Está en la página 1de 6

Remolacha: plagas y enfermedades (abril

2020)

Cultivo: Hortícolas

Subtitulo: Remolacha

Mes / Año: 29-04-2020

REMOLACHA

OBSERVACIONES:

● Algunas estaciones de avisos advierten que los informes y avisos emitidos se


encuentran afectados por las limitaciones en la gestión del trabajo de los técnicos
de campo y el resto de las personas implicadas en la elaboración de los mismos,
limitación derivada de la aplicación del RD 463/2020 del Estado de Alarma
Nacional, a consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19.
● Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se
emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades
de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica.

CERCOSPORA (​Cercospora beticola​ Sacc)


Cercospora beticola Sacc. es una especie fúngica, perteneciente al orden de los
Hyphales, capaz de provocar el desarrollo de enfermedad.

En las hojas de las plantas parasitadas de remolacha se pueden observar unas manchas
redondeadas, pequeñas, grisáceas, de unos 2 mm de diámetro y con un borde o halo
rojizo. A medida que avanza la enfermedad el centro de la mancha va adquiriendo color
negro, correspondiente a la fructificación del hongo. En infecciones severas la totalidad
del follaje puede llegar a morir, presentando un color negro.

Hoja de remolacha enferma con manchas


redondeadas y un borde rojizo.

Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del


Moral-De la Vega et al., 2007)

La aparición de los primeros síntomas en el campo es por rodales.

Este patógeno permanece en el suelo sobre restos de vegetación enferma de campañas


anteriores y en forma de esclerocios; no obstante, las semillas parecen ser sus
principales fuentes de dispersión. La aparición de la enfermedad producida por este
hongo, está ligada a días con temperaturas por encima de 17ºC y lluvias ligeras y
continuas, productoras de una alta humedad relativa del aire.

Terapeútica:

Con síntomas de la enfermedad y condiciones ambientales favorables para su desarrollo,


es recomendable aplicar un específico autorizado.

OIDIO (​Erysiphe betae ​(Vanha) Weltzien​.)

Erysiphe betae (​ Vanha) Weltzien​. ​Este hongo, clasificado dentro de los Erysiphales, es
capaz de provocar enfermedades en especies vegetales del género ​Betae y
particularmente sobre remolacha.

Las plantas afectadas por la enfermedad presentan algunas o todas sus hojas cubiertas
de una pulverulencia blanca. Entre dicha pulverulencia aparecen unas bolitas de color
crema, al principio, y negras después, correspondientes a las peritecas del hongo. A
medida que pasa el tiempo y evoluciona la enfermedad las hojas se van haciendo
cloróticas, pierden su elasticidad y pueden acabar por morir. Los síntomas de la
enfermedad aparecen en plantas aisladas, extendiéndose a la totalidad de la parcela si las
condiciones para su desarrollo son favorables.
Hoja enferma cubierta de una
pulverulencia blanca salpicada de bolitas
negras. Autor del dibujo: © Diego Del Moral
Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Estos hongos sobreviven en los restos de vegetación enferma que permanecen en el


suelo. Cuando las plantas están bien desarrolladas, al final de primavera, la coincidencia
de noches húmedas con días secos y temperaturas próximas a 20ºC, inducen la
producción de infecciones primarias. A partir de este momento se pueden producir tantas
infecciones secundarias como condiciones favorables de humedad y temperatura se den,
teniendo presente que la lluvia intensa detiene el desarrollo de esta enfermedad y el
tiempo seco agudiza los efectos de la misma.

Terapéutica:

Es recomendable proteger la vegetación a partir de la aparición de los primeros focos de


la enfermedad.

CÁSIDA (​Cassida vittata​ Villers)

Cassida vittata Villers es una especie de insecto perteneciente al orden Coleoptera


capaces de formar plagas con frecuencia.

Las plantas parasitadas presentan hojas con perforaciones en toda su anchura,


perforaciones que empiezan por el envés y llegan hasta el haz, respetando la epidermis,
aunque al final ésta termina también por desaparecer. Estos síntomas pueden ser
confundidos con los producidos por ​Chaetocnema tibialis​.

Cassida vittata Villers es la especie que más abunda en España sobre remolacha. El
insecto inverna en forma de adulto. Al final del invierno reinicia su actividad, y las
hembras fecundadas hacen la puesta en el envés de la hoja. Las larvas se alimentan de
las hojas, produciendo los síntomas descritos. Completado su desarrollo, pupan en la
misma hoja, apareciendo los adultos a principios de mayo. Generalmente se producen
dos generaciones más, observándose los adultos de la última generación en otoño,
aunque no sobre plantas de remolacha, sino sobre especies adventicias en las que
permanecen durante el invierno.
Las hojas afectadas por este parásito aparecen con
perforaciones.

Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del


Moral-De la Vega et al., 2007)

Terapéutica:

En aquellas comarcas donde la formación de plagas de estos insectos sea frecuente es


recomendable proteger la vegetación mediante la aplicación de insecticidas desde el
momento en que se vean los primeros síntomas de parasitismo, o bien al insecto
productor de los mismos. Algunos autores determinan como umbral de tratamiento la
presencia de 1 larva/hoja.

También podría gustarte