Está en la página 1de 2

Paratuberculosis

Universidad de las Américas


Medicina veterinaria
Medicina de la producción ovina y caprina
Paratuberculosis ovina: un caso confirmado de enfermedad de Johne en Libia
Defensa de caso

1. Información del predio: El predio se encuentra ubicado en la ciudad de Tarhuna tiene


una superficie de a 80 km al sureste de Trípoli, Libia, la temporada máxima diaria es de 31°C
en los meses de mayo y septiembre
2. Descripción del paciente/predio: Rebaño de ovejas aproximado de 300 cabezas. El
método utilizado para buscar un diagnóstico oportuno fue una necropsia, dentro de este
estudio se procedió a recortar las inserciones presentes en el mesenterio, después se
realizaron variedad de cortes a estas muestras con el fin de usar microscopia electrónica
facilitado la visualización facilitando la fijación mediante formalina al 10% además de la
aplicación de tinciones como hematoxilina y eosina.
3. Anamnesis: En junio del 2013 el propietario de un predio comenta que tiene una
pérdida de 60 animales adultos que inicialmente presentaron emaciación severa, edema
submandibular, diarrea y muerte en los últimos dos años.
4. Examen físico: Algunos de los signos clínicos caquexia, diarreas, perdida del apetito,
temperatura corporal normal aparte se encuentra emaciación y edema submandibular
sugestivos, debilidad ( Pallás-Guzmán, y otros, 2021).
5. Hallazgos a la necropsia: Se realizó muestras de tejidos de ganglios linfáticos
mesentéricos, duodeno, íleon e intestino grueso, dando como resultado emaciación del
animal. Además, pueden presentar lesiones macroscópicas en pulmón y formación de
nódulos.
Para la evaluación de los intestinos, estos deben abrirse desde el duodeno hacia el recto y
exponer la mucosa para comprobar si existe plegamiento y engrosamiento. Además, los
ganglios linfáticos se encuentran edematosos y calcificadas. (OIE, 2021)
También se realizó un cultivo bacteriano a través del intestino, el cual se raspo con un bisturí
para evaluar la concentración de bacterias que existen. Para llegar al diagnóstico definitivo,
es necesario realizar varias pruebas diagnósticas, empezando por la menos sensible hasta la
más efectiva. ( Pallás-Guzmán, y otros, 2021)
6. Pruebas complementarias relevantes: Se realizaron varios tipos de Pruebas
diagnósticas entre ellas la prueba de ELISA y aislamiento de Mycobacterium avium subsp.
paratuberculosis, cada una de ellas tiene una función diferente.
7. Diagnóstico diferencial:
-Pseudotuberculosis: (Corynebacterium pseudotuberculosis): ganglios superficiales reactivos,
pérdida de peso, fiebre, debilidad.
-Cuerpos extraños: por la pérdida de peso, diarreas.
-Neoplasias: emaciación progresiva, pérdida de peso, problema respiratorio.
-Neumonía crónica dificultad para respirar, fiebre, inapetencia,
Cartagena Anahí, Fernanda Chávez, Paralelo 2
Danna Peñaherrera
Jonathan Salazar y Orlando
Quilumba
Paratuberculosis

-Parasitosis severa: diarreas, pérdida de peso, anorexia, edema submandibular.


Todos tiene la sinología similar como la presencia de diarreas o pérdida de peso sin embargo
el agente causal es distinto por lo cual un cultivo en el caso de causa bacteriana o un
histopatológico en el caso de neoplasia o neumonía son importantes para tener el diagnóstico
definitivo ( Pallás-Guzmán, y otros, 2021).
8. Diagnóstico definitivo: Para el diagnóstico definitivo de la enfermedad, se sacrificó
un animal enfermo y se le realizó autopsia, en la que se pudo observar engrosamiento de la
mucosa y ondulaciones que se formaron por la presencia de células mononucleares y edema
en submucosa y mucosa lo que confirma el diagnóstico de paratuberculosis.
La paratuberculosis es una enfermedad crónica infecciosa que desencadena una enteritis
granulomatosa en los rumiantes causada por la bacteria Mycobacterium avium subsp.
paratuberculosis. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de signos como emaciación
progresiva, edemas submandibulares y la muerte de los animales. Su trasmisión es por vía
fecal-oral y un periodo de incubación de cuatro años. Esta bacteria ingresa al intestino
alojándose en los macrófagos y provocando una infección granulomatosa.
9. Tratamiento recomendado: Los animales que presentaban signos fueron tratados con
antibióticos, multivitamínicos, antihelmínticos y suplementación de minerales, no existe más
información sobre cuáles fueron los fármacos suministrados o sus dosis.
10. Resultados obtenidos: No se obtuvo ningún resultado debido a que los antibióticos
no actúan contra la paratuberculosis, no existe un tratamiento conocido para esta enfermedad.
Las medidas de control comprenden buenas prácticas sanitarias y de gestión, incluidos los
“screenings” en los animales nuevos para identificar y eliminar los animales infectados y una
vigilancia constante de los animales adultos (Santillan, 2022).
11. Referencias bibliográficas.
Pallás-Guzmán, Gabriel, Quezada-Tristán, Teódulo, Chávez-Gris, Gilberto, Maldonado-C
astro, Edith, Chávez-González, Leticia, & García-Munguía, Carlos. (2021). I
dentificación del Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis y su seroprevalencia
en rebaños ovinos de Aguascalientes. Abanico veterinario, 11, e105. Epub 21 de
mayo de 2021. https://doi.org/10.21929/abavet2021.5
Sharif, M., Farhat, M., Kraim, E., Altrabulsi, N., Kammon, A., Dayhum, A., & Eldaghayes,
A. I. (2013). Ovine paratuberculosis: a confirmed case of Johne’s disease in Libya.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4629618
OIE. (2021). Paratuberculosis. Manual Terrestre de la OIE, 1-17. Obtenido de
https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.01.15_Paratuber
culosis.pdf
Santillan, M. (03 de octubre de 2022). Paratuberculosis ovina. Obtenido de Bmeditores:
https://bmeditores.mx/ganaderia/paratuberculosis-ovina/

Cartagena Anahí, Fernanda Chávez, Paralelo 2


Danna Peñaherrera
Jonathan Salazar y Orlando
Quilumba

También podría gustarte