Está en la página 1de 5

SEMINARIO BIOLOGÍA GENERAL 2021

Eje conceptual 1: Química de la vida


Niveles de organización de la materia:
Niveles de organización química (atómico-molecular)
NIVEL SUBATÓMICO: Son los componentes de los átomos, es decir, las partículas más pequeñas
por las que está constituida la materia atómica. Son los neutrones y protones (en el núcleo) y los
electrones, girando en órbitas en torno a él.

NIVEL ATÓMICO: Partículas constituyentes de la materia, y que son capaces de intervenir en


reacciones químicas tradicionales (excluimos las reacciones de fusión y fisión nuclear). Están
constituidos por los elementos químicos del sistema periódico.
Según su función como bioelementos se subclasifican en tres categorías:
Bioelementos primarios: son los átomos que cumplen una función estructural, es decir, son
indispensables en la formación de una estructura. Un ejemplo serían los átomos de fósforo y
oxígeno presentes en la membrana celular.
Bioelementos secundarios: son átomos que si bien no forman parte de la estructura celular, son
esenciales para su funcionamiento. Un ejemplo pueden ser los átomos de calcio o magnesio
presentes en nuestras células.
Oligoelementos: son los átomos que ni forman parte de la estructura celular, ni se encuentran de
manera abundante. Tienen una función catalítica (ayudan a catalizar o aumentar la velocidad de
una reacción química). Por ejemplo, los átomos de zinc.
NIVEL MOLECULAR: Son las moléculas; unión de dos o más átomos mediante enlaces químicos,
que son capaces de existir libremente y sin pérdida de sus propiedades a condiciones
determinadas. Pueden interaccionar entre sí mediante distintos tipos de fuerzas, siendo los
monómeros la unidad molecular que interviene en estas interacciones.
● Enlace iónico: Consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de
signo contrario, se forman por transferencia de un electrón de un átomo a otro.
● Enlace covalente: Ocurre entre dos átomos de cargas electromagnéticas semejantes, se unen y
comparten algunos pares de electrones.
Macromoléculas-Biomoléculas.
Se denominan macromoléculas porque tienen un peso molecular muy elevado. Asimismo,
forman parte de la alta organización del ser vivo, por tanto, cumplen funciones específicas e
importantes para la vida.
Las biomoléculas son aquellas macromoléculas que constituyen a los seres vivos, pueden ser
consideradas como la unión de muchas moléculas más pequeñas y simples. Se forman a partir de
6 elementos:
− C (carbono)
− H (hidrógeno)
− O (oxígeno)
− N (nitrógeno)
− P (fósforo)
− S (azufre)
De estos elementos están compuestas las biomoléculas conocidas como:
 hidratos de carbono
 proteínas
 Lípidos
 ácidos nucleicos.
Son polímeros que están formados por monómeros.

I. Hidratos de carbono
Se obtienen a través de las harinas y los azúcares.
Función: Suministrarle energía al cuerpo, especialmente cerebro y sistema nervioso de forma
inmediata.
Ej: Glucosa (glúcidos): Fuente de energía importante.
Clasificación según estructura química:
 Monosacáridos (un azúcar): azúcares simples. Estos azúcares pueden pasar a través de la
pared del tracto alimentario sin ser modificados por las enzimas digestivas.
Ej: glucosa, fructosa y galactosa.
 Disacáridos (dos): Compuestos de azúcares simples, necesitan que el cuerpo los
convierta en monosacáridos antes que se puedan absorber en el tracto alimentario.
Ej: la sacarosa (glucosa + fructuosa), la lactosa (glucosa + galactosa) y la maltosa.
 Oligosacáridos (varios): Unión de varios monosacáridos, generalmente entre 3 y 20. Se
unen a proteínas y lípidos.
 Polisacáridos (muchos): Son los carbohidratos más complejos. Tienden a ser insolubles
en el agua y los seres humanos sólo pueden utilizar algunos para producir energía.
Ej: almidón, glicógeno y la celulosa

II. Proteínas
Las obtenemos de las carnes, huevos, lácteos, legumbres…
Su funcionalidad es amplia: formación plástica, enzimática, bioreguladora, defensa,
reserva, movimiento y contracción.
Determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los
procesos vitales. Constituidas básicamente por: carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O) y nitrógeno (N), estos elementos químicos se agrupan para formar
unidades estructurales (monómeros) llamados AMINOACIDOS, a los cuales
podríamos considerar como los "ladrillos de los edificios moleculares
proteicos".

Radical cambia por proteína


9 aminoácidos esenciales:
No los puede producir el cuerpo. En consecuencia, deben provenir de los alimentos.
o Triptófano: actúa a nivel nervioso como relajante corporal y facilita la conciliación del
sueño.
o Treonina: Posee gran efecto en la metabolización de las grasas y también colabora en
la creación de colágeno.
o Valina: Colabora en la reparación y mantenimiento muscular. También se utiliza en la
metabolización hepática de algunos nutrientes.
o Lisina: Participa en la formación de colágeno, elemento fundamental en las
articulaciones.
o Leucina: Se utiliza en la regeneración muscular y ósea. Asimismo controla la glucemia
(cantidad de glucosa en sangre)
o Metionina: Participa en la sintetización de las proteínas y es un potente antioxidante.
o Histidina: Refuerza el sistema inmunológico frente a posibles infecciones
o Fenilanina: Participa en la formación de neurotransmisores que estimulan la sinapsis
nerviosa.
o Isoleucina: Reparación de los músculos, huesos y tejido dérmico

III. Lípidos
Son una reserva de energía.
Se obtiene de los aceites, las mantecas y las grasas.
Se clasifican en dos categorías:
 Saponificables
 Insaponificables

Características generales
o Insolubles en agua
o Solubles en benceno, éter
o Almacenan energía
o Componen la estructura de las membranas celulares
o En vegetal, captan energía luminosa
o Forman algunas hormonas y vitaminas
o En animales es aislante térmico
o En células nerviosas forma un aislante eléctrico
o Las ceras y grasas repelen el agua en piel, plumas, pelos

También podría gustarte