Está en la página 1de 3

Lesiones traumáticas de tobillo

Consideraciones anatómicas y funcionales:

 Articulación del tobillo esta conformada por los extremos distales de la tibia y perone
con el cuerpo del astrágalo.
 Tipo de articulación: troclea
 Ligamentos que sujetan la articulación:
 Ligamento deltoideo: une el astrágalo y el calcáneo con la tibia, esta en la
parte interna del tobillo.
 Ligamento lateral extremo: conformado por 3 fasciculos:
 Ligamento peroneoastragalino anterior: del maléolo peroneo hasta el
astrágalo.
 Ligamento calcaneoperoneo: del maléolo hacia la cara externa del
calcáneo
 Ligamento peroneoastragalino posterior: del maléolo por detrás de la
carilla articular hasta el tubérculo posteroextremo del astrágalo.
 Ligamento sindesmosis: une la tibia con el perone en su extremo distal.
 Articulación tibio-peronea tiene fundamentalmente dos movimientos: frexion dorsal y
flexión plantar.
 Rotación interna, aduccion o inversión. Este movimiento lo realiza el pie a nivel de la
articulación subastragalina.
 Rotación externa, abducción o eversión. El borde interno del pie desciende y el
extremo se eleva.

Tipo de lesiones del tobillo:

se debe distinguir 2 tipos de lesiones: lesiones de partes blandas: esguinces y lesiones


esqueléticas: fracturas maleolares.

Lesiones de partes blandas:

 Estudios radiográficos no revelan lesión ósea.


 Corresponde a lesiones de ligamentos y capsula articular.
 Según la magnitud de daño se pueden clasificar en dos grupos: entorsis y esguinces.
 Entorsis:
 Lesión de poca magnitud
 Distension capsulo-ligamentosa
 No hay ruptura de las fibras.
 Cuadro: doloroso, edema y no hay equimosis.
 Termino poco usado, se prefiere usar esguince.
 Esguince:
 Hay lesión con desgarro en el aparato capsulo-ligamentosos de la articulación
del tobillo.
 Tiene 3 grados:
 Grado I: leve, ruptura parcial del ligamento externo o interno. En la
clase menciona que solo es la extensión del ligamento.
 Grado II: gravedad mediana, con ruptura del ligamento sin signos
clínicos de subluxación de la articulación. En la teoría menciona que es
una ruptura parcial del ligamento.
 Grado III: muy grave, con signos clínicos de desgarro de ligamento
interno, externos y los tibio-peroneos. En la teoría nos refiere que el
ligamento esta completamente roto.

Mecanismo de acción:

 El tobillo es llevado a una inversión o eversión forzada.


 Ligamentos internos o externos son distendidos
 Puede llegar a arrancar un pequeño segmento oseo de la zona de inserción
 Si el movimiento prosigue puede generar que el astrágalo sea arrastrado y choque con
los maléolos.
 Luxofractura expuestas.

Signos y síntomas:

 Se debe averiguar:
 Peso corporal
 Carga del peso en el momento del accidente
 Actividad que se desarrollaba
 Intensidad de dolor
 Posibilidad de caminar
 Aumento de volumen.
 Dolor: intenso puede llegar a provocar lipotimia. Camina con dificultad o no puede.
 Aumento de volumen: instantáneo o progresivo. Daño orgánico.
 Equimosis: aparece en las primeras horas.
 Palpación: dolorosa en la extensión del tobillo

Estudios radiográficos:

 Se exigen dos radiografias anteroposteriores: una en posición neutra con pie al zenit y
otra en rotación interna de 20 grados, esto se hace para visualizar la articulación tibio-
peronea inferior. La otra proyección es lateral para ver rasgos de fracturas maleolares.

Tratamiento:

 Primera etapa:
 Inmovilización del tobillo
 Analgésico
 Atención para prevenir edema
 Antiflamatorio no esteroideo
 Segunda etapa:
 5 a 10 dias se retira la bota de yeso
 Se le mantiene por 4 a 6 semanas un yeso ambulatorio
 Tercera etapa:
 Inicio de la rehabilitación, duración es incierta
 Uso de vendas elásticas
 Marcha de forma progresiva
 Control de la evolución.
Fractura y luxofracturas del tobillo

Principios básicos:

 Magnitud aparente. No siempre esta en relación con la gravedad hacia la articulación.


 Estudio radiográfico completo
 Considerar subluxación externa, anterior o posterior al astrágalo
 Si en la radiografia hay fracturas maleolares hay q considerar una subluxación. Si la la
fractura es sindesmal (articulación tibio – peroneo inferior) o fractura supra –
sindesmal, entonces si hay subluxación del astrágalo.

Clasificación:

Weber: característica de la fractura del maléolo peroneo

 Nivel
 Grado de desplazamiento
 Orientación de la superficie de la fractura
 Tipo A:
 La fractura esta a nivel o por debajo de la sindesmosis
 Puede acompañarse por fractura del maléolo interno
 No recibe daño los ligamentos tibio-peroneos inferiores y el ligamento
deltoideo
 Tipo B:
 Fractura espiroidea del perone a nivel de la sindesmosis
 Puede acompañarse por arrancamiento del maléolo tibial o ruptura del
ligamento deltoideo.
 Posible ruptura del ligamento tibio-peroneo inferior y subluxación del
astrágalo
 Tipo C:
 Fractura del perone por encima de la sidesmosis
 Puede estar en el 1/3 inferior, 1/3 medio de la diáfisis o a nivel del cuello del
perone (fractura maisonneuve)

Examen radiográfico:

 Se realiza de forma absoluta un estudio radiográfico.


 3 planos:
 Anteroposterior
 Lateral
 Oblicua: angulo de 25

También podría gustarte