Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática

CONTABILIDAD Y AUDITORIA

LEGISLACIÓN II (TRIBUTARIA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA)

PAE N°1

Tamayo Santafé Andrés Sebastián

3ro “B”

Abogada: Gabriela Paola Carrasco Lara

Guaranda- Bolívar 2022-2023


1. Datos Informativos:

Facultad: Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática


Carrera: Contabilidad y Auditoría
Asignatura: LEGISLACIÓN II
Ciclo: Tercero “B”
Docente: Abogada: Gabriela Paola Carrasco Lara

Título de la práctica: Tipo de proceso de contratación


Ínfima cuantía
No. de práctica: 1
Escenario o ambiente de Entorno virtual
aprendizaje de lapractica
No. de horas: 2
Fecha: 16 de diciembre del 2022

Estudiantes: Tamayo Santafé Andrés Sebastián


Calificación

2. Introducción:

En el presente trabajo hablare sobre las Ínfimas Cuantías, también conocidas

como compras de micro valor, son contratos o compras de bajo valor realizados por un

gobierno o entidad pública. En muchos países, existen disposiciones legales que

permiten el uso de contrataciones de ínfima cuantía como una alternativa a los

métodos tradicionales de contratación para obtener bienes y servicios.

La definición exacta de lo que constituye una contratación de ínfima cuantía

puede variar según la jurisdicción, pero generalmente se refiere a un contrato o compra

de valor relativamente bajo. Por ejemplo, en Estados Unidos, las contrataciones de

ínfima cuantía se definen como contratos o compras valoradas en o por debajo de

$10,000 o cuya cuantía sea inferior a multiplicar el coeficiente 0,0000002 (6.779,95)

del presupuesto inicial del Estado.


Las contrataciones de ínfima cuantía se utilizan típicamente para compras

relativamente simples y directas, como suministros de oficina o equipo pequeño. A

menudo se utilizan como una forma de simplificar el proceso de contratación y reducir

la burocracia, ya que normalmente no requieren el mismo nivel de licitación

competitiva y documentación que los contratos más grandes.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las contrataciones de ínfima

cuantía están sujetas a ciertas regulaciones y restricciones. Por ejemplo, en algunas

jurisdicciones, las contrataciones de ínfima cuantía deben realizarse a pequeñas

empresas o proveedores en desventaja para promover la competencia y la diversidad

en el proceso de contratación. Además, las contrataciones de ínfima cuantía pueden

estar sujetas a límites en el número o valor de compras que se pueden realizar a un

solo proveedor en un determinado período de tiempo.

3. Objetivo de la práctica:

Conocer adecuadamente el procedimiento de las contrataciones de ínfima cuantía

la cual simplifica y agiliza el proceso de adquisición de bienes y servicios, promoviendo

la competencia y la diversidad, teniendo un impacto positivo en la economía local y en

la creación de empleo.

4. Descripción del desarrollo de la práctica:

 Abrir el PDF obtenido por el docente.

 Leer y comprender la ley orgánica del sistema nacional de contratación pública.

 Ir a la página 38 del PDF de la ley orgánica.

 Leer y analizar la Sección II.

 Leer sobre la Ínfima cuantía del Artículo 52.1


 Para mayor información ir a la plataforma de ELIBRO

 Buscar: Ley orgánica del sistema nacional de contratación pública; reglamentos,

legislación conexa, concordancias.

 Leer el Capítulo V: Disposiciones relativas a los procedimientos de ínfima

cuantía.

 Obtener datos para proceder hacer el Informe

 Realizar el PAE.

5. Metodología:

SECCIÓN II

Ínfima cuantía-Artículo 52.1

Sección agregada por la Ley publicada en Registro Oficial Suplemento 100 de 14

de Octubre del 2013. (LEXISFINDER, 04-ago-2008)

ARTÍCULO 52.1

Contrataciones de ínfima cuantía.- Se podrá contratar bajo este sistema en

cualquiera de los siguientes casos:

1. Las contrataciones para la adquisición de bienes o prestación de servicios no

normalizados, exceptuando los de consultoría, cuya cuantía sea inferior a

multiplicar el coeficiente 0,0000002 del presupuesto inicial del Estado del

correspondiente ejercicio económico; (LEXISFINDER, 04-ago-2008)

2. Las contrataciones para la adquisición de bienes o prestación de servicios

normalizados, exceptuando los de consultoría, que no consten en el catálogo

electrónico y cuya cuantía sea inferior a multiplicar el coeficiente 0,0000002 del

presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico; y,

(LEXISFINDER, 04-ago-2008)
3. Las contrataciones de obras que tengan por objeto única y exclusivamente la

reparación, refacción, remodelación, adecuación, mantenimiento o mejora de una

construcción o infraestructura existente, cuyo presupuesto referencial sea inferior

a multiplicar el coeficiente 0,0000002 del presupuesto inicial del Estado del

correspondiente ejercicio económico. Para estos casos, no podrá considerarse en

forma individual cada intervención, sino que la cuantía se calculará en función de

todas las actividades que deban realizarse en el ejercicio económico sobre la

construcción o infraestructura existente. En el caso de que el objeto de la

contratación no sea el señalado en este numeral, se aplicará el procedimiento de

menor cuantía. (LEXISFINDER, 04-ago-2008)

Las contrataciones previstas en este artículo se realizarán de forma directa con un

proveedor seleccionado por la entidad contratante, sin que sea necesario que está

habilitado en el Registro Único de Proveedores. Estas contrataciones no podrán emplearse

como medio de elusión de los procedimientos precontractuales; para el efecto, las

entidades contratantes remitirán trimestralmente al organismo nacional responsable de la

contratación pública, un informe sobre el número de contrataciones realizadas por ínfima

cuantía, así como los nombres de los contratistas. Si el organismo nacional responsable

de la contratación pública llegare a detectar una subdivisión de contratos o cualquier

infracción a este artículo, lo pondrá en conocimiento de los organismos de control para

que inicien las acciones pertinentes. El reglamento a esta Ley establecerá los

procedimientos para la aplicación de esta modalidad. Artículo agregado por la Ley

publicada en Registro Oficial Suplemento 100 de 14 de Octubre del 2013.

(LEXISFINDER, 04-ago-2008).
6. Resultados obtenidos:

Al analizar cualquier contrato, es importante considerar los posibles riesgos y beneficios

que pueden surgir. Algunos riesgos y beneficios potenciales de un contrato pueden

incluir:

 Riesgo de incumplimiento: Siempre existe el riesgo de que una de las partes de

un contrato no cumpla con sus obligaciones bajo los términos del contrato. Esto

puede tener consecuencias legales, como daños o la terminación del contrato.

 Riesgo de litigio: si surge una disputa en virtud de un contrato, puede ser

necesario resolver el problema a través del sistema legal, lo que puede llevar

mucho tiempo y ser costoso.

 Posible ganancia o pérdida financiera: un contrato puede proporcionar

beneficios financieros a una o más de las partes involucradas, como el pago de

bienes o servicios. Por otro lado, puede haber riesgos financieros si el contrato no

se cumple como se esperaba.

 Potencial para nuevos negocios o asociaciones: un contrato puede dar lugar a

nuevas oportunidades comerciales o asociaciones que pueden ser beneficiosas

para las partes involucradas.

 Potencial de daño a la reputación: si un contrato no se cumple como se esperaba,

puede dañar la reputación de una o más de las partes involucradas.

Al evaluar los riesgos y beneficios de un contrato, es importante considerar

cuidadosamente los términos y condiciones del contrato y las posibles consecuencias de

celebrar el acuerdo. Puede ser recomendable buscar el consejo de un abogado calificado

o un profesional legal, que pueda brindarle orientación sobre las implicaciones legales

del contrato y ayudarlo a tomar una decisión informada.


7. Conclusiones:

 La ínfima cuantía es simplificar y agilizar el proceso de adquisición de bienes y

servicios por parte de los gobiernos y entidades públicas. A menudo, el proceso

de contratación tradicional puede ser largo y complicado, y requerir la

participación de varias unidades o departamentos. Las contrataciones de ínfima

cuantía se utilizan como una forma de evitar este proceso en casos en los que el

valor del contrato o compra es relativamente bajo y la adquisición es simple y

directa.

 Las contrataciones de ínfima cuantía es promover la competencia y la diversidad

en el proceso de adquisición. En algunas jurisdicciones, las contrataciones de

ínfima cuantía deben realizarse a pequeñas empresas o proveedores en desventaja

para fomentar la participación de una amplia gama de proveedores en el mercado.

Esto puede ayudar a mejorar la calidad y la eficiencia en la adquisición de bienes

y servicios.

 Las contrataciones de ínfima cuantía pueden tener un impacto positivo en la

economía local y en la creación de empleo. Al favorecer la participación de

pequeñas empresas y proveedores locales, se puede promover el desarrollo

económico y crear oportunidades de empleo en la comunidad.

8. Recomendaciones:

 La SERCOP debe realizar seguimiento de las contrataciones sobre la ínfima

cuantía, para evitar que sean utilizados como herramientas para eludir los

procedimientos precontractuales.

 Los funcionarios deben custodiar los recursos públicos, garantizar cualquier proceso de

contratación por más pequeño que sea, es dinero del pueblo ecuatoriano, es decir,

responsabilidades de todos los trabajadores con ética y profesionalidad.


 Los procesos de contratación que dispongan de un objeto de contratación que sea

susceptible de utilizar otro método de contratación, es recomendado que se realice un

análisis detallado con base de los requisitos para determinar el proceso al momento de

implementar el plan anual de contratación a aplicar.

9. Referencias:

 LEXISFINDER. (04-ago-2008). LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL

DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. DynamicPDF for .NET.

 Corporación de Estudios y Publicaciones (Il.). (2019). Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública: Reglamentos, Legislación Conexa,

Concordancias. Corporación de Estudios y Publicaciones.

https://elibro.net/es/lc/bibliotecaueb/titulos/118656

 Elaborado por Aprobado por

Tamayo Andrés

Estudiante
Gabriela Paola Carrasco Lara
Representante del Grupo
ABOGADA

También podría gustarte