de Felipe II La Crisis del Siglo XVII Felipe IV
Católicos América
recibió una educación muy A diferencia del período anterior,
Después de la muerte de Enrique El hecho más trascendental cuidadosa y cuando accedió al se considera de estancamiento desde los inicios de este largo
IV en 1474, Castilla cayó en un durante el reinado de los Reyes trono tenía ya experiencia como económico general en toda reinado hubo un activo
período de anarquía, obtener el Católicos, Además existía una gobernante Europa, sufrieron un claro intervencionismo en los asuntos
poder los grupos que apoyaban a continuidad histórica en la descenso por múltiples causas, la europeos. El mismo año en que
la hija del Rey monarquía peninsular El Reino de crisis se manifestó con especial Felipe IV asumió la Corona, expiró
Durante el reinado de los Reyes Castilla consideraba que el
Política interna intensidad, aunque en el devenir la Tregua de los Doce Años
Católicos no se puede hablar de tratado se refería a los del siglo se pueden distinguir
unidad nacional descubrimientos en el Atlántico Felipe II fue un monarca que varios períodos, Las
Para mantener el orden público y oriental residió en la Península casi consecuencias ocasionadas
reprimir el bandolerismo se permanentemente fueron nefastas
Economía
organizó la Liga de la Santa Entre los problemas internos que
Hermandad se vio obligado a enfrentar se
La Política Imperial Anteriormente se han
encuentra la sublevación de los Felipe III
mencionado los problemas
moriscos granadinos,
la unidad cultural y religiosa que Aunque ya se había iniciado la económicos, que no eran nuevos
El castigo fue duro, Decreció así
El Fin de la Reconquista había mantenido Europa durante crisis, las apariencias del reinado de este reinado. Los enormes
la importancia de esta institución
la Edad Media estaba amenazada de Felipe III fueron brillantes. Los gastos del Estado apenas se
medieval aragonesa, y se amplió
La caída de Constantinopla, en por el surgimiento y la expansión gastos de la Corte se cubrían con los ingresos a pesar
el absolutismo regio
1453, había renovado el de la Reforma protestante y por incrementaron del oro y la plata indianos
entusiasmo por las cruzadas, y la el peligro turco en el En cuanto a la política interior, el
guerra recibió el apoyo de Mediterráneo y Europa central. El hecho más sobresaliente y con
peligro turco se estaba
Política internacional Carlos II
voluntarios europeos y la ayuda mayores repercusiones
del Papa. Los mudéjares se desarrollando en dos frentes: en económicas y demográficas fue
el Mediterráneo occidental, las expectativas de crear un la expulsión de los moriscos en Al morir su padre, Carlos II tenía
vieron obligados a elegir entre el
donde amenazaba el comercio y bloque permanente entre ésta y 1609 solamente cuatro años, por lo
exilio y el bautismo. La mayoría
las comunicaciones entre los los Países Bajos contra Francia Una medida inflacionaria de que se hizo cargo de la regencia
optó por el último, pero los
Estados cristianos Pero la se esfumaron grandes repercusiones su madre Mariana de Austria,
cristianos dudaban de su buena
expansión del movimiento Esta derrota no supuso el fin del económicas fue el resello de la hecho más sobresaliente durante
fe; Esta nueva conciencia
luterano y los peligros políticos poderío naval español, pero tuvo moneda de cobre, lo cual duplicó la regencia fue la paz firmada
impregnó también la empresa del
que ello implicaba para el Imperio grandes efectos morales en el el precio del vellón (moneda de con Portugal. De carácter débil,
descubrimiento y colonización de
hicieron que Carlos I tomara las ánimo de los españoles y cobre con cierta aleación de se dejó influir por los que le
América. Pero los Reyes
armas permitió que los extranjeros se plata) rodeaban, su madre y el nuevo
Católicos no se sometieron al
percataran de la disminución del favorito, Fernando Valenzuela.
poder pontificio
mencionado poderío español
Angela Esther Mejicanos Argueta - 1276921

Los pueblos y
la realidad
colonial
(siglos XVI-
XVIII)

Cambio y Factores que La interpretación colonial


Las permanencias Etnorresistencia y del indio y la
permanencia étnicas contribuyeron al interpretación de los
étnicas Colonia
durante la Colonia cambio pueblos sobre los grupos
dominantes
cambios y el cimarronaje de los desarrollaron su trabajo en cómo. se conforma una
permanencias étnicas La Posición fue. más allá
esclavos negros, reacción las casas de los españoles de esto, combinó hechos concepción del "Indio"
a la esclavitud colonial fueron tan sólo parte de los de visible postura, visto desde su naturaleza
proceso de colonizaje múltiples factores que más íntima y su
contribuyeron a la integración social
La típica comunidad la resistencia del pueblo
modificación étnica en
ampliación de la cimarrona, a las que se maya, logró con el tiempo Surgen teorías diversas y
nuestro suelo
diversidad socio-cultural les denominaba expresarse en la perfiles que responden a
de los grupos humanos palenques dinámica de múltiples criterios religiosos y
la organización del mercado organizaciones y
existentes axiomas
Los pueblos indígenas se local en la plaza central movimientos de tipo
construyeron, igual que ofreció, sin duda alguna, cultural, social,
invaden con el firme también una fórmula de nos entregan una visión
propósito de conquistar los pueblos de españoles económico y político,
cambio entre los grupos parcial del fenómeno de
tierras para Dios y el Rey étnicos la etnicidad
Los indígenas fueron Las rebeliones, por el
actores históricos y un agregar un orden cultural, ya contrario, fueron la religión fue la
La unión racial, biológica, efecto social movimientos sociales de
que indios y españoles motivación principal, pero
de los españoles con las oposición al sistema
estaban asignados para ésa debe quedar
indias dio lugar al establecido.
desempeñar u papel dentro diferenciada del uso
surgimiento de un grupo
de la sociedad
social y racial distinto

También podría gustarte