Está en la página 1de 2

Los derechos fundamentales se desarrollan desde el Artículo 1 al 3 del primer título de la

constitución peruana, estos consagran la dignidad humana desde un punto filosófico y


religioso.

La dignidad es un término que en las constituciones a nivel mundial es relativamente


nueva. Según Samayoa en su artículo Dignidad humana: una mirada desde un enfoque
filosófico nos dice que:

Cabe mencionar que el término de dignidad humana es de reciente incorporación en la


literatura jurídica. Países como Estados Unidos y Francia, a finales del siglo XVIII, en
sus declaraciones no hacían referencia a la dignidad como tal, sino únicamente a
nociones de libertad, igualdad, propiedad e incluso, si al caso incluían el tema de
felicidad. Pero del siglo XVIII hasta mediados del XX, los hechos perpetrados producto
de las guerras mundiales generaron mucho espanto. (2020, p. 4)

Es así, como la dignidad llega tener relevancia en el presente siglo, y lo cual en nuestra vida
cotidiana llega tener un uso muy frecuente. Pero que entendemos por dignidad, como
expresan en la declaración de los DDHH en el año de 1948.

La dignidad humana, es el valor fundador de todos los derechos humanos; constituye el


fundamento incuestionable de la idea de estos, aunque existen otros valores fundadores,
como libertad, igualdad, solidaridad, seguridad o paz, y la dignidad humana se sitúa a
priori de estos, como su especie ontológica, como el núcleo fundamental de la idea de
derechos humanos (Asamblea General de la ONU, 1948).

Si bien en la actualidad se reconoce la dignidad humana por la sociedad, esta no ha sido


ajena a una decadencia de reconocimiento hacia la propia dignidad humana, ya que esta
violada por conductas indeseables haciendo que el propio individuo se llegue a
desvalorizar.

Todo lo que compete a la dignidad humana lo podemos encontrar en el Titulo 1 de la


constitución actual.

Por otro lado, en el Capítulo 2 del Título 1 de la Constitución Política del Perú
encontramos los derechos económicos, sociales y culturales incluyen los derechos a la
alimentación, a la vivienda adecuada, salud, a la educación, a la seguridad social, a la
participación en la vida cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo.

Todos los derechos contemplados en el Capítulo 2 del Título 1 de la Constitución Política


peruana, ya sean de índole civil, política, económica, social, etc. están interrelacionados.
Un claro ejemplo de ello es las personas que no saben leer ni escribir, ellos o ellas llegan a
tener más dificultades para desarrollar sus derechos que otras personas capacitadas. Es por
eso que en un momento los Derechos sociales, económicos y culturales se encontraban
separados, como indica DUDH:

La DUDH, ratificada en 1948, no hace ninguna distinción entre estos derechos. La


distinción apareció más tarde en el contexto de las tensiones de la guerra fría entre el
Este y el Oeste. Esto llevó a la negociación y adopción de dos pactos separados: uno
sobre derechos civiles y políticos, y otro sobre derechos económicos, sociales y
culturales. (Naciones Unidas, 2023)

Es así que, en la actualidad podemos contemplar completamente los Derechos


económicos sociales, y culturales en el primer Título de la Constitución Política
peruana, ya que estos deben llevar una relación importante con la dignidad humana.

Bibliografía
Asamblea General de la ONU. (21 de Mayo de 2023). Naciones Unidas. Obtenido de Declaración
Universal de los Derechos Humanos: https://www.un.org/en/about-us/universal-
declaration-of-human-rights

Goma Lanzon, J. (29 de Julio de 2016). Que es la dignidad. El Pais, pág. 6.

Naciones Unidas. (21 de Mayo de 2023). Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Obtenido de
Naciones Unidas: https://www.ohchr.org/es/human-rights/economic-social-cultural-r

Samayoa Monroy, A. (2020). Dignidad humana: una mirada desde un enfoque filosófico. Revista
Latinoamericana de Derechos Humanos, 10.

También podría gustarte