Está en la página 1de 26

ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA

Sociología Jurídica

TEMA

Trabajo Final Resumen de Todos Los Temas


PRESENTADO POR
Lisbeth Yesenia MATRICULA
o 14-5972

FACILITADOR:

Inocencio

Página 1|
26
Contenido
Unidad 1 La Sociología Jurídica........................................................................................4
Historia De La Sociología Del Derecho........................................................................4
Concepciones De La Sociología Del Derecho.........................................................5
Enfoque De La Sociología Del Derecho....................................................................6
Unidad 2 Relaciones De La Sociología Del Derecho Con Las Demás Ciencias
7 La Sociología Del Derecho Y La Sociología General........................................7
La Sociología Del Derecho Y El Derecho Dogmático...............................................7
La Sociología Del Derecho Y La Jurisprudencia.......................................................7
La Sociología Del Derecho y La Policita Jurídica.....................................................8
Unidad 3 El Objeto De La Sociología................................................................................8
Objeto De La Sociología Del Derecho..........................................................................8
Los Fenómenos Jurídicos...............................................................................................9
Clasificación De Los Fenómenos Jurídicos.............................................................9
La Juridicidad En Las Sociedades Antiguas.............................................................11
La Juridicidad En Las Sociedades Modernas............................................................11
Unidad 4 El poder Y El Derecho...................................................................................12
Concepto de poder.........................................................................................................12
El poder político..............................................................................................................12
Legitimidad del poder político....................................................................................12
Poder y autoridad...........................................................................................................13
Legitimidad del poder....................................................................................................14
Limitación del poder......................................................................................................14
Derecho garantía contra el poder..............................................................................15
Teoría de la superioridad del estado sobre el derecho.......................................15
El aparato represivo.......................................................................................................15
Estado y gobierno...........................................................................................................15
Unidad 5 Formas de control social................................................................................16
Las formas de control social........................................................................................16
El control represivo.........................................................................................................16
Las necesidades humanas...........................................................................................17
Unidad 6 Escuela sociológica.........................................................................................18
Escuela clásica del derecho penal.............................................................................18
Escuela antropológica y sociológica..........................................................................19
La escuela socialista.......................................................................................................19
Criminología clínica y criminología critica..............................................................20
Unidad 7 El delito................................................................................................................20
Página 2|
26
Enfoque del delito...........................................................................................................20
El delito y las consecuencias........................................................................................21
Evaluación general del delito y la delincuencia......................................................21
Componentes de la delincuencia..............................................................................21
La dinámica de la delincuencia...................................................................................22

Página 3|
26
Unidad 1 La Sociología Jurídica
Historia De La Sociología Del Derecho.
Sus funciones más tardías y además varios nombres se
encuentran en concurrencia. Durkheim, Ehrlich, Max
Weber se descubrieron sin cesar nuevos precursores de la
sociología jurídica y es que nada se parece más a una
consideración de sociología jurídica que una visión no
dogmática del derecho.
El título de precursores de sociología debe reservarse a
aquellos que encontrando el derecho sin haberlo buscado
han manifestado por lo menos en ese momento la intención
de penetrarlo una voluntad de comprensión en esta materia
nuestro siglo a introducido nuevo hábitos científicos y en la
cual no hay por consiguiente, que las ideas del pasado
tengan la misma eficacia que en otras disciplinas jurídicas.
LA ANTIGÜEDAD.
Las aportaciones más importantes de la antigüedad de la
sociología del derecho se encuentran quizás en los
historiadores y viajeros en sus investigaciones sobres las
costumbres de antaño, cuando en la antigüedad las raíces
de la sociología jurídica ordinariamente se evocan más las
obras teóricas que las prácticas. La obra de Aristóteles
contiene rasgos que puedan considerarse como
sociológicos en un designio realista de observar la
sociedad tal como es la idea de que el cuerpo social es un
ser vivo sometido a la ley del nacimiento del crecimiento
y de la muerte y que el cambio es la condición misma de
la vida.
Aristóteles se puede decir que es más expresivo para los
sociólogos cuando toca instituciones de Derecho Privado
como la familia o el contrato que incluso allí la objetividad
sociológica no se encuentra plenamente cumplida la
observación casi siempre se superpone un juicio de valor.
Platón podría incorporarse a los precursores aparte de que
su prosopopeya de las leyes continua siendo un documento
básico para quien trate de estudiar como fenómeno de la
sociología jurídica el proceso de apoteosis de legalidad.
Página 4|
26
Concepciones De La Sociología Del Derecho.
El término “sociología jurídica¨ fue empleado por primera
vez a fines del siglo XIX
El primero en utilizarlo D. Anzilotti en su libro “La filosofía
del derecho y la sociología “como título específico de obras
aparece luego de la primera década del presente siglo, en
la de Erhlich (1912) y Nardi Greco (1927).
En la tradición anglosajona el término sociología del
derecho se complementa con otras denominaciones tales
como “derecho y sociedad” o “derecho y ciencias sociales”.
La sociología busca describir, explicar y predecir
fenómenos sociales con la mayor objetividad posible.
El orden jurídico se define como el conjunto de normas
sancionadas por el estado de acuerdo procedimientos
determinados que se consideran validas en un territorio.
La sociología es la rama del derecho que trata de describir,
explicar y predecir los modos como las personas interactúa
tomando como referencia positiva o negativa un conjunto
de normas jurídicas.
• Como aplican o eluden en su vida social esas normas
• Como se relacionan en la acción esas normas con
otros sistemas normativos.
Conceptuando acerca de este tema se puede afirmar que la
sociología jurídica es indispensable para DETERMINAR LAS
FUNCIONES QUE CUMPLE EL ORDENAMIENTO JURIDICO EN
LA VIDA SOCIAL
En sentido general, la sociología del derecho tiende a
considerar al derecho como un “fenómeno social”, que solo
puede ser entendido en el contexto normativo al que una
cultura en concreto atribuye significados, y trata de
determinar las funciones que cumple. Los instrumentos
corpo-mentales y manuales utilizados para su comprensión
se deben situar desde la lógica de los hechos. Ésta no
distingue en su interior lo jurídico, lo económico, lo
afectivo,
Página 5|
26
lo filosófico, lo lingüístico, la moral, lo simbólico, la poesía,
el arte.
Los aspectos sociológicamente relevantes en el derecho
son el conjunto de roles (comportamientos) y estatus
(posiciones sociales) poseídos por aquellos que operan bajo
la cobertura formal de las normas jurídicas. Pero no solo en
cuanto a estatus jurídicos (derechos y obligaciones en
sentido legal) sino en cuanto estatus sociológicos:
posiciones sociales regidas por todo tipo de normas, sean
jurídicas o no lo sean.
Control social alude a todos los factores (externos e
internos) que influyen sobre las personas para observar las
normas.
Los factores de control externo están dados por el poder,
las tendencias dominantes en las costumbres y creencias
de la sociedad, los medios de comunicación masivos, el
humor colectivo, elementos de la cultura que condicionan la
conducta individual etc.
Enfoque De La Sociología Del Derecho.
Luhmann propone una visión del derecho basada en la
codificación binaria de las comunicaciones normativas,
siguiendo siempre los postulados del cálculo de la forma de
G.S. Brown. La actividad de la validez normativa (la
legitimidad, de lo que se ocupa la sociología) está
proporcionada por la conjunción de expectativas respecto
de ambos lados de la forma lícito/ilícito, esto es que, el
derecho vive –por medio de sus comunicaciones- a pesar de
las decepciones.
El sistema jurídico es operativamente cerrado y su modo de
reproducción está en la manera en que sólo él puede, a
través de las normas y su aplicación por los tribunales,
reproducirse una y otra vez mudándose si es preciso de
manera suficiente. No existen entradas y salidas del
sistema al entorno. El derecho produce sólo derecho1. Por
esto, Jakobs sostiene que la pena es la confirmación de la
realidad de las normas.

Página 6|
26
El derecho en cuanto sistema se relaciona con la sociedad –
también en cuanto sistema, por medio de la cognición, que
es la posibilidad de un cambio de las expectativas en caso
de desilusión. Para esto (y para evitar con ello la paradoja)
recurre a dos formas de comunicación: decisiones y
argumentos. La primeras provienen del sistema político y
conduce a afirmar que –sociológicamente- “el derecho es
válido porque podría ser modificado por una decisión”, el
principio de positividad del derecho. En tanto la
argumentación expresa una forma de manejo de la
paradoja del sistema en el aumento o disminución de las
redundancias y la solución de casos en la orientación a las
consecuencias. Su objetivo es excluir al llanero solitario de
la conducción del sistema hacia esa paradoja. Obra, desde
entonces, el derecho seleccionando los medios de su
reproducción en el sentido de que “no se trata del control
sobre el control del pleno empleo de los recursos legales,
sino más bien de la continuidad la dominación sobre
eventos paradójicos o semióticamente centrales”.

Unidad 2 Relaciones De La Sociología Del Derecho Con


Las Demás Ciencias

La Sociología Del Derecho Y La Sociología General.


Aunque parezcan disciplinas diferentes, existen entre
ambas, relaciones de intercambio. La sociología jurídica ha
recibido mucho de la sociología general, (de la cual es hija)
y sus métodos son una adaptación de los métodos usados
en otros campos sociológicos (el método histórico-
comparativo, la estadística, el sondeo, etc.). Muchos de los
conceptos que usa la sociología jurídica (coacción social y
control social, conciencia colectiva, rol, aculturación, etc.)
No son otra cosa que conceptos de la sociología general,
sobre los cuales se ha puesto simplemente un acento de
derecho. A la inversa, la sociología general no reconoce
fácilmente lo que le viene o puede venirle de la sociología
jurídica. A decir verdad lo que discute la sociología del
derecho, es la aportación del derecho mismo.

Página 7|
26
La Sociología Del Derecho Y El Derecho Dogmático.
El Derecho es el orden normativo e institucional de la
conducta humana en sociedad inspirado en postulados de
justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes
que determinan su contenido y carácter. En otras palabras,
es el conjunto de normas que regulan la convivencia social
y permiten resolver los conflictos interpersonales.
La Sociología Del Derecho Y La Jurisprudencia.
En general la jurisprudencia sociológica se refiere a un
estudio del derecho que toma en cuenta los hechos
sociales, sobre los cuales el derecho procede y con los
cuales está implicado.
Particularmente de la perspectiva de la jurisprudencia
sociológica, hay un cambio decisivo hacia el desarrollo de
una aproximación sociológica al derecho, arraigada en los
clásicos sociológicos, ofrecido por Talcott Parsons es
fundador de la sociología del derecho, no ha sido
totalmente reconocido.
Introducción: la sociología del derecho es un subcampo de
la sociología, el cual le concierne “el estudio de las
dimensiones sociales del derecho”.
Los grandes clásicos de la sociología, Max Weber y Emile
Durkheim, contribuyeron a la fundación intelectual de la
moderna disciplina de la sociología, sino que también
dedicaron una especial atención al lugar y al rol del derecho
en la sociedad.
La Sociología Del Derecho y La Policita Jurídica.

Carbonnier se refiere a ambas por igual, en el sentido más


amplio posible. Para él, se trata de la rama de la Sociología
General que tiene por objeto los fenómenos jurídicos o de
derecho.

A diferencia de la teoría del derecho y de la filosofía


política, el principal problema u objeto de estudio de la
sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.

Página 8|
26
Unidad 3 El Objeto De La Sociología

Objeto De La Sociología Del Derecho.


La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la
sociedad humana, estructurada mediante el conglomerado
de individuos que entran en constante interacción: de
producción, de comunicación, de comprensión, de
solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.
El objeto de estudio de la Sociología no termina en el
análisis de la realidad social, o sea que la Sociología se
proyecta más y más como una de las ciencias
determinantes en la transformación y mejoramiento social.
Concluyendo, podemos enunciar que las características de
la Sociología como ciencia son:
1) Tiene objeto de estudio - El Hombre
2) Tiene campo de estudio - La Sociedad
3) Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar
los hechos sociales.
4) Cumple con el sentido básico del que el vocablo
"SCIENTIA" expresa, saber objetivo y racional de la realidad.
5) Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría,
apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen.
La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las
Ciencias Sociales, entre las cuales tenemos: la Economía,
Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política,
Educación Moral y Cívica.
De igual forma encontramos que los sociólogos
especializados orientan su enfoque a un aspecto particular
del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones
tenemos:
- Sociología de la familia; Sociología Política; Sociología
Industrial; Sociología Criminológica; Sociología de la
Población; Sociología de la Religión; Sociología Urbana y
Rural; Sociología de la Educación; Sociología del Derecho;

Página 9|
26
Sociología del Conocimiento; Sociología de la Información y
Comunicación de masas; Sociología del Arte.
Los Fenómenos Jurídicos
Fenómenos jurídicos, entendiendo por esta expresión los
comportamientos de los seres humanos con relación a un
determinado sistema de derecho positivo y el modo en que
éste concretamente funciona. Estos fenómenos no son
únicamente hechos lingüísticos ni mucho menos son sólo
proposiciones normativas. Consisten, en lugar de en
normas, en actividades, acaecimientos, personas,
relaciones entre personas, procedimientos, orientaciones
interpretativas, prácticas legales o ilegales de los órganos
públicos y en particular de aquellos responsables de las
decisiones jurisdiccionales; esto es, en el conjunto de todas
las cosas y las experiencias de las que habla (y tal vez de
las que no habla) el discurso del legislador y que, en
cualquier caso, son en relación con dichos discursos
jurídicamente calificables.
Clasificación De Los Fenómenos Jurídicos
Fenómenos Primarios y Secundarios
El fenómeno primario es el fenómeno generado de los
fenómenos secundarios y a su vez es transformado por
otros fenómenos jurídicos que son las verdaderas fuerzas
creadoras del derecho.
Los fenómenos jurídicos primarios tienen una sustancia
común: son fenómenos de autoridad, de poder, y aunque la
Sociología Jurídica ha dirigido sus esfuerzos para la
comprensión de las nociones parece que se sepa jamás,
todo lo demás es un fenómenos jurídico secundario o
derivado, así la institución del matrimonio en su
singularidad; un contrato o el contrato en general. Los
Fenómenos Jurídicos Primarios son los únicos que formaran
el objeto de la sociología del derecho, y los secundarios
tendrán que ser remitidos a la competencia de la sociología
general o a las otras sociologías especializadas.
Fenómenos del Poder y Bajo el Poder

P á g i n a 10 |
Son comportamientos, reacciones, estados de conciencia, lo
que significa que estos no pueden ser estudiados
objetivamente. La consciencia jurídica que se distingue de
los demás va acompañada de un juicio de valor, en el que
el pensamiento de lo que debería ser el Derecho y es
comparable a la consciencia moral.
Fenómenos Institucionales y Fenómenos Casos
Ambas expresiones vienen del vocabulario de los Juristas,
aunque también son usadas por la Sociología Jurídica, lo
que nos permite establecer una distinción. A lo que
podemos llamar fenómeno es a un conjunto de reglas, un
modelo o esquema en algunas ocasiones de
comportamiento. De los fenómenos-casos se puede ver
como un derivado de los Fenómenos-Institución, la
diferencia entre dos estados es su singularidad histórica,
mientras que los casos comprenden grandes números. Hay
dos formas de ver a los Fenómenos-Casos: como
Individuales y Colectivos. Al primero se le deja ver la
riqueza de sus rasgos particulares, mientras que al
colectivo se hace la abstracción de los particulares del
individuo para tomar en consideración solo los caracteres
comunes.
Fenómenos Contenciosos y No Contenciosos
El Fenómeno Contencioso es aquel que se encuentra en una
cierta relación con un proceso de manera formal. El
conflicto es una noción que se parece o tiene varias cosas
en común de la sociología jurídica. Cuando analiza la vida
social, la sociología general discierne dentro de ella varios
tipos de relaciones: cooperación, competición y de conflicto.
El proceso no contencioso, es un mecanismo social
organizado para dar a un conflicto la conclusión de un
juicio. Se lleva a cabo de manera informal. Cuando algo
pasa del estado No Contencioso al Contencioso, su
estructura no cambia pero adquiere una suerte de
mutabilidad que la sociología debe de tener en cuenta.

P á g i n a 11 |
La Juridicidad En Las Sociedades Antiguas
En estas sociedades donde predominaba un derecho no
escrito, no es posible que haya distinciones como en las
sociedades donde existen fuentes documentales
deliberadamente jurídicas. En las sociedades más antiguas
hay todavía otro rasgo que puede complicar aún más
cualquier distinción: la ausencia de un Estado en el seno de
la etnia, la ausencia de un órgano diferenciado de mando.
Ulpiano, al citar las tris iuris precepto coloca el honeste
vivero antes que el alteran non raedera y el según cuique
tribuyere (vivir honestamente, no dañar a otro, dar a cada
quien lo suyo), inconscientemente nos da testimonio de una
época anterior a la suya que la honestidad de la vida y la
moral estaban englobadas con el derecho.

La Juridicidad En Las Sociedades Modernas


El problema de la jurídica en las sociedades modernas es
una circunstancia completamente formal. Como estas
sociedades descansan sobre l civilización del papel, apenas
tienen otra cosa que derecho escrito, de modo que el
derecho coincides con los documentos que ha estampillado
como DERECHO la autoridad competente, sea legislativa,
reglamentaria o jurisprudencial. Esta distinción de reglas se
hace mediante un recuento de Diario Oficial o del Boletín de
Sentencias, Lo que se encuentre fuera de estos se
considera como una regla no jurídica, pero esto no quiere
decir que las dificultades quedan eliminadas. Como por
ejemplo:
a) El Derecho Civil se encuentra en todo lo que contiene
el sello del Estado, es decir, que los usos sociales quedan
fuera de ellos, pero esto es solo en apariencia. SI
observamos el artículo 1133 del Código Civil referente a las
buenas costumbres podemos notar que una norma jurídica
sanciona una acción si va en contra de las buenas
costumbres. Lo mismo sucede con la injuria como causa de
divorcio o cina la de culpa en general, porque la injuria y la
culpa son tanto faltas a las reglas de usos sociales como a
las reglas de derecho.

P á g i n a 12 |
Entonces en el punto de partida, estaba en discusión un
fenómeno de usos comerciales, pero en el punto de llegada
es un fenómeno jurídico lo que se constataba (nulidad de
un contrato, divorcio)
b) En otro caso, al analizar algunos comportamientos
individuales, tratamos de discernir de que orden derivan, si
del jurídico o del social no-jurídico.

Unidad 4 El poder Y El Derecho

Concepto de poder
La potestad, la autoridad y la competencia que alguien
dispone para llevar el mando de una organización, una
empresa o grupo, o bien para llevar a la práctica alguna
tarea, trabajo, o actividad, se conoce popularmente como
poder. Por ejemplo, el gerente de recursos humanos de una
empresa tiene el poder para de decidir, llegado el caso,
quien ocupará un determinado puesto vacante en la
empresa para la cual trabaja.

El poder político
Es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones
por parte de las personas que ocupan un cargo
representativo dentro de un sistema de gobierno en un
país.
El poder es lo que influye en el comportamiento de algo o
alguien mayor o "con más poder" del que ya ejerce.
Legitimidad del poder político
Si la legitimidad jurídica se refiere a la ley, la legitimidad
política se refiere al ejercicio del poder. El poder político
que es percibido como legítimo será mayoritariamente
obedecido, mientras que el percibido como ilegítimo será
desobedecido, salvo que se obtenga obediencia por medio
de la violencia del Estado.
No debe confundirse legitimidad política con afinidad
política. En democracia, los votantes del partido político

P á g i n a 13 |
perdedor pueden lamentarse por haber perdido las
elecciones, pero no por ello desobedecen al nuevo
gobierno. Tampoco debe confundirse legitimidad con
democracia, puesto que durante la Monarquía Absoluta, por
ejemplo, el pueblo consideraba masivamente legítimo al
monarca, que no había sido elegido por mayoría.
La legitimidad política se podría entonces definir desde dos
perspectivas: la de quien obedece y la de quien manda.
Desde la perspectiva de quien obedece, será legítimo aquel
gobierno que accede al poder (legitimidad de origen) y lo
ejerce (legitimidad de ejercicio) cumpliendo los requisitos
que los que obedecen creen que tiene que cumplir para
mandar.
Desde la perspectiva de quien manda, será legítimo aquel
gobierno que accede al poder y lo ejerce haciendo ver a los
que obedece que cumple los requisitos para mandar.
La legitimidad así entendida es un compromiso entre ambos
extremos. Desde luego, la teoría de la legitimidad no
prejuzga la bondad o maldad de tal o cual régimen político,
sino que examina, simplemente, los mecanismos de mando
y obediencia. Resta decir que, en términos generales,
cuando el poder pierde su legitimidad deja de ser poder,
salvo que ejercite la coacción.
Poder y autoridad
En términos generales el poder ha sido considerado como
un concepto más amplio que el de autoridad, entendido
como un caso especial de poder.
Al tratar el poder varios autores han retomado la definición
de Max Weber, como la probabilidad de tomar decisiones
que afecten la vida de otro(s) pese a la resistencia de éstos.
En la medida en que el poder se ejerce por medio de la
fuerza y la coerción, Weber distingue entre el mero ejercicio
del poder y la relación de dominación:
El concepto de poder es sociológicamente amorfo. Todas las
cualidades imaginables de un hombre y toda suerte de
constelaciones posibles puede colocar a alguien en posición
de imponer su voluntad en una situación dada. El concepto
P á g i n a 14 |
de dominación tiene por eso, que ser más preciso y sólo
puede significar la probabilidad de que un mandato sea
obedecido (Weber: 1974, p.43).
Así, el concepto de autoridad conlleva una serie de
identificaciones, demandas y expectativas que se vinculan
a la fórmula política. Afirmar que una persona tiene
autoridad significa que es poseedora de] poder que le
asigna la "fórmula política" y que aquellos que se adhieren
a ésta, consideran que se ejerce en forma justa y apropiada
(MacKiver, 1947; LasweIl y Kaplan, 1963).
Sin embargo en algunos regímenes la noción de autoridad,
en la práctica, se encuentra divorciada del verdadero centro
del poder. La autoridad formal y la real deben
consecuentemente diferenciarse. En no pocas ocasiones,
las autoridades formales no toman las decisiones políticas
sino que se limitan a participar en las ceremonias y rituales
(es el caso de la monarquía británica y el de los presidentes
de la ex Unión Soviética). Allí donde el control y la autoridad
están en las mismas manos (poder efectivo y poder formal),
el debilitamiento de uno conlleva al del otro (Laswell y
Kaplan, 1963, p. 138).
Legitimidad del poder
La legitimidad del poder hace referencia a la justificación de
la autoridad de mandar y peticionar obediencia a los
gobernados, obtenida por consenso, que a su vez deviene
del prestigio político de quien ejerce la autoridad. El pueblo
obedece pues existe el convencimiento de que las órdenes
son dadas con el fin de beneficiar a todos, y no por un
interés personal del gobernante de favorecerse a sí mismo
o a determinados sectores. Esto le proporciona la
posibilidad de ejercer el monopolio de la fuerza, ante
situaciones particulares de desobediencia a las leyes.
Muchas veces se consigue igualmente la obediencia por el
uso de la fuerza, sin que la gente los considere dignos, pero
en ese caso, si bien habrá relación de mando-obediencia
efectivo, no habrá legitimidad. Un ejemplo concreto es lo
que ocurrió en América Latina durante las dictaduras
militares de la década del 70. El pueblo aceptó la autoridad

P á g i n a 15 |
por temor, pero no por convencimiento de que las políticas
aplicables fueran éticamente correctas. En general, no
perduran en el tiempo.
Así como la legitimidad es la conciencia de que la autoridad
ejerce el poder de modo ético, la legalidad es la
corroboración de que ha asumido sus funciones de acuerdo
a las normas legales vigentes, que en la democracia es a
través del voto popular, que convierte al poder, en poder de
derecho.
Limitación del poder
Ederecho constitucional en su versión clásica fue el
resultado de una larga evolución en la filosofía política y del
triunfo de tres revoluciones: la inglesa, de 1688; la
norteamericana, de 1776, y la francesa de 1789. Tuvo dos
objetivos fundamentales: asegurar los derechos del hombre
y dividir el poder, a través de constituciones que tenían el
carácter de leyes supremas.
La limitación y control del poder mediante su división fue el
aporte fundamental de notables pensadores como Locke,
Montesquieu, Madison y Hamilton. Las técnicas
constitucionales para dividir el poder fueron y son varias: 1)
la distinción entre poder constituyente (el que establece la
Constitución o la reforma) y poderes constituidos (los
creados por la Constitución), subordinados al anterior; 2) la
división horizontal del poder en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, que se controlan recíprocamente; y 3) la división
vertical del poder, por medio de estados federales,
regionales o descentralizados, con distintos niveles de
gobierno con relación al territorio.
Además de ello, se han establecido limitaciones en relación
con el tiempo de ejercicio del poder, por intermedio de la
periodicidad de los mandatos y de la prohibición de las
reelecciones indefinidas, como regla general, aunque ello
admite excepciones.

P á g i n a 16 |
Derecho garantía contra el poder
Teoría de la superioridad del estado sobre el derecho
El aparato represivo
Tanto el aparato represivo como el aparato ideológico del
estado permiten a las clases dominantes asegurar su
dominación sobre las clases populares.
El aparato represivo del estado comprende al gobierno, las
fuerzas de seguridad (policía, ejercito) las prisiones, etc.
Generalmente funcionan mediante la violencia, pertenece
al dominio público y están organizadas bajo una unidad de
mando representantes de las clases en el poder.
Su rol consiste en asegurar por medio de la fuerza las
condiciones políticas reproductoras de las relaciones de
producción, relaciones de explotación. Y por medio de la
represión de la actualización de los aparatos ideológicos del
estado.
Estado y gobierno
Los términos Estado y gobierno presentan en la Teoría del
Estado una posición polémica, toda vez, que se han
construidos numerosas definiciones, siendo generalmente
equiparados de manera errónea como sinónimos. Los
ciudadanos al referirse al Estado, lo conciben como un
poder, pero realmente no poseen los elementos necesarios
para definir y establecer su estructura y facultades. Sin
embargo, respecto al gobierno lo conciben como la parte
esencial del Estado, equiparándolo al Estado mismo.
El surgimiento del Estado, como institución política, está
ligado al proceso de división de la sociedad en clases. Ello
permite afirmar que es producto de la sociedad al llegar a
una determinada fase del desarrollo en que los
antagonismos de clases con intereses en pugna, hicieron
necesario un poder situado, aparentemente, por encima de
esta y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo
dentro de los límites del orden.
El gobierno o los órganos de gobierno son simplemente
órganos de realización, ejecución y administración de las
decisiones superiores; diferenciándose del Estado ya que
constituye una categoría superior a la que se le atribuye
P á g i n a 17 |
una forma y un sistema de gobierno , incluyendo en su dinámica
funcional al gobierno mismo. Dicho término hace referencia al ejercicio del
poder estatal o a la conducción política general.

Unidad 5 Formas de control social

Las formas de control social


El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y
valores destinados a mantener el orden establecido en las
sociedades.1 Aunque a veces el control social se realiza por
medios coactivos o violentos, el control social también
incluye formas no específicamente coactivas, como los
prejuicios, los valores y las creencias.
Entre los medios de control social están las normas
sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las
jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los
medios de comunicación y la propaganda),2 3 los
comportamientos generalmente aceptados, y los usos y
costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios)
y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).
El control represivo
ontrol de Constitucionalidad Represivo (también conocido
como “ex – post” o “a posteriori”).
Es aquel que se realiza una vez que la norma ya ha
entrado en vigencia. En el caso de la ley, una vez que ella
ha sido promulgada y publicada.
El control represivo, por su parte, puede ser:
- Concreto. Es aquel que mide el grado de
constitucionalidad o inconstitucionalidad de la aplicación de
una norma en un caso específico. Tiene efectos particulares
(por regla general ), y puede ocasionar la inaplicabilidad de
dicha norma para el caso concreto.
- Abstracto. Es aquel que se realiza analizando, en forma
ideal, lo preceptuado por la Constitución, y el contenido o la
forma de la norma analizada. A diferencia del caso anterior
de demostrarse la inconstitucionalidad, esta declaración
tiene efectos generales, y se debe decretar su expulsión del
ordenamiento jurídico respectivo.
P á g i n a 18 |
Quien ha graficado correctamente las ventajas y
desventajas de los sistemas de control preventivo y
represivo de constitucionalidad es Andrés Bordalí , quien
señala:
- Ventajas del control preventivo: es el mejor sistema para
el control de tratados internacionales; asegura el principio
de igualdad ante la ley que se vulnera en los controles
represivos concretos para casos específicos; y solucionan
con rapidez los conflictos constitucionales.
- Desventajas del control preventivo: se tiende a
politizar el Tribunal Constitucionalidad; se promueve las
cuestiones sobre su legitimidad al aparecer como un órgano
que se para de frente ante un órgano representativo como
es el Parlamento; se dificulta advertir los conflictos que
pueden llegar a ocasionarse con la aplicación práctica de la
norma.
- Ventajas del control represivo: centralidad en la tutela de
los derechos fundamentales; acentuación del proceder del
Tribunal Constitucional; mejor articulación entre la
actividad del TC y de la justicia ordinaria.
- Desventajas del control represivo: se puede generar un
vacío normativo, con la declaración de inconstitucionalidad
de leyes.
Las necesidades humanas
Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la
sicología humanística, en su obra “Motivación y
Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a
conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades
para sobrevivir, además de ser un ser biopsicosocial,
Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5
grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide,
las cuales son; ? a- Necesidades fisiológicas (aire, agua,
alimentos, reposo, abrigos etc.) b- Necesidades de
seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.)
c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos,
etc.) d- Necesidades de autoestima (reputación,
reconocimiento,
P á g i n a 19 |
respeto a si mismo, etc.) e- Necesidades de autorrealización
(desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.)
Abraham Maslow, todas las necesidades del ser humano
están jerarquizadas de forma que se van cubriendo desde
aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se
orientan hacia el desarrollo. A medida que uno va
satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior, como
muestra la pirámide, uno como persona aspira a satisfacer
las necesidades del nivel superior, de esta manera
creciendo como persona. Las necesidades que uno ha de
satisfacer son según su importancia, las fisiológicas, las de
seguridad, las sociales o de pertenencia, las de estima y
finalmente las de autorrealización.

Unidad 6 Escuela sociológica

Escuela clásica del derecho penal.

Escuela Característica Exponente s


Escuela del Esta señala el Cesar Beccaria,
derecho penal principio del libre Jeremiah Bentham
clásica albedrio como
base de la
conducta
humana, el
nombre de clásica
se debe porque
fue la primera
agrupación de
estudio
preocupados por
la inconsistente y
arbitraria
administración de
justicia.

La Escuela clásica señala el principio del libre albedrío como


base de la conducta humana (Resumil, 1992). El nombre de
clásica se debe porque fue la primera agrupación de

P á g i n a 20 |
estudios preocupados por la inconsistente y arbitraria
administración de justicia…
Los principales representantes según esta pensadora son
Beccaria, Bentham y Von Feuerbach; para esta escuela
todos los hombres eran libres, iguales y racionales, y
podrán en consecuencia actuar responsablemente como
individuos, es por ello, que se parte del hecho de que el
individuo esta siempre en condiciones de adoptar un
comportamiento desviado.
Según (Ramos, 1986) las causas del criar para la Escuela
Clásica eran las malas pasiones como la avaricia, la pereza,
la venganza, los celos, la lujuria, la ambición, etc.
Escuela antropológica y sociológica
Escuela Característica Exponentes
Escuela Toda acción Vidal et magno
antropológica y humana es el
sociológica efecto de causa
interna o externa
que obran sobre
nosotros y contra
los cuales cada
individuo
reacciona de una
manera diferente,
según su carácter
en particular. Tal
Acción por tanto
es el producto de
una voluntad libre

La escuela socialista
Escuela Característica Exponentes
La escuela Los seguidores de Karl Marx
socialista dicha escuela
parten de
presupuesto de
caracteres
económico por

P á g i n a 21 |
eso plantean que
la delincuencia
tiene su origen
en el desbalance
de las clases
sociales, el
régimen de la
propiedad privada
y el sistema de la
libre competencia

Criminología clínica y criminología critica


La criminología crítica es entendida como aquel movimiento
no tan homogéneo del pensamiento criminológico
contemporáneo que busca la construcción de una teoría
materialista de la desviación y que tiene en cuenta
instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el
ámbito del marxismo.
La criminología crítica opone un enfoque macro sociológico
a uno biosociológico del comportamiento desviado,
evidenciando su relación funcional o disfuncional con la
estructura social, superando de esta manera el paradigma
etiológico de la vieja criminología.
Criminología Clínica
Ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en
forma particular, a fin de conocer la génesis de su conducta
delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado,
procurando su reinserción a la sociedad. Consiste en la
aplicación integrada y conjunta del saber criminológico y
las técnicas del diagnóstico a casos particulares y con fines
diagnósticos y terapéuticos.

Es la ciencia de las conductas antisociales y criminales


basada en la observancia y el análisis profundo de casos
individuales, normales, anormales o patológicos.

P á g i n a 22 |
Unidad 7 El delito
Enfoque del delito
En algunos sistemas jurídicos, como en el de Derecho
romano, el de Argentina, el de Chile, o el de España (y, en
general, varios sistemas de la familia del Derecho
continental), se distingue entre "delito civil" y "delito
penal". El "delito civil" es el acto ilícito, ejecutado con
intención de dañar a otros, mientras que constituye
"cuasidelito civil" el acto negligente que causa daño.
Los actos considerados como "delitos civiles" y
"cuasidelitos civiles", pueden ser también "delito penal" si
se encuentran tipificados y sancionados por la ley penal.
Un "delito penal" no será, a la vez, "delito civil", si no ha
causado daño; como tampoco un "delito civil" será, a la
vez, "delito penal", si la conducta no es prohibida por la
ley penal.
Es definido como una conducta típica, antijurídica e
imputable, sometida a una sanción penal y a veces a
condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta
infraccionar del Derecho penal, es decir, una acción u
omisión tipificada y penada por la ley.
En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al
"delito" como toda aquella conducta (acción u omisión)
contraria al ordenamiento jurídico del país donde se
produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador
debe siempre abstenerse de introducir definiciones en los
códigos, pues es trabajo de la dogmática
El delito y las consecuencias
 Prisión;
 Tratamiento en libertad de imputables;
 Semilibertad;
 Trabajo en beneficio de la víctima del delito o en
favor de la comunidad;
 Sanciones pecuniarias;
 Decomiso de los instrumentos, objetos y productos del
delito; 75
 Suspensión o privación de derechos;

P á g i n a 23 |
 Destitución e inhabilitación de cargos, comisiones o
empleos públicos.
Evaluación general del delito y la delincuencia
Componentes de la delincuencia
La delincuencia no es un fenómeno espontáneo. Siempre
existen factores que la causan o la desencadenan. La
exacerbación delictiva puede considerarse como la
expresión de un serio y complicado malestar social con
repercusiones en la ley penal. En todos los países del
mundo y en todas las épocas de la historia ha habido
crímenes.
Hay dos factores que contribuirían a esta situación. En
primer lugar, no nos dimos cuenta a tiempo de las
limitaciones de la justicia penal tradicional (la policía, los
tribunales, las cárceles) para responder a la delincuencia.
En segundo lugar, prestamos un apoyo mínimo a las
medidas preventivas que tienen por objeto reducir la
cantidad de víctimas y de delincuentes atacando las causas
subyacentes de la delincuencia y la inseguridad.
Cada vez hay más consenso con respecto a que la
seguridad pública tiene una gran influencia en la calidad de
vida y en el desarrollo económico y social de las
comunidades. Personas de todos los sectores de la
sociedad, incluidos los más pobres de los centros urbanos,
están exigiendo más seguridad pública. La seguridad
pública se debería considerar un bien público, que todas las
instituciones y la sociedad civil en general deberían instituir
y promover. Ya no puede dejarse en manos exclusivas de la
policía y del sistema de justicia. Para prevenir el delito será
necesario formar una nueva alianza urbana con todos los
interesados directos.
La dinámica de la delincuencia
La inseguridad actual tiene distintas y continuas variantes,
lo que hace que la población no encuentre la forma de
contrarrestar el accionar delictivo que la mantiene en vilo.
El viejo recurso de colocar rejas a las ventanas y puertas
con cerraduras de seguridad en las casas, cada vez tiene
menos efectividad a la hora de detener a los ladrones que

P á g i n a 24 |
utilizan diferentes recursos para ingresar en las viviendas,
aún en aquellas provistas con alarmas y otros sistemas de
alerta.

Los delincuentes varían sus técnicas y modalidades en


forma permanente y con ello logran hacer del delito una
forma de vida, evitando que la policía instrumente los
mecanismos necesarios para una labor efectiva con los
recursos que cuenta, la mayoría de las veces escasos. El
hecho de volver a los secuestros exprés o a los robos de
automotores a punta de pistola, modalidades que habían
sido abandonadas y reemplazadas por otras "más
redituables\'\', son una muestra de esta dinámica que se va
ajustando a las circunstancias. Antes, los delincuentes
interceptaban a una persona y la acompañaban en una
recorrida por los cajeros automáticos sacando dinero de su
cuenta. Actualmente, los ladrones prefieren ingresar a las
casas en las que conocen que los moradores recibieron
dinero o están por hacer algún pago en efectivo.

En nuestra provincia, en los últimos días, la ola delictiva ha


puesto su mirada en el robo de clínicas e institutos de salud
conocedores, los malvivientes de que son lugares donde se
maneja una considerable cantidad de dinero en efectivo.
Todo estas alternativas del ilícito se conocen a la perfección
y se difunden a diario por los medios de comunicación. La
Policía sólo se limita a dar a conocer los hechos
acontecidos, pero nunca efectúa una recomendación o
difunde alguna estrategia que resulte intimidante para los
delincuentes.

A veces nos preguntamos, si esta actividad marginal


cambiante no termina haciendo docencia en los marginales
o si no preparan a las generaciones futuras para que sigan
por ese camino perverso. Enseñar a defenderse,
promocionar y lograr que cada vez se atrapen más ladrones
y demostrar que todos estamos alertas -especialmente las
fuerzas del orden-, para evitar este avasallamiento del que
somos objeto, son acciones que se deben implementar en
forma urgente. Sólo así se podrá demostrar que el delito no

P á g i n a 25 |
es una forma de vida, ni una enseñanza para los más
chicos, a fin de advertirlos de que en el país no hay lugar
para el comportamiento marginal.

Las fuerzas de seguridad deben acudir a sus expertos para


crear confianza en la población.

P á g i n a 26 |

También podría gustarte