Está en la página 1de 4

CÓDIGO: FO-DOC-112

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 4
PROCESO DE GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 03/03/2016
FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS
VIGENCIA: 2016
PRESENCIALES

UNIDAD ACADEMICA: Ingeniería Agroindustrial


Curso: MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA N° 7: Procesos adaptativos y su relacion con las especies (Procesos antagónicos).

El propósito de esta práctica corresponde a la identificación de interacciones antagónicas con potencial


de aplicación y/o aprovechamiento.

OBJETIVO.

Identificar interacciones antagónicas entre los microorganismos de estudio, y el efecto de sustancias


inhibidoras en el espectro de crecimiento.

ACTIVIDAD.
1. Si luego de 2 días de cultivo no se obtiene desarrollo de un microorganismo ni a 10°C ni a 45°C,
¿puede concluir que ese microorganismo no crece a esas temperaturas? Justifique.
2. ¿Cómo diferencia un agente bactericida de un bacteriostático?
3. Indique 4 antagonistas que actualmente sean usado como biocontrolador
4. Establezca el mecanismo de acción del inhibidor usado.

FUNDAMENTO TEORICO.

La variabilidad genética es el regalo de la biología para los procesos evolutivos considerando estos
elementos como el pilar de desarrollo para mejorar la productividad de cultivos y garantizar la calidad
de estos; por otro lado, la identificación de proceso adaptativos con respuesta antagónica cobra valor
en el área clínica para el manejo de enfermedades y otros procesos.

En esta práctica se consideran en este marco teórico el valor de las relaciones inhibidoras las cuales
presentan muchas aplicaciones tales como la preparación de medios de cultivo para contribuir a su
identificación a través del aislamiento, seleccionando únicamente los microorganismos de interés de
estudio. Manejo de enfermedades, eliminación de patógenos con agentes físicos, etc. Entremos a
generar una clasificación de acuerdo con la comunidad ecológica que restringe a su nutrición,
composición de membrana, transporte de electrones.

En bacterias se manejan dos conceptos los cuales afectan negativamente el desarrollo bacteriano. El
efecto bacteriostático donde se limita el crecimiento bacteriano y el bactericida cuando se mata a las
bacterias. Para el resto de los microorganismos se considera agentes microbiostáticos y microbicidas
los cuales dependerán de la concentración del agente y del tiempo en que actúa.

Para establecer la capacidad del agente inhibitorio se considera la perdida de viabilidad desde la
concepción de la división celular o la restricción de crecimiento.

Dentro de los agentes antibacterianos se tienen diversidad del mecanismo de inhibición los
cuales se dan a nivel la pared celular interfiriendo en su biosíntesis, sobre la membrana, síntesis de
proteína tienen efectos selectivos frente a los ribosomas, además que afecta los procesos de

ELABORADO POR: Gina Trespalacios CARGO: Docente FECHA: 01/05/2023


CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 4
PROCESO DE GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 03/03/2016
FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS
VIGENCIA: 2016
PRESENCIALES

elongación durante la traducción, síntesis de ácidos nucleicos generando secuencias de aminoácidos


erróneas, cada uno usando estrategias distintas.

Considerando la conceptualización de antagonismo donde tienen la capacidad de ejercer un efecto de


control biológico sobre diferentes patógenos de interés y se han empleado para controlar diversas
enfermedades en frutos y vegetales. Para seleccionar a los microorganismos antagonistas se deben
considerar las siguientes características generales: a) capacidad para colonizar rápidamente la
superficie de los frutos y de persistir en ellas de manera efectiva, b) mayor habilidad que el patógeno
para adquirir los nutrientes, y c) capacidad de sobrevivencia bajo diferentes condiciones ambientales
(Wisniewski y Wilson, 1992).

Técnicas de evaluación de inhibición.

1. Métodos de difusión por disco: Para esta técnica se ubica un disco elaborado en papel filtro
o nitrocelulosa con el agente inhibidor; cada caja tendrá el microorganismo que se quiera
controlar.
2. Método de difusión por pozos: Para esta técnica se realiza pozos en el medio cultivo con un
el cual será cargado con el agente inhibidor cada caja tendrá el microorganismo que se quiera
controlar
3. Métodos de dilución en tubos: Para esta técnica se usa tubos con medio de cultivo líquido
para difusión con microrganismo en fase exponencial y a cada uno se le inocula una
concentración del inhibidor.
4. Método de inhibición por segregación del inhibidor. En esta técnica el inhibidor se esparce
en la caja de Petri y se agrega un fragmento del medio de cultivo con el agente de control con
el fin de evaluar su diámetro de crecimiento.
5. Evaluación de interacciones: Esta consiste en determinar la actividad biológica de los
microorganismos ellos se utilizarán previos a una fase de selección e identificación para
establecer sus valores antagónicos frente a otros organismos.

Materiales

• Dos cajas de PDA


• Tres cajas de Müller Hinton
• Seis sencidiscos
• Puntas de micropipetas estériles
• Pitillos estériles
• Micropipetas para cargar 0.3ml
• Asa redonda y de punta
• Mechero
• Ajo
• Cepas de linde de clase
• Antibióticos líquidos

Método

1. Evalué su siembra anterior:


ELABORADO POR: Gina Trespalacios CARGO: Docente FECHA: 01/05/2023
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 4
PROCESO DE GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 03/03/2016
FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS
VIGENCIA: 2016
PRESENCIALES

1.1. Considere la macroscópia anterior con la que obtuvo y realice microscopia.


1.2. Repique en agar nutritivo, siembre en tubos para evaluación bioquímica

En este punto debes tener una levadura, un hongo y una bacteria.

2. Realiza siembras:
2.1. Tome la bacteria y confróntela con el hongo técnica 1 y 2 validas

1 2

2.2. Confronte hongos


Puede hacerlo por punción o por troceado del medio

3. Evaluación de agentes con capacidad inhibidora:


2.1. Siembre su bacteria en agar Müller Hinton y ubique tres antibióticos (identifique cuales)
y un extracto. Caja sensidisco y extracto, caja dos sensidisco y pozo con antibiótico

1.2. Siembre de los hongos (tome el trozo de agar con el hongo) sobre agar PDA
inoculado con extracto de ajo o acidificando con una solución de pH 2.

ELABORADO POR: Gina Trespalacios CARGO: Docente FECHA: 01/05/2023


CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 4 de 4
PROCESO DE GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 03/03/2016
FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS
VIGENCIA: 2016
PRESENCIALES

Bibliografía.

Droby, S., Wisniewski, M., El Ghaouth, A., and Wilson, C.L. 2003. Influence of food additives
on the control of postharvest rots of apple and peach and efficacy of the yeast-based
biocontrol. Postharvest Biology and Technology 27:127-135.

Janisiewicz, W.J., and Korsten, L. 2002. Biological control of postharvest diseases of fruits.
Annual Review of Phytopathology 40:411-441.

ELABORADO POR: Gina Trespalacios CARGO: Docente FECHA: 01/05/2023

También podría gustarte