Está en la página 1de 22

Centro Escolar Dr.

Humberto Romero Albergué


Actividad #1 Segundo Periodo
Estudiantes: Víctor Hugo Fuentes Jiménez
Kevin Stanley Alvarado Cornejo
Materia: Estudios Sociales
Maestra: Sonia Esperanza Orellana
Grado: Primer año de Bachillerato
Fecha de entrega: 19-05-23
Año: 2023.
INDICE
1) Conflicto Armado guerra civil en El Salvador................................................................3
2) Causas Internas.....................................................................................................................6
3) Causas externas................................................................................................................7
4) Fases o etapas del conflicto armado............................................................................8
 Se dividen en..........................................................................................................................9
a) Guerra Irregular 1980 1981..............................................................................................9
b) Guerra Total 1981 1984...................................................................................................10
c) Guerra Integral 1984 1989..............................................................................................11
d) Dialogo Negociación.......................................................................................................12
5) Consecuencias.................................................................................................................15
6) Biografías..........................................................................................................................17

1) Conflicto Armado guerra civil en El Salvador

Los acontecimientos se dieron inicio entre los años de 1980 y 1992, en el país de
El Salvador,
Estuvo sumida en una guerra que hundió a la sociedad salvadoreña
en la violencia, le dejó millares y millares de muertos y la marcó con formas
delincuenciales de espanto; hasta el 16 de enero de 1992, en que las voluntades
reconciliadas firmaron la paz en el Castillo de Chapultepec en México, e
hicieron brillar de nuevo la luz para pasar de la locura a la esperanza.
Introducción del Informe de la Comisión de la Verdad. Organización de las
Naciones Unidas. 1993

¿El pueblo salvadoreño ha conseguido vivir en una verdadera armonía


luego de la firma de los Acuerdos de paz?

La pregunta es capciosa, sino que ridícula, desde hace mucho se conoce que la
paz en el salvador no depende de unos acuerdos que no se cumplen, a los
"pacificador es" sólo les interesa el panfleto de la fama no en realidad el modelo
de la paz.

La paz salvadoreña no se afirmó con los "acuerdos de paz" ya que los firmantes
nunca quisieron la paz verdadera, siempre han atacado en diversas formas, se
dice que unos pagan por matar, otros pagan por callar y se supone que esa es la
paz que firmaron.

Mientras no se tenga el deseo de hacer verdadera paz, y no sólo firmar y tener tu


lado bueno, sino realmente poner paz, establecer una paz, cumpliendo cada uno
de los aspectos que llegan a generar violencia, solo así lograremos una verdadera
paz.
porque gracias a la firma de los acuerdos de paz se acabó la guerra civil en El
Salvador que causo tanto sufrimiento por 12 años a su población.

No porque algunos acuerdos no se han cumplido y otros afectaron, como, por


ejemplo: que el FMLN fuese un partido político lo cual trajo como consecuencia la
corrupción y no solo por parte de ellos también por parte de ARENA
El conflicto armado en El Salvador. Inicio, desarrollo y
finalización. 1979-1992

Los antecedentes del conflicto armado se remontan a la insurrección


campesina de 1932 liderada por el recién creado Partido Comunista,
la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez y el ciclo
de gobiernos militares que le sucedieron hasta 1979.
A lo largo del régimen militar se desarrollaron varios movimientos sociales y
políticos que con diversas motivaciones e ideales promovieron
la disidencia y la oposición, en condiciones extremadamente difíciles
de carencia de espacios democráticos y represión gubernamental.
Los principales escenarios de enfrentamiento fueron el norte y oriente del país.
Tanto el ejército como la guerrilla desarrollaron variadas
y cambiantes estrategias con el apoyo técnico y financiero de Estados
Unidos y del bloque socialista, respectivamente.
La ofensiva de noviembre de 1989 evidenció la inviabilidad de la lucha militar. Por
lo tanto, era inevitable la salida política, cambiando el
rumbo hacia la negociación de la paz.
La comunidad internacional presionó y obligó tanto al gobierno como
a la guerrilla, a sentarse en una mesa de negociaciones; en ese momento influyó
la caída del muro de Berlín o la caída del sistema socialista,
hecho que aceleró las negociaciones.
Los antecedentes del conflicto armado se remontan a la insurrección
campesina de 1932 liderada por el recién creado Partido Comunista,
la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez y el ciclo
de gobiernos militares que le sucedieron hasta 1979.
A lo largo del régimen militar se desarrollaron varios movimientos sociales y
políticos que con diversas motivaciones e ideales promovieron
la disidencia y la oposición, en condiciones extremadamente difíciles
de carencia de espacios democráticos y represión gubernamental.
Los principales escenarios de enfrentamiento fueron el norte y oriente del país.
Tanto el ejército como la guerrilla desarrollaron variadas
y cambiantes estrategias con el apoyo técnico y financiero de Estados
Unidos y del bloque socialista, respectivamente.
La ofensiva de noviembre de 1989 evidenció la inviabilidad de la lucha militar. Por
lo tanto, era inevitable la salida política, cambiando el
rumbo hacia la negociación de la paz.
La comunidad internacional presionó y obligó tanto al gobierno como
a la guerrilla, a sentarse en una mesa de negociaciones; en ese momento influyó
la caída del muro de Berlín o la caída del sistema socialista,
hecho que aceleró las negociaciones.

2) Causas Internas

Causas internas: durante los años setenta, el país experimentó una


profunda crisis política. Esta se manifestó en el deterioro de los canales e
instrumentos de negociación del Estado, por la progresiva
erosión de los mecanismos de control de los sectores populares, y la
pérdida de fuerza de las posiciones políticas centristas. La crisis termina en un
amplio movimiento popular organizado que alcanzaría
su cima en 1979-1980. El fraude electoral de 1977 y la persecución
contra la Iglesia contribuyeron a la polarización de la sociedad.
Entre 1979 y 1980 se cerró el ciclo de gestación de la guerra civil, en
la medida en que la confrontación entre el Estado y amplios sectores
de población alcanzó niveles álgidos.
El asesinato del arzobispo de San Salvador, monseñor Óscar Arnulfo Romero, en
marzo de 1980, la intensificación del terrorismo de
Estado y la renuncia de los elementos democráticos de la Junta de
Gobierno precipitaron el conflicto armado.

La primera junta revolucionaria de gobierno no pudo hacer frente a la crisis política


ni alas demandas de la población. Por lo cual respondió alas movilizaciones de las
organizaciones populares con cuotas de represión
Cuando José Napoleón Duarte se incorporó a la junta en diciembre de 1980, se
iniciaron unas reformas económicas y sociales como la reforma agraria y la
nacionalización de la banca y del comercio exterior pero no cesaron las fuertes
dosis de violencia
Déficits presupuestarios Bajos Ingresos Altas tasas de inflación

3) Causas externas

Causas externas: la Guerra Fría, la lucha antidictatorial en Nicaragua y la caída de


Anastasio Somoza, en julio de 1979, aceleraron el
proceso de polarización en El Salvador. El Salvador fue un campo de
batalla de gran importancia tanto para la Unión Soviética como para
Estados Unidos. Estas potencias contribuyeron al recrudecimiento
del conflicto armado brindando preparación política, ideológica, militar y apoyo
económico a los dos grupos en armas.
Dentro del contexto de la guerra fría se implementó la estrategia contrainsurgente
denominada guerra de baja intensidad que fue auspiciada por el gobierno de los
estados unidos y que contó con una colaboración estrecha entre el ejercito
norteamericano y el ejercito salvadoreño
El conflicto este – oeste
El apoyo de EE. UU a la Fuerza Armada
La guerra fría
Influencia de la Unión Soviética intensidad que fue auspiciada por el gobierno de
los estados unidos y que contó con una colaboración estrecha entre el ejército
norteamericano y el ejército salvadoreño

batalla de gran importancia tanto para la Unión Soviética como para Estados
Unidos. Estas potencias contribuyeron al recrudecimiento del conflicto armado
brindando preparación política, ideológica, militar y apoyo económico a los dos
grupos en armas.

4) Fases o etapas del conflicto armado

Guerra de definición:
Durante la década de 1970 se había generado la polarización y la espiral de
violencia que conducirían ala guerra cuando el fmln lanzo el enfrentamiento
abierto comenzó de modo coordinados en 1981 durante estos años se produjo
una significativa suma de asesinatos

Guerra de desgaste o de baja intensidad:


En cinco años la guerra ya había cobrado la vida de más de 50 mil personas y
más de medio millón de refugiados habían huido del país El Salvador se endeudo
grandemente y las pérdidas económicas eran enormes en este contexto se vio la
prolongación de la guerra con una intervención mas grande de Estados Unidos y
un cambio de estrategia, se pasó de la confrontación abierta a una guerra de
desgaste. Los antecedentes del conflicto armado se remontan a la insurrección
campesina de 1932 liderada por el recién creado Partido Comunista,
la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez y el ciclo
de gobiernos militares que le sucedieron hasta 1979.

Ofensiva hasta el tope y salida negociada (1989-1992)


El escenario político cambio radicalmente en 1989. Ese año llego por primera vez
en la historia de la presidencia del partido de derecho (ARENA) fundado en 1981.
Con la victoria del candidato Alfredo Cristiani se comenzó nuevamente el dialogo,
aunque este fue abandonado por el FMLN, que lanzo su ultima ofensiva el 11 de
noviembre de 1989.
A lo largo del régimen militar se desarrollaron varios movimientos sociales y
políticos que con diversas motivaciones e ideales promovieron
la disidencia y la oposición, en condiciones extremadamente difíciles
de carencia de espacios democráticos y represión gubernamental.
Los principales escenarios de enfrentamiento fueron el norte y Oriente del país.
Tanto el ejército como la guerrilla desarrollaron variadas
y cambiantes estrategias con el apoyo técnico y financiero de Estados

 Se dividen en

a) Guerra Irregular 1980 1981

El conflicto armado en El Salvador. Inicio, desarrollo


finalización. 1979-1992
Los antecedentes del conflicto armado se remontan a la insurrección
campesina de 1932 liderada por el recién creado Partido Comunista,
la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez y el ciclo
de gobiernos militares que le sucedieron hasta 1979.
A lo largo del régimen militar se desarrollaron varios movimientos sociales y
políticos que con diversas motivaciones e ideales promovieron
la disidencia y la oposición, en condiciones extremadamente difíciles de carencia
de espacios democráticos y represión gubernamental.
Los principales escenarios de enfrentamiento fueron el norte y Oriente del país.
Tanto el ejército como la guerrilla desarrollaron variadas y cambiantes estrategias
con el apoyo técnico y financiero de Estados
Unidos y del bloque socialista, respectivamente.
La ofensiva de noviembre de 1989 evidenció la inviabilidad de la lucha militar. Por
lo tanto, era inevitable la salida política, cambiando el
rumbo hacia la negociación de la paz.
La comunidad internacional presionó y obligó tanto al gobierno como a la guerrilla,
a sentarse en una mesa de negociaciones; en ese momento influyó la caída del
muro de Berlín o la caída del sistema socialista, hecho que aceleró las
negociaciones

b) Guerra Total 1981 1984

La consecución de los Acuerdos de paz, suscritos por los representantes del


FMLN y del gobierno salvadoreño el 16 de enero de 1992,
en la ciudad de México, fue un acontecimiento de extraordinaria
importancia, no solo para El Salvador, sino que también para las naciones que
apoyaron al proceso del diálogo y para la misma ONU.
El Acuerdo de Chapultepec se divide en nueve capítulos: I) Fuerza
Armada, II) Policía Nacional Civil, III) Sistema Judicial, IV) Sistema Electoral, V)
Tema económico-social, VI) Participación Política
del FMLN, VII) Cese del enfrentamiento armado, VIII) Verificación por las Naciones
Unidas; y IX) Calendario de ejecución.
Los Acuerdos de paz pueden considerarse como el intento reformista más
ambicioso emprendido por la sociedad salvadoreña. Se
caracteriza casi de manera exclusiva por el tema político y muy poco
el económico, ya que la apuesta es crear y consolidar la democracia.
Si bien significó la desaparición total de la conflictividad social que
dio origen a la guerra, la transición a la democracia no fue inmediata ni mecánica,
pues en corto tiempo se produjeron consecuencias
como violencia y pobreza. Por lo tanto, el camino de la paz, dentro
de un desarrollo sostenible, depende en gran medida de la efectividad con que se
solucionen los problemas sociales y ambientales. Este
es el desafío más grande para país, la prueba final para verificar su capacidad de
crear una paz, democracia y prosperidad duradera.

c) Guerra Integral 1984 1989

Este tema se refiere al reto de la institucionalización de la democracia. La carencia


de esta ha sido uno de los problemas que ha tenido
todo intento de democratización de la sociedad en el pasado, tanto
en El Salvador como en América Latina.
Los Acuerdos de paz propiciaron una transformación sin precedente
en el aparato estatal. En primer lugar, se eliminó una fuente importante de
violaciones a la dignidad humana, abriendo la posibilidad a
la convivencia social y al respeto de los derechos humanos. A sí mismo, el
surgimiento de varias instituciones y la reformación de otras
ya existentes crearon, formalmente, un marco democrático sobre el
que se podía comenzar a transitar hacia una sociedad más equitativa,
justa y democrática. Del mismo modo se abrieron espacios a la sociedad civil para
que esta obtuviera participación y poder en algunos asuntos de interés nacional.
Algunas de las instituciones e instancias emanadas directamente por
los Acuerdos de Paz fueron: la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos (PDDH), Comisión para la Consolidación de
la Paz (COPAZ), Policía Nacional Civil (PNC), Academia Nacional
de Seguridad Pública (ANSP), Secretaría de Reconstrucción Nacional (SRN),
Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Foro de Concertación Económica y Social y
Consejo Nacional de la Judicatura.
A este proceso se agrega la reforma de instituciones, como la Fuerza armada,
sobre la cual se replanteó la doctrina, número de efectivos, justicia militar,
etcétera.

d) Dialogo Negociación

Acuerdos para la negociación de la paz


El 4 de abril de 1990, se celebró una reunión de diálogo en Ginebra, Suiza, donde
se firmó un acuerdo que fijó el
conjunto de normas por seguir en el proceso de negociación. Además, se
estableció la voluntad de ambas partes,
Gobierno y FMLN, de alcanzar una solución negociada y política al conflicto bélico.
Asimismo, se fijaron los
objetivos de la negociación:
1. Terminar el conflicto armado por la vía política.
2. Impulsar la democratización del país.
3. Garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos.
4. Reunificar a la sociedad salvadoreña.
El 26 de julio de 1990 se firmó el Acuerdo de San José, en Costa Rica, el cual
estableció un compromiso para
respetar los Derechos Humanos por parte de las fuerzas en contienda.

Firma de los Acuerdos de paz


La consecución de los Acuerdos de paz, suscritos por los representantes del
FMLN y del gobierno salvadoreño el 16 de enero de 1992,
en la ciudad de México, fue un acontecimiento de extraordinaria
importancia, no solo para El Salvador, sino que también para las naciones que
apoyaron al proceso del diálogo y para la misma ONU.
El Acuerdo de Chapultepec se divide en nueve capítulos: I) Fuerza
Armada, II) Policía Nacional Civil, III) Sistema Judicial, IV) Sistema Electoral, V)
Tema económico-social, VI) Participación Política
del FMLN, VII) Cese del enfrentamiento armado, VIII) Verificación por las Naciones
Unidas; y IX) Calendario de ejecución.
Los Acuerdos de paz pueden considerarse como el intento reformista más
ambicioso emprendido por la sociedad salvadoreña. Se
caracteriza casi de manera exclusiva por el tema político y muy poco
el económico, ya que la apuesta es crear y consolidar la democracia.
Si bien significó la desaparición total de la conflictividad social que
dio origen a la guerra, la transición a la democracia no fue inmediata ni mecánica,
pues en corto tiempo se produjeron consecuencias
como violencia y pobreza. Por lo tanto, el camino de la paz, dentro
de un desarrollo sostenible, depende en gran medida de la efectividad con que se
solucionen los problemas sociales y ambientales. Este
es el desafío más grande para país, la prueba final para verificar su
capacidad de crear una paz, democracia y prosperidad duradera.
Del diálogo a la negociación el momento clave en el desenlacé de la guerra se dio
con el paso del diálogo a la negociación. He aquí una reseña seleccionada:
ginebra, 1990: queda establecido que el proceso sería auspiciado por la
Secretaría General de las Naciones Unidas. San José Costa Rica, julio de 1990:
se llega a acuerdos puntuales sobre el tema de derechos humanos y del proceso
de verificación internacional.
México, 1991: se discute el sometimiento del ejército al poder civil, creación de la
PNC, sobre el sistema electoral y sobre la creación de una Comisión de la verdad.
Nueva York, 1991 y 1992: redefinición de la Fuerza Armada, cierre de la
negociación y la firma.
La guerra vista desde la paz
Entre los años de 1980 y 1992, la República de El Salvador, en la América
Central, estuvo sumida en una guerra que hundió a la sociedad salvadoreña
en la violencia, le dejó millares y millares de muertos y la marcó con formas

delincuenciales de espanto; hasta el 16 de enero de 1992, en que las voluntades


reconciliadas firmaron la paz en el Castillo de Chapultepec en México, e
hicieron brillar de nuevo la luz para pasar de la locura a la esperanza.
Introducción del Informe de la Comisión de la Verdad. Organización de las
Naciones Unidas. 1993
Instituciones surgidas de los Acuerdos de Paz
Este tema se refiere al reto de la institucionalización de la democracia. La carencia
de esta ha sido uno de los problemas que ha tenido todo intento de
democratización de la sociedad en el pasado, tanto en El Salvador como en
América Latina.
Los Acuerdos de paz propiciaron una transformación sin precedente en el aparato
estatal. En primer lugar, se eliminó una fuente importante de violaciones a la
dignidad humana, abriendo la posibilidad a
la convivencia social y al respeto de los derechos humanos. Asimismo, el
surgimiento de varias instituciones y la reformación de otras
ya existentes crearon, formalmente, un marco democrático sobre el que se podía
comenzar a transitar hacia una sociedad más equitativa, justa y democrática. Del
mismo modo se abrieron espacios a la sociedad civil para que esta obtuviera
participación y poder en algunos asuntos de interés nacional.
Algunas de las instituciones e instancias emanadas directamente por los Acuerdos
de Paz fueron: la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos (PDDH), Comisión para la Consolidación de la Paz (COPAZ),
Policía Nacional Civil (PNC), Academia Nacional
de Seguridad Pública (ANSP), Secretaría de Reconstrucción Nacional (SRN),
Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Foro de Concertación Económica y Social y
Consejo Nacional de la Judicatura.
A este proceso se agrega la reforma de instituciones, como la Fuerza
Armada, sobre la cual se replanteó la doctrina, número de efectivos,
justicia militar, etcétera. Creación de la PDDH Los artículos 191, 192 y 194 de la
Constitución de la República dictan la creación de la Procuraduría para la Defensa
de Derechos Humanos, con el afán de coadyuvar al restablecimiento,
consolidación de la paz y reconciliación de la sociedad salvadoreña. Su
organización se dicta en el Artículo 13.- Además de su Titular, la Procuraduría
estará integrada por un Procurador Adjunto para la Defensa de los Derechos
Humanos, los Procuradores Adjuntos para la Defensa de los Derechos del Niño,
de la Mujer, de la tercera edad, del medio ambiente, y los demás Procuradores
Adjuntos que el Procurador considere necesarios para el mejor cumplimiento de
sus atribuciones constitucionales y legales

5) Consecuencias

Se estima que la guerra dejó un saldo de 75 000 muertos, en su mayoría civiles. Si


se tiene en cuenta que en la década de 1980 la población de El Salvador rondaba
los 4.5 millones de habitantes, casi el 2 % de la población perdió la vida en el
conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente, como
consecuencia de armas de fuego, explosiones, minas antipersonales, etc., y miles
de ellos quedaron con mutilaciones que los incapacitaron de por vida. También
otros miles resultaron con graves secuelas psicológicas (si se tiene en cuenta
las violaciones a las que fueron sometidas muchas mujeres y las torturas y
vejaciones que padecieron otros tantos hombres). Numerosos niños quedaron
huérfanos de padre, madre o ambos.
Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de
transmisión eléctrica, etc., resultaron destruidos o severamente dañados; la fuga
de capitales, la retirada del país o el cierre de innumerables empresas hizo que la
economía del país se estancara durante más de una década. La reconstrucción de
la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.
Desde el punto de vista social, el costo también ha sido muy alto. La
desmovilización de los excombatientes y su reinserción a la vida civil han sido una
dura labor que aún continúa. Como consecuencia de la guerra, quedaron en
manos de la población civil miles de armas de fuego, lo cual propició el
surgimiento de las pandillas de jóvenes y adultos denominadas dedicadas a la
delincuencia y al tráfico de drogas, y que han hecho de El Salvador uno de los
países (con ausencia de guerra) más violentos del mundo. Por otro lado, cerca de
500 000 salvadoreños se vieron obligados a abandonar el país. La mayoría se
radicó en California (Estados Unidos), donde los emigrados y sus descendientes
se han convertido en una importante fuerza económico-laboral y las remesas de
dinero que envían a sus familiares en El Salvador se han transformado en uno de
los principales motores de la economía nacional.
En el plano político, el país inició un proceso de democratización. Desde el final de
la guerra civil hasta ahora, las elecciones realizadas en El Salvador han sido
monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales con el fin de
asegurar la transparencia de los comicios. Las nuevas instituciones creadas como
producto de los acuerdos de paz.

La pobreza, la exclusión social y la desigualdad en la redistribución d ella riqueza


siguen existiendo en el país centroamericano y se han acentuado. El Salvador es
el país más peligroso de América Central. La firma de la paz puso fin a un conflicto
armado que se prolongó durante 12 años y que tuvo un costo social muy elevado,
entre 75.000 y 80.000 muertos, más de 8.000 desaparecidos y un país
prácticamente destruido en su infraestructura, con un dolor social muy grande.
 
Los acuerdos se cumplieron casi por completo en los aspectos políticos, de
manera que se llevó a cabo una importante reforma en el sistema electoral y
judicial y en las Fuerzas Armadas y se crearon nuevas instituciones como la
Policía Nacional Civil. Sin embargo, no se lograron grandes avances en materia
económica y social, causas más profundas del conflicto armado.
 
tal parece que la guerra continúa y si hay algo que no se pudo prever en el país
tras la firma de la paz hace un cuarto de siglo es el grado de conflictividad social
que se iba a generar con el surgimiento de diferentes formas de delincuencia,
principalmente de parte de las pandillas, el narcotráfico y el crimen organizado. La
guerra civil como tal terminó hace 25 años, pero hoy no hay paz, hay una
conflictividad social muy aguda, hay una Guerra Social abierta, porque no hubo
espacio para que se desarrollara una cultura de paz que sustituyera a la cultura de
la violencia del conflicto armado y no se tocaron las causas estructurales que
originaron el conflicto.
 
De hecho, el narcotráfico y los enfrentamientos entre pandillas por el control del
territorio y de negocios como el cobro de sobornos a comercios y medios de
transporte son las causas principales de la elevada tasa de asesinatos en el país
centroamericano, considerado como uno de los más violentos del mundo. El
fenómeno de la delincuencia, tal y como se conoce hoy en día, es multicausal; se
desarrolló después del conflicto armado producto de la desintegración familiar, de
la pobreza, de la falta de educación y la falta de opciones y reales oportunidades.
 
La migración, otro fenómeno que muestra que el país no se ha reconciliado
completamente después de la guerra civil, teniendo en cuenta que solo en
Estados Unidos hay algo más de dos millones de habitantes de origen
salvadoreño. El país se sostiene con las remesas que mandan los salvadoreños
en el exterior. Según datos del Banco Central de Reserva de El Salvador, el país
recibió 4.102 millones de dólares entre enero y noviembre de 2016 en ingresos de
remesas familiares desde EE. UU., lo que supone 255 millones de dólares más
que en el mismo periodo del año anterior. Mientras por otra parte el sector
productivo interno, especialmente el agrícola, ha sido destruido.

Del diálogo a la negociación el momento clave en el desenlacé de la guerra se dio


con el paso del diálogo a la negociación. He aquí una reseña seleccionada:
ginebra, 1990: queda establecido que el proceso sería auspiciado por la
Secretaría General de las Naciones Unidas. San José Costa Rica, julio de 1990.

6) Biografías

Mayor Roberto de Abusón Arieta:


Roberto d'Aubuisson Arrieta Santa Tecla, La Libertad, 23 de
agosto de 1944 - San Salvador, 20 de febrero de 1992) fue un político de extrema
derecha, así como militar y supuesto líder de los escuadrones de la muerte1 de El
Salvador. En 1981 cofundó y dirigió el partido político Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA) y sirvió como presidente de la Asamblea Constituyente de
El Salvador de 1982 a 1983. Fue candidato para presidente de El Salvador en
1984, perdiendo en la segunda vuelta contra José Napoleón Duarte. Después de
que el partido político ARENA perdiera en las elecciones legislativas de 1985,
d'Aubuisson decidió ceder el puesto a Alfredo Cristiani y fue premiado por ello, con
el nombramiento de presidente honorario de por vida. En 1992, la Comisión de la
Verdad para El Salvador, formada por las Naciones Unidas, acusó en su informe a
Roberto D'Aubuisson de ser el autor intelectual del asesinato del arzobispo Óscar
Arnulfo Romero en 1980. D'Aubuisson, murió en el año 1992, a los 47 años

Monseñor Oscar Arnulfo Romero:

Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, 15 de agosto


de 1917 – San Salvador, 24 de marzo de 1980),
conocido como monseñor Romero,1 fue un
sacerdote católico salvadoreño, cuarto arzobispo
metropolitano de San Salvador (1977-1980), célebre
por su prédica en defensa de los derechos humanos.
Como arzobispo, denunció en
sus homilías dominicales numerosas violaciones de
los derechos humanos y manifestó en público su solidaridad hacia las víctimas de
la violencia política de su país.2 Su asesinato provocó la protesta internacional en
demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia
católica se le consideró como un obispo que defendía la «opción preferencial por
los pobres». En una de sus homilías, afirmó: «La misión de la Iglesia es
identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación» (11 de
noviembre de 1977).
Sus acciones son admiradas por los seguidores de la teología de la liberación;3 sin
embargo, según su secretario monseñor Jesús Delgado, «Romero no estaba
interesado» en ella.4 Para el jesuita Martin Maier, si antes de 1977 la había
juzgado como una moda teológica peligrosa, después escogió a Ignacio
Ellacuría (martirizado como él) y a Jon Sobrino como sus consejeros teológicos y
destacó en sus homilías y cartas pastorales la opción por los pobres, los signos de
los tiempos, la praxis y el método de ver-juzgar-actuar. 5 En la Conferencia de
Puebla se reunió con los teólogos de la liberación, a quienes habían negado la
participación oficial. En Lovaina, disipó los prejuicios ante la teología de la
liberación.6
En 1979 fue nominado al Premio Nobel de la Paz7 a propuesta del Parlamento del
Reino Unido.8 Sin embargo, la laureada con este galardón ese año fue Teresa de
Calcuta.
Fue asesinado durante la celebración de una eucaristía en la capilla del hospital
Divina Providencia en San Salvador. La orden de su asesinato nunca se ha
confirmado oficialmente.

Ingeniero José Napoleón Duarte:

Fundó el Partido Demócrata Cristiano, siendo


primero secretario general y, desde 1972,
presidente. Este mismo año fue candidato a la
Presidencia de la República por la Unión
Nacional Opositora, que ganó contra el
coronel Arturo Armando Molina. Un grupo de
militares que apoyaban a Molina, dieron un
golpe de Estado por lo que Duarte fue
arrestado, torturado y se vio obligado a
exiliarse en Venezuela, donde sería elegido
vicepresidente de la Unión Mundial Demócrata
Cristiana, y más tarde, presidente de
la Organización Demócrata Cristiana de
América. En 1979 tras el derrocamiento del
general Carlos Humberto Romero regresó a El
Salvador. Entró a la Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno el 3 de marzo de
1980 y luego fue nombrado presidente de la Junta el 13 de diciembre del mismo
año. Finalmente entrega el gobierno a Álvaro Magaña el 2 de mayo de 1982.
En 1983 anunció su candidatura para competir en los nuevos comicios
presidenciales a realizarse el año siguiente, donde el 25 de marzo de 1984, Duarte
ganó en la primera vuelta las elecciones del 25 de marzo de 1984, aunque sin ser
suficiente el resultado para alcanzar la primera magistratura. El 6 de mayo de
1984, fue nuevamente candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano
en la segunda vuelta de las elecciones del 6 de mayo de 1984. Los resultados del
primera convocatoria a elección obligaron a realizar un balotaje entre Duarte y
el mayor Roberto d'Aubuisson de Alianza Republicana Nacionalista, en la que
Duarte salió proclamado presidente electo, y tomó posesión del cargo el 1 de junio
de 1984

Roque Antonio Dalton García:

Roque Antonio Dalton


García (San Salvador, 14
de mayo de 1935-San
Salvador, 10 de
mayo de 1975),
nacido Roque Antonio
García conocido
como Roque Dalton, fue un
poeta, ensayista, periodista,
activista político e
intelectual salvadoreño.
Aunque no recibió un título
académico, realizó sus estudios superiores en la Universidad de Chile y
la Universidad de El Salvador, en las que estudió Derecho. Existen algunas
referencias de que pasó también por las aulas de la Universidad Nacional
Autónoma de México, pero algunos investigadores literarios refutan esta idea.
En Chile comenzó a estudiar marxismo y cuando retornó a su país se convirtió en
un activo propagandista político, afiliado al Partido Comunista de El Salvador
(PCS). Fundó el Círculo Literario Universitario en la Universidad de El Salvador,
junto con el poeta guatemalteco Otto René Castillo. Para el año 1957 viajó a
la Unión Soviética, lo que marcó su militancia política y lo llevó a conocer poetas
de gran reconocimiento futuro, como Juan Gelman y Miguel Ángel Asturias. En
ese mismo viaje conoció al futuro fundador del Frente Sandinista de Liberación
Nacional, Carlos Fonseca Amador. Su intensa actividad sediciosa provocó que
cayera preso durante el periodo presidencial de José María Lemus.
Para el año 1961, fue expulsado de El Salvador, por lo que inició su exilio
en México, Checoslovaquia, y principalmente en Cuba, donde terminó de forjarse
como escritor. Se involucró en la vida cultural de este país y también recibió
instrucción militar tras la invasión de Bahía Cochinos. Pese a que logró retornar a
El Salvador en 1964, terminó preso y fue sometido a interrogatorio por un agente
estadounidense de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En 1969, regresó a
Cuba y ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas por el libro Taberna y
otros lugares.
Tras partir de Cuba, Dalton decidió involucrarse en la lucha armada en El
Salvador, por lo que se integró al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en
1973. En dicha organización, fue protagonista de una seria polémica interna con el
líder Alejandro Rivas Mira, quien se erigía como un influyente caudillo del grupo
armado. Dalton terminó calificado como «revisionista» y la dirigencia del ERP
decidió su ejecución junto a José Armando Arteaga.1
Recordado por su vida bohemia y una personalidad jovial e irreverente, reflejada
en su obra literaria, tenía como preocupación principal el destino de su propio
país, El Salvador; y pese a que era un conocedor de la teoría marxista, su obra se
caracteriza por ser heterogénea. Se le considera el máximo exponente de la
poesía revolucionaria en El Salvador y uno de los literatos más influyentes de este
país; además, se encuentra entre los mejores representantes de la poesía
latinoamericana. De forma póstuma, ha recibido los reconocimientos de «Hijo
Meritísimo» y «Poeta Meritísimo» por parte del estado salvadoreño, y el doctorado

Alfredo Félix Cristina Burkard:

Alfredo Félix Cristiani Burnard (San


Salvador, 22 de noviembre de 1947) es un
político y empresario salvadoreño y
fue presidente de la República del 1 de
junio de 1989 al 1 de junio de 1994.1 Pertenece al
partido ARENA. Actualmente está refugiado
en Italia (presuntamente) por una orden de
captura contra él por ser uno de los presuntos
responsables del asesinato de seis jesuitas,
hecho que ocurrió cuando el país estaba en
una guerra civil.2
Nació en el seno de una familia terrateniente,
productora de café y fue educado en la Escuela Americana de El Salvador, para
más tarde graduarse en Ciencias de la Administración en la Universidad de
Georgetown en Washington D. C. en los Estados Unidos. [cita  requerida] Después
regresó a El Salvador para dedicarse a los negocios de la familia, que incluían
también empresas farmacéuticas y algodoneras. Se casó con Margarita Llach, con
la que tuvo tres hijos (Claudia Cristiani, Javier Cristiani, y Alejandro). Hasta el
principio de los años 1980 no se implicó en política. Lo hizo con el partido
derechista ARENA, fundado por el oficial de inteligencia militar Roberto
D'Aubuisson y la empresaria y terrateniente Gloria Salguero Gross.
En 1985 Roberto D'Aubuisson dejó su cargo en ARENA después de perder las
elecciones presidenciales de 1984 frente a su contrincante José Napoleón
Duarte y Cristiani tomó el mando del partido. En las elecciones legislativas y
municipales del 20 de marzo de 1988 logró más del 45% de los votos y de 31
escaños de 60 posibles en la Asamblea Legislativa.
En mayo de 1988, el partido lo eligió candidato para los comicios presidenciales
de 1989. Fue elegido presidente de la República con el 53.8% de los votos. Al
tomar posesión de su cargo continuó con las negociaciones de paz con el FMLN.
Estas negociaciones sufrieron un duro revés cuando el FMLN lanzó en noviembre
de ese año una ofensiva armada sobre San Salvador en la que murieron cientos
de personas Como respuesta, el ejército intensificó su lucha contra las guerrillas y
cuatro días después 6 sacerdotes jesuitas y sus dos cocineras fueron asesinados,
por miembros del Batallón Atrácate del ejército salvadoreño, en la Universidad
Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), entre ellos el Rector Ignacio
Ellacuría Beascoechea, un destacado teólogo y filósofo de la Teología de la
liberación y participante de las conversaciones de paz con el FMLN. Este crimen
generó grandes protestas en todo el mundo en contra de Cristiani, que intentó
apaciguar prometiendo llevar a los responsables ante la justicia. Se creó una
comisión especial que acabó en enero de 1990 con el arresto de varios oficiales y
soldados. También se denunció la existencia de escuadrones de la
muerte dirigidas por Roberto D'Aubuisson, fundador del partido político ARENA,
acusado de liderar las actividades de estos grupos desde su puesto como director
de ANSESAL (Agencia Nacional de Seguridad Salvadoreña) durante el gobierno
de Cristiani.3
en recuperar "los bolsones" (zonas limítrofes que tradicionalmente han estado en
disputa con Honduras) por "estar habitadas por simpatizantes del FMLN) 4
El jueves 16 de enero de 1992 firmó los Acuerdos de Paz de Chapultepec que
pusieron fin a la Guerra civil de El Salvador, luego de un largo proceso de diálogo
y negociación con el grupo armado (ahora partido político) FMLN.
Cercano al empresariado cafetero, rodeado
de economistas neoliberales, intenta renovar
ARENA distanciándose de los escuadrones
de la muerte. Su gobierno recibe 500
millones de dólares de ayuda anual
de Estados Unidos.

Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar de


la Guerra 
Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar de la Guerra (Lima, 19 de
enero de 1920-Lima, 4 de marzo de 2020)1 fue
un político, abogado y diplomático peruano. Fue el 5.º secretario general de
las Naciones Unidas, entre el 1 de enero de 1982 y el 31 de diciembre de 1991,
siendo hasta la fecha el único representante de origen latinoamericano en asumir
como embajador dichas funciones.2 En el ámbito político, se desempeñó
como presidente del Consejo de Ministros y como ministro de Relaciones
Exteriores en el gobierno transitorio de Valentín Paniagua

Hijo de Ricardo Pérez de Cuéllar y de Rosa de la Guerra Cevallos, estudió en


el Colegio San Agustín de Lima. Una vez concluida la secundaria, ingresó a
la Pontificia Universidad Católica del Perú para seguir estudios de Derecho,
optando el título profesional en la mentada carrera.
Casado en primeras nupcias con la ciudadana francesa Yvette Roberts (fallecida
en Lisboa, 2013), de cuyo matrimonio tuvieron dos hijos, Francisco (nacido en
1947, en París) y Águeda Cristina (nacida en 1955, en Londres). Estuvo casado
en segundas nupcias con la ciudadana piurana Marcela Temple Seminario
(fallecida en Bruselas, 2013

También podría gustarte