Está en la página 1de 39

 

ÍNDICE

OBJETIVOS

1. MÓDULO 1. Introducción al curso


  1.1. ¿Por qué un curso de Introducción a la Perforación?
  1.2. Métodos de exploración
  1.2.1. Sísmica de reflexión
  1.2.2. Aeromagnetometría y gravimetría
  1.2.3. Petrofísica

2. MÓDULO 2. Geología del Petróleo


  2.1. Diferentes tipos de rocas
  2.2. Origen y formación del Petróleo
  2.3. Teorías
  2.3.1. Teoría Orgánica
  2.3.2. Teoría Inorgánica
  2.4. Proceso de formación
2.5. ¿Qué es el Petróleo?
  2.6. Trampas
  2.6.1. Partes de una Trampa

3. MÓDULO 3. Introducción a la Perforación


  3.1. Áreas involucradas
  3.2. Selección del área para per
perforar 
forar 
  3.3. Componentes del taladro de per perforación
foración rotatoria
  3.3.1. Planta de fuerza motriz
  3.3.2. Sistema de izaje
  3.3.3. Sistema rotatorio
  3.3.4. Sar
Sarta
ta de per
perforación
foración
  3.3.5. Sistema de circulación de fluidos de perperforación
foración

4. MÓDULO 4. Sistema para el control del pozo y prevención de reventones


  4.1. Funciones
  4.2. Conjunto de BOPs
  4.3. Línea del Estrangulador 

2
 

5. MÓDULO 5. Selección de Equipos de Perforación


  5.1. Objetivos
  5.2. Consideraciones para la selección
  5.3. Procedimiento correcto para seleccionar un Equipo de Perforación
  5.3.1. Equipo de Perforación en Tierra
  5.3.2. Equipo Móvil de Perforación en Tierra
  5.4. Herramientas de per
perforación
foración
  5.4.1. Mástiles de per
perforación
foración
  5.4.1.1. Tres tramos
  5.4.1.2. Dos tramos
  5.4.1.3. Súper Single
  5.4.2. Corona
  5.4.3. Cuadro de maniobras
  5.4.4. Medidor de peso
  5.4.5. Anclaje del cable de perperforación
foración
  5.4.6. Cable de perforación
  5.4.7. Aparejo
  5.4.8. Cabeza de circulación
  5.4.9. Melas
  5.4.10. Elevadores
  5.4.11. Mesa Rotary
  5.4.12. Cuñas
  5.4.13. Diagrama de pozo
  5.4.14. Collarin
  5.4.15. Diagrama de boca de pozo
  5.4.16. Llaves de poder (llaves Wilson)
  5.4.17. Diagrama de boca de pozo
  5.4.18. Vástago
  5.4.19. Tuberías de per
perforación
foración
  5.4.20. Trépanos
5.4.21. Piletas de lodo
  5.4.22. Bombas de perforación
5.4.23. Zarandas
  5.5. Tipos de pozo – Clasificación de la perforación
5.5.1. Perforación exploratoria
  5.5.1.1. Convencionales
  5.5.1.2. Slim holes
  5.5.2. Perforación de desarrollo
  5.5.2.1. Verticales
  5.5.2.2. Direccionales
  5.5.2.3. Horizontales

3
 

6. MÓDULO 6. Propuesta de pozo.


  6.1. Criterios claves para el diseño
  6.2. Razones para controlar los costos del pozo
  6.3. Elementos del costo estimado

7. MÓDULO 7. Fluidos de perforación


  7.1. Funciones de los fluidos de per
perforación
foración
  7.2. Propiedades de los fluidos de perforación
  7.2.1. Densidad
  7.2.2. Viscosidad
  7.2.3. Filtración
7.2.3.1. Filtración dinámica
  7.2.3.2. Filtración estática
  7.3. Tipos de fluidos de per
perforación
foración
  7.3.1. Lodos no inhibidos
  7.3.2. Lodos inhibidos
  7.3.3. Lodos de polímro
  7.3.4. Lodo Base de Aceite OBM
  7.4. Fluidos de revestimiento
  7.4.1. Propiedades del revestimiento

8. MÓDULO 8. Problemas durante la perforación


  8.1. Causas

9. MÓDULO 9. Presiones de formación


  9.1. Presión de poros
  9.2. Métodos de predicción

10. MÓDULO 10. Descontroles de pozos


  10.1. Causas
  10.2. Métodos de control de pozos
  10.3. Tipos de surgencia
  10.3.1. Surgencia de gas
  10.3.2. Surgencia de petróleo
  10.3.3. Surgencia de agua
  10.4. Reconocimiento de tipo de surgencia

11. MÓDULO 11. Fórmulas de Well Controll


  11.1. Capacidades de pozo
  11.2. Fórmulas de presión hidrostática y gradientes

4
 

OBJETIVOS

• Alcanzar nociones básicas sobre la industria petrolera.


• Poder determinar los tipos de rocas más impor
importantes
tantes (conocimientos básicos).
• Determinar cómo se forman los distintos tipos de trampas de hidrocarburos y como se clasifican.
• Entender el funcionamiento de un yacimiento.
• Comprender como se realizan las búsquedas de hidrocarburos, y cuáles son las herramientas.
• Introducir al alumno a la per
perforación.
foración.
• Conocer y comprender las distintas parpartes
tes de un equipo de per
perforación.
foración.
• Entender cómo se lleva a cabo un pozo.
• Comprender las posibles complicaciones de un pozo.
• Entender y analizar que es un descontrol de pozo (surgencia).
• Comprender las herramientas y cálculos para controlar un pozo.
• Comprender y analizar el Well Control.
• Comprender la impor
importancia
tancia de los elementos de seguridad en los equipos de per
perforación.
foración.

5
 

1 INTRODUCCIÓN AL CURSO

¿POR QUÉ REALIZAR UN CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA PER-


FORACIÓN DE PETRÓLEO Y GAS?

En la actualidad cada vez es más imporimportante


tante y necesario po-
seer conocimientos sobre la industria petrolera, nuestra realidad
nos obliga a movilizarnos en busca de ellos. Las Ingenierías de
Petróleos y de Yacimientos son unas vastas ciencias que requieren
previos conocimientos en áreas como la geología, la mecánica de
fluidos, electricidad, bombeo, entre otras, para ser entendidas de
manera satisfactoria.

Este manual está orientado a personas que no han tenido contacto


previo con la perforación de petróleo o alguna de sus afines, y no
pretende abarcar todos estos temas de manera detallada. Por me-
dio de videos y animaciones multimedia se muestra de una manera
sencilla y clara los conceptos básicos más usados en la industria
industr ia del
petróleo.

MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN

Para comprobar la existencia de hidrocarburos se debe recurrir a la perforación de pozos exploratorios. En la


exploración petrolera participan geólogos, geofísicos y especialistas en ciencias de la tierra. Los métodos que
emplean son muy variados: desde el estudio geológico de las formaciones rocosas que están aflorando en su-
perficie hasta la observación indirecta, a través de diversos instrumentos y técnicas de exploración.

• La sísmica de reflexión consiste en emitir ondas de sonido en la super


superficie
ficie del terreno (con explosivos
enterrados en el suelo o con camiones vibradores en el caso de exploración en tierra
tierr a o con cañones de aire en el
mar,, en el caso de exploración en cuencas marinas), las que se transmiten a través de capas del subsuelo
mar s ubsuelo y son
reflejadas nuevamente hacia la superficie cada vez que haya un cambio importante en el tipo de roca.

• La aeromagnetometría y la gravimetría, dos herramientas utilizadas durante la primera fase de la explo


explo--
ración, permiten determinar el espesor de la capa sedimentaria. Resultan excelentes herramientas al permitir
inferir la ubicación de la sección sedimentaria de mejor espesor y delinear los límites de la cuenca.

• Petrofísica: El entendimiento del rol de las propiedades petrofísicas de los yacimientos es fundamental en
 todos los aspectos del negocio del petróleo. Los principios, las técnicas de medición, el análisis, las aplicaciones

6
 

2 GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

Para que se forme el petróleo se necesita una serie de


eventos sucesivos en los cuales intervienen los sigu-
ientes factores:

• Diferentes tipos de rocas.


• Transformaciones de rocas.
• Presión litostatica.
• Presencia de materia orgánica.
• Temperatura.

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL PETRÓLEO

Petróleo significa piedra aceitosa, esta denominación proviene del griego en la cual PETRA=piedra OLEO=aceite,
este capítulo mencionara algunas teorías más firmes acerca de la formación del petróleo.-
El petróleo es un compuesto de hidrógeno y carbono que se puede encontrar en el subsuelo en estado líquido
o gaseoso. Su origen tiene varias teorías, pero la más aceptada es la de su generación a partir de la descom -
posición de materia orgánica, es decir de seres vivos.

TEORÍAS

Las teorías relacionadas a la formación de gas y de petróleo (catagénesis: conversión de la materia orgánica)
involucran consideraciones orgánicas e inorgánicas.

• Teoría Orgánica: el petróleo y el gas natural se han formado por la transformación de la materia orgánica
vegetal y animal, cuya estructura molecular ha sufrido alteraciones por efecto de altas temperaturas, acción de
bacterias y microorganismos, altas presiones en el subsuelo y otros agentes a lo largo de millones de años. Esta
 teoría es la más aceptada actualmente.

7
 

• Teoría Inorgánica: explica el origen de estos hidrocarburos gracias a la combinación de elementos quími
quími--
cos como el carbono y el hidrogeno sometidos
sometid os a altas temperaturas y presiones,
pr esiones, ubicados en capas muy profun-
profun-
das de la tierra. La evidencia actual le brinda más peso al origen orgánico del petróleo debido a la presencia de
componentes hidrocarburos en materia orgánica derivada de la vida animal y vegetal. Para nuestros propósitos,
el origen del petróleo será considerado de fuentes orgánicas.

PROCESO DE FORMACIÓN

La materia orgánica sufre un proceso llamado DIAGENESIS, el cual mediante la presión litoestatica, la tempera-
tempera -
 tura de la tierra,
tier ra, (a par
partir
tir de los 2000 metros es aproximadamente de 200ºc),
20 0ºc), además de la acción de cier
ciertas
tas
bacterias, obtenemos como resultado el Kerogeno, este es una mezcla de Hidrógenos y carbonos, que con el
paso del tiempo (millones de años) según la temperatura y presión (CATAGENESIS) obtenemos hidrocarburos
líquidos, o gaseosos.
Contrario a las creencias populares, el petróleo NO PROVIENE de los dinosaurios. Nuevas teorías apuntan a que
el petróleo se formó a partir
part ir de organismos unicelulares que al morir se depositaron en el fondo de los mares,
ríos o lagos.
Pero, ¿Cómo unas criaturas tan diminutas pudieron formar los grandes yacimientos de petróleo que se conocen
hoy en día?
En realidad fueron necesarias millones y millones
millones de estas criaturas muertas
muer tas para formar gruesas capas de sedi-
mentos orgánicos, que posteriormente se madurarán en petróleo.
Durante miles de años, capaz de lodo y sedimentos orgánicos (organismos muertos) se fueron apilando poco a
poco en el fondo del océano, a tal punto que pueden tener hasta varios kilómetros de profundidad.

8
 

Las capas más recientes fueron enterrando cada vez más a las capas más antiguas, sometiéndolas a mayor
presión y temperatura.
Después de miles y miles de años y con la ayuda de algunas reacciones químicas, la capa de sedimentos
orgánicos que ha sido enterrada, se convierte
convier te en roca. A esta roca se le llama roca fuente y es de donde proviene
el crudo.

La roca fuente más común es la Black shale (loza negra), y se forma a partir de los depósitos orgánicos enter -
rados.
Para formar la roca se requiere de mucho tiempo,
t iempo, presión y temperatura. Entre más profundo esté la capa, mayor
es la temperatura.
Para generar crudo, la temperatura de la capa debe estar entre los 65ºC y 150ºC. Si la temperatura supera este
rango, el crudo se convierte en gas natural.
Este rango de temperaturas se da entre los 2.100 y 5.500 metros de d e profundidad, aproximadamente. A esta zona
donde se genera el crudo se le conoce como ventana de crudo (oil window).
La roca fuente produce, más no almacena el crudo. Si no se halla algo donde se pueda almacenar el hidrocar -
hidrocar -
buro, este se dispersará por la tierra y se perderá irremediablemente.
Para
mentosqueprovenientes
el petróleo sedegenere
zonas necesitamos
más elevadasuna
lasacumulación
cual se fuerondesepultando
materia orgánica la cual
con otros es sepultada
sedimentos y conpor sedi-
el paso
del tiempo esta materia se ve afectada por la presión, temperatura y ciertas
cier tas bacterias que la transforman en KER-
KER-
OGENO, y esta sustancia a su vez se ve afectada por la temperatura, obteniendo así petróleo o gas dependiendo
de la intensidad de calor a la que fue sometida.

9
 

SI SABEMOS CÓMO SE HACE Y DE DÓNDE VIENE …

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

El petróleo es una mezcla en la que coexisten en fases sólida, liquida y gaseosa, compuestos denominados
hidrocarburos, constituidos por átomos de carbono e hidrogeno y pequeñas proporciones de otros elementos
con presencia de nitrógeno, azufre, oxigeno y algunos metales, ocurriendo en forma natural en depósitos
depós itos de roca
sedimentaria. Su color varía entre
entre ámbar y negro.
La composición elemental del petróleo generalmente está comprendida entre los siguientes
s iguientes rangos porcentuales.

ELEMENTOS PORCENTAJE Es un líquido de variados colores que van desde el negro hasta amarillo
Carbono 84 – 87 claro, fluorescente con reflejos verdes o verde azulado.Su densidad varía
Hidrógeno 11 – 14 entre 0.615 hasta 0.994g/cm3. Insoluble en agua y soluble en éter, ben-
ben-
Azufre 0–2 ceno, cloroformo, etc. Viscosidad variable aumentando con la densidad
Nitrógeno 0.2 del mismo.

10
 

TRAMPAS

Según LEVORSEN (1967), “una trampa es la imposibilidad de los


fluidos a fluir … “.
El petróleo al igual que el gas natural se encuentra acumulado
en el subsuelo en estructuras geológicas denominadas trampas.
Dentro de éstas, los hidrocarburos (o el gas) están contenidos
en una roca porosa (o con espacios porosos) que se llama roca
yacimiento
Toda trampa se presenta como característica principal una roca-
yacimiento, limitada en su tope y base por una roca sello, que
impide que los hidrocarburos acumulados puedan escapar.
Las trampas pueden ser de origen estructural (pliegues y fallas)
o estratigráficos (lentes, acuñamiento de rocas porosas contra
rocas no porosas denominadas rocas sellos).-

PARTES DE UNA TRAMPA

ROCA MADRE: el material de la cual se forma el hidrocarburo.


ROCA RECIPIENTE: la roca porosa capaz de almacenarlo.
MIGRACIÓN: movimiento de los hidrocarburos de la roca madre a la roca recipiente, siendo vías de porosidad y
permeabilidad que permitan su movimiento.
SINCRONIZACIÓN GEOLÓGICA: para permitir que exista la trampa para el momento en que ocurra la migración.
SELLO: todo material ò combinación de materiales de la Corteza Terrestre que sea impermeable al paso de flui-
dos, por lo general son arcillas.

11
 

3 INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN

La perforación
per foración rotatoria se utilizó por primera vez en 1901, en el campo de Spindletop, cerca
cer ca de Beaumont, Texas,
Texas,
descubierto por el capitán Anthony F. Lucas, pionero de la industria como explorador y sobresaliente ingeniero
de minas y de petróleos.
En líneas generales la perforación es el arte de realizar un pozo, esta actividad involucra diversas aéreas, que se
ven comprometidas en el éxito de la tarea, el cual es “ENCONTRAR PETROLEO”
ÁREAS INVOLU
INVOLUCRADAS
CRADAS

• Geólogos
• Geofísicos
• Petrofísicos
• Ingenieros de Producción
• Ingenieros de Yacimiento
• Gerente del Proyecto
• Ingenieros de Pozo (Ing. de Perforación)
• Supervisor del sitio del pozo
• Personal del Contratista de Perforación.
• Personal de la Compañía de Servicios.
SELECCIÓN DEL ÁREA PARA PERFORAR

El área escogida para perforar es producto de los estudios de diversos sectores hechos anticipadamente. La
intención primordial de estos estudios es evaluar las excelentes, buenas, regulares o negativas perspectivas de
las condiciones geológicas del subsuelo para emprender o no con el taladro la verificación de nuevos campos
petrolíferos comerciales

COMPONENTES DEL TALADRO DE PERFORACIÓN


ROTATORIA

• La planta de fuerza motriz.


• El sistema de izaje.
• El sistema rotatorio.
• La sar
sarta
ta de perforación.
• El sistema de circulación de fluidos de per
perfo
fo--
ración.

12
 

LA PLANTA DE FUERZA MOTRIZ

Se subdivide en dos partes:

1. Generación de Potencia
2. Transmisión de Potencia
  2.1 Transmisión Eléctrica
  2.2 Transmisión Mecánica

SISTEMA PARA LEVANTAMIENTO O IZADO


DE CARGAS

Proporciona tanto el equipo necesario como


las áreas de trabajo.
1. La estructura soportante
2. El quipo para el Izaje o levantamiento de
cargas

SISTEMA DE IZAJE

Los principales componentes son:


1. Malacate
2. Bloque de Corona
3. Bloque Viajero
4. Gancho
5. Elevador 
6. Cable o Línea de Perforación

13
 

SISTEMA DE ROTACIÓN

Tiene 3 Sub-Componentes mayores:


1. Ensamblaje de Mesa Rotaria y / ó Top
Top Drive
2. La Sarta de Perforación
3. La Barrena

14
 

La barrena o trépano de perforación


Trícono PDC

SISTEMA CIRCULANTE DEL FLUÍDO DE PERFORACIÓN


Los cuatro componentes principales de un sistema circulante son:
1. El Fluído de Perforación
2. El área de preparación y almacenaje
3. El equipo para bombeo y circulación de fluidos
4. El equipo y área para el acondicionamiento

15
 

SISTEMA PARA EL CONTROL DEL POZO Y PREVENCIÓN DE


4 REVENTONES

Un reventón es un flujo incontrolado de


fluidos de la formación a la superficie.
Comienza con un “brote” o “cabeceo” que q ue
es un flujo imprevisto de fluidos de la for-
mación
maneja adentro del pozo se
apropiadamente el cual, si no en
convierte se
un REVENTÓN.

El Sistema para control del Pozo tiene 3 funciones:


1. Cerrar el pozo en caso de un Influjo imprevisto
2. Colocar suficiente contra-presión sobre la formación
3. Recuperar el Control Primario del Pozo

Sistema para control del Pozo y Prevención de Reventones:


1. Conjunto de BOPs
2. Línea del Estrangulador

Choke Manifull
16
 

Control a distancia

Acumulador de presión

Controles de cierre del acumulador 

17
 

5 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN

OBJETIVOS

Identificar los tipos de Equipo de Perforación.


Identificar sus componentes.

SELECCIÓN DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN

• Existe un número de consideraciones fundamentales para el diseño de un pozo y la selección del equipo
de perforación a utilizar entre las cuales tenemos:
• El territorio donde van a operar 
• El rango de profundidad y tamaño de los pozos a per perforar 
forar 
• Los cargas esperadas de los revestidores
• El rango de velocidades de rotación y el torque requerido
• El peso y tamaño de los componentes de la sar sarta
ta de per
perforación
foración
• Sistema de circulación, tanques, múltiples y equipo de control de sólidos
• Servicios auxiliares y la potencia que requieren
• Altura de la subestructura – Espacio libre bajo ella
• Arreglo de preventores
• Controles

Un Equipo de Perforación está compuesto de muchos equipos individuales que combinados forman una unidad
capaz de construir pozos. Sin esta unidad no se podrían perforar o revestir los pozos.

PROCEDIMIENTO CORRECTO PARA


PARA SELECCIONAR UN EQUIPO DE PERFORACIÓN

1. Diseñar el Pozo
2. Establecer las cargas máximas esperadas durante las operaciones de per perforación,
foración, competición y prueba
de pozos.
3. Conseguir los equipos disponibles en el área y verificar que cumplan con los requisitos del punto # 2.
4. Acordar la disponibilidad con los contratistas de Equipos de Perforación.
5. Realizar un proceso de licitación y seleccionar el Equipo de Perforación basado en costos, capacidades
y disponibilidad.

18
 

Equipo de Perforación en Tierra

19
 

Equipo móvil de Perforación en Tierra

HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS DE PERFORACIÓN
MÁSTILES DE PERFORACIÓN

Los mástiles de perforación se clasifican en 3 partes. Según su rango de trabajo, estos son:
• Tres tramos.
• Dos tramos.
• Súper single (un solo tramo).

20
 

CORONA

La corona es un conjunto de poleas unidas entre si , por el cual viaja el cable


cable de perforación, estas dividen el
peso total de herramienta por la cantidad de poleas que contienen.

CUADRO DE MANIOBRAS

En el cuadro de maniobras se desarrolla toda la potencia para levantar carga tanto desde adentro del pozo como
desde afuera del pozo

21
 

MEDIDOR DE PESO

ANCLAJE DEL CABLE DE PERFORACIÓN

En el ancla o muerto se coloca el cable restante, el cual funciona como tope, para que este no se mueva y a su
vez soporta
sopor ta toda la carga de trabajo, tanto el movimiento de carga como la carga suspendida. En esta herramienta
se coloca el sensor de peso.

22
 

CABLE DE PERFORACIÓN

El cable de perforación es la herramienta más sensible del equipo, posee una fabricación especial, y un armado
y trenzado especial.

APAREJO CABEZA DE CIRCULACIÓN


En el aparejo se conecta varios sistemas del equi- Esta herramienta brinda la posibilidad de que fluya
po, y en este se centra la mayor atención tanto ya fluídos a través del vástago, sarta de perforación,
que forma par
parte
te de fusible en el equipo.  trepano, y vuelva a subir hasta la superficie.

23
 

MELAS

Las melas son utilizadas como brazo (soporte)


(sopor te) del aparejo para poder mover cargas tanto dentro como fuera del
pozo.

ELEVADORES

Los elevadores son herramientas


herr amientas utilizadas para el manejo de tubulares poseen una medida específica para cada
 tubular específico.

MESA ROTARY 

Esta herramienta posee unos encastre


encastre especiales para que las demás herramientas puedan adoptar el sentido de
giro o rotación que esta les aplica.

24
 

CUÑAS

Las cuñas son utilizadas para sujetar los tubulares en la boca de pozo, estas se colocan dentro de la ranura de
la mesa rotary
rotar y.

25
 

DIAGRAMA DE POZO

COLLARIN

Esta herramienta provee una seguridad extra cuando se está trabajado con portamechas, evita algún posible
deslizamiento en las cuñas.

26
 

LLAVES DE PODER (LLAVES WILSON)

Estas proporcionan el ajuste extra que deben llevar los tubulares según su especificación.

27
 

DIAGRAMA DE BOCA DE POZO

VÁSTAGO

El vástago es una herramienta que posee una forma determinada según el tipo de encastre que tenga en el buje
de impulso, esto significa que puede ser cuadrado o hexagonal.

28
 

TUBERÍAS DE PERFORACIÓN

Las tuberías de perforación se comprenden tanto como los portamechas, heavy Wright y las barras de perfo -
ración.

TRÉPANOS

Estos trituran las formaciones, se ubican en la punta de la sar


sarta
ta de perforación, por lo general pueden ser tríconos
o PDC.

29
 

PILETAS DE LODO

Aquí se prepara y se almacena el lodo de perforación.

BOMBAS DE PERFORACIÓN

Las bombas de los equipos de perforación se utilizan para aplicar y limpiar el pozo con potencia l hidráulico, por
lo general podemos encontrar 3 bombas en los equipos.

30
 

ZARANDAS

Las zarandas poseen diferentes tipos de mallas las cuales pueden procesar o limpiar al fluido de perforación de
adhesiones de sólidos propios de la perforación.

31
 

TIPOS DE POZOS

CLASIFICACIÓN DE LA PERFORACIÓN

De acuerdo al estado del campo en el que se va ha perforar podemos decir que existen dos clases de perforación:
per foración:
• Perforación Exploratoria:
o Convencionales
o Slim holes

o Perforación
Verticales de desarrollo:
o Direccionales
o Horizontales

POZO EXPLORATORIO

Algunas veces se llama pozo “wild cat”, que prueba la tierra donde se sabe existen hidrocarburos para determinar
si hay gas o aceite presente.
Pozo de Apreciación, de Evaluación (o de Avanzada): Se perforan para determinar la extensión del campo o la
cantidad de área que cubre.
Pozo de Desarrollo ó Productores: Se perforan en un campo ya existente para explotar el yacimiento (o producir
hidrocarburos).

SEGÚN LA TRAYECTORIA

De acuerdo con el perfil de la trayectoria:


• Vertical
• Desviado
• Horizontal

32
 

6 PROPUESTA DEL POZO

Criterios Claves para el Diseño

• Tipo de Formación
• Presiones de Poro de la Formación y Gradientes de Fractura

• Profundidades
Tipo de Hidrocarburo
• Peligros potenciales (Gas Superficial, H2S, CO2, etc.)

Razones para Controlar los costos del pozo:


 
• Presupuesto limitado
• Economía del Proyecto
• Carga financiera de los par
participantes
ticipantes
• Aporte
Apor te de los Accionistas

Los costos del pozo dependen de:


• Perforabilidad
• Profundidad del Agujero
• Objetivo (s) del pozo
• Perfil (ver
(vertical/
tical/ horizontal /multilateral)
• Problemas en el subsuelo
• Costos y desempeño del equipo
• Eficiencia de la Terminación

El estimado del costo está compuesto por dos elementos principales:


• Costos
Costos dependientes del tiempo
del equipo (movilizar/ desmovilizar,, tarifa diaria, otros costos diarios o en función del tiempo)
desmovilizar
• Servicios (registros, cementación, direccional, etc.)
• Costoss Tangible
Costo angibless
• Tubería de Revestimiento, cabezales del pozo, etc.

33
 

7 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

El fluido de perforación es un líquido o gas que circula a través de la sarta de perforación hasta el trepano y re-
gresa a la superficie por el espacio anular.
El fluido de perforación es una parte clave del proceso de perforación, y el éxito de un programa de perforación
depende de su diseño.

FUNCIONES DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN


Hay por lo menos diez funciones importantes del fluido de perforación:
• Remover los recor
recortes
tes del fondo del agujero, transpor
transportarlos
tarlos a la super
superficie
ficie y liberarlos con la ayuda de los
equipos para control de sólidos.
• Enfriar y lubricar la barrena y la sar
sarta
ta de per
perforación.
foración.
• Recubrir el agujero con un revoque de pared de baja permeabilidad.
• Controlar las presiones sub super
superficiales.
ficiales.
• Sostener los recor
recortes
tes y el material pesado en suspensión cuando se detenga la circulación.
• Soportar parte del peso de la sarta de perforación y del revesti
revestimiento
miento..
• Prevenir o reducir al mínimo cualquier daño a las formaciones aledañas.
• Permitir la Obtención de información sobre las formaciones penetradas.
• Transmitir potencia hidráulica a la barrena.
• Controlar la corrosión de los tubulares y herramientas dentro del pozo.
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN
DENSIDAD: El requerimiento primario de desempeño para un fluido de perforación
per foración es el control de presiones. La
presión ejercida por la columna de fluido debe ser igual a o ligeramente mayor que la presión de la formación.
VISCOSIDAD: La viscosidad se define como la resistencia de un fluido al flujo. Conforme aumenta la penetración,
los sólidos inertes y los contaminantes entran al sistema de lodo y pueden hacer que la viscosidad aumente.
FILTRACIÓN: Existen dos tipos de filtración, dinámica y estática. En la filtración dinámica, el flujo tiende a erosio-
erosio-
nar el revoque conforme se deposita; mientras en el caso estático, el revoque continúa haciéndose más grueso
con el tiempo. Para obtener el mejor revoque posible, se debe poner especial atención no sólo a los materiales
base utilizados sino también a la distribución del tamaño de partículas sólidas. La cantidad de invasión depende
de:
• Propiedades de la roca y del fluido.
• Parámetros de per
perforación.
foración.
• Características de filtración, composición y propiedades de los fluidos de perforación, y terminación.
TIPOS DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN
LODOS NO INHIBIDOS: Los lodos más sencillos base agua, son usualmente económicos. Los lodos no inhibi-
inhibi-
dos, ligeramente tratados se utilizan para:
• Secciones Superiores de agujero.
• Formaciones no reactivas.
Los componentes principales de estos fluidos son:
• Arcillas de formaciones nativas, bentonita comercial, polímeros.
• Adelgazantes orgánicos.

34
 

LODOS INHIBIDOS: Los lodos Inhibitorios reducen la interacción química entre las formaciones sensibles al agua
y lodo. El uso de inhibidores en fluidos de perforación base agua reduce el hinchamiento de las arcillas y lutitas
reactivas (dispersables). Inhibidores comunes: polímeros, cationes (tales como el ión potasio del KCl), glicoles.
LODO DE POLÍMERO: Los polímeros naturales y sintéticos se utilizan rutinariamente para: viscosidad, control
de filtración, inhibición de lutitas.
LODO BASE DE ACEITE. OBM: Los fluidos de perforación en base de aceite son:
• Altamente inhibidos.
• Resistentes a contaminaciones.
• Estables
De a altas temperaturas y presiones.
alta lubricidad.
• No corrosivos.
Componentes básicos de un lodo en base de aceite:
• Aceite
• Salmuera
• Emulsificante
• Agentes de humectación al aceite
• Agentes para control de filtración V
• Viscosificantes
• Agente densificador 
El porcentaje de volumen de aceite y agua se expresa como una relación aceite/agua.
FUNCIONES DE REVESTIMIENTOS

1. Prevenir el ensanchamiento o lavado del hoyo por erosión.


2. Prevenir la contaminación de las zonas per
perforadas
foradas entre sí.
3. Aislar el agua de las formaciones productoras.
4. Mantener confinada la producción dentro del pozo.
5. Proveer los medios para controlar presiones del pozo.
6. Servir de conducto para los fluidos producidos.
7. Permitir la instalación de equipos para el levantamiento ar
artificial
tificial de los fluidos producidos.

PROPIEDADES DE REVESTIMIENTO
• Rango – longitud aproximada de cada tramo
• Tamaño – Diámetro Externo en el cuerpo del tubo
• Peso – Peso por unidad de longitud del tubular 
• Conexión – Diseño geométrico de las roscas y el acople
• Grado – Resistencia a la Tensión (punto de cedencia)

35
 

8 PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN

Durante la perforación de un pozo se pueden suscitar una diversidad de problemas, con respecto al lodo, a la
formación, a la PRESION de formación, a la temperatura de fondo, etc.
• Pérdida de circulación parcial o total del fluido de per
perforación.
foración.

• Desviación
Constriccióncrítica del hoyo.del hoyo.
del diámetro
• Torcedura o enchavetamiento del pozo.
• Atascamiento de la sar
sarta
ta de per
perforación.
foración.
• Desenrosque de elementos de la sar sarta
ta y, por ende, tareas de pesca.
• Torcedura y desprendimiento de par parte
te de la sar
sarta.
ta.
• Perdida de circulación.
• Arremetidas y reventón.
• Incendios.

La causa más importante involucrada en la complicación de un pozo son los descontroles (REVENTONES),
es la que pasaremos a desarrollar.
Las causas comunes de los reventones son:
• Succión durante las manioras.
• Deficiencia en el llenado del pozo durante maniobras.
• Densidad inapropiada del lodo.
• Pérdida de Circulación.
La mayoría de los reventones ocurren durante las maniobras.
Con la densidad del lodo se puede evitar que fluyan los hidrocarburos dentro del pozo ó si sucede, su incremento
permitirá controlar el flujo para continuar la operación.
Las válvulas preventoras permiten que el flujo sea controlado al llegar a superficie y no afecte ni a las personas
ni al equipo.

36
 

9 PRESIONES DE FORMACIÓN

El estudio de las presiones de la formación (se sobrecarga, de poros y gradientes de fractura) ayudará en lo
siguiente:
• Diseño del Revestimiento

• Evitar
Controlatrapamiento
del Pozo de la tubería de per
perforación
foración
• Velocidad de Perforación
• Diseño del Peso del Lodo
• Problemas en Zonas Sobre presurizadas
PRESIÓN DE POROS
La Presión de Poros se define como la presión que actúa sobre los fluidos en los espacios porosos de la roca. Se
relaciona con la salinidad del fluido.

PREDICCIÓN DE LAS PRESIONES PORALES


MÉTODOS DE PREDICCIÓN
• Datos Sísmicos
• Velocidad de Perforación
• Lutitas deleznables
• Densidad de las Lutitas
• Unidades de Gas en el Lodo
• Indicación de Contenido de Cloruro
• Indicación de Temperatura
• Registros con Cable.

37
 

10 DESCONTROLES DE POZOS

• SURGENCIA (KICK): Un repentino ingreso de fluidos de formación al pozo, en cantidad suficiente como
para requerir cerrar el pozo.-
• DESCONTROL (BLOWOUT): Perdida del control de una surgencia.-
• DESCONTROL
o Superficie
o Subterraneo
 
Los descontroles son causados por 
• Falla del equipamiento
• Error humano

TIPOS DE SURGENCIA
SURGENCIA DE GAS
Rápida expansión del Gas circulado a través del Choke.
• – Se utiliza el Separador de Gas y las línea de quemado
• – Problemas de migración del Gas
• – Mayores Presiones de cierre del casing SICP que otras surgencias

  • Surgencia
– La baritina de
se Gas, cont.
asienta en el lodo
  – La solubilidad del gas enmascara indicador de surgencia
• – Inflamabilidad del gas
• – Golpes de gas en el choke

SURGENCIA DE PETRÓLEO
• – Inflamable pero no tan explosivo como el gas
• – Densidad mayor que el gas – baja SICP
• – Poca expansion al ancanzar la super
superficie
ficie
• – Pero, siempre hay algo de gas presente

RECONOCIMIENTO DE=1-2
– Densidad del gas gas TIPO ppg
DE SURGENCIA
– Densidad del petróleo = 6-8 ppg
– Densidad del agua =8.6-9.0 ppg

38
 

11 FÓRMULAS DE WELL CONTROL

CAPACIDADES DE POZO

FÓRMULAS DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y GRADIENTES

39

También podría gustarte