Está en la página 1de 63

www.cedsa.edu.

ar

Diplomatura Superior en Educación Inclusiva

Inclusión Educativa y Gestión


Institucional Inclusiva
MÓDULO 2
Autor: Prof. Beatriz Vega
Año: 2018
Se prohíbe el uso y reproducción del material sin la autorización de C.E.D.Sa
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
Para consultas pedagógicas:
Utilice la plataforma virtual ingresando a internet www.cedsasalta.com

Para consultas administrativas:


Solo puede hacerlo en Secretaria del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a
21:00 hs. o por: E-mail: secretaria@cedsasalta.com
Para realizar pagos:
Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax
de boletas de depósitos bancarios en
administracion@cedsasalta.com

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el campus, elige la sección desde la cual deseas intervenir.

Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones


Trabajo Evaluativo obligatorio
Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
“Contactos” en “Foros” y a “Módulos”. A Durante el encuentro y al final del
plataforma ubica el continuación elige el continuación se cursado de cada módulo se
nombre de tu tutor módulo y el tema en desplegarán en cada realizará el trabajo evaluativo.
y envía tus los que quieres uno de ellos los
consultas. participar con tu siguientes
opinión. elementos:
Módulos, y
Autoevaluaciones.

www.cedsa.edu.ar 2
MODALIDAD DE CURSADO:

ORIENTACIONES PARA EL CURSADO

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo variado

La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta


como una propuesta alternativa porque:
Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio
aprendizaje.
Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las
nuevas corrientes teóricas.
Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran
en zonas alejadas.

www.cedsa.edu.ar 3
Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
Potencia el desarrollo de múltiples vías de aprendizaje a partir de la
incorporación de nuevas estrategias de capacitación.

A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:


Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de
la plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas
tutorías es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que
pueden ir surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones,
entre otros. Recuerde que es obligatoria por lo menos dos hs., tutoriales al
mes con el tutor a través de este medio.

b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena


oportunidad para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas,
compartir criterios. La finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en
su itinerario formativo, atender sus posibles dificultades, desarrollar el
trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. Son importantes para
enriquecer sus procesos de aprendizaje.

Consulte el Horario de Tutoría de su tutor por plataforma.

www.cedsa.edu.ar 4
HOJA DE RUTA Y REFERENCIA DE ICONOS:

1) Recursos disponibles:

Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), material


complementario y recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios),
aportes del profesor y postitulandos en debates de foro y microvideos tutoriales del
tutor para explicar algunos temas. Para entender como es la modalidad de cursada
tiene un módulo guía en el campus.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en un módulo,
en el que se encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta
de organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos
al margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. A este módulo debe
estudiarlo en 4 semanas o 6 semanas según corresponda y se aprueba con la
realización de una evaluación final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades de proceso que se desarrollan a medida que avanzas en los
contenidos. Estas actividades intervienen en la construcción del conocimiento y las
puede compartir con su tutor. Hay actividades de foros; los mismos son de debate
sobre un tema específico del módulo.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar su trabajo son:

www.cedsa.edu.ar 5
Iconos de Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que señalan
secuenciación actividades

Este ícono indica


que ese párrafo establece RECOMENDACIÓN DE UN
una Idea clave SITIO WEB Con este ícono se señalan
Sitios que señalan que hay DATO CURIOSO Señala actividades para
alguna información algo singular o llamativo participar en el FORO.
relacionada con el tema en en relación al tema
internet.
Por lo menos uno es
desarrollado.
obligatorio.

Este ícono indica que hay


un Resumen

Este ícono
VIDEO TUTORIAL indica ACOTACIÓN DEL
ACTIVIDAD
Son videos realizados por PROFESOR Son actividades que
el profesor como ayuda al margen del intervienen en la
tutorial o bien videos que desarrollo del módulo. construcción de los
Material el tutor considera aprendizajes. Las mismas se
importante para el ven reflejadas en el trabajo
Complementario. Esto
desarrollo de alguna final de cada módulo.
indica que hay un material
actividad.
anexo de lectura
obligatoria

AUTOEVALUACION
Son actividades obligatorias
EVALUACIÓN
que se realizan en
Plataforma. INTEGRADORA
OBLIGATORIA.

Ejemplos. Este icono Durante el encuentro y


Código QR. Indica que hay indica el desarrollo de al final del
un multimedio codificado cursado de cada módulo
ejemplos en relación al
el cual lo puedes escanear se
tema.
con tu celular para acceder realizará el trabajo
al mismo. evaluativo.

www.cedsa.edu.ar 6
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1. CARTA DE PRESENTACIÓN

Estimados Estudiantes, les damos la bienvenida a la Diplomatura en Educación


Inclusiva, una formación pedagógica que nos convoca mediante el uso de diferentes
herramientas informáticas a profundizar sobre la diversidad en las aulas y en las
instituciones educativas.

Particularmente, en este módulo, vamos desarrollar como tema central de


análisis el concepto de inclusión educativa desde una perspectiva centrada en los
derechos humanos, lo que significa que vamos a reflexionar sobre los principios que
sustentan el concepto, el marco legal que lo justifica y el contexto donde se aplica.

A la propuesta teórica, la articulamos con actividades e intercambios en los


foros con la intención de ir generando un espacio de trabajo colectivo y colaborativo
que les posibilite interpelar e interpretar la dinámica de la inclusión educativa en sus
contextos de pertenencia, referencia y laborales.

En este contexto, los invitamos a que reflexionemos, intercambiemos, y


acordemos para seguir avanzando, en la construcción de una sociedad más inclusiva.

Los saludamos cordialmente y les deseamos éxitos en la cursada.

Equipo Docente

www.cedsa.edu.ar 7
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

TEMPORALIZACIÓN

Un mes aproximadamente

Actividades 1ra 2da semana 3ra 4ta semana


semana semana

Para comprender el sentido y los objetivos del


módulo les proponemos como primera
actividad, ubicar el programa e identificar los
temas que se van abordando de acuerdo a
este cronograma.
Segunda actividad, leer :
1.1-De la exclusión a la inclusión.
1.2-Enfoque e Implicancias de la educación
inclusiva.
1.3- Antecedentes de la educación inclusiva.
Resolver las actividades planteadas y leer
material complementario.
Leer los siguientes apartados:
1.4- Educación inclusiva vs inclusión
escolar.
1.5- ¿Qué es la educación Inclusiva?
1.6- Características de las aulas inclusivas.
Realizar las actividades e ir organizando las
ideas principales de los apartados, que
servirán para realizar el trabajo integrador
final.
Lectura analítica y reflexiva de:

1.7- Principios de la Educación Inclusiva.


1.8- El paso de la escuela integradora a la
escuela inclusiva.
2. 1 La gestión para una educación inclusiva.
Marco conceptual y legal
Seleccionar los temas centrales e ir
organizando un mapa conceptual para
socializar en el foro.

Leer los apartados y material


complementario.

2.2 El enriquecimiento de ambientes para


potenciar el aprendizaje.
2.3 Currículum Inclusivo.
2.4 Apoyo al desarrollo del currículo y el
aprendizaje.
Ampliar mapa conceptual que comenzó la
semana pasada. Realizar Evaluación Final

www.cedsa.edu.ar 8
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

CONTENIDOS

EJE 1: EL CAMINO A LA De la exclusión a la inclusión.


EDUCACIÓN INCLUSIVA
Enfoque e Implicancias de la educación inclusiva.
Antecedentes de la educación inclusiva.
Educación inclusiva vs inclusión escolar.
¿Qué es la educación Inclusiva? Características de las aulas
inclusivas. Principios de la Educación Inclusiva. El paso de
la escuela integradora a la escuela inclusiva.

EJE 2: LA GESTIÓN PARA La gestión para una educación inclusiva. Marco conceptual
UNA EDUCACIÓN y legal.
INCLUSIVA.
El enriquecimiento de ambientes para potenciar el
aprendizaje.

Currículum Inclusivo.

Apoyo al desarrollo del currículo y el aprendizaje.

OBJETIVOS:

- Reconocer en el entramado de la problemática educativa el papel que la


gestión ocupa en la educación inclusiva.
- Analizar los elementos de la gestión inclusiva.
- Reflexionar sobre las estrategias didácticas que favorecen la inclusión
escolar.

www.cedsa.edu.ar 9
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ESQUEMA DE CONTENIDOS

EXCLUSIÓN

EDUCACIÓN INCLUSIVA

CURRÍCULUM INCLUSIVO.

LA GESTIÓN AMBIENTES PARA POTENCIAR EL


INCLUSIVA APRENDIZAJE.

MARCO CONCEPTUAL APOYO AL DESARROLLO


LEGAL DEL CURRÍCULO Y EL APRENDIZAJE.

www.cedsa.edu.ar 10
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

INTRODUCCIÓN

“… la perspectiva más importante de la inclusión es aquella que pretende transformar


determinados valores en acción, tanto en la educación como en la sociedad. Es un
compromiso con determinados valores lo que explica el deseo de superar la exclusión y
promover la inclusión.” “Porque todas las acciones que afectan a otros están
apuntaladas por valores, de modo tal que cada acción representa un argumento
moral” Booth, 2010.

Comenzamos a transitar juntos el módulo con esta frase de Tony Booth que, desde
nuestra perspectiva, brinda una base muy clara de lo que intentaremos transmitir.
A medida que avancen en la lectura esperamos que logren resignificar la importancia
del “transitar” y del “juntos”, puesto que
la propuesta general implica no olvidar
que estamos en un permanente transitar
y que es central valorar a cada uno de los
que conformamos la trama social.
En nuestros espacios de trabajo, “la
inclusión” como tal nos interpela
permanentemente: nos interpela a
repensar, a modificar y seguir; a
deconstruir una realidad que se presenta
tan naturalizada que parece incuestionable y a reconstruirla de modo que los seres
humanos –todos- estemos en el centro, siempre partiendo desde el respeto de la
dignidad inherente de cada uno; y esto, sabiendo que la lógica del proceso debiera
repetirse una y otra vez, y en una amplia gama de situaciones o en todas aquellas que
hacen a la vida humana.

En síntesis, el cambio de paradigma resulta de una multiplicidad de acciones


entre las que se encuentran: alinear la normativa, formar y capacitar profesionales,
dotar de recursos a las instituciones, sensibilizar a la comunidad y, fundamentalmente,
romper con los estereotipos y las barreras que impiden al colectivo de personas formar
parte de la comunidad educativa en igualdad y con equidad

www.cedsa.edu.ar 11
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

EJE I: EL CAMINO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


De la exclusión a la inclusión. Enfoque e Implicancias de la educación inclusiva.
Antecedentes de la educación inclusiva. Educación inclusiva vs inclusión escolar.
¿Qué es la educación Inclusiva? Características de las aulas inclusivas. Principios de la
Educación Inclusiva. El paso de la escuela integradora a la escuela inclusiva.

1.1 - DE LA EXCLUSIÓN A LA INCLUSIÓN

La exclusión educativa y social son fenómenos crecientes tanto en los países


desarrollados como en desarrollo. Una de las tendencias más fuertes de la nueva
economía es el aumento de las desigualdades, la segmentación espacial y la
fragmentación cultural de la población1. La exclusión social va más allá de la pobreza
ya que tiene que ver con la ausencia de participación en la sociedad y con la falta de
acceso a bienes básicos y redes de bienestar
social, lo cual conduce a un número cada vez
mayor de personas a “quedar fuera de la
sociedad” y a vivir por debajo de los niveles de
dignidad e igualdad a los que todos tenemos
derecho.

Hoy en día existen una serie de fenómenos que denotan una crisis aguda del vínculo
social; las grandes desigualdades entre y al interior de los países, el desarraigo
producido por las migraciones o el éxodo rural, la dispersión de las familias, la
urbanización desordenada o la ruptura de las solidaridades tradicionales que aíslan a
muchos individuos y grupos. Estos riesgos otorgan una nueva importancia al tema de
la cohesión y la justicia social y a la resignificación de las instituciones que, como la
escuela, apuntan a la constitución de lo social.

1
J.C. Tedesco, “Igualdad de oportunidades y política educativa”, en Políticas Educativas y Equidad.
Reflexiones del Seminario Internacional, p. 59-68. Fundación Ford, Universidad Padre Hurtado, UNICEF
y UNESCO. Santiago de Chile, octubre de 2015.

www.cedsa.edu.ar 12
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La inclusión social pasa necesariamente, aunque no sólo, por una mayor


inclusión en la educación, es decir por el desarrollo de escuelas o contextos
educativos que reciban a todas las personas de la comunidad,
independientemente de su procedencia social, cultural o características
individuales, y den respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje

Los niveles de crecimiento en la actual sociedad del conocimiento dependen cada vez
más del valor agregado a la producción y a los sistemas de intercambio global. El
acceso a empleos más productivos requiere cada vez de más años de estudios que se
concentran en los estratos socio-económicos más altos, excluyendo a muchas
personas de los beneficios del desarrollo. Por ello se necesita incrementar
significativamente el nivel de formación de las nuevas generaciones y el nivel de
aprendizaje efectivo y actualizado de toda la población para romper el circuito de
reproducción intergeneracional de la desigualdad.

Una escuela inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de selección ni


discriminación de ningún tipo, y que transforma su funcionamiento y propuesta
pedagógica para integrar la diversidad de estudiantes favoreciendo así la cohesión
social que es una de las finalidades de la educación. Sin embargo, cabe preguntarse si
la educación está contribuyendo al desarrollo de sociedades más inclusivas, o, por el
contrario, está reproduciendo la exclusión social y generando diferentes formas de
discriminación al interior de los sistemas educativos.

www.cedsa.edu.ar 13
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Pese a los esfuerzos que vienen realizando los países, es posible confirmar que la
educación tiende a reproducir, si no a incrementar, la segmentación social y cultural,
ofreciendo a los sectores de menores ingresos una educación de peor calidad que la
ofrecida a los estratos medios y altos. La tradicional función de la educación como
motor de cohesión y de movilidad social se encuentra debilitada en los actuales
escenarios económicos y sociales. Existe una relación dialéctica entre educación
inclusiva y social, porque si bien la educación puede contribuir a la igualdad de
oportunidades para insertarse en la sociedad, también es necesaria una mínima
equidad social para lograr la democratización en el acceso al conocimiento de forma
que todas las personas desarrollen las competencias necesarias para participar en las
diferentes áreas de la vida social.

La mayoría de los países adoptan en sus políticas y leyes los principios de la


Declaración de Educación para Todos (EPT), pero en la práctica es posible verificar que
la educación es para “casi todos” o “para la mayoría” y que los excluidos son
precisamente quienes más necesitan de ella para compensar su situación de
desventaja educativa y social.

www.cedsa.edu.ar 14
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo de 2008, todavía existen 72


millones de niños que no tienen acceso a la educación primaria y 774 millones de
jóvenes y adultos son analfabetos, de los cuales el 64% son mujeres. El acceso a la
educación y cuidado de la primaria infancia, esencial para la igualdad de
oportunidades, es muy bajo en los tres primeros años, y los niños y niñas de contextos
socioeconómicos más desfavorecidos y de zona rurales son quienes menos se
benefician de estos servicios. El acceso a la educación secundaria se ha incrementado,
sin embargo es preciso realizar mayores esfuerzos porque la educación primaria es
insuficiente hoy en día para insertarse en la sociedad del conocimiento y salir de la
pobreza.

La exclusión en educación es por tanto un fenómeno de gran magnitud que no se


limita a quienes están fuera de la escuela, porque nunca han accedido a ella o la
abandonan debido a la repetición, la falta de pertinencia de la educación, los
obstáculos económicos o las circunstancias de vida de los estudiantes. La exclusión
también afecta a quiénes estando escolarizados son segregados o discriminados por su
etnia, género, su procedencia social, sus capacidades o características personales y a
quienes no logran aprender porque reciben una educación de baja calidad.

Actividad
Como primera actividad les proponemos que en un documento Word o en el
cuaderno de apuntes que tengan específicamente para esta diplomatura,
recordemos y escribamos, situaciones vivenciadas en la escuela en las que nos
sentimos excluidos o muy incluidos. ¿Qué reflexión realizan de esas experiencias?

1.2-ENFOQUES E IMPLICANCIAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.


La educación inclusiva se sustenta en una serie de concepciones y de valores respecto
del tipo de sociedad que se quiere construir y del ideal de persona que se quiere
formar.

www.cedsa.edu.ar 15
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Si aspiramos a tener sociedades más inclusivas, más pacíficas y respetuosas de las


diferencias, es imprescindible que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar
y vivenciar estos valores en su proceso formativo, ya sea en escuelas o modalidades no
formales.

Educar “en y para la diversidad” es un medio fundamental para aprender a vivir juntos,
desarrollando nuevas formas de convivencia basadas en el pluralismo, el respeto y el
entendimiento mutuo, las relaciones democráticas y el desarrollo de valores de
cooperación, solidaridad y justicia.

Marta Sandoval y Gerardo Echeita2 expresan al respecto; una de las formas más
importantes de entender la inclusión es verla como el proceso sistemático de llevar
determinados valores a la acción.

Se trata de un compromiso con valores particulares que representan el deseo de


superar la exclusión que sufren millones de niños en todo el mundo. La llamada
inclusión educativa, si no está relacionada con valores profundamente arraigados
puede representar simplemente la conformidad con una “nueva moda educativa” o la
complacencia superficial con las instrucciones que emanan de la administración de
turno.

2
Sandoval Marta y Echeita, Gerardo Valores y principios éticos en acción en Grupo Art 24 para la
educación inclusiva.

www.cedsa.edu.ar 16
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los valores son guías fundamentales y promueven la acción; nos impulsan No


sabemos si estamos haciendo, o si hemos hecho lo correcto, sin entender la relación
entre nuestras acciones y nuestros valores. Todas las acciones que afectan a los demás
se basan en valores.

Cada acción se convierte en un argumento moral, seamos o no conscientes de ello. Es


una forma de decir “esto es lo que hay que hacer, es lo correcto”. Cuando explicitamos
y desarrollamos un marco de valores establecemos cómo queremos vivir y educarnos,
ahora y en el futuro.

Ser claro acerca de la relación entre valores y acciones es el paso más práctico que se
puede tomar en la educación. Los valores nos guían para saber lo que debemos hacer,
y para comprender las acciones de otros.

En nuestras instituciones sociales y


especialmente en las instituciones
educativas, esto significa vincular los
valores a los diferentes “sistemas de
prácticas, como por ejemplo, las
relaciones con las familias, las relaciones
de los estudiantes en el patio, las
diferentes formas de enseñar, etc.

Los especialistas Sandoval y Echeita, fundamentan su posición de atender a la


formación en valores, tomando los aportes de la obra de Tony Booth y MelAinscow
(2011)que está formada por una cuidadosa unión de piezas, relativas a temas
relacionados con la igualdad, los derechos, la participación de la comunidad, el respeto
a la diversidad, la sostenibilidad, la no violencia, la confianza, la compasión, la
honestidad, la valentía, la alegría, el amor, la esperanza el optimismo y la belleza.

www.cedsa.edu.ar 17
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Cada una de estas palabras representa un valor, que sólo puede ser entendido a
través de la descripción más detallada de su significado que damos a continuación.
Cada valor resume un área de acción amplia y la aspiración a una educación y una
sociedad más justa.

A continuación se presenta el siguiente cuadro, valores inclusivos (Booth y Ainscow, 2011,


p. 2)

EN RELACIÓNCON EN RELACIÓNCON LAS EN RELACIÓN CON


LAS RELACIONES EL ESPIRITU
ESTRUCTURAS

Igualdad Respeto por la Alegría


diversidad

VALORES Derechos No violencia Amor


INCLUSIVOS

Participación Confianza Esperanza/optimismo

Comunidad Compasión
Belleza
Honestidad
Sostenibilidad
Coraje

Comenzaremos a explicar los valores en relación con las Estructuras:


1. Igualdad
La igualdad y las nociones relacionadas con la equidad, la imparcialidad y la justicia,
son centrales en el marco de valores inclusivos.
La desigualdad, la inequidad, la parcialidad y la injusticia son formas de exclusión. La
igualdad no significa que todos sean lo mismo o que sean tratados de la misma
manera, sino que todo el mundo sea tratado “como de igual valor”.
Esto tiene implicaciones en como los adultos y los estudiantes se comportan el uno
hacia el otro en las escuelas. Afecta a la forma en que los estudiantes se agrupan entre
y dentro de la escuela y las clases, evitando las jerarquías de valor. Se trata, también,

www.cedsa.edu.ar 18
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

sobre la forma en que se administra la institución educativa. Una visión inclusiva de la


igualdad no es "igualdad de oportunidades" para situaciones de desigualdad, riqueza y
condiciones de vida, sino de la reducción de tales
desigualdades.

2. Derechos
Un enfoque de derechos se basa en una preocupación por la igualdad. Es una forma de
expresar el igual valor de las personas, ya que tienen los mismos derechos.
Para invocar los derechos se debe decir que todo el mundo tiene el mismo derecho a
la libertad de querer y la libertad para actuar. Así todos tienen el mismo derecho a la
alimentación, refugio, protección y cuidado y a la participación
como ciudadanos. Donde las acciones lleven a la desigualdad,
entonces no puede implicar un derecho.
Los estudiantes y jóvenes tienen derecho a una educación
gratuita y pública (que el Estado debe proveer) de alta calidad
en su localidad. La promoción de los derechos humanos en la
educación fomenta el desarrollo de la reciprocidad y el cuidado
en las relaciones con los otros.

3. Participación
La participación va más allá, pero comienza simplemente con estar ahí, estar donde
otros pueden hacerlo sin restricciones.
La participación implica dos elementos: la acción participativa o actividad y la
participación en sí misma. Una persona participa no sólo cuando está involucrada en
actividades conjuntas, sino también cuando se siente implicada y aceptada. La
participación es estar y colaborar con otros. Se trata de igual modo de involucrarse
activamente en el aprendizaje. Hace mención a la tarea de participar en las decisiones
sobre la propia vida, incluida la educación y enlaza con las ideas de democracia y
libertad.

www.cedsa.edu.ar 19
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

4. Comunidad
Construimos comunidad a través de culturas que fomentan la colaboración. Una visión
inclusiva de la comunidad se extiende más allá de la obligación de la familia y las
amistades, a un sentimiento de solidaridad más amplio. Está vinculada a un sentido de
responsabilidad hacia los demás.
En la educación inclusiva, implica el desarrollo mutuo de relaciones sostenibles entre
las escuelas y las comunidades del entorno.

5. Sostenibilidad
Para ser sostenibles, los cambios deben integrarse en las culturas y a través de ellas
avanzar en la medida que somos capaces de
identificar y eliminar barreras que limitan el
acceso, el aprendizaje y participación de
nuestros niños y jóvenes.

A continuación, presentamos los valores


respecto a las relaciones.
1. Respeto por la diversidad
Respetar la diversidad significa valorar a otros
y tratarlos bien, reconocer las contribuciones que hacen a la comunidad desde su
individualidad así como a través de sus acciones positivas. Implica reconocer lo que
nos hace semejantes en dignidad y derechos y lo que nos diferencia como individuos.
La diversidad tiene que ver con todos, sin eufemismos. No es un “todos” que significa
“la mayoría” o “casi todos”. La diversidad no es lo que son “los otros”, los “raros” o los
“especiales”, mientras que “nosotros” nos consideramos ilusoriamente “normales”.
El respecto a la diversidad está íntimamente ligado a la “igualdad de reconocimiento”,
o visibilidad.
“el reconocimiento de la dignidad de personas o grupos constituye el elemento
esencial de nuestro concepto de justicia… Hay formas de trato socialmente injustas en
las que lo que está en juego no es la distribución de bienes o derechos, sino la ausencia

www.cedsa.edu.ar 20
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de afectos y cuidado o de estima social, que hurtan la dignidad o el honor.” Honneth


(2010, pp.14-15)

2. No violencia
La no-violencia requiere saber escuchar y comprender el punto de vista de los otros y
hacer valer, a través de un diálogo igualitario, el peso y coherencia de los argumentos
racionales, incluidos los propios.
Requiere el desarrollo de competencias para la negociación, la mediación y la
resolución de conflictos entre niños, jóvenes o adultos.

3. Confianza
La confianza apoya y sostiene la participación y el desarrollo de relaciones e
identidades seguras. También requiere del diálogo y del respeto mutuo.
Los niños y jóvenes tienen que aprender a confiar en otros distintos a su familia, lo que
implica enseñarles a analizar la naturaleza de lo que pueden y deben ser encuentros
seguros y no seguros con otros. Esto puede ser especialmente importante para
aquellos que se sienten vulnerables en casa, o que han sido objeto de maltrato o
discriminación frecuente. La confianza es necesaria para el desarrollo de una identidad
segura y de una sociedad confiable. Cuando menos se confía en las personas, menos
confiable resulta uno mismo. Confiar que otros te escucharan y responderán de modo
justo, es imprescindible para enfrentarse a situaciones educativas delicadas que deban
ser descubiertas y enfrentadas. Las personas están dispuestas a abrirse cuando confían
que pueden entablar un diálogo respetuoso con otros sin buscar una situación de
ventaja.

4. Compasión
La compasión supone comprender y ser empático con el sufrimiento de otros, así
como el deseo de aliviarlo. Requiere de un esfuerzo deliberado para comprender la
discriminación y el sufrimiento, tanto en un plano local como global, así como una
disposición firme para tomar en consideración los puntos de vista y los sentimientos de
los demás.

www.cedsa.edu.ar 21
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Una educación compasiva es aquella que reconoce los errores, independientemente


del estatus de la persona implicada en ellos, es aquella que acepta las disculpas, y
donde la restitución y el perdón son posibles.

5. La honestidad
La honestidad no es la simple expresión de confianza. La honestidad entre los
educadores supone compartir conocimientos con los estudiantes sobre las realidades
locales y globales, animándoles a interesarse por lo que está pasando en el mundo, de
modo que puedan tomar decisiones informadas importantes para su presente y su
futuro. Finalmente, la honestidad facilita que se hagan preguntas difíciles y que se
admita la limitación del propio conocimiento.

6. Coraje
Se requiere coraje para oponerse, cuando es preciso, al peso de las convenciones, del
poder, de la autoridad o a los puntos de vista y a la cultura del grupo al que se
pertenece. Pensar por uno mismo y expresarse conforme a las propias ideas requiere
de un gran coraje. Éste es necesario para
“plantarse” por uno mismo o por otros o
cuando no hay una cultura de apoyo mutuo o
se dan situaciones de discriminación o trato
injusto.
Hay que tener coraje para oponerse a un mal
entendido sentido de la lealtad institucional,
cuando ésta encubre situaciones negativas que
afectan a los más vulnerables.

Por último, expondremos los valores en relación con el espíritu.

1. Alegría
Los valores inclusivos tienen que ver con el desarrollo de la persona en su totalidad,
incluidos sus sentimientos y emociones, con el enaltecimiento de su espíritu humano.
Con la alegría de la implicación en las relaciones de enseñanza y aprendizaje. Los

www.cedsa.edu.ar 22
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

valores inclusivos están relacionados con los lugares y las acciones escolares como
espacios donde tan importante es “ser” como “llegar a ser”.
Una educación que promueve y mantiene la alegría, potencia el aprendizaje a través
del juego y el humor compartido. Anima y celebra la satisfacción por adquirir nuevos
intereses, conocimientos y habilidades y por ser capaz de mantenerlos.
La alegría, como emoción positiva, es un componente imprescindible en las escuelas
eficaces, donde el profesorado y los miembros de la comunidad cuidan y valoran las
oportunidades para disfrutar y reírse juntos como un factor de protección ante
dificultades y desafíos.

2. Amor
La compasión está estrechamente ligada con el valor del amor y el cuidado del otro. La
profunda actitud de cuidar al otro, sin esperar nada a cambio, está en el corazón de
muchos educadores y educadoras y en la base de lo que da sentido a su vocación.
Supone apoyar a otros para que sean y lleguen a tener el reconocimiento que la gente
alcanza cuando es valorada. Esto refuerza el sentido de identidad y pertenencia y
promueve la participación.
En las comunidades activas y vivas, subyace la disposición a cuidar a los otros, y la de
dejarse cuidar cuando uno lo necesita.

3. Esperanza/optimismo
El valor de la esperanza y el optimismo son un deber profesional para los educadores
al igual que es un deber personal para los progenitores.
Debemos convenir que es necesario enfrentarse a las dificultades locales, nacionales o
globales con el convencimiento de que pueden ser aliviadas.

www.cedsa.edu.ar 23
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La esperanza no es la disposición meliflua a mirar solamente “el lado brillante de la


realidad”. Implica no dejarse llevar por el desaliento en las situaciones difíciles y buscar
apoyos y ayudas para enfrentarse colaborativamente a las mismas, mostrando cómo la
gente puede hacer que su vida y la de otros, cercanos o lejanos, sea diferente.
Como dijo Edgar Morin, “La esperanza sabe que no es certeza. Esperanza no en el
mejor de los mundos sino en un mundo mejor”.

4. Belleza
Es cierto que la llamada a crear belleza puede ser vista como un asunto polémico,
desde el momento que la belleza está en los ojos y en la mente de quien la ve o
concibe. Es evidente, por otro lado, lo opresivo y excluyente que resulta para muchas
personas la forma mercantilizada que se nos ofrece de la belleza a través, por ejemplo,
de la publicidad.
La belleza está ahí cuando alguien ama o disfruta con algo que otra persona ha creado,
sea en el ámbito de las artes o en otras esferas. La belleza está en los actos de gratitud
y amabilidad, en esas preciosas ocasiones donde la comunicación ha transcendido el
interés individual, en las acciones colectivas de apoyo para demandar el cumplimiento
de derechos, o cuando la gente usa su voz para ser reconocido.
Una belleza inclusiva supone ir más allá de los estereotipos en la diversidad de las
personas y en la diversidad de la naturaleza.

Podemos observar, que la educación inclusiva se fundamenta en principios éticos,


sociales, políticos, educativos y económicos, y en este sentido, debe interpretarse

www.cedsa.edu.ar 24
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

como un medio para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad sin
discriminaciones y en igualdad de oportunidades.

La educación es un bien común y un derecho humano fundamental del que nadie


puede estar excluido porque gracias a ella es posible el desarrollo de las personas y de
las sociedades. El derecho a la educación en su sentido más amplio va más allá del
acceso a una educación obligatoria y gratuita. Su pleno ejercicio exige que ésta sea de
calidad, promoviendo el máximo desarrollo de las múltiples potencialidades de cada
persona, es decir el derecho a la educación es el derecho a aprender a lo largo de la
vida3. Concebir la educación como derecho, y no como mero servicio o mercancía,
implica que el Estado tiene la obligación de respetar, garantizar, proteger y promover
este derecho porque su violación vulnera el ejercicio de otros derechos humanos.

Avanzar hacia sistemas educativos más inclusivos requiere una firme voluntad política
que se refleje en el desarrollo de políticas de largo plazo que involucren a los
diferentes sectores del gobierno y a la sociedad civil. Exige también la definición de
marcos legales que establezcan derechos y responsabilidades y la provisión de los
recursos necesarios, fortaleciendo los sistemas de garantía existentes para hacer
exigible el derecho a la educación.

Diseñar políticas de equidad,


implica situar a las personas
en el centro de un proceso
de desarrollo humano
sostenible, aumentando sus
capacidades y opciones para
vivir con dignidad, valorando
la diversidad y respetando
los derechos de todas las
personas. Las políticas sociales han de garantizar beneficios mínimos a toda la

3
UNESCO-OREALC, Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de
discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto
Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), Santiago de Chile, 2007.

www.cedsa.edu.ar 25
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

población para construir sociedades más equitativas de forma estable, ya que las
políticas de focalización, prolongadas en el tiempo, pueden terminar estableciendo un
régimen segmentado en la calidad de las prestaciones sociales; educación para pobres
y para el resto; salud para pobres y para el resto4.

Una educación de calidad sin exclusiones requiere aumentar la inversión en educación


y hacer una distribución equitativa de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y
financieros, estimando el costo de ofrecer una educación de calidad a diferentes
personas y en distintos contextos.

Asimismo, requiere ir construyendo una serie de condiciones tanto en el


nivel macro de los sistemas y de las políticas como en el nivel de las escuelas y las
prácticas pedagógicas. Algunos aspectos que deberían ser objeto de especial interés en
la agenda educativa de los países son los siguientes:
• Definir políticas educativas de largo plazo con un enfoque de derechos y
amplia participación social y fortalecer los sistemas de garantía existentes para
hacer efectivo el derecho a la educación sin discriminación.
• Desarrollar políticas intersectoriales que aborden de forma integral los
factores que generan exclusión dentro y fuera de los sistemas educativos, y
definir estrategias de intersectorialidad y articulación interinstitucional a
nivel local.
• Flexibilizar los sistemas educativos con el fin de ofrecer diversas opciones,
equivalentes en calidad, para acceder o completar estudios en cualquier
momento de la vida, tanto en modalidades formales como no formales.
Articulación entre los diferentes niveles y modalidades educativas para facilitar
la transición, la coherencia y continuidad de los procesos educativos.

En relación a lo que venimos exponiendo, el escritor y pedagogo argentino Carlos


Skliar, expresa en la finalización de un acto del Programa Conectar Igualdad que en la
última década se orientó a disminuir la brecha digital en el país.

4
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de América Latina.
Santiago de Chile, CEPAL, 2005.

www.cedsa.edu.ar 26
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A continuación te propongo la
lectura complementaria de Carlos Skliar Para complementar los
“Del Derecho a la Educación a la Ética a la apartados 1.1 y 1,2, les proponemos
Educativa”. Deben realizar en sus el texto “DEL DERECHO A LA
cuadernos de tareas una selección de EDUCACIÓN A LA ÉTICA EDUCATIVA”
ideas principales del texto, vinculadas a de Carlos Skliar Investigador
ampliar el cuadro de valores inclusivos CONICET / FLACSO, Facultad
desarrollados en el módulo. Este ejercicio Latinoamericana de Ciencias Sociales,
nos servirá para ir ordenando los Buenos Aires, Argentina.
conceptos para el trabajo integrador,
seguimos en el foro.

“Nunca creí en la igualdad como promesa, como utopía, como aquello que ocurriría
‘después’, ‘más tarde’. Si la palabra ‘igualdad’ pudiera decir algo, su sentido debería
estar al principio mismo de los gestos, en el inicio, en el comienzo, una igualdad
primera, una igualdad ‘a primera vista’, aquí y ahora, así en la educación, como en
la política, en la cultura, en la literatura, en la amistad, en el amor. Muchas
igualdades prometidas se sostuvieron a través de pequeñas y largas desigualdades,
infinitas humillaciones e hipocresías, volviendo insoportable el ‘mientras tanto’ de
la igualdad: mientras no hay igualdad hay violencia, sometimiento, destrucción,
desierto. Si algo quisiera decir ‘igualdad’ no es equivalencia, ni identidad, ni lo
mismo’, sino la posibilidad de habitar un espacio de semejanzas, común y singular al
mismo tiempo, una suerte de "atmósfera" que impregna la vida para que nada ni
nadie se sienta llamado a arruinarle la vida a ninguno desde una posición de
privilegio, superioridad, autoritarismo, soberbia. Hoy la igualdad está
desconectada. Desconectaron ‘conectar igualdad’. Siento la misma pena que la de
aquellos que han sido arrojados al mar de la indiferencia y la desidia. Siento la rabia
de la hoguera de los desiguales.
Siento más igualdad”

www.cedsa.edu.ar 27
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Actividad de Foro

Los invitamos a que, seleccionen y compartan tres imágenes


que representen valores inclusivos en las relaciones o el
espíritu, las mismas deben ser socializadas en el foro,
fundamentar tal selección a partir de la actividad realizada con
el texto “Del Derecho a la Educación a la Ética a la Educativa”.
Para esta actividad también se espera retomar las propuestas
de los colegas en el foro.

1.3 - FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

Los fundamentos de la Educación Inclusiva emergen en las directrices que


recogen las diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que,
sobre temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948.

Dichos referentes se detallan a continuación:

- En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que


“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”.

- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26) recoge que “Toda
persona tiene derecho a la educación... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de
la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales...”

- La Convención sobre los Derechos del Niño (1989, art. 23.1) señala laobligación y el
compromiso de los Estados con la calidad de vida de los niños y niñas con
discapacidad. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido
deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad,
le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten su participación activa en la
comunidad.

www.cedsa.edu.ar 28
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- También en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989, art. 23.3), se establece
el compromiso y la obligación de los Estados en la educación. “En atención a las
necesidades especiales del niño [...] estará destinada a asegurar que el niño impedido
tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los
servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de
esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración
social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la
máxima medida posible”

- En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Tailandia,


1990), se lee que “existe un compromiso internacional para satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje de todos los individuos, y a universalizar el acceso y promover
la equidad”.

- La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Salamanca, 1994)


proclama que todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la
educación, y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable
de conocimientos. Cada niño tiene características, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje que le son propios, y los sistemas educativos deben ser
diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de
esas diferentes características y necesidades. Se trata de un acuerdo internacional para
universalizar el acceso a la educación de todas las personas sin excepción y promover
la equidad.

www.cedsa.edu.ar 29
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las
escuelas comunes, que deberán integrarlos en
una pedagogía centrada en el niño, capaz de
satisfacer esas necesidades. Las escuelas
comunes con esta orientación integradora
Todos los seres
representan el medio más eficaz para combatir
humanos deben tener acceso a
las actitudes discriminatorias, construir una la educación, tanto de derecho
como de hecho. El principio de
sociedad integradora y lograr la educación para no discriminación está
todos; además, proporcionan una educación formulado en el inciso b) del
párrafo 2 del Artículo I de la
efectiva a la mayoría de los niños, mejoran la Constitución de la UNESCO.
Guiada por su misión de
eficiencia y, en definitiva, la relación costo-
alcanzar gradualmente “...el
eficacia de todo el sistema educativo. ideal de la igualdad de
posibilidades de educación para
- El Informe de la UNESCO sobre la Educación todos, sin distinción de raza,
sexo ni condición social o
para el siglo XXI (1996), en un afán por económica alguna”,
democratizar la educación, propone un nuevo theConventionagainstDiscrimin
ation in EducationUNESCO1960
modelo en el que se ofrecen las mismas
oportunidades a todos los individuos de una Esta Convención representa un
misma comunidad. “La Educación Inclusiva hito en la tarea de crear una
base jurídica para el derecho a
implica que todos los niños y niñas de una la educación. Este fue el primer
tratado internacional que se
determinada comunidad aprendan juntos
aprobó específicamente sobre la
independiente de sus condiciones personales, educación. En otros
instrumentos elaborados por
sociales o culturales, incluso aquellos que UNESCO y Naciones Unidas.
presentan discapacidad.” (UNICEF, UNESCO).

- Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar


(Senegal). Tras un análisis desalentador sobre el estado de la educación en el mundo y
la repercusión que la economía tiene en el desarrollo de la misma, se intenta poner
freno al deterioro y falta de inversiones que caracterizan las políticas educativas en la
práctica en la totalidad de los países del mundo.

Convencidos de que la riqueza personal genera riqueza al país, que ésta tiene lugar a
través de la educación y el desarrollo humano, y de que los avances en materia de

www.cedsa.edu.ar 30
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

derechos son reales y fruto del cambio social y de la cooperación internacional, se


acuerda impulsar la educación como generadora de estos progresos, y se la reconoce
como un derecho básico e irrenunciable de todo individuo, sea cual sea su edad, sexo,
raza, credo, condición social.

Se reconoce la necesidad de realizar inversiones en materia educativa para extender la


educación básica y así fortalecer la superior, así como la investigación científica y
tecnológica, que nos lleve a alcanzar un desarrollo autónomo a todos los países.

“Comprendiendo que la educación es capaz de ayudar a garantizar un mundo más


seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro, y que simultáneamente
contribuye al progreso social, económico y cultural, a la tolerancia, y a la cooperación
internacional.

Reconociendo la necesidad de dar a las generaciones presentes y venideras una visión


ampliada y un renovado compromiso con la educación básica para todos, que
expresen el grado y la complejidad del desafío.”

Sumado a ello, resulta necesario nombrar algunos fundamentos teóricos que están
presentes y contemplados en la visión del paradigma de atención a la diversidad.

 Paradigma de calidad de  Paradigma de apoyos


vida (2002) individuales y
comunitarios (1994)
 Mejora de la
autodeterminación  Planificación centrada
(1998) en la persona (1993)

Desde esta perspectiva, el término “personas con discapacidad” se emplea para


referirse a las condiciones que afectan en diversos grados las capacidades y funciones
sensoriales, intelectuales, motoras y emocionales de la persona. Por lo tanto, se trata
de personas en “condición de discapacidad”, cuyas limitaciones no deben disminuir su
dignidad como seres humanos ni su derecho a participar en la comunidad.

www.cedsa.edu.ar 31
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El acento no está en la discapacidad, sino en el


conocimiento del ser humano, de sus capacidades,
potencialidades y necesidades para alcanzar su
realización.

Para el enfoque centrado en la persona, los seres humanos tenemos una dignidad
inalienable. Por lo tanto una persona con discapacidad tiene derecho a hacerse a sí
misma y a operar su propia realización, así como a desarrollar sus dinamismos
fundamentales dentro de su espacio social.

En este sentido, el derecho a la educación, en tanto derecho humano, es un derecho


en permanente evolución y se nutre de los avances que se dan en torno a las ciencias
de la educación y de los estándares internacionales en derechos humanos. La
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Argentina adhiere
en año 2008) desarrolla diferentes aspectos del derecho a la educación de manera de
que las personas con discapacidad puedan, también, acceder al ejercicio de ese
derecho sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás.

La Convención considera el derecho a la educación en su artículo 24, sin embargo, ese


artículo debe ser estudiado y comprendido a la luz de todo el articulado de ese tratado
pues se trata de un cuerpo legal de derechos humanos interdependientes e
indivisibles.

En Argentina, los derechos a la educación de sus ciudadanos están claramente


explicitados en la Constitución Nacional (1994), con particular referencia en el artículo
14 “garantiza que todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de enseñar y aprender” y
en el artículo 19 plantea “…sancionar leyes de organización y de base de la educación
que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal”.

www.cedsa.edu.ar 32
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A la Constitución Nacional, se suma en el año 2006, la Ley de Educación Nacional Nº


26.206, que en su artículo 11 y el capítulo VIII, explicita que la Educación Común en su
conjunto y la Especial en particular, se rigen por el principio de inclusión educativa.

Para Booth, (2010, p.43) la perspectiva más importante de inclusión es


aquella que pretende transformar determinados valores en acción tanto en la
educación como en la sociedad. Lo que significa, que es un compromiso ideológico y
político lo que explica el deseo de superar la exclusión y promover la inclusión.

Argentina adhirió a la Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las


personas con discapacidad (2006), y desde el año 2008 tiene carácter de Ley nacional.
Podríamos decir, que en los últimos diez años, se generaron leyes, resoluciones,
ordenanzas, que han regulado y regulan el funcionamiento del Sistema Educativo
Nacional y de sus jurisdicciones, a partir de una escuela con y para todos:

- La educación primaria ha sido definida como inclusiva

- La promoción y la acreditación de los niños por edad cronológica en el nivel


inicial son una realidad

- La promoción y no obligatoria acreditación de una estudiante de un grado a


otro en el nivel primario es una explícita flexibilidad de las trayectorias
escolares.

- El ingreso al nivel secundario de todas las personas con discapacidad, más


allá del grado de apoyo que necesiten, es un derecho.

- Todo estudiante diagnosticado con discapacidad intelectual leve que cursa


en una escuela especial debe ser incluido de forma inmediata a la escuela
primaria común.

www.cedsa.edu.ar 33
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Estos son algunos indicadores, desde lo normado, de que la ruta de la inclusión


educativa en Argentina con miras a desarrollar plenamente el potencial
humano y el sentido de la dignidad y la autoestima, comenzó.

Al respecto, se necesita en relación con las personas con discapacidad, “estar


alerta para, por un lado, reclamar y defender los derechos activamente junto a
familias y organizaciones y, por otro, avanzar con decisión en la senda de la
calidad de los apoyos y servicios, de su eficacia y eficiencia” (Verdugo y
Schalock, 2013, p37)

Actividad
Leer y analizar el capítulo II de la Ley
Educación Nacional sancionada en el año
Material 2006.
complementario. -Responder las siguientes preguntas:
Para ampliar sobre la legislación
¿Cómo se expresa en la Ley la noción de
educativa argentina, les dejamos
les dejamos la Ley Educación “educación inclusiva”?
Nacional N° 26.206 ¿A quiénes alcanza?
¿Cuáles son las tareas que deben realizar
el Estado nacional y los Estados
provinciales para alcanzar el logro de esos
objetivos?

El Documento Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina


(2009) en consonancia expresa que:

“La inclusión se presenta como un enfoque filosófico, social, político, económico y


especialmente pedagógico para:

• La aceptación y la valoración de las diferencias en una escuela que es de


todos, para todos y para cada uno.

www.cedsa.edu.ar 34
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

• La definición de políticas que protejan el interés superior del niño y de los


sujetos de la educación.

• El desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural.

• La promoción de las alfabetizaciones múltiples.

• El aprendizaje constructivo y la valoración de las capacidades de todos los


estudiantes.

• Una cultura educativa, en la cual todos se sientan partícipes.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) define la inclusión como «una estrategia dinámica para responder en forma
proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales no
como problema sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje». Las
diferencias en educación son lo común y no la excepción, y la inclusión consiste
precisamente en transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje
para responder a las diferentes necesidades de los estudiantes.

La inclusión es, por tanto, una nueva visión de la educación basada en la diversidad, en
la que se destacan cuatro elementos fundamentales:

• La inclusión es un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de


responder a las diferencias.

• La inclusión busca identificar y remover barreras, estar atentos a los obstáculos al


aprendizaje y la participación, y hallar la mejor manera de eliminarlos.

• La inclusión se refiere tanto a la presencia como a la participación y el logro de todos


los estudiantes.

www.cedsa.edu.ar 35
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En definitiva, la educación inclusiva apunta a que todos los estudiantes


de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales […] Pareciera necesario explicitar mejor
las concepciones de integración e inclusión, para progresar en las discusiones y los
debates acerca de «quiénes» son los alumnos que se incluyen y/o se integran. ¿Son los
mismos? ¿Son todos? O la pregunta debería centrarse en las instituciones: ¿cuáles son
las escuelas inclusivas/integradoras?, ¿son las mismas?, ¿son todas?

1.4 - Educación inclusiva vs inclusión escolar.


La atención a la diversidad es una responsabilidad del sistema educativo en su
conjunto que requiere necesariamente avanzar desde enfoques homogéneos, en los
que se ofrece lo mismo a todos, a modelos educativos que consideren la diversidad de
necesidades, capacidades e identidades de forma que la educación sea pertinente para
todas las personas y no sólo para determinados grupos de la sociedad.

Para que haya pertinencia, la oferta


educativa, el currículo y la enseñanza
han de ser flexibles para que puedan
ajustarse a las necesidades y
características de los estudiantes y
de los diversos contextos en los que
se desarrollan y aprenden.

La inclusión es un principio que


contribuye a mejorar las condiciones
de los entornos para acoger a todos. La integración escolar, por su parte, es una
estrategia educativa que tiende a la inclusión de los alumnos con discapacidad,
siempre que sea posible, en la escuela de educación común, con las configuraciones de
apoyo necesarias. En aquellos casos en que la complejidad de la problemática de los

www.cedsa.edu.ar 36
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

alumnos con discapacidad requiera que su trayectoria escolar se desarrolle en el


ámbito de la escuela especial, se diversificará el currículum para acceder a los
contenidos escolares, con los apoyos personales y las configuraciones de apoyo
necesarias.

El currículo debería lograr el difícil equilibrio de dar respuesta a lo común y lo diverso,


ofreciendo unos aprendizajes universales para todos los estudiantes, que aseguren la
igualdad de oportunidades, pero dejando, al mismo tiempo, un margen de apertura
suficiente para que las escuelas definan los aprendizajes necesarios para atender las
necesidades educativas de su alumnado y los requerimientos del contexto local.

La pertinencia también exige que el currículo sea


intercultural, desarrollando la comprensión de las
diferentes culturas y el respeto y valoración de las Para ampliar leer
Ministerio de Educación
diferencias, y que contemple de forma equilibrada (2009), Link:
el desarrollo de las diferentes capacidades y las https://goo.gl/Ce2JGA

múltiples inteligencias y talentos de las personas.

1.5- ¿Qué es la educación inclusiva?

La educación inclusiva implica la obligación de eliminar las barreras que restringen o


impiden la participación y la necesidad de un cambio en la cultura, las prácticas y las
políticas de las escuelas para dar lugar a todos los estudiantes en las escuelas
comunes. Aunque ha sido reconocido como el estándar más alto en educación en la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la educación
inclusiva no es un concepto que sólo aplica en discapacidad – este refiere al
compromiso de crear ambientes de aprendizaje que dan lugar a todos los niños/as,
adolescentes y jóvenes, sin discriminación.
El Comité sobre los derechos del niño refiere a este concepto como “un conjunto de
valores, principios y prácticas que tratan de lograr una educación cabal, eficaz y de
calidad para todos los alumnos, que hace justicia a la diversidad de las condiciones de
aprendizaje y a las necesidades no solamente de los niños con discapacidad

www.cedsa.edu.ar 37
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La inclusión es, por tanto, una nueva visión de la educación basada en la diversidad, en
la que se destacan cuatro elementos fundamentales:
• La inclusión es un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de
responder a las diferencias.
• La inclusión busca identificar y remover barreras, estar atentos a los
obstáculos al aprendizaje y la participación, y hallar la mejor manera de
eliminarlos.
• La inclusión se refiere tanto a la presencia como a la participación y el logro
de todos los estudiantes.

La inclusión pone especial cuidado en aquellos grupos de estudiantes con mayor riesgo
de ser marginados, excluidos o de tener rendimientos menores a los esperados. Está
relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los estudiantes,
constituyendo un impulso fundamental para avanzar en la agenda de la Educación
para Todos.
El concepto de Educación para Todos no lleva implícito el de inclusión. Si bien ambos
comparten el objetivo de asegurar el acceso a la educación, la inclusión implica el
acceso a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, ya sea dentro o
fuera del sistema escolar, lo cual exige una transformación profunda de los sistemas
educativos.

www.cedsa.edu.ar 38
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Sin inclusión es muy posible que ciertos


grupos de estudiantes sean excluidos por lo
que ésta debe ser un principio orientador de
las políticas y programas educativos, con el fin
de que la educación sea para todos y no sólo
para una mayoría.
La presencia se refiere al acceso y la
permanencia en la escuela u otras
modalidades no formales.

La participación significa que el currículo y las actividades educativas contemplen las


necesidades de todos los estudiantes y se considere su opinión en las decisiones que
afectan sus vidas y el funcionamiento de la escuela.
Los logros hacen referencia a la necesidad de que todos los estudiantes adquieran, en
la medida de sus posibilidades, los aprendizajes establecidos en el currículo escolar,
necesarios para su desarrollo personal y socialización.
La verdadera inclusión va más allá del acceso, implica el máximo aprendizaje y
desarrollo de las potencialidades de cada persona.

Finalmente, destacamos que en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, se señala que, para que las personas con discapacidad puedan ejercer el
derecho a la educación, han de asegurarse sistemas educativos inclusivos. En
consecuencia, si la manera de asegurar el goce del derecho a la educación es mediante
sistemas de educación inclusiva, entonces el derecho a la educación es derecho a la
educación inclusiva, pues de otro modo estaríamos haciendo uso de sistemas que ya
sabemos que vulneran el acceso, la permanencia y/o la finalización de la trayectoria
educativa; es decir, estaríamos utilizando sistemas que sabemos que vulneran el
ejercicio del derecho.

www.cedsa.edu.ar 39
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Actividad
Observa el video “por cuatro esquinitas de nada” de que dura 2:38 minutos. Es un
montaje audiovisual creado por el escritor Jérôme Ruillier.

Luego analiza el contenido del video. Para orientar la reflexión pueden seguir estas
preguntas:
Por qué el contenido y el mensaje del video se relacionan con el derecho a la
educación de todas las personas? ¿Por qué se relaciona con la idea de educación
inclusiva? Comparte esta actividad con tus pares y tutores durante el encuentro.

Fuente: https://youtu.be/OVf1GhKDtW8

1.6-CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS.


Como venimos argumentando, la inclusión constituye la plena manifestación del
ejercicio efectivo del derecho a la educación y al aprendizaje. Se trata de aprender a
vivir en diversidad y de aprender a aprender de la diferencias, no sólo en un periodo
determinado sino a lo largo de toda la vida en diferentes contextos. Por lo tanto, la
educación inclusiva abre el camino hacia la inclusión social.

www.cedsa.edu.ar 40
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En este sentido, se requieren varias medidas para lograr la inclusión para todos,
observemos las cuestiones que deben atender una escuela y un aula para ser
inclusivas:

.Se deben combatir las discriminaciones .Se deben realizar configuraciones de


raciales, étnicas, socio-económicas o apoyo, cuando el estudiante lo
culturales y los privilegios que inciden requiera.
en el acceso y participación. .Se debe articular e integrar
.Se debe abordar la diferencia de orgánicamente el aprendizaje a los
género. diferentes niveles del sistema
.Se deben atender las necesidades de educativo desde la educación para la
todos los estudiantes (primera infancia, primera infancia hasta la educación
niños, adolescentes, jóvenes y adultos). superior.

El diseño curricular.
El currículo es una de las herramientas más poderosas que elabora el planeamiento
educativo para determinar el contenido y el alcance de la educación. Por lo tanto,
debería ser relevante para las vidas de los estudiantes a quienes va dirigido e inclusivo
en su naturaleza misma, a fin de garantizar un mayor nivel de educación de calidad.
Las teorías didácticas pedagógicas centradas en el estudiante y el aprendizaje, son
necesarias para la implementación exitosa de prácticas inclusivas en el entorno de
aprendizaje.
Los derechos humanos a través de la educación deberían ser garantizados a través del
currículo. La educación en derechos humanos, preferentemente enseñada como una
asignatura, además, de ser considerada dentro de las demás asignaturas, debería
verse como un medio para el logro de otros derechos humanos y como un elemento
fundamental que desarrolle en los estudiantes formas de aprender, vivir y promover
prácticas inclusivas basadas en los principios de no discriminación e igualdad.

www.cedsa.edu.ar 41
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Formación docente
Los responsables de la gestión educativa (directores) y los maestros o profesores, son
los factores más importantes en el proceso. Ellos tienen, a veces, la ardua tarea de
traducir marcos de referencias, políticas y directivas en las prácticas cotidianas
salvaguardando los intereses de los niños.
Por ello, la formación inicial y continua de los docentes y el apoyo que ellos brindan
constituyen estrategias clave para el logro de aulas inclusivas basadas en los derechos.

Desarrollo de materiales
Aun encontrándose la educación disponible y accesible, no significa que sea relevante
o de una calidad aceptable. Sobre la base de los principios de igualdad y participación,
todos los materiales de aprendizaje deben ser accesibles para todos los estudiantes y
su contenido debe ser relevante para la situación de cada uno de ellos.
Los materiales educativos no deben presentar barreras para el aprendizaje de ningún
niño, adolescente, joven o adulto, lo que significa que deben ser accesibles a las
características individuales de cada estudiante. Algunos estudiantes podrían necesitar
material didáctico en sistema Braille mientras que otros podrían necesitarlo en su
lengua materna para poder participar, o la presencia de un intérprete de lengua de
señas para que un estudiante sordo comprenda el uso, el sentido y la aplicación de los
materiales didácticos del aula.

Actitudes, Metodologías de Enseñanza y Pedagogías


La posibilidad de generar aulas inclusivas, también requiere, de un cambio de
paradigma hacia pedagogías y metodologías más inclusivas y centradas en el/ los
estudiante/s, basadas en los principios de derechos humanos de la no discriminación,
igualdad y los intereses de los mismos.
Los docentes, como agentes de cambio clave en el proceso hacia la inclusión y la no
discriminación, deben estar facultados para poder eliminar activamente las barreras
externas al y dentro del proceso de aprendizaje.

www.cedsa.edu.ar 42
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Una escuela basada en los derechos, que refleje y ayude a sus estudiantes a efectivizar
sus derechos es esencialmente una escuela, que no sólo es académicamente efectiva,
sino que también incluye a todos, protege sus intereses y es propulsora de la
participación de los estudiantes, sus familias y sus comunidades. Sin duda alguna, esto
requiere de un sólido apoyo por parte de los docentes y los directivos, como así
también de las comunidades alrededor de la escuela. Todos deben poder y querer
garantizar la inclusión en el aula y en el aprendizaje no sólo para sus propios hijos – no
sólo para el estudiante “promedio” – sino también para otros estudiantes con
características diferentes en términos de género, condición socio-económica,
capacidad/discapacidad, idioma y origen étnico, etc.

1.7-PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Los siguientes principios son el resultado de la síntesis y elaboración de todas las


premisas filosóficas y políticas que desarrollamos en el apartado de fundamentación y
antecedentes expuesto anteriormente.

En su esencia la inclusión educativa, busca sensibilizar y concientizar en los siguientes


conceptos: aceptación de la comunidad, respeto a las diferencias y reconocimiento de
la diversidad.

Aceptación de la Comunidad

Para Flynn (1989: 4), una “auténtica comunidad es un grupo de individuos que han
aprendido a comunicarse entre ellos con sinceridad, cuyas relaciones son más
profundas que sus apariencias y que han establecido un compromiso significativo para
‘divertirnos juntos, llorar juntos, disfrutar con los otros y hacer nuestras las situaciones
de los demás”.

“…es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en
las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la
comunidad se centran en el modo de organizarse, de tal manera que todos se sientan
ligados, aceptados y apoyados, y en las que cada uno apoya a sus compañeros y a los

www.cedsa.edu.ar 43
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades


educativas” (Stainback, Stainback y Jackson, 1999: 23)

“Una comunidad es un grupo de personas organizado de tal forma que todos se


sientan ligados, aceptados, apoyados, donde cada uno se siente respetado y se sabe cuidado
por los demás dentro de un sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida” (Lickona
, 2015).

Respeto a las diferencias y reconocimiento de la diversidad


El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal
irrenunciable, y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado
en la escuela. Todo esto supone un salto cualitativo que supera modelos anteriores, en
los que todos los individuos debían ir homogeneizándose en pro de la buena marcha
del grupo y la uniformidad, generando conjuntos e individuos sin identidad.

Actividad
Resuelve los siguientes interrogantes a partir de tu trabajo en una institución educativa
o del contacto que tiene con alguna escuela, o imagine un contexto escolar.
¿Cómo es una escuela que da espacio real a los padres y estudiantes? ¿Cómo es una
escuela que piensa en la tarea educativa y transformadora del barrio, de los medios de
comunicación? ¿Cuántos maestros/profesores y familiares se sienten agentes de
cambio social y político? Dé cuenta de esta actividad dentro del marco del encuentro.

www.cedsa.edu.ar 44
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1.8-EL PASO DE LA ESCUELA INTEGRADORA A LA ESCUELA INCLUSIVA.

El principio de integración educativa promueve la escolarización de los estudiantes con


discapacidad en las escuelas comunes, siempre que los alumnos estén en condiciones
de adaptarse a los métodos de enseñanza y organización educativa de las escuelas
comunes. Por el contrario, el principio de inclusión educativa promueve la
reestructuración del sistema de educación común, de modo tal de lograr que todas las
escuelas estén en condiciones de recibir a todos los alumnos en sus aulas, incluidos los
alumnos con discapacidad, y reconocer, aprovechar y valorar las diferencias que
existen entre ellos.

La inclusión así entendida supone un paso hacia delante respecto del movimiento de la
integración. La finalidad de la inclusión es más amplia que la de la integración.
Mientras que la aspiración de esta última es asegurar el derecho de las personas con
discapacidad a educarse en las escuelas comunes, la inclusión aspira a hacer efectivo
para toda la población el derecho a una educación de calidad, preocupándose
especialmente de aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de
ser marginados. Estos varían de un país a otro pero en general suelen ser las personas
con discapacidad, las que provienen de etnias o culturas no dominantes, de minorías
lingüísticas, las que viven en contextos aislados o de pobreza, los niños y niñas de
familias migrantes o sin certificado de nacimiento, portadores de VHI/Sida, afectados
por conflictos armados o la violencia. En relación con el género, en muchos países son
las niñas las más excluidas, pero en otros son los varones.

www.cedsa.edu.ar 45
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El foco de atención de la inclusión también es de naturaleza distinta al de la


integración. En ésta última, los colectivos que se incorporan a las escuelas tienen que
adaptarse a la escolarización disponible (currículo, métodos, valores y normas),
independientemente de su lengua materna, su cultura o sus capacidades.

Los sistemas educativos mantienen su “estatus quo”, y las acciones se centran más en
la atención individualizada de estos alumnos (programas individuales, estrategias y
materiales diferenciados, profesores especializados, etc.) que en modificar aquellos
factores del contexto educativo y de la enseñanza que limitan la participación y el
aprendizaje de todos.

En la inclusión, por el contrario, el foco de atención es la transformación de los


sistemas educativos y de las escuelas para que sean capaces de atender la diversidad
de necesidades de aprendizaje del alumnado que son fruto de su procedencia social y
cultural y de sus características individuales en cuanto a motivaciones, capacidades,
estilos y ritmos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, ya no son los grupos admitidos
quienes se tienen que adaptar a la escolarización y enseñanza disponibles, sino que
éstas se ajustan a las necesidades de cada estudiante, porque todos son diferentes.

En la inclusión el elemento clave no es la individualización sino la


diversificación de la oferta educativa y la personalización de las experiencias
comunes de aprendizaje con el fin de lograr el mayor grado posible de
participación de todos los estudiantes, sin perder de vista las necesidades de
cada uno.

Esto significa avanzar hacia diseños universales, en los que el currículo y la enseñanza
consideren de entrada la diversidad de necesidades de todos los estudiantes, en lugar
de planificar pensando en un “alumno promedio” y luego realizar acciones
individualizadas para dar respuesta a las necesidades de determinados estudiantes o

www.cedsa.edu.ar 46
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

grupos que no han tenido cabida en una propuesta educativa que se inscribe en una
lógica de la homogeneidad y no de la diversidad.
La respuesta a la diversidad, condición esencial de una educación de calidad, es
probablemente el principal desafío que enfrentan las escuelas y los docentes en la
actualidad, porque exige cambios sustantivos en las concepciones, actitudes, el
currículo, las prácticas pedagógicas, la formación de los docentes, los sistemas de
evaluación y la organización de las escuelas.
La inclusión se caracteriza por los siguientes aspectos:

 Implica una visión diferente de la educación basada en la diversidad y no en la


homogeneidad. La larga tradición de concebir las diferencias desde criterios
normativos, lo que falta o se distancia de lo “normal”, ha conducido a la
creación de opciones segregadas para aquellos categorizados como diferentes.
Desde la perspectiva de la educación inclusiva las diferencias son
consustanciales a la naturaleza humana, cada niño es único e irrepetible, y se
conciben como una oportunidad para enriquecer los procesos de aprendizaje,
lo cual significa que deben formar parte de la educación para todos, y no ser
objeto de modalidades o programas diferenciados.

Se preocupa por identificar y minimizar las barreras que enfrentan los estudiantes para
acceder y permanecer en la escuela, participar y aprender. Estas barreras surgen de la
interacción entre el alumno y los distintos contextos: las personas, políticas,
instituciones, culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas.
En este sentido, las acciones han de estar dirigidas principalmente a eliminar las
barreras físicas, personales e institucionales que limitan las oportunidades de
aprendizaje y el pleno acceso y participación de todos en las actividades educativas5.
Es un proceso que nunca está acabado del todo porque implica un cambio profundo de
los sistemas educativos y de la cultura escolar. Las instituciones educativas tienen que
revisar constantemente sus valores, organización y prácticas educativas para

5
T. Booth and M. Ainscow, 2000. Index for Inclusion.Developing learning and participation in
schools.[Índice para la inclusión. El desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas]. London,
CSIE.

www.cedsa.edu.ar 47
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

identificar y minimizar las barreras que enfrentan los estudiantes para participar y
tener éxito en su aprendizaje, buscando las estrategias más adecuadas para dar
respuesta a la diversidad y aprender de las diferencias.
Sistemas de apoyo que colaboren con los docentes en la atención a la diversidad del
alumnado, prestando especial atención a aquellos que más ayudas necesitan para
optimizar su desarrollo y avanzar en su aprendizaje. El apoyo abarca todos aquellos
recursos que complementan o refuerzan la acción pedagógica de los docentes; otros
docentes, estudiantes que se apoyan mutuamente, familias, profesores con
conocimiento especializado y profesionales de otros sectores.

Actividad
Compartimos un video sobre escuelas argentinas, para que en el foro
Analicen e intercambien ideas, sobre como ustedes visualizan los conceptos de
integración e inclusión. Los invitamos a proponer otras formas posibles de
implementación. Retome también los aportes de sus colegas.
Link: Escuelas ArgentinasEscuela N.º 134 "Cornelio Saavedra", Rosario - Santa Fe
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=102780

www.cedsa.edu.ar 48
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

EJE II : LA GESTIÓN PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

2. 1 LA GESTIÓN PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL

Las escuelas enfrentan hoy muchos y muy complejos desafíos; algunos nuevos y otros
que se encuentran desde los inicios del sistema educativo. Uno de ellos es reconocer la
diversidad inherente al ser humano, desafío que nos interpela a encarar un trabajo
concreto, tanto en las políticas educativas como al interior de cada escuela, de cada
aula y con cada docente.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de diversidad? Es frecuente escuchar a


los docentes sostener que “los alumnos ya no son los de antes” o que “es difícil
trabajar en aulas con tanta heterogeneidad”. Estas afirmaciones hacen referencia a
situaciones distintas. Algunos, al hablar de diversidad, piensan en los estudiantes con
discapacidad, otros, en la desigualdad económica, otros en las diversas maneras de
aprender de los estudiantes.

www.cedsa.edu.ar 49
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Dada la multiplicidad de interpretaciones, puntualizaremos este concepto.

El discurso acerca de la educación en la diversidad surgió en las últimas décadas del


siglo XX, con la intención de superar la mirada homogeneizadora y proponer enfoques
y estrategias más inclusivos. Sin embargo, las primeras miradas de la diversidad
estuvieron asociadas a la educación de niños con necesidades especiales o con
dificultades en el aprendizaje. En este abordaje, lo diverso era entendido como un
obstáculo individual que requería una atención especial y personalizada. Se pensaba
que la diversidad era un problema a resolver, y por ello se diferenciaban las
enseñanzas.

A partir de la segunda mitad del siglo pasado, de la mano de distintos aportes de


disciplinas como la antropología educativa, la sociología de la educación, la psicología
cognitiva y las neurociencias, surgió una concepción nueva acerca de la diversidad en
los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Gimeno Sacristán expresa: “Todo lo que pueda hacerse por romper la uniformidad de
las fuentes de información, por introducir ritmos de aprendizaje diferenciados, atención
y recursos distribuidos entre alumnos según sus desiguales necesidades, por variar el
monolítico esquema del horario escolar que esclerotiza los procesos de enseñanza-
aprendizaje, por desbordar los espacios de aprendizaje, por disponer tareas distintas en
las que se pueda trabajar al mismo tiempo con alumnos, por admitir estilos de
aprendizaje diferenciados, serán recursos para que, sin renunciar a un proyecto de
cultura común compartida desde la radical singularidad de cada uno, pueda hablarse
de una escuela estimuladora de la autonomía y de la libertad, que es en la que puede
acrisolarse la idiosincrasia personal creadora” (Gimeno Sacristán, 2000).

La heterogeneidad de las personas, según esta mirada, debe ser respetada, estimulada
y conservada. Desde este enfoque la pedagogía no solo se sostiene sobre el principio
de que todos los alumnos son diferentes entre sí, sino también en el de que la
diversidad es un tesoro que se debe preservar como uno de los valores patrimoniales
de la humanidad.

La diversidad es inherente a los humanos. Cada uno encuentra maneras singulares de


relacionarse, de comprender, de aprender. Algunos aprenden mejor dialogando con

www.cedsa.edu.ar 50
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

compañeros, otros leyendo a autores, otros haciendo experimentos, otros poniendo


en juego conceptos. Algunos aprenden algunos temas en seguida, mientras que otros
tardan más. Pero esos mismos alumnos pueden cambiar su ritmo al cambiar de
contenido. Así, hablar de diversidad nunca implica pensar en “categorías” de alumnos
“mejores o peores”. Por el contrario, nos invita a pensar el dinamismo del aprendizaje
y a poner mente y estrategias en movimiento para acompañar a cada alumno.

Atendiendo a este contexto, “la Ley de Educación Nacional N° 26.206, define a la


educación como un bien público y como un derecho personal y social, a ser
garantizado por el Estado (art.2 LEN). La legislación otorga y reconoce que los derechos
y las políticas públicas generan las condiciones para el ejercicio efectivo de estos
derechos, para ello se establece que desde la gestión escolar se adecuen las
estrategias institucionales y pedagógicas que aseguren una buena escuela para todos y
amplíen la convocatoria a otros ámbitos del Estado, asumiendo el carácter
intersectorial de las políticas de infancia y juventud reforzando la relación entre el
Estado y la sociedad en el cuidado y acompañamiento de los niños, adolescentes y
jóvenes para la construcción de una sociedad más justa, tal como lo establecen las
leyes 26061 y 26233 de protección integral de los derechos de la infancia y de la
adolescencia”6

En función de cumplir con la Ley y atender a la diversidad escolar, los actores de la


unidad educativa deberán reubicarse como reales protagonistas en la tarea de educar,
con otro nivel de compromiso y participación. El foco deberá ponerse en el aprendizaje
de los alumnos y no tanto en los distintos instrumentos burocráticos.

Los Equipos Educativos de todos los niveles y


modalidades orientarán y acompañarán las trayectorias
educativas desde un compromiso de corresponsabilidad
educativa, realizando los ajustes razonables necesarios para
favorecer el proceso de inclusión.

6
Plan Nacional de Educación Obligatoria Subsecretaría de Equidad y Calidad 2009 Ministerio de
Educación de la Nación. Argentina.

www.cedsa.edu.ar 51
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En este sentido, Pilar Pozner expresa que por medio de la gestión estratégica, cada
unidad educativa dará concreción a las políticas educacionales en su contexto y en
adecuación a las particularidades de la comunidad en cuestión.

Cabe aclarar que la autora define a la gestión estratégica como “el conjunto de
acciones, relacionadas entre sí, que emprende el equipo directivo de una escuela para
promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en – con – para
la comunidad educativa” (Pilar Pozner, 2005). Su objetivo principal es centrar la
atención y el esfuerzo de toda la unidad educativa en el aprendizaje de los estudiantes.

De esta manera, los equipos directivos y docentes pueden favorecer


colaborativamente a través de prácticas comprometidas la adquisición de aprendizajes
en los estudiantes.

2.2 EL ENRIQUECIMIENTO DE AMBIENTES PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE.

Para dar lugar a la diversidad en las aulas y buscar que todos aprendan es necesario
repensar la manera en que se define y organiza la enseñanza. Para ello, el equipo
directivo junto a los docentes diseñarán planificaciones y prácticas de enseñanza, a
partir de tres cuestiones centrales:

1. El entorno educativo: diseñar un entorno educativo inclusivo, significa


relacionar elementos que se encuentran dentro y fuera del aula. Se trata de
saber usar todos los espacios disponibles en el aula (rincones de trabajo,
paredes para exhibiciones, etc.) y también aprovechar los sitios comunes del
edificio: pasillos, patios, bibliotecas y salones. Es preciso diseñar el espacio de
tal modo que estimule el aprendizaje, despierte el interés y la curiosidad.
También se trata de vincular la escuela con el entorno (el barrio, la ciudad) para
establecer una circulación fluida entre el adentro y el afuera.

Según Rebeca Anijovich y Cecilia Cancio, El entorno educativo transmite mensajes.


Comprendemos la cultura de una escuela, así como su concepción de enseñanza y
aprendizaje, a través de lo que nos muestran la disposición y el uso de los espacios.

www.cedsa.edu.ar 52
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Las paredes del establecimiento, tanto desde el aspecto estético como desde el
didáctico, son medios de comunicación. Es posible repensarlas para que superen la
función de soportes de carteleras informativas o de exposición de trabajos de los
alumnos y sean concebidas como espacios de interacción y trabajo.

Las paredes pueden informar, despertar curiosidad, incentivar a la acción, estimular


procesos de pensamiento y funcionar como escenarios para la expresión del
aprendizaje de los estudiantes.

2. La organización del trabajo en el aula: pensar el salón de clase para enseñar a


la diversidad, estimula la utilización de diferentes marcos organizativos. Según
el propósito y el tipo de desafío planteado a los estudiantes, puede haber
momentos de trabajo con todo el grupo, tareas individuales o en parejas, así
como consignas para resolver en pequeños grupos.

La organización del trabajo en el aula desde el enfoque de atención a la diversidad,


implica priorizar aspectos concretos en el diseño de la enseñanza. Algunos principios
para ello:

- Enunciar tareas de aprendizaje - Establecer rutinas explicitando


con sentido para los previamente por qué se deben
estudiantes, generando realizar y los criterios para
espacios y tiempos para adoptarlas.
explicitarlos propósitos de la
- Respetar que los estudiantes
tarea.
tengan tiempos variables para
- Preparar diferentes alternativas resolver las tareas.
de abordaje de un mismo tema
- Favorecer momentos de
y permitir a los estudiantes
intercambios entre pares.
elegir entre un abanico de
propuestas que incluya la del - Proponer agrupaciones flexibles
propio estudiante. e incentivar el desarrollo de la
autonomía de los estudiantes.

www.cedsa.edu.ar 53
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Se trata de lograr que este enfoque de enseñanza se exprese en diversas modalidades


de organización del aprendizaje escolar.

En el caso de trabajos en parejas o grupos, se debe brindar a los estudiantes la


oportunidad de variar de compañeros y utilizar diferentes criterios de agrupamiento.
Algunos pueden ser:

- Estudiantes que hayan - Estudiantes que no hayan


elegido lo mismo. trabajado juntos.

- Estudiantes que hayan - El azar.


elegido una propuesta
diferente.

3. Las consignas de trabajo: en este enfoque educativo, las consignas de trabajo


ocupan un lugar central, no solo por el contenido de la propuesta (relevante,
significativa y desafiante), sino porque al ser explícitas, estar escritas y contemplar
actividades con sentido, contribuyen al desarrollo de la autonomía de los estudiantes.
Es necesario, por eso, proponer consignas que estimulen la expresión personal de los
alumnos por medio de una variedad de desempeños orales, escritos y de actuación o
acción. Sin embargo, las consignas también tienen que contemplar la oportunidad de
escuchar y compartir con los compañeros.

Para Rebeca Anijovich, una consigna debe ser auténtica, es decir, demandar una tarea
que tenga sentido para el sujeto que la realizará. Y debe permitir aprender en una
situación lo más cercana posible al “grado óptimo de incertidumbre”, aquel nivel que
lo desafía pero no lo paraliza. Nos referimos aquí a la importancia de que el docente
conozca a sus alumnos y pueda ofrecerles a todos ellos desafíos atractivos,
estimulantes y alcanzables, brindándoles el apoyo necesario para superarlos. Si los
desafíos son demasiado altos, los alumnos se frustran y abandonan la tarea, si son
demasiado sencillos, se aburren y no aprenden. Desafío y apoyo son dos conceptos
centrales para abordar la diversidad.

Presentamos aquí algunas características que deben considerarse para la formulación


de consignas auténticas y significativas:

www.cedsa.edu.ar 54
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- Que le permitan al estudiante desempeñar un papel activo en la apropiación y


creación de nuevos saberes.

- Que lo desafíen a utilizar distintas fuentes de información y variedad de recursos.

- Que posibiliten una variedad de respuestas correctas.

- Que sean relevantes para su universo, considerando sus intereses, sus


conocimientos, sus sentimientos y vivencias personales.

- Que permitan establecer relaciones con los conocimientos previos.

- Que estimulen el desarrollo del pensamiento y contribuyan a utilizar diversidad de


habilidades y pensamientos.

- Que permitan al estudiante elegir modos de trabajar, como también procedimientos,


recursos, interlocutores y fuentes de información.

- Que favorezcan la interacción social variada: trabajo individual, en grupos y con los
docentes.

- Que los tiempos de resolución sean variados y no estén siempre acotados al tiempo
que dura una clase.

Por ejemplo, un grupo de maestras se sienta para planificar una lección de


cuarto año de Primaria sobre Salta. Usando el mapa dela provincia, como punto de
partida, hacen una puesta en común de ideas aplicables a la lectura, escritura,
ortografía, resolución creativa de problemas, ciencias, estudios sociales, arte, música,
teatro y matemáticas. Sus ideas incluyen dramatización, investigaciones cooperativas
en grupo sobre varios temas, construcción de diagramas y creación de murales,
escribir canciones y bailes, hacer viajes al campo, escribir cartas a los funcionarios
provinciales para investigar sobre la legislación, planificar un viaje calculando el
kilometraje y los gastos, etc. Estas actividades, al tener muchas modalidades y estar
centradas en los/las estudiantes, son interactivas, participativas y divertidas. No sólo
están relacionadas con las disciplinas tradicionales, sino que también incluyen desafíos
académicos y cognitivos en muchos niveles.

www.cedsa.edu.ar 55
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2.3 CURRÍCULUM INCLUSIVO.

En este apartado vamos a centrar la mirada en el tercer nivel de concreción curricular


o sea el Proyecto Educativo Institucional. Este proyecto, cuyo origen y sentido se
construye en la propia escuela, puede ser interpretado como un importante y
necesario espacio de orden político que sostiene su razón de ser en producir cambios,
para ello manifiesta su postura epistemológica, social, cultural, filosófica, de
enseñanza, de aprendizaje, de gestión, etcétera.

En el marco de una propuesta inclusiva el proyecto institucional, no se constituye en


un instrumento que indica de manera ordenada y certera qué se debe hacer, es decir,
dado que en su construcción interviene toda la comunidad educativa, sus integrantes
serán los que describan el contexto y la situación en que se encuentra esa institución,
motivo por el cual, en su lectura se dibuja la identidad propia de cada una de éstas.

También perfila y plantea el futuro deseado y para él diseña propuestas que


responden a demandas de todo el colectivo que conforma esa comunidad y su enclave
social. Tales demandas articulan, a su vez; dimensiones técnico- pedagógicas,
organizacional – administrativas, socio comunitarias, que incluyen el marco de la
política educativa de la jurisdicción de pertenencia, dando sentido al sistema en su
conjunto.

Proyectar remite a la idea de lanzar hacia adelante, pero la fortaleza de un proyecto se


relaciona con la posibilidad que tengan los actores para concretarlo y, para ello, su
capacidad de anticipar y coordinar la situación actual, la realidad circundante, las
personas, el conocimiento y la valoración de la situación deseada.

Un proyecto educativo implica la incidencia en un campo de fuerzas sociales. Por eso,


es necesario efectuar una interpretación contextual adecuada a los aspectos
socioculturales del espacio donde se origina, además de una consideración de la
historia institucional, sus símbolos, sus costumbres, su ideología, su capacidad
adaptativa, entre otras cuestiones que hacen a su identidad.

A ello se agrega una lectura pedagógica centrada en lo que se espera de la institución


en ese sentido, su capacidad de cambio, su disponibilidad de actualización, de

www.cedsa.edu.ar 56
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

capacitación, de compromiso. Tampoco queda fuera una lectura de orden


administrativo- organizativo, suficiente como para administrar recursos. Esto hace
referencia a la gestión institucional y sus posibilidades de apertura

De lo anteriormente expuesto, se puede interpretar que un curriculum inclusivo,


implica situarse en un modelo estratégico situacional, donde la actualización debe ser
permanente, ya que las situaciones van cambiando constantemente, no solo por el
proceso que se va poniendo en marcha, sino por los contextos que los abarcan.

Actividad
Leer el siguiente texto de la
UNESCO Luego de la lectura del texto. Realice un cuadro
¿Qué hace a un currículo de calidad? sinóptico donde destaque los puntos centrales
(Páginas de 13 a 23) Link: del curriculum en relación a:
unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf
- Planificado y sistemático
- Inclusivo y consultivo
- Carácter cíclico
- Inclusivo, diferenciado y nuevas
funciones para el docente.
- Esta actividad será retomada en el
trabajo integrador.

En este sentido desde la dimensión pedagógica- didáctica, parte del supuesto de que
los objetivos de aprendizaje son flexibles. Se planifica y diseña una metodología activa
y participativa, en la que se potencia y favorece el protagonismo de los estudiantes en
la clase.

La flexibilidad curricular, es un principio pedagógico y una estrategia que caracteriza al


desarrollo curricular y que se concreta desde la planeación didáctica, en el desarrollo
mismo así como en el proceso de evaluación del aprendizaje.

Como vimos en el apartado anterior, las estrategias específicas y diversificadas, son


recursos que favorecen y apoyan el derecho a recibir una educación de calidad a través
de medios que promueven el aprendizaje significativo, de acuerdo con las condiciones
que resultan de las necesidades particulares de cada estudiante. En su conjunto como

www.cedsa.edu.ar 57
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

estrategias didácticas, posibilitan el enriquecimiento, desarrollo y evaluación del


currículo, al considerar los recursos escolares, las condiciones y requerimientos de la
población escolar (cultura, contexto social, ritmos y estilos de aprendizaje, entre
otros). Permiten orientar acciones pedagógicas con el fin de contribuir a eliminar
prácticas de exclusión, fracaso escolar, reprobación, entre otras que se constituyen en
barreras para el aprendizaje y la participación, debido a procesos pedagógicos que
reducen sus marcos de acción a responder únicamente a requerimientos generales de
la población escolar.

La participación en la construcción del proyecto pedagógico inclusivo, implica ir más


allá que el acceso. Implica aprender con otros y colaborar con ellos en el transcurso de
las clases. Supone una implicación activa con lo que se está aprendiendo y enseñando.
Para Booth (2002, página 2) la participación también implica ser reconocido por lo que
uno es y ser aceptado por esto mismo. Yo participo contigo cuando tú me reconoces
como una persona semejante a ti y me aceptas por quien soy yo”.

Cualquiera, en algún momento de su trayectoria escolar, puede encontrarse en una


situación que limite su participación y, a causa de ello, afectar su bienestar, su
equilibrio personal y relacional. Por ejemplo estudiantes inmigrantes, que no dominan
la lengua del lugar, o personas sordas que utilizan la lengua de señas y muchas veces,
quedan fuera de la comunicación oral, sino tienen un intérprete de señas que medien
en la comunicación, o quienes pertenecen a minorías étnicas, religiosas o con amplias
diferencias culturales

Atender a la diversidad en la escuela y en el aula significa que los docentes se ocupen


de todos los estudiantes, generen ambientes de aprendizaje enriquecedores y
diversifiquen la enseñanza, prestando especial atención a aquellos que requieren
apoyos para participar y aprender en igualdad de condiciones, conlleva la
preocupación por un aprendizaje y un rendimiento escolar de calidad, con las
capacidades de cada estudiante y compartiendo todas las actividades de enseñanza y
las experiencias de aprendizaje con sus pares y no al margen de ellos.

www.cedsa.edu.ar 58
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El proceso de enseñanza y aprendizaje se fundamenta en la relación profesor,


estudiante y contenido, todos ellos atravesados por cuestiones contextuales que, al
condicionar dicho proceso, le dan la posibilidad, a su vez, de abordar la diversidad de
los estudiantes desde perspectivas diferentes: unas, más centradas educativamente en
la individualidad, con características rehabilitadoras y funcionales, basadas en la
memoria y la repetición; otras, en lo social curricular, valorando el contexto,
cimentadas en teorías cognitivas y socioafectivas, en el marco de las configuraciones
de apoyo, redes, equipos de trabajo intra e interinstitucionales, con el objetivo de
eliminar o diluir las barreras al aprendizaje y la participación que, desde un punto de
vista comprensivo, se les presentan tanto a los enseñantes como a los aprendices.

El describir y planificar las prácticas conlleva proponer modelos teóricos que


fundamentan qué, cómo y cuándo enseñar, no sólo desde lo cognitivo curricular, sino
también desde lo socioafectivo.

El acto de enseñar, implica acciones intencionales, diversificadas, de carácter social,


participativas, colaborativas, con el fin de garantizar, en el salón de clase, la creación,
la transformación y la multiplicación de significados.Lo cual implica considerar
particularmente el uso de estrategias didácticas, entendidas éstas como una acción
premeditada en términos de planificación con anticipación, para dar cuenta, entre
otros elementos curriculares, de los recursos y los tiempos disponibles en el contexto y
con una particular intencionalidad didáctica.

Actividad
El siguiente video nos muestra una variedad de instituciones educativas que trabajan
por el aprendizaje y la inclusión de sus estudiantes. Realice una presentación sobre
una experiencia en el foro de proyectos institucionales inclusivos, para ello utilice
imágenes o captura de videos. Pueden ser de la zona cercana donde residen o
trabajan.-
Link: https://youtu.be/X378zPXBnlA

www.cedsa.edu.ar 59
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2.4 APOYO AL DESARROLLO DEL CURRÍCULO Y EL APRENDIZAJE.

Para Gimeno Sacristán, atender a la diversidad supone tomar decisiones políticas y


pedagógicas; implica debatir y lograr consensos acerca de qué es lo común que todos
los alumnos deben aprender, y utilizar estrategias diferenciadoras para que todos ellos
logren el dominio de lo básico en una medida aceptable. Por consiguiente, una
pedagogía de la diversidad no puede apoyarse en la homogeneidad de formas de
trabajar.

Una alternativa para salir de las propuestas tradicionales del desarrollo del curriculum,
es incorporar el concepto de comunidades de aprendizaje, las mismas, se presentan
como un modelo de escuela participativa abierta a la comunidad, en el marco de una
escuela inclusiva, para dar respuesta de forma igualitaria a los retos y necesidades que
plantea la educación del siglo XXI.

www.cedsa.edu.ar 60
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Robert Barth (2010) describe el valor de la diversidad como: Las diferencias


encierran grandes oportunidades de aprendizaje. Las diferencias constituyen un
recurso gratuito, abundante y renovable. Me gustaría que nuestra necesidad
compulsiva de eliminar las diferencias se sustituyese por un interés igualmente
obsesivo por hacer uso de ellas para mejorar la enseñanza. Lo importante de las
personas –y de las escuelas- es lo diferente, no lo igual.

En las comunidades de aprendizaje, una de las ideas fundamentales es que, como dice
Freire (1997), las personas no somos seres de adaptación, sino de transformación.
Cada comunidad llevará a cabo su transformación dependiendo de la realidad de cada
escuela y entorno y de las prioridades que se establezcan. Es importante su constante
evaluación y valoración para considerar dos aspectos: qué cambios debemos ir
introduciendo en cada momento y también qué logros o qué transformaciones hemos
conseguido hasta el momento.

Es un proyecto de transformación de las instituciones educativas que se basan en el


aprendizaje dialógico y en la participación de la comunidad para conseguir un doble
objetivo: el éxito educativo de todo los/las estudiantes y la mejora de la convivencia en
las escuelas.

Las Comunidades de Aprendizaje buscan la superación de las desigualdades sociales y


educativas desde la transformación del establecimiento escolar y del contexto social,
en lugar de adaptar la enseñanza a aquellos grupos culturales marginados o en riesgo
de exclusión social.

En las comunidades inclusivas cada uno de los sujetos es un ente importante y valioso
con unas responsabilidades que asumir y una función que desempeñar para poder

www.cedsa.edu.ar 61
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

apoyar a los otros. Todo ello ayuda a fomentar la autoestima, el orgullo por las
expectativas alcanzadas, el respeto mutuo, el sentido de pertenencia al grupo como
miembro activo y partícipe de la comunidad.

La comunidad funciona como un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado


que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se
desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten
mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una
interdependencia positiva que no implique competencia.

Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y


tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito de
la empresa. "Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo
es realizado en colaboración. Asimismo, el aprendizaje dialógico incluye, en una
dinámica, el desarrollo de las competencias instrumentales necesarias para subsistir en
la sociedad de la información y de los valores requeridos para afrontar solidariamente
la vida en ella… Cuando las niñas y niños trabajan en grupos interactivos aprenden al
mismo tiempo matemáticas y solidaridad… ayudándose unos a otros, teniendo como
objetivo personal el aprendizaje de todas y todos, se está construyendo la base en la
que pueden asentarse adecuadamente los discursos pacifistas, solidarios e inclusivos
(citado por Echeita,2006:103)

Por tanto, el aprendizaje dialógico transforma las relaciones entre las personas y su
entorno, esto induce a la transformación de las interacciones del entorno del
alumnado, a través de la participación activa, que favorece el aprendizaje. La
implementación del aprendizaje dialógico en el proceso de enseñanza/aprendizaje
contribuye a la superación de: las jerarquías inhibidoras del diálogo, las expectativas
negativas, las resistencias a la transformación, el fracaso escolar, la violencia y las
discriminaciones racistas y sexistas entre otros aspectos.

www.cedsa.edu.ar 62
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Módulo 2: Inclusión Educativa y Gestión Institucional Inclusiva
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Para finalizar, el presente módulo procuró exponer con lenguaje llano,


claro y accesible las perspectivas actuales de la educación inclusiva.

Uno de los grandes retos de las sociedades contemporáneas tiene que


ver con la inclusión. Ya alejados de las concepciones “normalizadoras” de la educación
(que en muchos casos, además, respondían a proyectos políticos de país en donde la
escuela actuaba como una elemento homogeneizador y creador de ciudadanía),el
pluralismo, la aceptación del otro como distinto y diverso, plantean una serie de
desafíossobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que merecen ser analizados y
estudiados con una mirada holística, desde perspectivas filosóficas y antropológicas.

En un documento publicado en 2005, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura) estableció que el objetivo de la educación
inclusiva es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de
aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación.

La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a
ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe
servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de
aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes.

El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se


sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un
desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender.

www.cedsa.edu.ar 63

También podría gustarte