Está en la página 1de 6

Expediente: 21237-2021-0-1801-JR-FC-02

Especialista: HUASCO HUARCAYA


Sumilla: APELACION DE SENTENCIA

SEÑOR JUEZ SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA DE


LIMA

NANCY ISABEL SACHAY DOLORES en los seguidos por


MARIO GILMER CUENTAS ZUÑIGA sobre DIVORCIO
POR CAUSAL, a usted digo:

PETITORIO:
Con fecha 15 de Junio del 2023, he sido notificada en la Casilla Electrónica, con el
tenor de la Resolución Nº 15 de fecha 21 de Mayo del 2023, la misma que contiene la
SENTENCIA, mediante al cual su Despacho resolvió declarar:
UNO.- Declarando FUNDADA la demanda de fojas ciento cuarenta y
dos a ciento sesenta y ocho, subsanada a fojas trescientos treinta y cinco
a trescientos cuarenta y seis, interpuesta por don MARIO GILMER
CUENTAS ZUÑIGA contra doña NANCY ISABEL SACHAY DOLORES
y el MINISTERIO PUBLICO, sobre Divorcio por la causal de
IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMUN; en consecuencia,
DISUELTO para todos los efectos el Matrimonio Civil contraído entre
ambos por ante la Municipalidad Distrital de Huaura, celebrado con
fecha veintiocho de julio de mil novecientos noventa y uno; DOS.-
Declaro asimismo, fenecida la Sociedad de Gananciales, cesando el
derecho de heredarse entre sí, dejando íntegro los deberes que la
religión impone como prescribe el Artículo trescientos sesenta del Texto
en comentario; TRES.- Se declara INFUNDADA por improbada la
pretensión accesoria de CESE DE LA OBLIGACION ALIMENTARIO
por improbada solicitado por don MARIO GILMER CUENTAS
ZUÑIGA; CUATRO.-; Cúrsese los partes respectivos a la RENIEC y la
Municipalidad indicada, así como al Registro Personal para la
Inscripción de la Sentencia, aprobada o confirmada que sea la misma;

1
CINCO.- Elévese en CONSULTA ésta sentencia en caso de no ser
apelada, sin costas ni costos, atendiendo la naturaleza del proceso.

Por lo que, no encontrándola con arreglo a derecho, de conformidad con lo establecido


con el inciso 1 del articulo 365 del Código Procesal Civil, interpongo RECURSO DE
APELACION contra la Sentencia contenida Resolución Nº 15, a fin de que la misma
sea revisada por el Superior Jerárquico y en su oportunidad la demanda sea declarada
INFUNDADA, en virtud de los siguientes fundamentos, que a continuación paso a
exponer:

FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO: El recurso de apelación es uno de los medios impugnatorios más


importantes dentro demuestra normativa procesal, pues hace viable no solo la revisión
de los errores in iudicando si no también d ellos errores in procedendo, siendo que con
dicho recurso lo que se pretende es la eliminación del juez inferior y sus sustitución por
otra que dicte el superior jerárquico, para tal finalidad el apelante tiene como obligación
de manera clara precisa y consistente los errores que en que hubiese incurrido el
juzgador.

El artículo 382º del Código Procesal Civil, señala: “El recurso de apelación contiene
intrínsecamente el de nulidad, solo en los casos que los vicios estén referidos a la
formalidad de la resolución impugnada”.

En ese sentido el artículo 122º del Código Procesal Civil sanciona con nulidad las
resoluciones que no se encuentran debidamente motivadas.

DE LA MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

El inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, así como el inciso 3)
del artículo 122° del Código Procesal Civil y el artículo 12° de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, establecen lo que se conoce como debida o adecuada motivación, que no
es otra cosa que el deber de los jueces de exponer en sus resoluciones, y más aún en la
sentencia, el razonamiento lógico que los llevó a adoptar determinada decisión.

2
El Tribunal Constitucional, en la Sentencia 4348-2005-PA/TC, fundamento jurídico
2 ha indicado que el contenido esencial del derecho a la motivación de las resoluciones
está constituido o conformado por:
 Fundamentación jurídica, lo que supone que se exprese no solo la norma
aplicable al caso, sino que también se explique y   justifique por qué el hecho
investigado se encuentra enmarcado en los supuestos que la norma prevé;
 Congruencia entre lo pedido y lo resuelto; y,
 Que por sí misma exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada,
aun cuando esta sea sucinta.

De otro lado el Tribunal Constitucional en las Sentencias Nº 03943-2006-PA/TC y Nº


00728-2008-PHC/TC, ha precisado que se afecta el contenido esencial del derecho a la
motivación judicial cuando la decisión se encuentra en alguno de los siguientes
supuestos:
a) Ausencia de motivación
b) Deficiente justificación interna de la decisión
c) Motivación aparente
d) Motivación insuficiente
e) Deficiente justificación externa de las premisas
f) Motivación sustancialmente incongruente

En el presente caso, la Sentencia en materia deviene en una MOTIVACION


INSUFICIENTE. Una resolución judicial es insuficiente cuando presenta problemas
de gradualidad; contiene motivación, pero no en el nivel adecuado o requerido. Es decir,
no se cumple ni con el mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de
hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada1
No se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, sino que la
insuficiencia resultará relevante desde una perspectiva cuando la “insuficiencia” de
fundamentos, resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo y
según el baremo o estándar jurídico aplicable en cada caso.  En efecto, de modo
contrario, se sostiene que la decisión judicial será suficiente cuando contenga los
elementos necesarios de validez que justifiquen el mínimo de razonamiento exigible
1
Sentencia Tribunal Constitucional 1939-2011-PA/TC, fundamento jurídico 24.

3
para que la resolución judicial sea conforme a las funciones propias de la exigencia
constitucional y legalmente garantizada de motivación2.

En este sentido, conviene precisar que la suficiencia de la motivación de la decisión


judicial, en tanto concepto jurídico indeterminado, no debe ser apreciada
apriorísticamente o en abstracto, sino a la luz de las características de cada caso
particular. Así pues, la suficiencia se mide por la adquisición del conocimiento por las
partes de la ratio decidendi. La suficiencia no se identifica, en consecuencia, con una
motivación exhaustiva que dé respuesta a todas las alegaciones argumentativas
esgrimidas en el proceso, así sean impertinentes o irrelevantes para la decisión asumida.
De igual modo tampoco excluye la posible de economía de razonamientos ni que éstos
sean escuetos

RESPECTO DE LA CAUSAL DE LA IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN


COMUN

Para efectos de consolidar su estructura y que pueda llegar a considerarse como una
causal, la incompatibilidad de caracteres debe cumplir con los siguientes elementos:

- Ser manifiesta y permanente. La mera desavenencia, desacuerdo, discrepancia o


disconformidad no es suficiente para configurar la causal y, además, debe haber
transcurrido, necesariamente, un tiempo que afecte la relación conyugal.

- Hacer insoportable la vida en común. Implica la imposibilidad de continuar o reanudar


la vida en común.

- Debidamente comprobada en proceso judicial. La referencia de la imposibilidad de


hacer vida en común, deba ser debidamente probada en proceso judicial, y entender que
los medios probatorios se pueden hacer valer en el correspondiente proceso judicial, o
pueden provenir de un proceso previo.

FUNDAMENTACION DEL AGRAVIO

2
  ALLISTE SANTOS, T (2001). La Motivación de las Resoluciones judiciales. Editorial Marcial Pons
Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Madrid, p. 164.

4
La Resolución Nº 10 de fecha 26 de Setiembre del 2019, materia de impugnación, me
causa AGRAVIO MORAL toda vez
Asimismo, se está vulnerando la protección de la unidad familiar consagrada en el
artículo 4º de la Constitución Política del Estado, y asimismo se estaría incurriendo en
un abuso del derecho, contraviniendo lo señalado en el artículo II del Título Preliminar
del Código Civil.

Además se VULNERA DE MANERA FLAGRANTE el Derecho a la Tutela


Jurisdiccional Efectiva y al Debido Proceso, y así poder obtener de la autoridad
jurisdiccional un pronunciamiento sobre la controversia suscitada, ya que no ha
merituado los medios probatorios extemporáneos presentados que a mi parte
corresponde en su integridad.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

CODIGO PROCESAL CIVIL

ARTICULO 364: El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les
produzca agravio, con el propósito de que se anulada o revocada total o parcialmente.

ARTICULO 365: Procede apelación

Inciso 1: Contras las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las
excluidas por convenio entre las partes.

ARTICULO 366: El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de


hecho o de derecho, incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y su
pretensión impugnatoria.

POR TANTO:

A usted Señor Juez, solicito sírvase tener por interpuesta la


presente apelación, concederla y elevar los actuados al Superior Jerárquico.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, adjunto a la presente el


arancel correspondiente por concepto de apelación de Sentencia, así como las cedulas de
notificación correspondiente.

5
Lima, 3 de Junio del 2023

También podría gustarte