Está en la página 1de 7

TRABAJO DE LA PELÍCULA

“EL ESPINAZO DE LA NOCHE”


Adrián González Ferreira
1º de Bachillerato B

“El espinazo de la noche película”


1-Información sobre Carl Sagan y la serie “Cosmos”
Carl Sagan nació en Brooklyn en 1934 y falleció en 1996 por una neumonía.
Fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador
científico. Carl siempre fue un chico curioso, y afortunadamente su familia
alimento su curiosidad y le inculcaron la importancia del trabajo duro. En 1960
se doctoraría en astronomía y astrofísica en la universidad de chicago,
empezando así su presencia en el mundo de la ciencia. Gracias a sus
aportaciones sobre Venus y sobre las lunas de Saturno, Carl consiguió ser
considerado uno de los mejores astrónomos del momento. Gracias a esto
empezó a trabajar en la NASA creando mensajes radiotelegráficos para
intentar contactar con extraterrestres. También escribió diversos libros sobre
divulgación científica; de los cuales el más famoso fue “Los dragones del Edén:
Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana”, con el que gano
el premio Pulitzer en 1978. Después de todo esto mucha gente empezó a creer
que Carl podría ser alguien que marcase un antes y un después en la ciencia
actual. Siendo consciente de todas esas opiniones de la gente se embarcó en el
proyecto que cambiaría su vida: la serie “Cosmos: un viaje personal”. Carl fue
el presentador, el coproductor y el coautor de esta serie, la cual consta de 13
capítulos y explica todos los misterios del universo, desde los más antiguos
hasta lo más recientes; y como la sociedad de las distintas épocas afrontaban
esas cuestiones. Es por todo esto que “Cosmos” se convirtió en un éxito
rápidamente, contando con una audiencia total de 600 millones de
espectadores. Después de este éxito, mucha gente empezó a difamar que a
Carl le había dejado de importar la investigación y que solo quería lucrarse a
base de sus proyectos divulgativos. Esto no hizo que él siguiera haciendo lo
que él siguiera haciendo lo que le gustaba hacer: ampliar su conocimiento y
enseñar a las personas. Es gracias a sus investigaciones sobre el calentamiento
global, la creencia de vida extraterrestre, nuestro futuro como especie,…; y a
sus diversos proyectos divulgativos por lo que el nombre de Carl Sagan será
recordado en la historia de la ciencia.

Fuente utilizada para este apartado: enlace


2-Resumen de la película
“El espinazo de la noche” es un capítulo de la serie “Cosmos”, de Carl Sagan.
Este capítulo surge de la pregunta realizada por la pregunta de Carl Sagan de
“¿Qué son las estrellas?”. En él Carl nos cuenta como todas las personas nacen
siendo curiosos, buscando siempre darle una explicación de las cosas; y nos
narra todos esos intentos de explicar las preguntas que se hacen, desde la
filosofía medieval, que intentaba explicar todos los fenómenos naturales con la
idea de la existencia de los dioses; hasta que surgieron los primeros filósofos,
que se desecharon de la idea de los dioses y empezaron a intentar responder
todas esas preguntas con la ayuda de la razón y de la ciencia.
3-Análisis del documental
La película empieza con Carl Sagan hablando sobre el cielo y las estrellas, y de
cómo lo que antes era un misterio para nosotros ahora no lo es tanto y
conocemos mucho más sobre ello. Se hace algunas preguntas filosóficas como
cuando comenta que “El cielo nos llama, si no nos destruimos un día nos
aventuraremos a las estrellas”; o “La exploración del cosmos es un viaje al
autoconocimiento”. Estas preguntas son filosóficas porque buscan ampliar
nuestro intelecto y porque son preguntas con una respuesta profunda y poco
concisa, que podemos desarrollar para conseguir más conocimiento. El mundo
de Carl Sagan cuando era niño era su hogar: la ciudad donde vivía, Brooklyn; el
barrio, las tiendas,…; todo lo que él conocía y lo que estaba a su alcance. Sin
embargo, había algo que no comprendía: las estrellas. Él preguntaba sobre
ellas a la gente que conocía pero nadie sabía responderle; hasta que un día
leyó un libro sobre las estrellas y descubrió información sobre ellas; y a pesar
de que había muchas cosas que no sabía sobre el tema con lo que ya conocía
pudo suponer que el universo era mucho más grande de lo que se imaginaba.
Hacerse todas estas preguntas es algo tan esencial como respirar; es algo
necesario para que el ser humano pueda seguir existiendo y desarrollándose
pues, ¿qué sería de nuestra especie si no nos hiciésemos todas estas
cuestiones?; igual seguiríamos en la edad media. Carl Sagan comenta que
“Todos nacemos con una mente abierta y una curiosidad impetuosa, un gran
deseo de saber”; esta curiosidad no se mantiene para siempre, es como una
hoguera, se va apagando con el tiempo al menos que se alimente; y el
problema de la sociedad es que las personas adultas, las cuales suelen ser
responsables de alimentar la curiosidad de los niños, muchas veces no lo hacen
y se desentienden de ellos, haciendo que cada vez pregunten menos hasta que
un día dejan de hacerlo, lo cual es lo que buscan esos adultos.
Después de esto, Carl Sagan hace un ejercicio de imaginación que consiste en
imaginar cómo era la vida cientos de miles de año atrás, con lo que busca
explicar que los humanos de esa época eran igual de curiosos que nosotros
ahora; y que necesitaban esa curiosidad para poder sobrevivir. Él explica cómo
cree que las antiguas personas suponían lo que eran las estrellas el cielo, sin
embargo; no cree que todos pensaban igual. Pone como ejemplo de esto a los
bosquimanos, del desierto de Kalahari, que tienen una explicación para la vía
láctea. Creen que la vía láctea sujeta el cielo, y que si no fuese por ella caerían
trozos del cielo sobre ellos. A esta la llaman “El espinazo de la noche”; de ahí
viene el título de la película. Carl Sagan cree que de todas estas suposiciones
de lo que era y de cómo actuaba el cielo derivaron a la idea del pensamiento
mítico. Los humanos empezaron a crear un dios para cada preocupación que
tenían. Carl describe a estos como seres con una voluntad caprichosa de la cual
dependía todo lo que le ocurría a la sociedad de entonces; y en caso de no
cumplirse esa voluntad estos se volvían seres sin piedad que castigaba a los
humanos por no cumplir sus deseos. Empezaron a surgir muchos sacerdotes
para evitar su enfado, pero como estos tenían una voluntad caprichosa no
servía de mucho. Carl describe a los seres humanos de entonces como seres
impotentes que intentaban de todas las maneras conseguir comprender los
fenómenos naturales, principalmente mediante rituales. Él describe la idea de
arbitrariedad como una idea en la que nada es predecible para nosotros y todo
depende de los dioses y de su voluntad, a los cuales la gente intentaba
mantener siempre contentos para no recibir sus castigos.
Sin embargo, después de todas estas creencias, empezó a surgir una nueva
idea en Grecia que se oponía a la idea de arbitrariedad inculcada en ese
entonces: la idea de necesidad. Carl Sagan comenta que “Aquí, en el siglo VI
a.C. creció una nueva idea, una de las grandes ideas de la humanidad, se
sostenía que el universo era cognoscible ¿por qué? Porque tenía un orden, hay
regularidad en la Naturaleza, lo que permite descubrir sus secretos: la
Naturaleza no es totalmente impredecible, hay reglas que incluso ella debe
obedecer”; lo que se relaciona con que en el universo las cosas ocurren de
manera necesaria, y por tanto, de manera predecible para el ser humano. A
esta idea se asocia la creencia de la permanencia de las cosas, que estas
siempre ocurren de la misma manera; y la idea de la esencia, una manera de
tener un último término para las cosas y los seres para definirlas a pesar de
que sufran cambios o de que su apariencia sea engañosa. Carl explica que la
filosofía surgió en las polis abierta de Jonia porque eran islas colonizadas
recientemente y al estar aisladas se promovió la diversidad. Estás estaban
distanciándose poco a poco con su metrópoli y también con las costumbres
religiosas y culturales, lo que conllevo al desarrollo de nuevas culturas.
También se empezó a romper la jerarquía social impuesta en esa época, las
instituciones políticas eran más abiertas y hubo una mayor prosperidad
económica; los hombres empezaron a ser libres. Con esta libertad la gente
empezó a mezclar dioses con la misma función y de diferentes culturas,
suponiendo que uno había sido creado por los sacerdotes y otro no. Después
de esto, las personas llegaron a la conclusión de que los dos podían haber sido
creados por los sacerdotes y que no era necesario vivir con la idea de tener un
dios. Así es como surgió el pensamiento racional, y con ello la ciencia, Según
Carl, los primeros pioneros de la ciencia fueron los mercaderes, una nueva
clase que surgió en esas polis; los artesanos, que eran los que formaban la
clase media junto a los campesinos en las antiguas polis griegas y que junto a
estos sustentaban la economía; y sus hijos.
El primer filósofo jonio fue Tales, nacido en Mileto en el siglo VI antes de
Cristo; y perteneció al periodo presocrático de la filosofía griega. Él pensaba
que la Tierra había sido agua, pero no creía que esto era causa de los dioses
sino de fenómenos naturales que ocurrieron a lo largo del tiempo y derivaron a
lo que se conocía en ese entonces. Gracias a él surgieron nuevas ciencias: la
astronomía y la geometría. Otro filósofo del mismo periodo de Tales (Periodo
presocrático) fue Anaximandro, el cual fue amigo de este. Nació también en el
siglo VI antes de Cristo y fue de las primeras personas en realizar un
experimento. Gracias a observar la sombra móvil de un palo vertical consiguió
determinar la longitud de un año y las estaciones. También estudió a los seres
vivos y como interactuaban, llegando a la conclusión que la vida había surgido
en el agua y en el barro. Empédocles, filósofo que nació en el siglo V antes de
Cristo y es de la misma etapa que Tales y Anaximandro; hizo un experimento
con un ladrón de agua, llegando a la conclusión de que funcionaba así debido a
algo invisible: el aire; y demostró así que algo invisible podía ejercer presión y
tomar importancia en nuestro día a día. Fue Demócrito, del mismo siglo que
Empédocles, el que predijo gracias al experimento de este la existencia de
átomos.
Sin embargo, no todos vivieron felices con sus experimentos y su forma de
pensar única. Mientras el resto de gente creía que el sol y la luna eran dioses,
Anaxágoras pensaba que la luna era un lugar de materia ordinaria y que el sol
era una piedra al rojo vivo. Debido a esto, fue denunciado, condenado y
arrestado por impiedad. La gente dejaba de poder expresarse con la misma
libertad que antes. En Jonia empezó a surgir una tradición intelectual distinta
fundada por Pitágoras. Esta se diferencia a la de los Jonios porque estos
pensaban que se podía conocer el universo gracias a la observación y a la
experimentación; pero Pitágoras creía que las leyes que regían la naturaleza se
podían deducir únicamente con la razón. Los pitagóricos ocultaban algunos de
sus descubrimientos por miedo porque algunos de estos eran indicios de que
su teoría sobre el mundo era errónea, y no querían que la gente descubriera
esto.
4-Valoración crítica

También podría gustarte