Está en la página 1de 2

Victoria Garrido Moreno

APARIENCIA Y PINTURA

En 1913, el poeta Guillaume Apollinaire escribe un influyente ensayo titulado


Meditaciones estéticas. Los pintores cubistas, en el que avala y da a conocer las
características del nuevo arte, proponiéndose presentar un juicio estético diferente al
de la concepción clásica. Tal pretensión no haría sino causar un gran impacto en las
realizaciones artísticas de principios del siglo XX, continuando su influjo hasta finales
del mismo.

Así, Apollinaire observó en el artista Marcel Duchamp este cambio en la concepción de


los pintores cubistas, así como en su percepción de la imagen, la belleza y la realidad.
En su caso descubrimos a un creador que, en su propio proceso de transformación
artística, terminó por desligar al arte de la trayectoria que la narrativa representacional
venía señalizando hasta entonces. Saltó del arte figurativo al arte abstracto, esto es,
del Impresionismo al Cubismo.

Así, en este ensayo, una de las primeras afirmaciones de Apollinaire es que “al igual
que la mayoría de los pintores nuevos, Marcel Duchamp ya no practica el culto a las
apariencias”, encontrándonos así con una crítica a las corrientes pictóricas cuyo centro
y objetivo se situaba en la perfección en la representación. Esta actitud anhelante de
imitación fue tildada por Duchamp de “retinal”.

Más adelante, observamos que Apollinaire declara de Duchamp que “la literatura, de
la que muy pocos pintores han prescindido, desaparece de su arte, pero no la poesía”,
y que “se sirve luego de formas y de colores, no para dar apariencias, sino con el fin de
penetrar la naturaleza misma de esas formas y de esos colores formales (…)”. Con ello,
vemos que para Duchamp el desacierto del propósito imitativo, mencionado
anteriormente, reside en la atención excesiva dada a la experiencia visual. A su juicio,
el arte y la pintura no pueden quedar reducidos a dicha inmediatez sensible, sino que
en ellos debe estar latente la presencia de otros valores y funciones.

Se trata, pues, de prescindir de la naturaleza visual a fin de crear los temas en la esfera
imaginativa, consiguiendo así que esta construcción del asunto a través de esbozos
mentales dotase a su pintura de un carácter más descriptivo y anecdótico.

En relación a ello, Apollinaire anuncia el placer de Duchamp por los títulos: “Duchamp
escribe en sus cuadros el título que les confiere. (…) Marcel Duchamp opone a la
composición concreta de sus cuadros un título intelectual en extremo. En este sentido,
llega a lo más lejos posible y no teme que le reprochen la factura de una pintura
esotérica, cuando no abstrusa”. Así, en contra del hábito artístico de hacer un uso del
título como un elemento reiterativo en el que la mente se acomoda --de modo que
ésta nos dicta aquello que podemos ver--, Duchamp se erige como el causante de la
ruptura de la relación entre las imágenes y las palabras, que venía fundamentada en
esta suerte de asociación automática. En virtud de ello, pues, a la hora de adentrarse
en la obra y en su complejidad, se requiere ahora un esfuerzo mental.

En las últimas pinturas de Duchamp se nos presenta en mixtura tanto su influencia del
arte abstracto como su integración de la ambigüedad. Dichas obras fueron
denominadas “pinturas conceptuales”, puesto que, como vimos la importancia radica
en la idea y no en la representación. Estos trabajos fungen como modelo y
antecedente de sus obras posteriores no pictóricas, como El paso de Virgen a Novia.

Por último, la obra de Duchamp no hace sino manifestar una clara ironía en lo que al
sistema métrico refiere, dando cuenta de que toda norma establecida es susceptible
de ser violada, dando lugar a más posibilidades. Podemos ver, pues, una crítica a las
convenciones en general. Se trata de una necesaria ampliación de los límites del arte,
así como su redefinición.

Bibliografía:

-http://biblioteca.itam.mx/estudios/6089/82/EdgarViteMarcelDuchampyelfindelas.pdf

- Arte y escritura, Jose Luis Molinuevo (books.google.es/books?isbn=8478008888)


- http://www.ucm.es/info/especulo/numero11/est_figu.html

También podría gustarte