Está en la página 1de 5

Remediación de Pasivos Ambientales 

Lectura de apoyo
A menudo la contaminación presente en los suelos está precisamente asociada al agua
que éstos contienen, o muestran determinadas relaciones con el mismo que hacen que haya que
considerar el problema de la descontaminación como un todo. Por otra parte, no hay que olvidar
que a menudo las aguas subterráneas, contaminadas o no, no están en el suelo, sino en el
subsuelo, afectando a acuíferos contenidos en rocas completamente diferentes a lo que
llamamos suelo, y por tanto, con problemáticas distintas.

Condicionantes

Cuando se define un suelo como contaminado, lo primero a decidir es si resulta necesaria su


descontaminación. Esta decisión dependerá fundamentalmente de varios factores:

- Uso del suelo. El uso actual y futuro del suelo, y sobre todo, la evaluación de la posibilidad
de transmitir la contaminación a la cadena trófica humana, a través de la transmisión de la
contaminación a pastos o aguas superficiales será siempre el primer factor a considerar para
esta toma de decisiones.

- Situación. La proximidad del suelo contaminado a poblaciones o industrias será también un


factor importante a valorar.

- Naturaleza de la contaminación. Evidentemente, la peligrosidad de un determinado


contaminante contenido en un suelo condiciona de forma muy directa la posible necesidad de
retirarlo o inertizarlo de alguna manera.

- Naturaleza del suelo. Los riesgos ligados a la presencia de la contaminación en el suelo


dependerán también en parte de propiedades del suelo como capacidad de tamponación y de
amortiguación, vulnerabilidad y cargas críticas, que a su vez dependen de la textura,
permeabilidad, pH, capacidad de cambio, mineralogía, contenido en materia orgánica, etc., del
suelo.

Una vez determinada la necesidad de la remediación, tres son los factores fundamentales a
considerar al analizar las alternativas técnicas: el foco de contaminación, el mecanismo de
infiltración, y el tipo de contaminante:

- El foco, que puede ser puntual o difuso.

- El mecanismo puede ser o bien un acceso directo del contaminante al acuífero o a capas
profundas del suelo, ya sea por mecanismos antrópicos (pozos) o naturales (sumideros), o bien
un acceso difuso, a través de una infiltración en sentido estricto del contaminante en el suelo. El
primer caso es más problemático a primera vista, puesto que afecta de forma mucho más rápida
y completa a las aguas subterráneas, pero es más sencillo de solucionar a medio-largo plazo,
puesto que una parte importante de la solución consiste en impedir ese acceso. La infiltración,
por su parte, suele implicar un menor grado de afectación a las aguas subterráneas, debido a la
capacidad de atenuación del suelo, pero a su vez esto hace que el suelo quede afectado, lo que
a menudo prolonga el problema en el tiempo y el espacio.

- El tipo de contaminante es siempre fundamental para definir las posibilidades de


remediación.

Definir las posibilidades de remediación de un problema

Plumas. Las plumas son la derivación de una contaminación puntual, cuando persiste durante
largos periodos de tiempo, o está constituida por un volumen importante de contaminantes.

Técnicas de confinamiento

Se basan en el aislamiento suelos contaminados, de forma que su objetivo básico es evitar


que esa contaminación se transfiera lateralmente. Por lo general son de aplicación cuando la
contaminación está muy localizada y no resulta viable ninguna de las demás alternativas.

El asilamiento o confinamiento se basa, en cualquier caso, en la construcción de barreras, que


pueden ser de muy diversos tipos:

Barreras de lodo.- Consisten en trincheras verticales que se excavan alrededor del área
contaminada y se rellenan con un lodo, que impermeabiliza el perímetro a aislar. El relleno
estará constituido por mezclas más o menos complejas del propio suelo con arcillas especiales
(sepiolita, bentonita), que confieran mayor estanqueidad, o determinadas propiedades filtrantes
a la barrera. También el cemento puede utilizarse para aumentar el grado de confinamiento.
Este tipo de barreras suelen tener profundidades máximas de 15 m., entre 0,6 y 1,2 m. de
espesor, y su mayor efectividad se consigue si quedan ancladas en una capa infrayacente de
menor permeabilidad

Lechada de cemento.- Consiste en impermeabilizar mediante inyección de una capa continua de


cemento bajo todo el perímetro inferior del área contaminada. Se requiere un equipamiento
específico para llevar a cabo este tipo de inyección.

Biolabranza

Durante el proceso de biolabranza, la superficie del suelo contaminado es tratado en el


mismo sitio por medio del arado. El suelo contaminado se mezcla con agentes de volumen y
nutrientes, y se remueve periódicamente para favorecer su aireación. Las condiciones del suelo
(pH, temperatura, aireación) se controlan para optimizar la velocidad de degradación y
generalmente se incorporan cubiertas u otros métodos para el control de lixiviados. La
diferencia entra le biolabranza y el composteo, es que en la biolabranza, se mezcla el suelo
contaminado con suelo limpio, mientras que el composteo generalmente se realiza sobre el
suelo.

También podría gustarte