Está en la página 1de 22
(cariruto xn SISTEMA DIGESTIVO Fs el encargado de aportar al organismo los nutrientes, agua, electroli- tos, vitaminas, etc, que este requiere. Pero no es solamente una puerta de entrada para estas sustancias in- cluidas en la dieta; ademas se encarga de transformarlas y absorberlas para que el cuerpo pueda asimilarlas CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Limites:pared deltubo digestivo El sistema digestivo es basicamente un tubo que vaaa estar entonces li mitado por: > Un orificio anterior {la boca) > Un orifcio posterior (el ano] > Las paredes de los Organos que forman el tubo, dispuestas en capas de esta manera, desde afuera hacia adentro: 1- Una serosa. 2+ Una capa muscular. 3- Una submucosa, que esta ausente en algunos 6rganos. 4 Lamucosa, de importante participacian en la absorcion, Flementos:érganosdeltubo yanexos El elemento principal del sistema digestivo es, como mencionamos anteriormente, un tubo constituido por érganos huecos (boca, faringe, es6fago, estomago, intestino delgado y grueso, ano) LOBULO DERECHO < DEL HIGADO \VESICULA BILIAR ~~ CANAL CISTICO < CONDUCTO BILIAR < ‘COMUN, PILORO ESOFAGO > LOBULO IZ2UIERDO EL HIGADO > CONDUCTO HEPATIC comun > PANCREAS > INTESTINO DELGADO Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE ‘CAPITULO XI, ‘Ademés posee estos érganos anexos: 1 Gléndulas salivales, que brindan una secrecién que ayuda a la for- macién del bolo alimenticio y comienza la digestion de los hidratos de carbono 2- Higado y vias biliares, responsables dela secrecién de labili,impor~ tante paral absorci6n de los lipidos. 3+ Pancreas; su secrecion rica en enzimas se ocupa de la digestion de idratos de carbono, proteinas y lipidos. Reservorio: higado El higado como principal organo de reserva: la energia absorbida por el sistema digestivo [en forma de glucosal es principalmente almacenada en el higado. Oitros sitios de reserva: los lipidos son guardados en el tejido adiposo, y las proteinas en el tejido muscular Redes de Comunicacién: tubo digestivo ‘Ya vimos que los distintos 6rganos del sistema digestivo estén comuni- cados entre sf, actuando como un Gnico tubo. CARACTERISTICAS FUNCIONALES Entrada: nutrientes Funci6n secretora Digestion yAbsorci6n Los sustratos del sistema digestivo son los nutrientes ingeridos con la dieta hidratos de carbono, proteinas, ipidos, agua, electrolitos, vtami- nas, etd) Estas sustancias van sufriendo un proceso de digestién ame- dda que avanzan a través del tubo digestivo, Asi van quedando molé- culas mas pequeiias a disposicion de la mucosa por donde se absorben, y pasan a ser productos aprovechables de aquel sustrato original Las sustanclas que no se absorben son consideradas desechos, u junto con las secreciones de los érganos anexos son devuettas al medio am- "teen forma de materia fecal Salida: Materia fecal Las compuertas de este sistema son aquellas estructuras que contro lan el volumen de flujo a través del tubo digestivo: esfinter esofagico superior, esfinter esofagico inferior {cardias}, piloro, valvula ileocecal, esfinter anal Los sensores de este sistema estan principalmente en las paredes del tubo [sistema nervioso entérico}, captando las variaciones de tensién que en ellas ocurren, en especial en las del estomago. También tiene importancia la concentracion en sangre de los productos absorbidos {hidratos de carbono, lipides, aminoacids) Carrera de Licenciatura en Enfermeria, UNNE (cariruto xn El comportamiento del sistema digestivo va a estar regido por respues- tasa los estados que identifiquen los sensores. Por ejemplo: si se detec-~ ta ensangre una concentracion baja de algunos de los productos, este se liberara de su reservorio; si hay un aumento de la tensién de un 6rgano deltubo, se abriréla compuerta que esta a continuacion; ambos factores intervienen dandole al individuo la sensacion de hambre para que este sealimente, y de esa forma ingrese sustrato. MOTILIDAD GASTROINTESTINAL: Cuando hablamos de estructura, conocimos las capas que forman las paredes del tubo digestivo. Veremos ahora caracterisicas especificas del mésculo liso gastrointestinal. > Funciona como un sincitio: esto significa que cuando aparece un po- tencial de accién en algin punto de la masa muscular, este se trans por ella en todas direcciones. > Actividad eléctrica: es lenta pero casi continila. Tlende a seguir dos tipos basicos de ondas eléctricas: 1. Ondas lentas: determinan el ritmo de las contracciones. No son po- tenciales de accion, sino que constituyen cambios lentos y ondulantes del potencial demembrana en reposo. Su intensidad suele variar entre 5 y15 mVysu frecuencia es de 3 por minuto en el cuerpo gastrico, de8.a9 enelileon terminal y de a2 en el duodeno. Podrian deberse a una lenta ondulacién de la actividad de la bomba sodio-potasio. En general, no inducen contracciones salvo en él estomago. Su funcion radica en controlar la aparicion de los potenciales intermitentes en agu- ja. y son estos los que producen la mayor parte de la contraccion mus- cular. 2,Potenciales en aguja, Son verdaderos potenciales de accién. Cada vez que las ondas lentas eleven temporalmente el potencial de membrana apareceran potenciales en aguja. Pueden durar hasta 10 0 20 mseg, Los responsables son canales de calcio-sodio. > Cambios enelvoltaje del potencial de membrana en eposo. Cuando el potencial se hace mas positivo, en lo que se denomina des- polarizacion de la membrana la fibra muscular se hace mas excitable. Cuando el potencial se hace mas negativo, la fibra se hace menos exc table, es decir se hiperpolatiza Los factores que despolarizan la membrana son: 1. Ladistension del misculo. 2. Laestimulaci6n con acetilcolina 3. Laestimulaci6n por los nervios parasimpaticos. Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE ‘CAPITULO XI, 4 La estimulacion por distintas hormonas gastrointestinales. Entre los factores que hiperpolarizan la membrana esta 1. Elefecto de la noradrenalina sobre la membrana muscular. 2. Laestimulacion de los nervios simpaticos > lones calcio: sabido es que la contraccion muscular es una respuesta ala entrada de iones calcio. Esta entrada se produce durante los poten- ciales en punta de aguja CONTROL AUTONOMO. > Inervacionparasimpatica: puede clasificarse en craneal y sacra; El pri- ‘mero es transportado casi por completo por los nervios vagos e inewa hastala.afu mitad del intestino grueso; el parasimpatico sacto viaja con los nervios pelvianos e inerva la porcion distal del intestino grueso Lasneuronas posganglionaresse encuentran en los plexosmientéricosy submucoso y su estimulacion da lugar a un aumento generalizado de la actividad de todo el sistema nervioso entérico, lo que a su vez potencia lamayoria de las unciones gastrointestinales. > Innervacion simpatica: incluye alos ganglios celiaco y mesentéricos. Inerva practicamente todo el tubo digestivo. En general, su estimulacion inhibe la actividad del aparato gastrointes- tinal. Ejerce sus efectos de dos formas: 1. directo sobre es masculo liso al que inhibe. 2. en mayor medida, inhibiendo las neuronas del sistema nervioso entérico. FIBRAS NERVIOSAS SENSITIVAS AFERENTES Estas fibras pueden ser estimuladas por: 1. Laiitacion de la mucosa. 2. una distensién excesiva de intestino. 3. la presencia de sustancias quimicas especificas en laluz intestinal Las sefiales enviadas por estas fibras pueden producir excitacién o en algunas ocasiones inhibicion de la motilidad o de las secreciones, REFLEJOS GASTROINTESTINALES Hay tes tipos esenciales para el control gastrointestinal 1. Reflejos que se producen por completo en el interior del sistema ner- vioso auténomo. Controlan la secrecién, el peristaltismo, las contraccio- nes de mezcla, los efectos de intestinales, etc 2. Reflejos desde el intestino a los ganglios simpaticos prevertebrales, desde donde vuelven al aparato gastrointestinal. sel reflejo gastroc6- lico, el enterogastrco, y el colén ileal 3. Reflejos que se originan en el intestino para ira la medula espinal o altronco encefalico y volver de nuevo hasta el aparato gastrointestinal. Controlan la actividad motora y excretora, Incluyen los relejos doloro- sosy los de defecacion. Carrera de Licenciatura en Enfermeria, UNNE (cariruto xn CONTROL HORMONAL DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL Lacolecistocinina aumenta la motilidad de la vesiculabiliar. La secretina pose un ligero efecto liberador del jugo pancreatic e in- activa el acid géstrico que llega al intestino delgado. El péptido inhibidor gastrico posee un ligero efecto reductor de la acti- vidad motora del estomago. TIPOS FUNCIONALES DE MOVIMIENTOS | 1. Movimientos de propulsion: peristatismo La estimulacién en un punto del tubo digestivo provoca la aparicién de un anillo de contraccion que se propaga alo largo de este. El estimulo habitual es la distension, otros pueden ser la irttacion del revestimien- to epitelial y las sefiales nerviosas externas {parasimpatico). Para que el peristaltismo sea eficaz, debe haber un plexo mientérico activo. La direccién del perstaltismo es en sentido anal. Elrefiejoperistaltico con- siste en que se contrae un anillo del tubo en la porcion oral ala disten- sign, y ese anillo de contraccién avanza en sentido anal, esto propulsael alimento. La direccion mas el refleo peristatico constituyen la “ley del intestino”. 2. Movimientos de mezcla. Son varios. En algunas porciones son las mis- mas ondas peristaticas, en otras son contracciones locales de constric- cion ESOFAGO <: ‘CONTACCION uscuto cincutar "= RELAJACION MUSCULO CIRCULAR Estomago < > COMIDA > COMIDA QUE FUE DIGERIDA CON SALIVA EN LA BOCA -> ESFINTER. INGESTION DE ALIMENTOS La cantidad de alimento que la persona ingiere esta determinada prin- cipalmente por el hambre. El tipo de alimento que una persona busca de forma preferente viene determinado por el apetito, Veamos ahora los aspectos mecanicos de la ingestién alimenticia MASTICACION: los dientes estan diseiados para la masticacion; los in Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE ‘CAPITULO XI, cisivos cortan mientras que los molares pulverizan Gran parte dela masticacién se debe al reflejo masticatorio: la presencia del bolo alimenticio en laboca desencadena primeo el reflejo inhibidor de los misculos de la masticacién, por lo que lamandibula desciende. A su vez, esta cafda iniclaun refleo de distensi6n de los masculos mandi- bulares que induce una contraccion rebote DEGLUCION: puede dividirse en > Fasevoluntaria: la presion de la lengua hacia arriba y hacia atras des- plaza el bolo alimenticio hacia la faringe > Fasefaringea:cuando el bolo alimenticio penetra en la parte posterior de la boca y en lafaringe, estimula las areas receptoras de la deglucion. Los impulsos que salen de ellas alcanzan el tronco encefalico e inician tuna serie de contracciones automaticas de los miisculos faringeos: cie- mie de la traquea, apertura del esOfago y onda peristaltica rapida que empuja el bolo alimenticio hacia la parte superior del esofago. Todo el proceso dura menos de 2 segundos. > Fase esofagica: para su funcién de conducir el bolo alimenticio desde la faringe hacia el estomago, el esbfago organiza sus movimiento movimientos peristalticos primarios: es una continuacion de la onda comenzada en la faringe, con direccién hacia el estomago, a donde lle- gaen8 a 10 segundos. (Ondas peristlticas secundarias: aparecen sila onda primaria no consi- gue mover hastael estomago la total dad del bolo, Se deben alla disten= sion de las paredes esofagicas por los alimentos retenidos y persisten hasta que se completa el vaciamiento del organo. FUNCIONES MOTORAS DEL ESTOMAGO_ 2. Almacenamiento: grandes cantidades de alimento pueden ser reteni- das en el estomago hasta que puedan ser procesadas por el duodeno. 2. Mezcla de estos alimentos con las secreciones géstricas hasta que for- men una mezcla semiliquida llamada quimo. Los jugos digestivos son secretados por las glandulas géstricas y entran en contacto de inmedia~ to con la porcion de alimentos almacenados adyacentes ala superficie de la mucosa géstrica; cuando el estomago contiene alimentos, la por- cion media de su pared inicia débiles ondas peristlticas, las ondas de constricién, también llamadas ondas de mezcla, que se drigen hacia el antro, aun ritmo de una cada 15 a 20 segundos, aumentando de inten- sidad, llegando a ser potentes anillos peristaticos de constriccion que fuerzan el contenido astral hacia el piloro a gran presion La mayor parte del contenido antral resulta comprimido y vuelve hacia ats, lo que combinado con la accion de lanzamiento de chorro llamada “retropulsion’, constituye un mecanismo de mezcla de enorme impor- tancia 3. Vaciamiento lento de los alimentos desde el estomago hacia el in- Carrera de Licenciatura en Enfermeria, UNNE (cariruto xn delgado a una velocidad adecuada para que este ciltimo pueda digeritlos y absorberlos correctamente. Los anillos peristalticos antes vistos, ejercen una accién de bombeo que recibe el nombre de “bomba pilorica’ A pesar de la contracci6n tonica del pitoro, suele abrirse lo suficiente como para que el agua y otros liquidos salgan facilmente del estomago, pero su constriccian evita el paso de lamayoria de las particulas alimen- ticias hasta que no se encuentran mezcladas en el quimo y han adquir do una consistencia fluida casi completa Regulacion del vaciamiento gastrico: Factores gastricos: > el aumento del volumen alimenticio en el estomago estimula su vacia~ miento; la distensién de la pared gastrica despierta reflejos mientéricos en la propia pared que excitan mucho la actividad de la bombs pildrica, al mismo tiempo que inhiben ligeramente al ploro. > ladistensién y la presencia de algunos alimentos en el estomago [pro- ductos de digestion de la carne} estimulan laliberacion de gastrina que ejerce un efecto potenciador de la secrecion de un jugo gastrico muy Acido; tambien tiene efectos estimulando las funciones motoras gasti cas ylabomba pilérica Factores duodenales: > en el duodeno los alimentos desencadenan miltiples reflejos que re- ducen o interrumpen el vaciamiento gastric. Los factores que pueden excitar los reflejos enterogastrcos son: 1. El grado de distension de su pared. 2. Lapresencia de inritacion de la mucosa duodenal 3. El.grado de acidez del quimo duodenal 4, El.grado de osmolaridad del quimo. 5, La presencia de determinados productos de degradacion en el qu mo, sobre todo proteinas y en menor medida grasas. > las hormonas liberadas por la parte superior del intestno iniben el vaclamiento gastrico, Los estimulos para estas hormonas son funda~ mentalmente las grasas que ingresan al duodeno, Lams potente de es- tas hormonas parece se la colecistocinina, otras pueden ser la secretina yelpéptido inhibidor gastric. MOVIMIENTOS DEL INTESTINO DELGADO >Contracciones de mezcla [de segmentaciény. Cuando el quimo distiende una porcion del intestino delgado, se pro- ducen contracciones concéntricas localizadas, espaciadas a intervalos a lo largo de la pared. Cada conjunto de contracciones produce una seg- mentacién. Suelen fragmentar el quimo 20 3 veces por minuto facilitan- do la mezcla con las secreciones del intestino delgado. Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE ‘CAPITULO XI, > Movimientos depropulsion. EL quimo es empujado por ondas peristalticas, que pueden producirse cen cualquier punto y se mueven en direccion anal auna elocidad de o.5 2 cmjseg, Este peristaltismo es aumentado por la legada del quimo al duodeno, pero también al reflejo gastroentérico. En lo que respecta a las hormonas, la gastrin, la colecistocinina, la insulina y la serotonina estimulan la motilidad intestinal, mientras que la secretin y el glucagén lo inhiben, MOVIMIENTOS DEL COLON > Movimientos de mezcla: son movimientos de segmentacion. Las con= tracciones combinadas de las bandas circulares y longitudinales hacen que la porcién no estimulada de la pared sobresalga hacia fuera, en lo que se llaman haustraciones. El contenido del intestino grueso es orde- jiado y enrollado lentamente > Movimientos depropulsién:la mayor parte dela propulsién se produ- ce gracias a: 3. Ellento movimiento en direccién anal de las contracciones haustra~ les, 2. Los movimientos en masa, que intervienen a partir del colon trans- verso. Suelen ocurrir de 1 a 3 veces al dia, y son mas abundantes du- rante 15 minutos de la hora siguiente a la ingestion del desayuno. La aparicion de los movimientos en masa esta facilitada por los reflejos gastroclicos y duodenocolicos. DEFECACION: Cuando un movimiento en masa fuerza a las heces a penetraren el rec- to, aparece el deseo de defecacion, con una contaccidn releja del recto y elajacion de los esfinteres anal. Reflejos de la defecacién: 1. Reflejo intrinseco, mediado por el sistema nervioso entérico local, tiene como desencadenante la distension de la pared rectal 2. Reflejo parasimpatico de la defecacién: es un iday vuelta de impulsos ala medula espinal sacra, por los nervios pelvianos OTROS REFLEJOS Existen otros reflejos, de tipo auténomos, que inhiben la actividad gas trointestinal, de forma que a menudo producen un fuerte blaqueo del movimiento de los alimentos por el intestino. El reflejo peritoneo intestinal se debe a lairritaci6n del peritoneo; in- hibe fuertemente alos nervios entéricos excitadores, por lo que puede causar una paraliss intestinal, sobre todo en los pacientes con perito- nitis. Los reflejos renointestinal vesicointestinal inhiben la actividad intesti- nal a consecuencia, respectivamente, de una initacién renal o vesical. El reflejo somatointestinal inhibe al intestino cuando se produce una Carrera de Licenciatura en Enfermeria, UNNE (cariruto xn estimulacién initativa de la piel del abdomen. FUNCION SECRETORA Principios generales Tipos anatémicos de glandulas 1. Glandulas mucosas unicelulares,llamadas células mucosas 0 calici- formes; estan en la superficie del epitelio de la mayor parte del tubo digestivo. 2. Depresiones de la superficie querepresentan invaginaciones del epi- telio hacia la submucosa; en el intestino delgado son llamadas criptas de Lieberkiihn, 3. Glandulas tubulares profundas, presentes en el estomago la parte proximal del duodeno. 4. Vatias glandulas complejas asociadas al tubo digestivo, comos son las glandulas salivales, el pancreas y el higado. MECANISMO DE ESTIMULACION > La presencia mecdnica de los alimentos en un determinado segmento suele estimular alas glandulas de esta zona y de otras adyacentes. Los tipos de estimulos pueden ser tactiles,iritacién quimica y distensién de la pared intestinal > La estimulacion de los nervios parasimpaticos aumenta las secrecio- nes glandulares. > La estimulacion de los nervios simpaticos en algunas zonas produce un aumento ligero o moderado de la secrecion de las glandulas de ese sector. Por otra parte también tiene un efecto vasoconstrictor sobre las glandulas; por tanto puede tener um efecto doble. > Varias hormonas gastrointestinales ayudan a regular el volumen y el caracter de las secreciones. MECANISMOS DE SECRECION: > Para la secrecin de sustancias organicas, los materiales nutritivos deben difundir o ser transportados desde los capilares. En el reticulo endoplasmico rugoso y en el aparato de Golgi estos materiales nutit vos son utlizados para la sintesis de sustanclas organicas con la energia proporcionada por el ATP. En vesiculas secretoras quedan almacenadas hasta que las sefales de control provocan la exocitosts. > Enla secrecion de aguay electroitos hay un transporte activo de iones cloro hacia el interior de las células, lo que favorece el ingreso de iones positivos, el exceso de iones atrae agua por fuerza osmotica, elaumento de la presion intracelular provoca diminutas roturas del borde secretor de la célula, permitiendo la salida de agua, electroitos y sustancias or- ganicas, SECRECION DE MOCO. Es una secrecion densa compuesta fundamentalmente por agua, elec- trolitos y una mezcla de varias glucoproteinas. Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE ‘CAPITULO XI, Las caracteristicas delmoco son: 1. Esmuy adherente, forma una pelicula sobre los alimentos. 2. Esdenso, por lo que cubre la pared gastrointestinal y evita el contacto con la mucosa. 3.Resiste al deslizamiento en forma escasa 4. Forma masas fecales entre la s partculas. 5. Esresistente ala digestion. 6. Pueden neutralizar pequenas cantidades de acido o de alcalis ‘SECRECION DE SALIVA > Las glandulas salivales son las parotidas, las subm: uales, ademas de glandulas menores, > Lasecrecién diaria normal oscila entre 800 y 1500 ml. > Lasaliva contiene dos tipos principales de secrecian proteica: 4. Una secreci6n serosa rica en ptialina que interviene en la digestion de hiidratos de carbono 2, Una secrecién mucosa que contiene mucina, que lubrica y protege > ElpH dela saliva es de6 a7 > Lasaliva contiene grandes cantidades de potasio y bicarbonato, y con- centraciones de sodio y cloro varias veces menores que en el plasma. > Las glandulas salivales estan controladas fundamentalmente por se- ales nerviosas parasimpaticos procedentes de los nicleossalivales su- perior e inferior. Los estimulos pueden ser gustativos (en especial los amargos|o tactiles (presencia de objetoslisos en la lengua]. Las sales nerviosas que llegan desde centros superiores también pueden estimu~ lar o inhibit la salivacion. ilares y las sublin= SECRECION GASTRICA, Gléndulas oxinticas. estan formadas por ies tipos de células 2. Las células mucosas del cuello, que secretan moco y cierta cantidad de pepsindgeno. 2. Las células pépti de pepsindgeno. 3, Células parietales (u oxinticas}, que secretan dcido clorhidrico y factor intrinseco. Estas células se valen de sus canaliculos intracelulares rami- ficados para secretar el Acido clothidrico. 3s (0 principales) que secretan grandes cantidades Gléndulas piloricas:secretan sobre todo moco para la proteccion de la ‘mucosa pilorica; también secretan cierta cantidad de pepsinageno y la hhormona gastrina, que desempena un papel fundamental en el control dela secrecion gastica > La acetilcolina estimula la secrecion de todos los tipos de células de las glandulas. > La gastrina ylahistamina estimulan intensamente la secrecion de aci- do por las células parietales, pero su efecto sobre las demas células es escaso > Otras sustancias estimulan pero de manera débil la secrecion gastrica, Carrera de Licenciatura en Enfermeria, UNNE (cariruto xn como son los aminodcidos circulantes, la cafeina y el alcohol, > La estimulacion nerviosa de la secrecién de gastrina puede iniciarse gracias alas sefiales que se originan en el encéfalo, sobre todo en el sistema limbico 0 en el propio estomago [reflejos vasovagales largos 0 cortos) Los tipos de estimulos que pueden inicar los eflejos son: 1 Distension del estmago 2. Estimulos tactiles de la superficie de la mucosa gastrca. 3. Estimulos quimicos, producidos sobre todo por aminodcidos y pép- ticoso porel acido > Las células G de las glandulas pilericas secretan gastrina, que pasa a la sangre, es transportada hasta las glandulas oxinticas donde estimula intensamente en especial alas células parietales, aumentando asila se- creci6n de acido clorhidrico > Para que se produjera una estimulacion verdaderamente eficaz de la secrecidn de Acido gastrico seria necesaria la activacion. simultanea de losreceptores de estas tres sustancias hormonales, > La regulacidn de la secrecion de pepsindgeno se produce con res- puesta a 1 Laestimulacién por la acetilcolinaliberada por los nervios vagos. 2, Laestimulacién de la secrecién péptica en respuesta al acido gas oo. > Cuando la acidez de los jugos gastricos hace que el pH descienda por debajo de 3, se produce un bloqueo del mecanismo de estimulacién de la secrecién gastrica dependientes de la gastrina. Fases dela secrecion gastica 2. Fase cefalica: tiene lugar antes dela ingestion o durante esta. Se debe a la vision, olor, tacto 0 gusto de los alimentos, y cuanto mayor sea el apetito, mas intensa sera la estimulacion. Las sefales neurogenas tie- nen su origen en lacorteza, en losniicleos amigdalinos o det hipotalamo (correspondientes a los centros del apetito). Esta fase suele contibuir con el 20 % de la secrecién gastrica. 2, Fase gastrica: por excitacion de los reflejos vasovagales largos, los re- flejos entéricos locales y el mecanismo gastrico. Representa el 70 % de la secrecién géstrica total 3. Fase intestinal: la presencia de alimentos en el duodeno puede hacer que el estomago secrete cierta cantidad de lugo gastrico, InhibiciGnde la secrecién gdstrica porfactoresintestinales. 1. Elrefiejo enterogastrco inhibe la secrecion gastrica 2. La presencia en el intestino delgado de acido, grasas, productos de degradacian de las proteinas, iquidos hipo o hiperosmaticos o de cual- uier factor iritativo provoca la iberacion de varias hormonas intest rales, Una de ella, la secretina,inhibe la secrecion gastica. Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE ‘CAPITULO XI, > ESTOMAGO VESICULA BILIAR <= CONDUCTO BILIAR <= ‘COMUN CONDUCTO <- PANCREATICO > PANCREAS DUODENO <-~ ‘SECRECION PANCREATICA > La secrecién pancreatica contiene enzimas destinadas a la digestion de las 3 clases principales de alimentos: proteinas, hidratos de carbono y lipides. También posee grandes cantidades de iones bicarbonato que neutralizan el quimo acido. > Las enzimas proteoliticas mas importantes son la tripsina, la quimo- trisina y la carboxipeptidasa. Menos importantes son algunas clastasas| y nucleasas. > La amilasa pancreatica es a enzima fabricada por el pancreas para la digestion de los hidratos de carbono {salvo la celulosal. > Las enzimas principales para la digestion de las grasas son la lipasa pancreatica, el colesterol esterasa y la fosfolipasa. > Las enzimas proteoliticas son sintetizadas en sus formas inactivas {proenzimas),y se activan solo en la luz del intestno, > Las mismas células que secretan las enzimas proteoliticas hacia los acinos pancreéticos secretan otra sustancia llamada inhbidor de a tip~ sina, impidiendo la activacién de la tripsina tanto dentro de las células secretoras como en los acinos yconductos pancreaticos. > Grandes cantidades de iones bicarbonato y agua son secretados por las células epiteliales de los conductillos y conductos que nacen en los acinos > Existen tres estimulos basicos para la secrecién pancreatica: 1+ Laacetilcolina, liberada por las terminaciones nerviosas parasimpa- ticos. 2- Lacolecistocinina, secretada por la mucosa del duadeno, 3+ Lasecretina, secretada por la misma mucosa. {as dos primeras estimulan la produccién enzimatica; la secretina, por el contrario, estimula la produccign de bicarbonato de sodio. Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE (cariruto xn > Fases de la secrecién pancre 1. Fase cefélicay gastrica: las mismas sefiales que producen la secrecion géstricaestimulan la liberaciGn de enzimas pancreaticas. 2, Fase intestinal: cuando el quimo penetra en el intestino delgado, la secrecién pancreatica se hace coplosa ‘SECRECION DE BILIS POR EL HIGADO- >Una de las funciones del higado es secretar entre 6001200 ml de bls al dia. Estabilis tiene como funcion: 41. Un papel significativo en la digestion y absorcion de las grasas. Los Acidos biliares ayudan a emulsionar las grandes particulas de grasa de los alimentos y ayudan al transporte y a la absorcion de los productos finales de a digestion de las grasas a través de la membrana intestinal. 2, Esun medio de transporte para la excrecién de varios productos de deseche procedentes de la sangre (bilitrubina, colesterol) > Los hepatocitos producen y secretan continuamente una bilis que se almacena en la vesicula biliar hasta que su presencia en el duodeno es necesaria. > La mucosa de la vesicula absorbe agua, sodio, cloro e incrementa la concentacién de las sales biliares, el colesterol, la lecitina y la biliru- bina, Normalmente esta concentracién es de unas 5 veces, pero puede legar hasta 20. > Labilis esta compuesta por: agua en su 98%, el resto sales billares, bi- lirubina, colesterol,lecitina y electrolitos habituales del plasma > Para que se secrete labilis dela vesicula hacia el duodeno deben con- ‘raerse sus paredes y relajarse el esfinter de Oddi que se encuentra en la ampolla de Vatter en la segunda porcion del duodeno. El estimulo mas potente para la contraccién es la hormona colecistocinina, El esfinter de Oddi se relaja por tres factores: 1. Por accion della colecistocinina. 2. Por ondas peristalticas originadas en la vesicula. 3, Por el pasaje de las ondas peristlticas intestinales por el duodeno, con mucho el mas potente. SECRECION DEL INTESTINO DELGADO > Las lindulas de Brunner secretan moco como respuesta a 1. Los estimulos tctileso irrtativos dela mucosa que las cubre 2. Estimulacion vagal. 3.Las hormonas gastrointestinales, en especial la secretina > Las criptas de Lieberkihn estan formadas por 2 tipos de células: 4. Células cliciformes, secretoras de un moco que lubrica y protege. 2. Enterocitos, responsables de aproximadamente 18c0 mijdia de se~ creci6n intestinal, compuesta por agua y electrolitos. > Los enterocitos que cubren las vellosidades poseen enzimas en sus membranas (peptidasas,disacaridasas ylipasa) > Reflejos nerviosos locales, sobre todo los iniciados por los estimulos tactiles o irvitativos y por el aumento de la actividad nerviosa intestinal, Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE ‘CAPITULO XI, son los factores mas importantes en la regulacién de esta secrecién > La secretina y la colecistocinina estimulan la secrecion del intestino delgado. SECRECION DEL INTESTINO GRUESO > Enel intestino grueso predominan las células mucosas que secretan ‘moco. Otras células epiteliales aportan grandes cantidades de bicarbo~ nto. > Laestimulacion tactil dela mucosa teflejosnerviosos locales regulan lasecrecion democo > Laestimulacion parasimpatica también aumenta esta secrecion. > Siempre que se produce irrtacion del intestino grueso la mucosa se~ creta grandes cantidades de agua y elecrolitos. DIGESTION Y ABSORCION La mucosa intestinal no puede absorber los alimentos en su forma na~ tural, por lo que requieren de un proceso de digestion preliminar para servir como elementos nutitivos. > Durantela digestion de los carbohidratos, por un proceso de hidrdlisis, son separados nuevamente en monosacaridos. > Casi todas las grasas de la dieta son triglicéridos. Su digestion consiste cen separar las moléculas de acidos grasos mediante la hidrdlisis, > Las enzimas proteoliticas separan los aminoacidos componentes de las proteinas, también por hidrdisis. DIGESTION DE LOS CARBOHIDRATOS: > Enla dieta normal solo existen 3 fuentes importantes de carbohidra~ tos: 11, Sacarosa, disacérido conocido como azticar de caia. 2, Lactos, disacarido de la leche. 3. Almidon, polisacarido presente en alimentos no animales. > Los carbohidratoscomienzana digerirseen la boca, cuando semezclan con la ptialina secretada con la saliva, Esta digestion se detiene cuando cen el estomago el pH desciende a menos de 4; para entonces se habra digerido entre el 30 y el 40 % de los carbohidratos a maltosa > Almezclarse con la secrecién pancreatica, que contiene amilasa pan- reatica, los carbohidratos terminan su digestion a disacdridos 0 pe- quefios polimeros. > Cuando toman contacto con la membrana de los enterocitos los disa~ caridos y los pequefios polimeros son descompuestos en monosacari- dos por las enzimas que aqui se encuentran. Estas enzimas son: lactasa, rmaltasa, sacarasa yalfa-dextrinasa DIGESTION DE LAS PROTEINAS. > La digestion de las proteinas comienza en el estomago, cuando el pH llega avalores de 2 a3, la pepsina alcanza su mayor actividad. > La pepsina no contribuye con mas de un 10 a un 20 % del proceso, Carrera de Licenciatura en Enfermeria, UNNE (cariruto xn pero es importante por su capacidad de digerir el colageno, presente en el tejido conjuntivo intercelular de las carnes. > Cuando las proteinas abandonan el estomago, lo hacen en forma de proteasas, peptona y grandes polipéptidos. Estos productos son ataca~ dos por las enzimas pancredticas tipsina, quimotripsina, carboxipepti- dasa y elastasa, que los degradan hasta dipéptidos, tripéptidos o molé~ culas algo mayores > El paso final de la digestion de las proteinas se realiza por las pepti dasas que se encuentran en las membranas de los enterocitos, sobre~ saliendo hacia el exterior. Existen dos tipos de especial importancia, la aminopolipeptidasa y varias dipeptidasas. DIGESTION DE LAS GRASAS. > Las grasas mas abundantes en la deta son los triglcéridos, en menor medida encontramos fosfolipidos, colestero y esteres de colesterol > La lipasa lingual, secretada por las ndulas linguales en la boca, di giere una pequefia cantidad de triglicéridos en el estomago [menos del 10%] > Elpprimer paso en la digestion de las consiste en la emulsificacion, que se consigue gracias a la agitacién a la que son sometidos los alimentos en el estomago y a la presencia de bilis, con su alto contenido de sales biliares y en especial del fosfolipido lecitina. Este proceso aumenta la superficie total expuesta de las grasas 10¢0 veces, y su importancia ra~ dica en que la lipasa solo pueden atacar a los globulos de grasa en su superficie. > La enzima mas importante para la digestion de los triglicéridos es la lipasa pancreatica, y en escasa medida lalipasa intestinal presente en los enterocites. >Lamayor parte de los tiglcéridos es degradada.aacidos grasoslibresy 2-monogliceridos. Minimas porciones permanecen como digliceridos > Durante la digestion de los triglicéridos, amedida que se van forman- do monogliceridos y acidos grasos libres, se van incorporando al nicleo de_las micelas formadas por las sales biliares con lo que inmediatamente desciende la concentracién de productos finales dela digestion que se encuentran en la vecindad de los glabulos que estan siendo digeridos. Por tanto, el proceso digestivo de los triglicéridos no se detiene por acumulaci6n de sus productos finales. > Las micelas tambien actiian como medio de transporte de los mono~ gliceridos y de los acidos grasos libres, através de los ribetes en cepillo de las células epiteliales intestinales, en u proceso de “trasbordo”. La misma funcion se realizaen el colesterol libre y el resto de las porciones de las moléculas digeridas de fosfoipidos > Los esteres de colesterol y os fosfolipidos son hidrolizados por otras dos lipasas existentes en la secrecion pancreatica, la colesterol ester hi- drolasa y la fosfolipasa Aa. Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE ‘CAPITULO XI, ABSORCION GASTROITESTINAL > Elestémago es una zona donde la absorcién es escasa. Solo algunas sustancias muy liposolubles como el alcohol y algunos farmacos como la aspirina lo hacen en pequefias cantidades. > En la mucosa intestinal existen muchos pliegues llamados valvulas conniventes o pliegues de Kerckring que aumentan la superficie de la mucosa absortivo unas 3 veces. > Sobre|a totalidad de la superficie del intestino delgado, desde la des- embocadura del colédoco, existen millones de pequenas vellosidades quese proyectan alrededor de 1 milimetro desde la superficie delamu- cosa, esto aumenta el are de absorcion unas 10 veces. > Cada célula eptelial intestinal posee un ribete en cepilloformado por unas 1000 microvellosidades, los que aumentan 2o veces la superficie absortiva > En consecuencia, el area absortiva aumenta quizés unas 1000 veces, alcanzando 250 0 mas metros cuadrados. > La absorcién a través de la mucosa gastrointestinal se produce por transporte activo, por difusién y posiblemente mediante arrastre por disolventes. ABSORCION EN EL INTESTINO DELGADO > Elagua es transportada en su totalidad a través de la membrana intes- tinal por difusion. El agua también puede ser transportada en sentido ‘puesto, situacién que se da cuando la solucion que sale del estomago es hiperosmotica. Esta osmosis se produce mayoritariamente através de las uniones intimas. > El sodio se absorbe de manera activa. Por la sada activa de este ién por las paredes basolaterales de las célulasepiteliales se reduce su con- centracion intracelular. Como consecuencia el sodio se mueve a favor de gradiente desde el quimo hacia la célula > Parte del sodio se absorbe al mismo tiempo que los iones de cloro, que son arrastrados pasivamente por las cargas positivas de los prime- ros. Ora proporcién de iones de sodio se absorbe durante el transporte de los iones de potasio o de hidrogeno en direccién opuesta, por un mecanismo de intercambio. > La secrecion por parte de las glandulas suprarrenales de la hormona aldosterona, potencia mucho la absorcién de sodio por el intestino en elplazo da 3 horas > La absorcién de cloro se hace en forma pasiva, favorecida por el gra~ diente de cargas creado por el sodio. > El bicarbonato se absorbe por un mecanismo indirecto. Cuando se absorben iones sodio, se secretan hacia la uz intestinal cantidades mo- deradas de iones hidrogeno, que al combinarse con el bicarbonato se transforman en acido carbénico, y este se disocia en agua y anhidrido carbonico. Elagua permanece formando parte del quimo y el anhidrido carbonico difunde al interior de las células. > En lileon y en el intestino grueso se intercambian iones bicarbonatos Carrera de Licenciatura en Enfermeria, UNNE (cariruto xn que son secretados por iones cloro que son absorbidos. > Los iones calcio se absorben de forma activa, sobre todo en el duo- deno. El control de su absorcién la realizan la hormona paratiroidea y la vitamina D. > Los jones hierto se absorben activamente en el intestino delgado > Losiones de potasio, magnesio y fosfato, y probablemente otros, tam bien pueden ser absorbidos en forma activa en la mucosa > La glucosa es transportada basicamente por mecanismo de cotrans- porte con sodio. > Eltransporte de la galactosa es casi idéntico al dela glucosa. La fructo- sae transporta por difusien faciltada. > Las proteinas se absorben en forma de dipéptidos,tripéptidos y algu- nos aminoacidos libres por mecanismo de cotransporte con el sodio. > El transporte de la galactosa es casi idéntico al de la glucosa. La fruc~ tosa se transporta por difusidn facilitada, > Las proteinas se absorben en forma de dipéptidos, tipéptidos y algu- nos aminoacidos libres por mecanismo de cotransporte con el sodio, > Los monogliceridos y los dcidos grasos libres difunden a través de la membrana del enterocito. En el reticulo endoplasmico liso se reconsti- tuyen los tiglicéridos. Luego van a formar los quilomicrones que se van atransportar por la linfa > Los dcidos grasos de cadena corta y media pueden absorberse de for- ma directa hacia la sangre portal, ya que son mas hidrosolubles. > Lamucosa del intestino grueso tiene gran capacidad para la absorcion de sodio, ya través de esta puede absorber cloro. Tambien secreta iones bicarbonato en cotransporte con el cloro. El gradiente osmético creado ayuda ala absorcion de agua > Elintestino grueso puede absorber un maximo de 5 a7 litros deliqu do y electrolitos al DIA. CONCLUSION: En definitiva el objetivo por excelencia que debe alcanzar el sistema di gestivo utilizando la totalidad de sus funciones, es la de permitr la asi milacién de los alimentos para poderlos convertir en sustratos basicos para la supervivencia Nos encontramos frente a una alimentacién adecuada cuando esta puede proveer al individuo de una salud éptima. Para ello no debe ser ini excesiva ni insuficiente. Ya que una dieta que no alcanza los niveles basicos de nutrientes nos lleva a diferentes tipos de carencias peligro ‘sas para el funcionamiento normal del organismo, como asi también lo hacen las dietas que se exceden, puesto que el sobrepeso tiene una amplia gamade consecuencias que pueden exacerbaralgin cuadro ci- nico preexistente, u originaruno. Dicho deesta manera la desviaci6n de nuestro régimen alimentario [ya sea enmds o en menos} significa un factor de riesgo para nuestra salud. Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE ‘CAPITULO XI, Se entiende como factorderiesgoa una condicién, caracteristica, cuali- dad que posee unindividuo ogrupodeindividuos queaumentan apro- babilidad de que ocurra un dao en la salud de estas personas. Hlrégimen normalde un individuo debe ser: SUFICIENTE: para satisfacer las exigencias caloricas del organismo y ‘mantener en equlibrio sus proporciones. COMPLETO: en su composicién para ofrecer al organismo, que es una tnidad indivisible todas las sustancias que ointegran. ARMONICA: la cantidad de los diversos elementos que integran la ali- mentaci6n debe guardaruna proporcién entre si. ADECUADO: supeditando su finalidad alimenticia a la adecuacién del ‘organismo Pedro Escudero. DIETA: Las dietas son regimenes de alimentacién que son normas establecidas cen cada caso particular para alimentar a los individuos variaciones se- gon: Edad Peso Sexo Estado fisiologico Actividad Este régimen especifico recibe el nombre de DIETA MODIFICADA, y se entiende como tal a la dieta que se ajusta a las caracteristicas fisiol6- gicas, funcionamiento digestivo o funcionamiento general del organis- mo. Componentes de la DIETA NORMAL: Através della dieta deberos abastecernos de elementos basicos parala vida, funcionamiento y arquitectura de nuestro cuerpo y son: 55% Hidratos de carbono 30% Lipidos 15% Proteinas Vitaminas A, B,C, D, E, K Electrolitos NA, K, CL, Fe, Oligoelementos, etc. Esta es la racion de elementos que debe adquirir nuestro organismo para poder mantenerse en funcionamiento es el llamado GASTO CA- LORICO BASAL. Peto en este gasto calorico basal no estan contemplados los requeri- mientos extras que necesita el cuerpo segin la condicion en la que se ‘encuentre o por la que este pasando como por Ej. Actividad fisica, etapa de crecimiento, patologia concomitante, stress. Ej. Por tanto una dieta de 3000 Keal, adecuada para un buen rendi- Carrera de Licenciatura en Enfermeria, UNNE (cariruto xn miento deportivo en un individuo joven sano, deberia contener 75g de proteinas, de 66.5 a.1008 de grasas y de 450 a 525¢ de carbohidratos. Estas condiciones requeriran un una ingesta complementaria. Por eso tuna formula practica para conocer el REQUERIMIENTO CALORICO DIA- RIO de un individuo se aplica de esta manera: Peso te6rico x Factor deactividad. Existe otra formula mas exacta: Formula de Harris Benedict: Hombres: 66,47 + (13,7% peso en Kg + [5x altura en cmJ-[6,8xaiios de edad) ‘Mujeres: 65+[9,6xkg de pesos}+/a,yxcmde altura-[4,7xaiios de edad] Alecir peso teérico nos referimos al peso en Kg. que deberiamos tener para lo cual existen tablas establecidas. Y elfactor de actividad varia segin eltipo de actividad, ya que cualquie~ rasea su indole consume cierta cantidad extra de calorias EVALUACION NUTRICIONAL El control periédico del estado nutricional es importante, pero adquiere fundamental importancia en individuos hospitalizados y en todos aque- llos que merecen una atencion especial a su estado nutricional La observacion nutticional tiene por objeto realizar una serie de me- diciones y observaciones con el fin de establecer el grado de nutricion de un individuo determinado sin dejar de lado el contexto clnico de su enfermedad de base en caso de individuos hospitalizados o teniendo en cuenta las tareas habituales del resto de los sujetos evaluados. Fundamentalmente en la practicase utilizan los siguientes parametros. 2) Evaluaci6n de las proteinas viscerales Cada molécula del organismo posee una determinada funci6n vital, La deplecian de los niveles de proteinas indica un desequilibrio nu- ional. Porque esto nos esta indicando que o no se esta renovando ruestto pool de proteinas necesarias o las estamos consumiendo. Re- cordemas que nuestro organismo presenta mecanismos de regulacion de la energia que hacen que solo usen la energia proveniente de las proteinas solo en altima instancla o casos extremos. Las proteinas viscerales son evaluadas por pruebas de laboratorio. Fundamentalmente son dos las que tienen relevancia: ALBUMINA, TRANSFERRINA Valores normales: Albimina 3,54 459/! Transfenina= 180.0200 mg/d! Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE ‘CAPITULO XI, [ACTIVIOAD REALIZADA [GASTO POR MINUTO GASTO POR HORA Pasar la aspiradora 38 a4 Lavarplatos 26 B Barrer 22 66 Fregarel suelo 25, 6 Hacerla cama 3 90 Lavarropa 27 a Planchar 3a 3 ocinar 24 Pp Limpiar ventanas 4 120 Vertv os 35 Conducir 2 60 Caminar a3,5 km fhora 3 90 Caminara s km hora 4 20 Bajarescaleras 68 204 Subirescaleras 5 535 Bailar 4 ne * Adar en bie, unos 29 ilimetosporhora, consume lededor de 240 clos po hora “Goats Satlonertopr or sede deseo po, * Canina’ a4 idmettos por bra 320.aloas po ora 3/Evaluaciénde las proteinas somdticas Estas se estudian mediante medidas antropomeétricas. >Peso >Talla > Indice de masa corporal o BMI [body max index] BMI= Peso (actual) Talla x Talla Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE (cariruto xn Normal: 18 14 Sobrepeso: mayor a 25 Obesidad: mayor a 30 Desnutricion: menor a 20 >Peso actual: es el peso que el individuo tiene al momento de la me~ dicion > Peso tebrico: es el peso que cl individuo deberia tener seguin lo esta- blecido por promedio tala en cm ~ 200] >Pesoideal:esel peso que el sujeto deberia tener. > Pliegue tricpital: se hace un pliegue sobre la cara posterior del brazo a mitad de distancia entre el codo y el hombro pellizcando suavemente la piel se lo mide con un plicometro, Nos permite estimar las reservas de grasa. > Grcunferencia abdominal: estudios han demostrado que refleja la grasa intraabdominal Valor normal= hombres 94cm ‘Mujeres 80cm > indice decreatinina/Tal La creatinina es elaborada por la actividad muscular a una velocidad constante en proporcion a la cantidad de masa muscular del individu. sun indicador sensible, tal vez el mejor indicador de proteinas som: ticas. Para una correcta medicién la funcién renal no debe estar alterada INDICE Greatininaytalla » Creatinina urinaria actual Geatinina urinaria ideal > Balancenitrogenade Refleja el grado de metabolismo. Balance Nitrogenado = Ingreso de N2 - Egreso de N2 P roteinas (gr) - Urea urinaria x Vol. urinarios 3 2544 El ingreso de nitrégeno al organismo es el ingresado a través dela dieta y se calcula a través del cociente entre gr de proteinas y 6,25 que es la cantidad de N2 producidos por combustion de 1 gr de proteina El egreso urinario se calcula multiplicando la urea urinaria en gr por el volumen urinario en litros en 24 hs. Y se suma 3 para cubrir las perdidas de N2 no ureico. Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE estivo ‘CAPITULO XI, aura orm MASA CORPORAL Peso /(autuna)? Mujer $40_Homane esa o8s0. SoBREPESO £ SOBREPESO acertasie £4, ACEPTABLE George Bray, MD, copyright© 1978, Trazarunalinea recta a raves de las excalas de pesoy altura. Lamasa corporal seallaenelcruce del medio dlls esas, Carrera de Licenciatura en Enfermeria. UNNE

También podría gustarte