Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DE MÉXICO EN EL SIGLO

XIX Y XX

En el siglo XIX el economista Alemán Georg Friedrich List desarrolló el libro Sistema
Nacional de Economía Política en donde menciona y analiza la importancia de las
fuerzas productivas y cómo estas son fundamentales para el desarrollo en la
economía, ahora bien, ¿cuál es el argumento de nuestro autor?, y, ¿Qué opina
acerca de la economía y cómo esta funciona?.

En este libro, List descubre que en el planeta tierra todas las especies están
determinadas o acotadas por la energía de los ecosistemas excepto el homo
sapiens. Es decir, que el ser humano es la única especie que logra superar la
capacidad de carga de los ecosistemas porque es la única especie que tiene la
singularidad de poseer o estar dotado de la cognición y de la creatividad.

Tras un arduo análisis, el autor deduce que las fuerzas productivas son el objeto de
estudio en la economía, y define estos principales conceptos de la siguiente manera:
La economía es una ciencia que estudia y cultiva cómo se fomentan, alientan y
suscitan las fuerzas productivas en una nación, incluso como son oprimidas y
aniquiladas; y a su vez las fuerzas productivas son el potencial cognitivo de la
especie humana en las naciones. Estos puntos son de suma importancia ya que, en
la época de la Nueva España, se pudo observar cómo las fuerzas productivas se
fueron desarrollando y perfeccionando con el paso de la colonización, teniendo
como tal una revolución en las técnicas utilizadas en los años anteriores.

Por dicha razón se tomarán en cuenta los puntos mencionados anteriormente para
el análisis de México en el siglo XIX y XX así como los acontecimiento importantes
durante está época, con el objetivo de descubrir el desarrollo de las fuerzas
productivas por medio de la economía agrícola, siendo que esta abarca uno de los
primeros sectores económicos.

Durante el año 1800 y 1850 las fuerzas productivas de México estimaban alrededor
de 7.5 millones de personas y aunque ha llegado a tener ciertas fluctuaciones a lo
largo de los años a mayor parte de estos a sido de forma creciente y hasta el día de
hoy se estiman alrededor de 126.705.138 fuerzas productivas. En la siguiente
gráfica se observa lo anterior mencionado.
Colaboradores de Wikipedia. (2023, 22 febrero). Demografía de México. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_M%C3%A9xico

Independencia de México

Como hemos visto en el proceso de la independencia se prolongó por 11 años, esté


comenzó con el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, la independencia se
concretó con la firma de los Tratados de Córdoba y la entrada del Ejército Trigarante
a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

La base de la economía en México en la independencia era la minería,


principalmente la explotación de oro y plata, la agricultura y la ganadería fueron las
actividades económicas más importantes en México Independiente el predominio
de una economía agrícola durante los primeros años del México independiente
(1821-1854) implicaba que más del 50% de la fuerza de trabajo se refugiara en el
sector agroalimentario.

el trabajo que llevaban a cabo las personas eran empleos informales o populares,
estaban al mismo rango social entre sí, de modo que cualquier artesano o joyero
estaba incluso al mismo alcance de una pulpera ,persona que atendía un negocio y
que en muchas ocasiones oficiaba como tendera, cuidaba a los borrachos e
inclusive se prostituía en el mismo.

en cuanto a la población eran 6 millones de habitantes los cuales más de la mitad


eran indios sometidos al clero y la aristocracia, la mayoría de la gente vivía en
vecindades algunas de ellas eran empresarios y terratenientes, otras tantas eran de
propiedad eclesiástica y una vez consumada la independencia méxico se convirtió
en un estado libre y soberano por lo que comenzó un gran cambio a nivel
económico, político, de estructuras sociales y de creencias.
https://issuu.com/sbasica/docs/historia5_1011/26

Se puede observar que la población


estimada de 1810 era de un 6.2% y esta
fue creciendo para 1850 en la
independencia ,se observa en la
gráfica de la estimación de la población en
méxico como en el centro la tasa de
natalidad fue mayor y la más baja fue en
el centro-norte , esto se debe ya
que después de la guerra, con la firma del
tratado de Guadalupe Hidalgo, México
perdió poco más de la mitad de su
territorio: 2.200.000 kilómetros cuadrados
y así también el número de habitantes
perdidos fue aproximadamente de
113.265.
Revolución Mexicana

La revolución mexicana logró independizarse políticamente a México, pero no


alcanzó sus objetivos más trascendentes, de transformación profunda, económica
y social. Por eso, porque el desarrollo de las fuerzas productivas no se correspondía
con el antiguo modo de producción, estalló la lucha casi de inmediato, de nueva
cuenta, y tomó la forma de un conflicto entre liberales y conservadores, y que no
tuvo las causas superficiales que le han esgrimido los historiadores no marxistas.
Triunfaron los liberales. Se formularon las Leyes de Reforma, que abrieron paso al
posible destrabamiento de las fuerzas productivas, pero poco después, al
instaurarse la dictadura de Porfirio Díaz, se truncó otra vez el proceso revolucionario
que se venía desplegando. Así llegó el pueblo mexicano a los umbrales del siglo XX
y a los momentos en que aparecía en el mundo el fenómeno del imperialismo,
dentro de un modo de producción complejo, semiesclavista, semifeudal, con fuertes
supervivencias del modo comunal de producción. Ahora bien, recién rebasada la
primera mitad del siglo XIX, y con más fuerza en su último tercio, los capitales
imperialistas de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, sobre todo, ya se habían
lanzado a capturar los mercados de los países cuyo rezago en el desarrollo de sus
fuerzas productivas los convirtió en presas fáciles para sus propósitos de despojo.

Constituciones

1.- Sentimientos de la Nación (1813):


• Declaratoria de libertad de América de España y de otra nación, gobierno o
monarquía.
• La soberanía recae en el pueblo, división de poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial)
• Que los empleos sólo los americanos los obtengan (∆FP)
• Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de
• castas, quedando todos iguales y sólo distinguirá á un americano de otro, él
vicio y la virtud
2.- Constitución de 1824:
• Gobierno republicano, representativo y popular
3.-Constitución de 1836:
• Gobierno centralista
4.- Leyes de Reforma (1847):
• Estableció las garantías individuales
5-Constitución de 1857:
• Establecimiento del federalismo
• Defensa de las ideas
• Libertad de imprenta (generar conocimiento)
6.- Constitución de 1917:
• Nuestros derechos o garantías individuales: libertad, igualdad, integridad y
dignidad Nuestros derechos y garantías sociales: educación, salud,
información, propiedad de la tierra y trabajo
• La soberanía de México es una soberanía popular
• La forma de gobierno de México como república democrática, representativa
y federal.

Crecimiento de la población de México del siglo XVIII a la actualidad

A lo largo de los años se ha dado un incremento en las fuerzas productivas


empezando con una población de 4,636,074 y hoy en día existen alrededor de
126.705.138 habitantes, esto gracias al potencial cognitivo que tienen y al desarrollo
de la tecnología.

Colaboradores de Wikipedia. (2023, 22 febrero). Demografía de México. Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_M%C3%A9xico

En la gráfica anterior podemos observar que en el año 1810 no se da un crecimiento


en la población, es decir la independencia de México causó un desorden
institucional afectando el crecimiento potencial del país. Pero en 1900 durante el
porfiriato la disminución de la pérdida de población por mortalidad y el incremento
en el número de individuos que se incorporaba a la misma a través de la natalidad,
esto trajo consigo un elevado crecimiento poblacional. incluso durante la revolución
mexicana de 1910 y la constitución de 1917 esto debido a los beneficios que
empezaron a tener las fuerzas productivas los cuales eran: los derechos laborales,
beneficios sociales para los trabajadores y una educación estatal laica y gratuita.

Sector primario

El sector primario es el área de una economía que agrupa a las actividades


productivas que se encargan de la extracción y generación de materias primas: la
producción agrícola, pecuaria, pesquera, silvícola y la minería.

Las materias primas pueden ser empleadas para el consumo directo o usadas por
otros sectores económicos para la producción de bienes y servicios.
Como bien se muestra en este
gráfico, la evolución que se ha
mostrado a través de los años en
tanto a la importancia que se
maneja al dar un cierto porcentaje
de crecimiento a lo conocido
como PIB (Producto Interno
Bruto), se puede apreciar que
años atrás se mostraba un gran
impacto de crecimiento, mismo
que fue disminuyendo hasta
mantenerse en un cierto rango de estabilidad en los últimos años.

Conclusión

Por lo tanto, se puede concluir que la estabilidad económica y alimentaria de los


países, depende en gran parte de su sector primario. En México la gran diversidad
de microclimas distribuidos en todo el territorio nacional, hace que podamos producir
gran variedad de alimentos, pues las características apropiadas para cultivos con
alta resistencia a la falta de agua como las cactáceas son viables en las zonas áridas
de nuestro país, mientras que, por otro lado, en las zonas tropicales puede darse
perfectamente las condiciones necesarias para la producción de plátano, piña,
cítricos entre otros cultivos.

También podría gustarte