Está en la página 1de 103
goTr se N LDA. 12008 MANUAL DE APLICACION nee ecient se REGLAMENTACION TERMICA ORDEKANTA GENERAL DE URBANSHO ¥ CONSTRUCCIONES ARTIULO 4.1.10 iF | | i | | = = é wiv" Ge a Www.mart.cl MANUAL DE APLICACION REGLAMENTACION TERMICA ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO ¥ CONSTRUCCIONES ARTICULO 4.1.10 E es contemwoneca ue MINVU mci Agradecimientos Instituto de la Construccién agradece al Ministerio de Vivienda Y Urbanism el encargo de elaborar e! Sistema de Informacién para la Aplicacién de la Regiamentacién Térmica, que en una primera etapa he considerado el disefio del presente manal ¥ 2! sitio web wwa.mart.cl, herremientas que estimamos indispensables y muy utiles para una acecuada difusién, aplicacién y cumpiimiento de la reglamentacién térmica Asimismo, agradeceros a las siguientes empreses¢ instituciones, {que han aportado conocimiento, tecnologia, recursos humanos ¥ pecuniarios, haciendo posible este trabajo: Aislaforte S.A. Andes Construction Chile S.A, Arauca Arquipanel EIRL BASF Chile S.A, Cémara Chilena de la Construceiéa Cementos Bio Bio S.A Cemento Malén S.A. Cemanto Polpaico S.A, Cerémica Santiago S.A. Cintec S.A. Compania Industral El Volean S.A. Eurotec Lida Indalum S.A, Industrias Princesa Ltcs. Knauf de Chile Ltda. Louisiane Pacific Chile S.A. Maderas CNPC rice Chemicals Chile S.A. Sociedad Industrial Pizarretio S.A. Sociedad Industrial Romeral S.A, VEKA Chile S.A, Vidrios Dall Orto S.A. Vidrios Lirquén S.A, Villalba S.A. Xella Chile S.A A todos ellos nuestros agredecimientos. Instituto de la Construccién Sentiago, noviembre de 2006 Presentacion Ei Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consecuente con ta politica de mejorar la calidad de vida de la poblacién, a través de elevar la calidad y el estandar de la vivienda, ha incorporado en los lltimos afos dos modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones “-denominadas 1° y 2° etapas de Reglamentacién Térmica- mediante las cuales se han establecido progresivos requisitos de acondicionemiento térmico a las viviendas, determinando exigencias pera los complejos de techumbre en una primera etape, para luego continuar con las mures, fisos ventilados y superficie maxima para ventanas, segin se seila en el Aticul N° 4.1.10 de dicho reglamento. El programe de reglamentacion térmica -defnido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en cl ato 1994- contempla tres etapas, quedando por implementar Ia tercera, la que considera la cettficacién energitérmica sobre el comportamiento global, cuya definicién se encuentra en proceso. fs relevante resaltar que la segunda etapa, que entra en vigencie el dia 4 de enero de 2007, ha sido determinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sobre la base de una propuesta que fue gestionada y diriglde por el Instituto de la Construccibn, a que conto para su etaborecion con ia paticipaciin de tado los actores del sector relacionados al tema -profesionales, industrials, académicos y gremiales- que en una situacin inédita y exitosa, aportaron una propuesta viable en términos técnicos, econdmicas y sociales. ara la elaboracion de este Marval de Aplicacién de la Reglamentacién Térmica, que es parte de un sistema de informacién para la difusion de la reglamentacién en conjunto con el sitio weo vwivn.martc, se he contado con la paticipacién de la industria del sector -de manera similar que para la elaboracién de la propuesta de regiamento: la que fa aportado su experiencia, conacrentos Y recursos. Es fundamental para el éxito de le puesta en marcha ée tan importante reglamento, que los profesioales, especialmente arquitectas,ingeniros, construcores,drectores de Obras Municipeles, revisores independientes yen general a todos Ins actres que intervienen en el proceso constructive quienes debersn aplicary exigir estas nuevas disposiciones en ef Ambito de sus competencas 'yresponsebilidades- cuenten con informacién cetallada y herramientas que permitan y feciten de manera dptima su conocimiento, eplicacién y contr EI Manual contiene toda la informacion reglamentaria sobre el tema, incorporando ademas caoituos destinados a facltar la comprensién de cada aspecto y ejemplificer con soluciones genéricas, para terminar con fchas de informacién sobre productos y soluciones actualmente disponibles ‘en-el mercado, Esta colaboracién entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el sector privado, es un ejemplo de asociacion para mejorar de manere efectva y eficaz la calided de vida de la pablacion f LOhe2 Alvarado Aruitecta Jefe de Disin Tenia de Estucio y Forete Habtaoorat MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Indice Agradecimientos ... Presentacién.. Introduccién a Glasati0 ne 8 Texto AMtICUIO 4.1.10 esene 0) Plonos de zonificacién térmica... 0) Aplicacién prictica Articulo 4.1.10... Soluciones constructivas genércas.. ‘Anexo fichas técnicas Soluciones y materiales constructivos..... Introduccion Uno de los propSsitos historicos fundamentales de la construccién,particularmente de las viviendas, es proveer de adecuadas, estabies y permanentes condiciones de hebitabilidad a sus habitantes, ‘con prioridad en el confort higrotérmico, requenmiento basico e impresondible para la actividad humana Hoy es necesario no sélo alcanzar los parémetros de confort requeridos, sino logrario con el menor uso de energia no renovable posible, aprovechandso la energia solar en sus diversas fases y/o utlizando ‘energia renovable si es necesario. En esta perspectva, desde hace ms de treinta afi, todos los paises desarrolados han establecido estrictas y progresivas regulaciones sobre la demanda de energia de las edticaciones, como también sobre e! comportamiento de los componentes de la envoWvente de las viviendes y ecficis, la calidad del are interior, la eficiendia de los equipos de calefaccién, etc, llegéndose hoy a la certificacion obligatoria respecto de le dervanda de enerla méxima de las edficacones -exoresada en kWh/m? afo- incorporanco un lenguaje relevante en términos téoncos y adems manejabie y itil para toda fa pobiacion, De manera paralela@ [a ragulackin, en diversos paises han surgido iniciatvas publcas y privadas, ue no solo hen logrado disminuirsignfcetivamente la demanda de eneraia por bajo las exigencias reolamentaies ~en cuatro chico veces- sino hey se observan edfces que portan energie renovable alates ‘Ala luz de lo realizado en el mundo y de la estratégico que es actuar en este Ambito, e! Ministerio de Vivienda y Urbanismo incorpord '2 realamentacién térmica en su programa de accion en el arto 1994, con los sigulentes tres objetivos: Mejorar la calidad e vida ce la poblacién mediante un mejor confort térmica y los beneficios que ello reporta: mayor hebitablldad, mejor selud, menor contaminacién y mayor durablidad dela vivienda COptimizar y/o reducir el consumo de combustibles cestinados 2 calefaccionar y refrigerar las viiendas, Promover y estimular la actividad productiva, industrial, acacémica, gremial y de investigacién aplicada, Para llevar @ cabo los objetivos sefalatos, se ha definido una estrategia de reglamentacién, sobre la base de considerer las siguientes tres acciones secuenciales: 1° Disminuir al maximo las demendas de energia 2 Utitzery optimiza las ganarcis interns y externas, 3° Enel caso de requerir calefacconar o refrigerar, utilizar sistemas no contaminantes, efiientes y de bajo costo. Los objetivos seals y las acclones para llevarios a cabo, constituyen lineamientes simples concretos que sustentan la normative nacional internacional, en términos técnicos, sociales y econbmicos Crile es el primer pais de Latinoamérica que ha incorporado en su reglamento de construcién exigencias de acondicinamiento térmico para todas las vviendas, en el marco de una poltica de rmejoramiento de calidad de vida de la poblacién y mas alld de la actual distancia respecto ce las condiciones de confort y de la baja demand de energia alcanzada en los palses desarrolados, odemos asegurar que estamos en el camino correcto y que avarzaren este dbo nos permitirs cada ver vivir mejor y de manera sustentabe, Glosario Aistacin térmica: es ta capacicad de opesicién al paso de calor de ‘un meterial o conjunto de meteroles, y que en construecon se reiere ‘esencialmente al intercambio de eneraja calénca entre el ambiente Interior y & exterior. Albafileria armada: cbafilria que leva incorporedos refuerzos de bras de acero on los huecos verticales y en las juntas o huecos hhonontales de ls unicaces. Albafileria confinada: es aquellareforzeda con pares y cadenas de hormigén armado, is cuales enmarcan completamente el sistema de ladrilos a bloques. Barrera de vapor: imine 0 capa que presenta una resistencia 2 le ifusion del vapor de aqua comprenida entre 10 y 230MN s/a, Barrera de humedad: 'émina o capa que tiene la propiedad de iimpedirel paso de agua a través de mismo. Complejo de techumbre: conjunte de elementos constructivos que conferman una techumbre, tales como: clo, aublet, alsante térmico, cadenetas y vigas. Complejo de muro: conjunto de elementos constructives que conforman el muro y cuyo plano de terminacién interior tiene una inclinacén de mas de 60° sexegesimales, mecidos desde a horizontal. Complejo de piso ventilado: conjunto de elementos constructivos {que conforman el piso que ro estén en contacto directo cone! terreno, Complejo de ventana: conjunto de elementos constructivos que cconstituyen fos vanos vicriades dela envolvente de la vvienda, Conductividad térmica, 2: cantidad ce calor que en condiciones -estacionarias pasa en la unidad de tiempo a través de la unidad de ‘rea de una muestre de material homogénee de extensiénininita, ‘cares paras parables ce espesor unre, cLardo se extebece ure diferencia de temperatura uniaria entre ss caras. Se expres ‘en W/mK. Se determina experimentalmente seatin la norma NCh 850. owen ssi, Envolvente térmica de un edificio: sere de clementos constructves 2 través Ce los cuales se produce al fujo térmico entre el ambiente interior yel ambiente exterior del ecifiio.Estéconstituida bésicemente ‘or los complejos de techumbre, muros, pisos y ventanas Grados/dia: en un paioda de un dia, es la diferencia entre la temperatura fjada como ‘base’, y la media dra de ls temperetures bo tempertura de base igulando ai "base" aquelas supeiores a ésta, Dependendo de parodo de tiempo utiizado, se puede heblar de gredos/ da, gradsihor, rados/eo, ec Pérdidas por renovaciones de aire: pérdida de calor de un espacio Interior que se produce por efecto dela renovacién de alr. Puente térmico: perte de un cerramiento con resistence térmice Inferior al resto del miso, lo que aumenta io pesibiidad de pracuccén de condensaciones y pérdicas de calor en esa zona en invirno, R100: Segin la norma NNCh 2251 es la resistencia térmice que presente un material o elemento de construccibn, mubiplicado por 100. Resistencia térmica, R: oposicién al paso de calor que presentan los elementos de construccién. Se pueden distinauir los siguientes, casos! Resistencia térmica de una capa material, R: pare uns capa de caras planas y paralelas de espesor e, conformado por un ‘material homagéneo de conductividad térmica J, a resistencia térmico, R, queda dada por: R= eit, y se expresa en m'k/. Resistencia térmica total de un elemento compuesto, Ry: Inverso de la transmitancia térmica del elemento, Suma de las resistencias de caca capa del elemento: Ry=1/U, y se expresa en mK. Resistencia térmica de una cémara de are no ventilada, Ry: resistencia térmica que presenta una rasa de aire confnado (cérrara ce are. Se determina expermencalmente por medio da Terorme Nh 851 y se exprese en mk Resistencia térmica de superficie, R, inverso del coeficente ‘superficial de transferencia térmica h, es decir: R,=1/h, y Se ‘expresa en m?KIW. Enel caso de un elemento compuesto por cos apes de cstintos materials con resistence térmicas RyRy y con ura chara 4e aire no ventilada con resistencia térmica Re resistencia termi total sera: R= Ry +R, + Rye onde R, corresponde a a resistencia térmica de superficie al Interory Ry a resstonca térmica ce superie al exerion. Resistencia térmica total de elementos compuestos por varias capas homogéneas, Ry: ra un eemento formado por tuna serie de capas o placas planas y peralelas de materiales distntos en contacto entre sla resistencia térmica total, queda dada por Rye ‘en que Se/h = sumatora de as resistencias trmicas de les cops ‘que conforman el elemento, Esta resistencia térmica total, Ry, $2 ‘exoresa en m K/W, + Beh + Re ‘Temperatura base: e's temperatura que se fija como parémetro para elcdiculo de confart o requerimientos de caltaccin, Transmitancia térmica, Us fujo de calor que pasa por unidaé de superficie del elerentay por grado de ciferencia de temperatura entre lcs dos ambientes seperados por cico elemento, Cortesponde a inverso dela resistencia térmica total Ry de un elemento y se expres en Vf. Se determina experimentalmente sec e norma NCh 851 « bien poe célulo como sesefela en le norma NIC 853. Texto Reglamentacion Térmica MODIFICACION A DECRETO SUPREMO N°47, DE VIVIENDA Y URBANISMO, DE 1992, ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES Publicada en el Diario Oficial el dia ‘coles 4 de enero de 2006, Decreto N°192,- que modifica Decreto N°47, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Santiago, 11 de noviembre de 2005, decreto N° 192. Entra en vigencia el 4 de enero de 2007. Articulo 4.1.10. Todas las viviendas deberén cumplir con las exigencias de acondicionamiento térmico que se sefalan a continuacién: 1. COMPLEJOS DE TECHUMBRE, MUROS PERIMETRALES Y PISOS VENTILADOS: A. Exigencias: Los complejos de techumbres, muros perimetrales y pisos inferiores ventlados, entendidos como elementes que consttuyen la ervolvente de la Vivienda, deberdn tener una transmitancia térmica "U" igual o menor, 0 una resistencia térmice total ‘RE” igual o superior, ala sefalada para la ona que le coresponda al proyecto de arquitectura, de acuerdo con los planos de zonificacién térmica aprobados por rescluciones del Ministro de Vivienda y Urbanism y a la siguente tabla: Us| Re | [Une v Rt Wome meKiw Wink m?KiW_Wim?K _aPXIW 1 || 0e4 119 | 40 025 360 028 2 060/167 | 30 033 O87 its 3 | | 04723 053 a7 143 4 038 263 059 geo 167 5 | 083 303 063 aso 2.00 6 | 028 357 ost 03s 25 7/025 | 400) 08 167 | 032 3,13 1, Techumbres: Para efectos del presente articulo se consideraré complejo de techumbre al conjunto de elementos constructives que lo conforman, tales como cielo, cubierta,aislacién térmica, cadenetas, y vigas. Las exigencias de acondicionamiento térmico pare le techumbre serdn las siguientes: 2) En el caso de mansardas 0 paramentos inclinados, se considerard complejo de techumbre todo elemento cuyo cielo tenga una incnacién de 60° sexagesimales, 0 mencs, meddos desde la horizontal. ) Pare minmizar la ocurrenca de puentestérmicos, los materiales aislantes térmicos 0 soluciones constructivas especticeces enel proyecto de arqultecture,sblo podrén estar interrumpidos por elementos estructurales de la techumbre, tales como cerchas, vigas y/o por tuberias, ductos 0 caferias de las instalaciones domiciris. ©) Los materiales aslantes térmicos o la soluciones constructivas especificadas en el proyecto de erquitectura, deberén cubrir el mSximo de la superficie de le parte superior de los muros fen su encuentro con el complejo de techumbre, tales come cadenes, vigas o scleres, conformando un elemento continue Por todo el contorne de las muros perimetrales. 4) Para obtener una continuidad en el aislamiento térmico de la techumbre, todo muro o tabique que sea parte ce ésta, tal como luearna, antepecho, dintel, u otro elemento que interrumpa e! acondicionemienta térmico de la techumbre y delimite un local habitable o no habitable, deberé cumplir con la misma exigencia que le corresponda al complejo ce techumbre, de acuerdo 2 Io sefialado en la Tabla 1 del presente articuo. €) Para toda ventana que forme parte cel complejo techumbre de una vivienda emplazada entre la zona 3 y 7, ambas inclusive, cuyo plano tenga una inclinacién de 60° sexagesimales, 0 menos, medidos desde la horizontal, se ‘eberd espeoticer una solucion de doble vidriado hermético, cuya transmitancia térmica debe ser igual o menor 2 3,6W/m7k, 2. Muros: Para la aplcacidn del presente articulo se consideraré complejo cde muro al conjunto de elementos constructivos que lo conferman y cuyo plano de terminacién interior tenga una incinacién de mas de 60° sexagesimales, medidos desde la horizontal Las exigencies de acondicionamiento térmico pare muros serén tas siguientes: a) Las exigencias sefialadas en la Tabla 1 cel presente articulo, serdn aplicables s6lo a aquellos muros y/o tabiques, soportentes y no soportentes, que limiten los espacios Interiores de la vivienda con el espacio exterior 0 con uno ‘0 més locales abiertos, yno serd apiicable a aquellos muros medianeros que seperen unidades indegendientes de vivienda, b) Los recintos cerrados contiquos a una vvienda tales como bodegas, lefieras, estacionamientos e invernaderos, seran considerados como recintos abiertos para efectos de esta reglamentacin, y soo les seré aplicable las exigencias de la Tabla 1 a los paramentos que se encuentren contiguos @ la envolvente de la vivienda. ©) Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos en tabiques perimetrales, los materiales aislantes térmicos o soluciones ‘constructivas especifcadas en e! proyecto de arquitectura, sblo podrn estar interrumpides por elementos estructural, tales como pies derechos, diegonales estructurales y/o por tubers, ductos 0 caferas de las intaleciones demiciarias. 4) En 2! caso de la albailris confinada de conformidad a la efinicin de la NCh 2123, no seré exigible el valor de U de la Tabla 1 en los elementos estructurales tales como rileres, ‘edenas y vigas. ) En el caso que el complejo muro incorpore materiales aislantes, la solucidn constructiva deberd considerar barreras Ge humedad y/o de vapor, segin el tipo ce material incorporado en la solucién constructiva y/o estructura considerada. f) Enel caso de puertas vidiadas exteriores, deberd considerarse. ‘como superficie de ventana la parte correspondiente al vidrio de la misma. Las puertas al exterior de otros materiales 1 tienen exigencias de acondicionemiento térmico. 3. Pisos Ventilado: Pare efectos dela plicacén del presente artcul se considarard ‘complejo de piso ventiado al conjunto de elementos constructivos que lo conforman que no estan en contacto directo con el terreno, Los plans inclinados infeiores de escaleras o rampas ‘que estén en contacto con el exterior también se considerarén como pisos ventlados. Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos en pisos, ventilados, los materiales aislantes térmicos o soluciones constructivas especficadas en el proyecto de erquitectura, s6lo, podran estar interrumpidos por elementos estructurales do! piso o de las instalaciones domiciliarias tales como vigas, tuberias, ductos o caferias, B, Alternativas para cumplir las exigencias térmicas definidas en el presente articulo: Para los efectos de cumplir con as condiciones estabiecdas en el Tabla 1 se podré optar entre las siguientes alternativas: 1, Mediante la incorporacidn de un materia aslante etiquetado ‘con el R100 correspondiente a la Tabla 2: ‘Se deberd especicary colocar un material aslantetémico, incorporade adosado, al complejo de techumbre, al complejo de muro, 0 al complejo de piso ventilado cuyo R100 minima, rotulado segdin la norma técnica NCh 2251, de conformidad a lo indicado en la Tabla 2 siguiente: 6 235 “6 250 22 50 163 9 8 20 Z 378 154 295 () Seat la rorma tic 2251: R100 = valor equivaonte ala Rosters téeica (ov KW) x 100. 2. Mediante un Certificado de Ensaye otorgado por un Laboratorio de Control Técnico de Calidad de a Construccén, emostrenco el cumplimiento de la trensmtanci oresstenca térmica total dele solucién del complejo de techumbre, muro y piso ventiado, 3. Mediante célculo, el que deberd ser reslizado de acuerdo 2 0 sefalado en le norma NCh 853, demostrando el ‘cumplimiento de la trensmitencia o resistencia térmica del ‘complejo de techumbre, muro y piso ventilado. Dicho ‘culo deberd ser efectuado por un profesional competente. 4, Especiicar una solucén constructiva pare 2 complejo de techumbre, muro y piso ventilado que corresponda a alguna elas soluionesinscritas en el Listado Ofcl ce Solucones ‘Constructivas para Acondicionamiento Térmico, confeccionado Por el Ministerio de Vivienda y Uroanismo, 2. EXIGENCIAS PARA VENTANAS: Se considerard complejo de ventana a los elementos cconstructivos que constituyen los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda Porcentaje maximo de superficie de ventanas respecto paramentos verticales de la envolvent El complejo de ventana deberé cumplir con las exigencias esiablecidas en la Tabla 3, en relacin al tipo de vidrio que se cespecfique y ala zona térmica an la cual se empace el proyecto de arquitctura. El tio de vidrio a utilzaren las superices de ventanas deberé ser indicado en las especificaciones técnicas dl proyecto de arquitectura, Para determinar el porcentaye maximo de superficie de ventanas de un proyecto de arquitectura, se deberd realizar el siguiente procedimiento: 1a) Determinar la superficie de los paramentos verticales de la ‘envolvente del proyecto de arquitectura. La superficie total 2 considerar para este calculo, corresponderd a la suma de las superficies interiores ce todos los muros perimatrales que considere a unidad habitacional, inciuyendo los mecianeros y muros divisorios. b) Determinar la superficie total de ventanas cel proyecto de arguitecture correspondiente a '@ suma dela superficie de los vanos del muro en el cual esté colocada la ventane, corsiderando, para ella, el marco como parte ce su superficie. Para el caso de ventanas salientes, Se consideraré como superficie de ventana aquella correspondiente al desarrollo completo de la parte vidriada. La superficie maxima de ventanas que podré contemplar el proyecto de arquitecture corresponderd a la superficie que resulte de aplicar la Tabla 3, respecto de la superficie de os paramentos verticales de Ia unidad habitacional sefialada en el punto a) precedente, considerando la zona y el tipo de vidrio que se especiique. TABLA 3 Marino de Su ada Respecto 2 Paramentos Varese dels EnvoWente Dv LEN vivo Doble Viriado Hermetic () Monaco (0) yk > U> se miCa> us2awine 1 so as ane 2 40% es ame 3 25% 60% a 4 21% ee 75% 5 18% 1% 70% 6 148 3% 55% 7 2 218% mm (2) La doble ventana que forme una camara de aire se asimla al DVM, con valor U entre 3,6 y 2,4 W/mek (b) Vidrio monoltic De acuerdo a la NCh 132, se entenderé por aquel producto inorganico de fusion, que ha sido enfriado hasta un estado rigiéo. sin cristalzaciin, formado por una sola lamina de vicrio. (€) Doble vidriado hermético (DVH): De acuerdo a la NCh 2024, se entenderé por doble vidriado hermético el conyunto formado por dos 0 mas vidrios Paralelos, uniéos entre si, por un especiador perimetrel, que encierran en su interior una cémare con aire desnidratado 0 gas inert. En el caso que el proyecto de arquitectura considere més de un tipo de vidrio, segtin Tabla 3, se dederé determinar el méximo porcentaje posible para cada tipo de vidrio respecte 4 la superficie total de la envolvente vertical. Fara ello, por «ada tipo de vidrio a utilizar, se daberd aplicar ia siguiente formula: TP x MV 100 TP: Porcentaje del tipo de vidrio respecto cel total de la superficie viriada msv MV: Porcentaje maximo de superficie vidriada respecto @ paramentos verticales de la envolvente, seauin Tabla 3. MSV: Porcentaje maximo de superficie para tipo de vicrio, respecto de la supertice total de la envolvente, B, Método alternativo del U ponderad. Sélo en las zonas térmicas: 3; 4; 5; 6 y 7, se podra utilizar tun metodo alternativo del U ponderado el cual solo podré aplicarse para el caso de vidrios monoliticns. Para los casos previstos en al parrafo anterior, se podrd aumentar la superficie vidriada sobre los valores de Tabla 3 de este artculo, compensando el aumento de superficie virioga con el mejoremiento de la trensmitancia térmica de la solucidn de muros. EIU ponderaco debers tener un valor igual o menor al sefialado para la zona en la que se ubique el proyecto de arquitectura de acuerdo a la Tabla 4 siguiente TABLA 4 288 256 236 178 12 Para determinar la transmitancia térmica ponderada de los paramentos verticales de a envolvente cel proyecto de arquitectura, se deberd calcular el U panderado del proyecto de conformidad a la férmula que se sefiala, debiendo los muros perimetrales en contacto al exterior poseer una transmitencia térmica iqual o menor al valor establecido, sagin zona térmica, enlas exigencies para muros de la Table 1 del presente aticlo SM : Superficie de muro UM : Transmitancia térmica del muro SV + Superficie ¢e ventana UV =: Trangmitancia térmica ventana STE: Superficie total de los paramentos verticales de la envolvente del proyecto de arquitecture Para aplicacin de la formula de! pérrafo anterior, los muros. que limiten con uno 0 més locales cerrados, deberén considerase como parte de la envolvente pare efectos de cdiculo del U. ponderado. Para estos muros se adoptaré le transmitancia establecida para la zona térmica en la cual se emplace el proyecto de arquitectura, de acuerdo a la Teba 1, independiente de su transmitancia térmica real. En el caso en que los paramentos verticales de! proyecto de arquitectura estén compuestos por més de una solucién constructiva, determinando asi, mas de una transmitancia térmica para muros, se aplicara la siguiente férmula para determinar el U ponderado: (SMX UI) + (S212) + (580. ¥ Ue.) # (SVX UW) = U ponderado ste SM-1 : Superficie muro 1 U-L_: Transmitancia térmica muro 1 SM-2 : Superficie muro 2 U-2_ : Transmitandia térmica muro 2 SV: Superfcie ventana UV: Transmitancia térmica ventana STE : Superficie total de los paramentos verticales de la cenvolvente. En ambos casos, si el proyecto de arquitectura contempla més. de un tipo de ventana, asimilados a distintos valores de ‘Trensmitancia, segin la Tebla 3, se ponderard toda la superficie vicriada con el valor de transmitancia termica de! vidrio monalitico La superficie de ventana para el vidrio monoltico del clculo del U ponderado no podré, en ninain caso, aumentar mas de un 40 % respect al porcentaje maximo de superficie permitido pare la zona térmica, segtin lo sefialado en la Table 3, Planos de Zonificacion Térmica Zonificacion de grados dia de calefaccién a nivel comunal Nota: Los mapas son exclusivamente ustrativos de la zonticeion térmica, cE ; ET EL 5 SB Se I | OD14IDVd ONVSD0 Region de Tarapacé | aT i ARGENTINA 7 = — REGION DE ATACAMA Regién de Coquimbo | | | OCEANO PACIFICO Ce | een oe? OCEANO PACIFICO ‘GRADO OTA 500 > 500-2750 3780- £1000 1000-41280 21280-41300 1500-42000 2000 REGION DE COOUIMIO Regién del Maule \/ | | GENERAL BERNARDO O'HIGGINS OCEANO PACIFICO. REGION DEL BIO BIO Pow Lot so ao son | ‘GRADO DIA 4500 > 500-4750 >780- £1000 >1000- £1250, 31250-1500 1500 - £2000, >2000 5 >on 7 Sa000ewm REGION DEL LIBERTADOR a oneal | 4 | $ l00Oman| 720th SegedaFonite \ 4 ae 34 eons Vetuaués | 3 cake 3) 6 >tmonn 7 20ers trees 4 Stow 7 Sanne Longa 418 Sietonan 4416 Siotonan = fatre 4 = Sibir | 4 Mb Abye | 4 an eaSs Yetaboae | 4 ira skies Gratuson | 4 interna is + 'S Limite provincat ieee $ Sint comural fare 4 3 foune 4 nite cotro ee — rt Ome Sencienente | 4 5) >iWonen 7” 2b we 3 OCEANO PACIFICO & roan os [con so arn ao ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ slams tomer, Nats Suet Regién del Bio Bio Vi Il ‘GRADO DIA 500 > 500-4750 >7so~ «1000 >1900- £1250, 1250 -¢1500, 1500 - £2000 >2a00 REGION DEL BIO BIO OCEANO PACIFICO * ‘Cane ‘cure Curarehue Frere ‘alvaere Gorsea REGION DE LOS LAGOS race as Casa Teodoro sath rates vic vara Gtao0 o1A—|—=SINBOLOGIA ‘aa esto NA une inserscera ain > 50-4750 so te eget fais 5780- ST neperiel Congumey 20-4100 NS nepal Lengumey piomp-21280 || oP. inte come i pram) A cae ison - 2 ont. 32000 | ae OCEANO PACIFICO ZONA Zonal zona? zm3 Zones Bona Zonas bar ‘GRADO DIA 500 > 500-2750 >780- 61000 2000 £1280 >1250- 21500 1500-62000 >2000 REGION DE LA Ai Lime irtacionl Lite regina Limits prvi Lite eomunal Lite cotero iudedes RAUCANTA j = Region de Los Lagos =) ARGENTINA frcat Casi Chonct Curao de Vex Daleshue Bo Near San aan dela Costa San favo Cratin peau uals rl x i) "REGION'DE AiSeN DEL GENERAL "* ae 7] *] ARGENTINA | AN vy, : i \ aN AS N \ Necah NW NNT. | a i =e =r 6 ANTARTICA, lo: so LEVENDA ZONA VEE zona 3780+ 1000 1000-1250) 1280-4 1500 P1500 £2000 7000 | [Site Xia] omens " er Wi t OCEANO PACIFICO i H S & = REGION DEL LIBERTADOR om | GENERAL EERTARDO Or oaks ease = aes feet ke ee = imeem z ies Aplicacion Practica Articulo 4.1.10 APLICACION PRACTICA ARTICULO 4.1.10 A continvacin se presenta una explicacién arafica y detallada de cada aspecto de la reglamentaci6n, con el propésito de faciitar su comprensién, apicacén, supervisién y conto), tanto para arquitectos, ngenieros y carstructores, como para los Directores cde Obres y demas funcionarios municipales relacionados, Nota: La cites textuales de Articulo 4.1.10 se han exoresade en letra cursive, Articulo 4.1.10 Las exigencias seftaladas comenzarén a regir desde el dia 04 de enero de 2007, de manera que a partir de esa fecha, todo expediente ingresado en la Direccién de Obras Municipales debera cumplir con las exigencias sefialadas en el Articulo 4.1.10 de la 0.G.U. y C. 1, Complejos de techumbre, muros perimetrales y pisos ventilados A. Bxigencias La envolvente de la vivienda esté constituida por complejos de. techumbre, muros, pisos ventilados y ventanas, los cuales seperan el espacio interior del espacio exterior. Estos complejos de techumbre, muros y pisos ventilados deberén cum con a transmitancia térmica total (U) 0 con fa resistencia térmica total (Ry), espectficada para la zona térmica que corresponda a la comuna olocalidad, en la cual se emplaza le vivienda. Las zonas térmicas del pais estén sefaladas en [a secci6n “Planos de Zonificacién Térmica” en les paginas 13 a 27 del presente manual. Las comunas pueden contener hasta tres zonas, La division entre una zona y otra, dentro de una misma comuna, la determina una cota de nivel, la que va veriando a lo largo del pats, seiakindose tanto en lg tabla como en cada plano, Ejemplo 1: Mapa de zonificacion Fy Cae ¢ proyecto Ware ee BUR ok am eres S En este ejempla tenemos un proyecto localizado en la comuna ce Vallenar, sobre Ia cota 1.000 m.s.n.m,, que segin la tabla y mapa de zonificacion térmica, le covresponde aplcar Zone "3". Para cumplir con la exigenca planteada se podré optar entre cuatro alternativas, las que aparecen sefialadas en el Punto 8 del Articulo 4.110 ("B, Aternatvas pare cumpli les exigencias| térmicas definidas en el presente articulo:” pégina 10 cel Manual) 1. Techumbres ‘Se considera complejo de techumbre al canjunto de elementos Constructivas que fo conforman tales como cielo, cubierta, aislacién térmica, cadenetas y viges. 2) En al caso de mansardas 0 paramentos inclinados, debe considerarse complejo de techumbre todo elemento cuyo Cielo tenga una inclinacibn de 60° sexagesimales, 0 menos, medides desde la horizontal. Esta discriminacion obedece a que el flujo térmico cambia de ascendente 2 horizontal cuando e! éngulo es mayor a 60° sexagesimeles. bb) Es necesario que el material aislante térmico o la solucién constructive especiaimente especiicada cubra de manera ‘continua toda la supericie del cielo y se prolongue por sobre las cacenas y soleras, de manera que éstas queden también ‘isladas térmicamente y no se constituyan en puentes ‘érmicos importantes, eae Por ese motivo los materiales aislantes térmicos 0 las soluciones constructivas especificadas en el proyecto de arquitectura, deberdn cubrir el méximo de la superficie de le parte superior de los muros en su encuentro con el complejo de techumbre, tales como cadenas, vigas 0 soleres, conformendo un elemento continuo por todo el contorno de los muros perimetrales, | Dado que no es posible cubrir completamente el complejo de techumbre con el alsiante térmica, éste slo puede interrumpirse por elementos estructural dela techumbe, tales como cerchas, vvigas y/o por tuberias, ductos 0 cafierias de las instalaciones omicliarias. ) Es importante eviter y minimizer le ocurrencie de *puentes térmicos’, ya que en éstos se puede producir condensacion ave afecta especiaimente a los materiales, numedecéndolos y deteriorandoos- y tambien pérdida importante de calor III <) Para obtener una continuidad en el aistemiento térmico de la techumbre, todo muro o tabique que sea perte de ésta, tal como lucarna, antepecho, cintel u otro elemento cue interrumnpa el acondicionamiento térmico de la techumbre y-deiimite un local habitable o no habitable, deberé cumnpir can fa misma exigencia que le correspond al complejo de techumbre, de acuerdo a lo sefalado en la Tabla 1 del Articulo 4.1.10. at €) Para toca ventana que forme parte del complejo techumbre de una vivienda emplazade entre la zona 3 y 7, embas inclusive, cuyo plano tenga una inclinacién de 60° sexagesimales, 0 menos, medidas desde la horizontal, se deberd especificar una solucién de doble vidriado hermético, cuya transmitancia térmica debe ser igual o menor a 2. Muros Se considera complejo de muro al conjunto de elementos constructivos que fo conforman y cuyo plano de terminecion interior tenga una inclinacin de mas de 60° sexagesimales, 2 ‘medidos desde la horizontal. 3,6W/meK, nie x i . | i > E i “ cone to exrese la sizente fra, le relamentacion eae taeaer térmica es aplicable 2 todos aquellos muras o tabiques perimetrales (MP) (sopotantes y no soportantes) que fiiten {as espacis interiares de fa vivienda con el exterior 0 con ino 0 mas locales aberts. Las exgencias del presente artculo no son apicabes a aquelos ‘mures medianeros (NM) que seperen unidades indepencentes de vivienda, y tampoco a les muros Interiores (ME) ni alos tebiques iterires (TI. b) Los recintos cerrados contiguos a una viviende, tales caro bodegas, leieras, estacionamientos e invernaderos, serén considerados como recintos ablertos para efectos de esta reglamentacién; por lo tanto, las exigencias de la reglamentacién son aplicables solamente a los paramentos (que se encuentran cantiguos a la envolvente de la vivienda, Loon emonnutenTo ©) Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos en tabiques perimetrales, los materiales aistantes termicos o soluciones constructivas especificadas en el proyecto de arquitectura, blo podrén ester interrumpidos por elementos estructureles tales como pies derechos, diagonales estructurales y/o 90r tuberias, ductos 0 cafierias de las instaleciones domiciiaries. ) En aquellos muros de albafileria confinada, no seré exigible 1 valor de U de la Tabla 1 on los elementos estructurales tales como plore, cadonas punta Es uaz oRincon Mei iw end Ess PEaRLntncon INTERIOR, :— CORTE 1-2 a ) Cuando el complejo muro incorpore materiales aisiantes, la solucién constructive deberd considerer barreras de humedad ¥/0 de vapor, segin el tipo de material incorporado en fa solucidn constructiva y/o estructura considerada. uo ‘URO eh ALBARILERIN ABSLAGION tonto: INTERIOR vorteno BARRERA DeeeG Se vara REVESTIMIENTO INTERIOR PAVIMENTO EXTERIOR INTERIOR TABIQUE PERIMETRAL ASLACION TERIOR, ‘Tenunacion Banners ExrERion Ce VAPOR BARRERA DE \ REVESMMENTO HUMEOAD. | RSNTERIOR SOLER, ingeRiR PAYMENTO EXTERIOR INTERIOR £) La regiamentacién térmica no establece exigencias para las puertas. En el caso de puertas vidriadas exteriores, deberd considerarse como superficie de ventana la parte correspondiente al vidrio de la misma y cumplir con las exigencias para ventanas, Neco acxigercio termed de ventas 3. Pisos ventilados Se considera complejo de piso ventitado a conjunto de elementes, Constructives que Jo conforman, que no estén en contacto, directo con el terreno. Los planos inclinados inferiores de escaleras 0 rampas que estén en contacto con el exterior también se considerarén como pisos ventlados, De esta manera se puede distinguir pisos sobre plotes y voladizos; pisos sobre recin:os ventlados 0 no habtabls, tales como estacionamientos, lefieras u otros. (joo fe Kb IL Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos en pisos ventilados, los materiales aislantes térmicos 0 soluciones constructivas especticadas en el proyecto de arquitectura, s6lo odrén estar interrumpidos por elementos estructurales de! piso 0 de las instalaciones domiciliarias tales como vigas, tuberias, ductos 0 caferias. ] INTERIOR fasts pee RRR LOSETA 7 PIBO. ss erm aa ea E piso \ exerion B. Alternativas para cumplir las exigencias térmicas definidas en el presente articulo, 1, Consiste en a incorporacién de un material aislante etiquetado con e! R100 correspondiente a la Tabla 2 del Articulo 4.1.10. Para allo se deberd especticar y colocer un material aislante térmico, incorporado 0 adosado, al complejo de techumbre, al complejo de muro, ¢ al complejo de piso ventilado cuyo R100 minimo, rotulado segtn la norma técnica NCh 2251, de conformidad a fo indicado en la Tabla 2. a Wenn snrenoe SS Ejemplo 2: Para un proyecto ubicado en Vallenar (que corresponde a le Zona 3 segtn plano de la pagina 16) se debe usar un aislante cuyo R-100 rotulado sea igual o superior 2 188 en techumore, 240 en muros y a 126 en pisos ventilados. cee Creo Ceca tr Crete) 1 4 B 2 2 ia B 98 el 188 40 125 4 235 4 150 5 282 so 183 6 39 78 2 7 38 154 25 2, Esta alternativa se presenta especialmente para aquellas soluciones cuya sofisticacion, innovacion, rentabilided © repettividad emeritan un Certificado de Ensaye otorgado por un Laboratorio ce Calicad de la Construccisn. Mediante este certificado se puede demostrar el cumplimiento de la transmitancia o resistencia térmica total de la solucn del complejo de techumbre, muro y piso ventitado. Para el caso de soluciones constructivas sofisticades o individuales, la posibilidad de calcula el comportamiento térmico puede ser una alternativa interesante y rentable. Este calculo deberd ser realizado por profesionales competentes tales como arquitectes, ingeniercs civiles, constructores viles 0 ingerieros constructoresy se efectuaré fen conformidad a la norma oficial NCh 853. 4. Especiicar una soluctén constructiva para el complejo ce techumbre, muro y piso ventiado que comresponda a alguna e las soluciones insentas en el Listado Oficial de Soluciones CConstructivas para Acondicionamiento Térmico, confecconedo por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este istado tiene for objeto facilitar la especificacén, construccién y control Ge soluciones constructivas frecuentes. Esta a cargo de la de la Construction y se puede consular en la pagina wwrw.minvu.c 2. Ventanas Se considera complejo de ventana alos elementos constructivos ‘que constituyen los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda, A. Porcentaje maximo de superficie de ventanas respecto 2 paramentos verticales de la envolvent Las exigencias para ventanas estan contenides en la Tebla 3 del Aticulo 4.1.10, y se basan en una relacién entre la superfcle total de ventanas -considerando e! tipo de vidriado- y la superficie total de parementos vertcales de la envalvente, segin la zona donde se emplaza la Vivienda Pare determinar el prcentaje méximo de superficie de ventanas ce un proyecto de arqutecture se debe realizar ls procedimientos ircicados en puntos a) y b) del Articulo 4.1.10. 4) Superficie de paramentos verticales En este caso los paramentos verticales de la envolvente corresponden a todos los muros perimetrales de la viviende, incluidos fos muros medianeros que separen une unidad de vivienda con un predia 0 con ctra unidad de vivienda.. Vivienda 1 Superficie de paramentos verticales vivienda 1 Viv 1= A+B+C+D+E+F+G+H ‘Superficie de paramentos verticales vivienda 2 Viv 2= I+34K+L+M4+N+04P+Q En el célculo de superficie de paramentos verticales se debe considerar sélo la superficie interior de estos murs. * b) Superficie de ventanas La reclamentacdn térmica no establece exigencias para marcos de ventana, palillaje 0 formas, de manera que la superficie de ventanas correspond al vano completo del muro. 2s La superficie de ventanas de la vivienda corresponderd a la uma total de todos los vanos vidriados, consideranco los marcos. Vivienda 1 Vivienda 2 ‘Superficie de ventanas vivienda 1 VAFV2EV34V4= SV Viv 1 Superficie de ventanas vivienda 2 VS+V6+V7+V8= SV Viv2 Luego, el porcentaje de superficie vidriada respecto 2 paramentos, verticales de la envolvente seré el siguiente: Para vivienda 1 SV Vivi/ SM Viv 1 Para vivienda 2 SV Viv2/ SM Viv 2 Las ventanes salientes aumentan la superficie de ventanas, for [o tanto, en el célculo se debe considerar e desarrollo completo de la parte vidriade, » ‘Superficie ventana Ejemplo 3: En el caso que la Vivienda 1 se stuase en Vallenar, le coresponde la Zona 3, y la relacién SV Vivi/SM Vivi debe ser menor 0 igual 2 25% para vicriado simple 0 60% para doble vidriado hhermético de 3,6 W/meK. TABLA Se Mbximo de superficie vidradarespecto 2 paramentosvertzaes del envoNente ov ot Vito Doble varado nermeico rmonattico 2OWmKE Uy Wms y «24 wimik 1 som com 0% 2 > ee sn 3 2 0% 4 2% com 75% 5 19% 1% 70% 6 10% ™% 55% 7 2% 2% a La oble ventana es una solucién alternativa al DVH. Se entionde por doble ventana 2 dos pafos vdriados que defen una camara de aire entre si no habitable. Luego, las terrazas vidriads no Constituyen una doble ventana, y las exigencias son aplicables, Bio 2 la ventane exterior. SRA cx rermion sarersono . anggace are = a wea SAE Cuando el proyecto considere mas de un tipo de vidriado, sequin Table 3 del presente articulo, se debera determiner el ‘maximo porcentaje posible para cada bpo de vidro respecto 2 la superficie total de Ia envolvente vertical por separado, Ejemplo 4: En el caso que la Vivienda 1 en Vallenar (Zona Térmica 3), osea los siguientes tipos de vidriado: Preis Rio) EWEL PROYECTO. ct Simple 30% ow 10% - 100% se debe utilizar la Formula de la pégina 11 para el vidriado simple: 30x25 _ 100 = 8% MSV vidriado simple donde el 30% corresponde a la superficie de vidriado simple Tespecto al total de superficie vidriade, y el 25% al porcentaje maximo de vidriado simple respecto a paramentos verticales de la envolvente (para Zona 3, segin Tabla 3); resulta un Porcentaje maxima de superficie admisible para vidiado simple (MSV vidriado simple) de 8%, a 8 ‘Asi también, utlizando la formula de la pagina 11 para el DYH: 70x60 = DV Sao = 42% MSV donde el 70% corresponde a la superficie de DVH respecto al total de superficie vidriada y el 60% al porcentaje mAximo de vidriado DVH respecto a parementos verticales de la envolvente (para Zona 3 segiin Tabla 3), resulta un porcentaje maximo de superficie admisible para DVH (MSV DVI) de 42%, B. Método del U ponderado El objeto de esta forma de cumplimiento es dar Ia opcion al usuario que aumente la superficie vidriada sobre los valores ‘establecidos en la Tabla 3 del presente articulo, compensando la pérdida térmica que trae consigo el aumento de superfic con e! mejoramiento dela transmitancia térmica de la solucién ce muros. Este métado es aplicable s6lo para los vidriados monoliticos en las zonas térmicas 3 a 7, donde el U ponderado deberé tener un valor igual o menor al sefialado para la zona en la ue se ubique el proyecto de arquitectura, de acuerdo a le Tabla 4 siguiente: Tabla 4 ee os 288 i 256 5 2% 6 176 ? 12 Ejemplo 5: Para obtener el U ponderado de la Vvienda 2 en Vallenar (Zona Termica 3) se debe determinar la superficie de todos los componentes y su valor U dela siguiente manera ree ou iseKsLamanorPel faronenos ves aetsLananeosee0 fetrenuere ‘Siete devertnas 57 wees Sire ge ure sun THCDNS) KHL MSIN-IT) jemrcasieic sOeip8) Sipe e mame gy up > reneresal ner Luego, utilizando fa formula de la pagina 12 para el céleuio del U ponderado tenemos: Uponderado: (SM2 x U2) + (SM2x U2) + (SVX UV) STE Para la aplicacin del caso anterior, el muro Q debe considerarse como parte de le envolvente, adoptanda para ello los valores de transmitancia térmica U establecidos para la zona térmica de Vallenar (Zona 3) de acuerdo ala Tabla 1, del Articulo 4.1.10 dele OGUC, independiente de su transmitancia térmica real Ejemplo 6: ‘Suponiendo en nuestro caso que el muro L posee un valor U iferenta, pore}. U3, y que las ventanas VS y V6 poseen doble vidriado hermético (DVI) y que las ventana V7 y V8 poseen vidriade monolitico, se determing las superfcies de todos 10s components y su valor U de la siguiente manera: ae Suprfctstales ene parr wtecce Syecfceceveraras 573 wi vducnonecs SY yr ever Swericecemues sy i pemnanizeccetr(a) 5 a Sere ce mses pmetis litir Siperie ce mires porwtstsa eee) vee sn we vseve Qsiaians(u7) cose) se @ 8 5) Luego, utlizando nuevament la formula de la pégina 12 pare el calculo del U ponderedo, se debe ponderar toda la superfice vidriada con el valor U del viriado moroltico dela siguiente manera: Uponderado: (gmx) + (Sm2xcu2) + (SM3xUB) + ([SVLSV2] xUV1) STE No obstante fo anterior, la suma de las superficies de las ventanas V7 y V8 (vertanas con vidriado monolitico) que resulten del cdiculo, no debe aumentar mas de un 40% respecto al porcentaje maximo de superficie permitido para la zona térmica de Vallenar segin lo sefialado en ig Tabla 3 del Aticulo 4.1.10 de la OGUC. Soluciones Constructivas Genéricas Soluciones Constructivas Genéricas Eneste cepituo se etalan las soluciones corstructivas gevéricas mas comunes, presentes en la envolvente de la vivienda, con al fin que el usuario pueda entender rapidamente las caracteristicas térmicas de diferentes sistemas constructivos con y sin aislante térmico para las diferentes zonas térmicas el pais, Por tratarse de simplificaciones solamente se he cibyjado los componentes principales de los complejos ce techumbre, muros, pisos y ventanas; es tarea del usuario informarse de los productos existentes en el mercado para disefar y construir las soluciones.. Clasificacién de las soluciones constructivas: Las soluciones genéricas han sido agrupadas segin ls des categories del presente articulo: = Complejos de tachumbre, muros y pisos ventilads. ~ Complejo de ventenas. Para el caso de los complejos de techummbre, muros y pisos ventilados se cistinguen las siguientes subcategories Soluciones sin aislante termicc No tiene aislacién térmica, por lo tanto, el coeficiente de transmitancie térmica est representado bésicamente por alguna cémare de aire o por el espesor significativo de le techumbre, muro 0 piso. Soluciones con aislante térmico: El coeficiente de transmitancia térmica de le solucién constructiva puede estar dado por el espesor del aisiante térmico (R100) y/o por fa sumatoria de la resistencia térmica de les distintas capas de material que componen la solucién constructiva, En relacin a la posicién del aislante térmico en la solucién construtiva, se distinguen las siguientes categories lante térmico en cara exter Aislante térmica en cara exterior de la estructura de techumbre, muro o piso. Aislante térmico interior: Aislante térmico incorporado al interior de la estructura de techumbre, muro 0 piso. Aisiante en cara interior: ‘Aslante termico en cara interior dela estructura de techumbre, muro o piso. fame — | = ‘Aislante tér i. i interior | eS iteoren = Sa | —————— TECHUMBRE ‘SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS DE TECHUMBRE a) Techumbres con cercha: CCorresponde a todas aquellas techumbres que utiizan cerchas metélcas 0 ce madera para estructurar la techumbre. AISLANTE TERMICO FLEXIBLE SES ESMSEA NSE Pogo ‘cubienta | ESTRUCTURA EECUNOARIN stm Soe ESTRUCTURA ASANTE ‘SECUNDARIA \ Tettco casuara ‘BARRERA fenne \ ETAPOR cEL0, teRi08 ‘AISLANTE TERNICO RIGTOO “ASANTE crete ‘Teno BARRERA EsTRucTERA See SEANDARA a b) Techumbres con vigas: CCorresponde alas techumbres que utlizan vigas ce madera o mmetalicas para estructurer le techumbre, Penasco meter eri EXTERIOR couptera eerRUcTURA sl asuance “eRe oevaron eto oa De Teche a AISLANTE TERHICO INTERIOR CON ENVIGADO ALA VISTA CGE noe aa EXTERIOR TA xreaion oustena cust estructura. ‘SecuNonRa Esrauon ns ‘SECONDAI canaena ne axaaenn SS SESE co ssrnae ‘ysgpe Vectors AANISTA InreRioR Gene ) ESSE eer xreROR custerra RIOR TEWACIN vo. aan FERRE reon serwengs FCONDARS | barca ne Boone Gee? nee ee) iS ea \_ oxen Ee io c) Techumbres con losas = Lcnobldddano dakota kro LGeL Lc a savour xenon ieee Aguare ‘emacs sevesnemo Jy f seus" eennera a EVAR ‘Asean = Sas / a ESPESOR REFERENCIAL DEL MATERIAL ASLANTE TERMICO PARA LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS DE TECHUMBRES (mm) Se AC a Re RY eae R100 beter een 10 ig? © ® 10 10 0 @ tana vio thay © © © 100 10 0 @ Pele 0 a/ ” 0 8 B o % “Techunbve: 253; 5y6 elo + aerce Felietrera expec 10 g/m? ® « 1 10 ry ‘@ ana devi 1 g/t © ” o 0 ™ 0 1 Feito g/m! » 8 o ” 8 a Techumore nbs attace Festrera cae 15) a 8 B % 10 0 16 Techunbre:7¥9 pose do lsa HX= 120 rem Folsteeno cand 1/n? a © ” 00 oo @ © larade vio 18 o/b « x ww 0 a © 7 % % 1 13 0 “Tecumbre: By 10 pase de loa H¥= 120 mm Petertrero eine 104g? « © 1 0 16 1 larmdb vio 1 he/n? a 0 x 10 10 1 © isetarorig g/m s % a 2 w w Nota {Los eperes cease tic ten se atasa ls espesres Ge bx pcs extents el eri 2. Las densdates mate asin tame on efeencales) se ceben cetera sein ks equines expciecs ea okin cot. 2: Fara acter lo emer d santa terco nls soon costs conser sien a essen teria ce mater sant, arena tka el mater qu opota hslart aretens tn dea capss ae sprinter: HE MUROS ‘SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS DE MUROS a) Tabiques perimetrales Corresponde e todos aqudios muros sopartartes o no soportantes estructurades en base a sistemas de entramados metélicos 0 de madera. Cae) SER, — f REVESTIMENTO 1 se wae 280 Ses Meo | tte | en | ae Ered Ey Se ay } | i garners sree ed Benton | noes segs ~ | i Neer =}—_ sertncn Teno b) Muros de hormigén y albafileria Corresponde a tots aquellos sistemas de muros construidos ce hhormiggn armed o albaileria de ladrilo 0 bioques de ho:migén. ee) —— weit a oxrence = enon PU atone enema) + Pose PERS ono Eepayciow Siete xremon inven PUT eee ne a | eed Ea | __tosuio sguane EE SECUNGAR vwremon — ae ene na hneatrerr nue hy ror graucruma wome SEoUNOARA aguante Sanco | evesrmaento Mites sem, = exrEROR ree ly 8 AISLANTE TERMICO ADOSADO A CARA EXTERIOR ‘TeRMAcON sroque oe HoRMaoN ‘MURO DE ALBARILEREA DE BLOQUE DE HORNIGON CON AISLANTE [3 seawater! eapenn oe 5 aces | "esuionee = TERMICO _reunacon SRE wiSerhe | BLOQUEDE somes mass Ea | (t exrenion ssrenon Pippa e aan icra coke au ee nes ld ors as BEST ae scvergagre ER aes retuom Eva enevon ree siogue ne Sepa eau | peteRIOR reo (IIE) BAPE URODENORMIGON ARMADOCCON RISLANTETERMICO Gounrneiret roused or sgaverums HORMISON rt 4 eae = vogiicon . Eee ‘ sevestog aunt ‘ seuss : es paneer __SEMRESR EXTERIOR INTERIOR EXTERIOR y ly ! INTERIOR MURO DEHORMIGON ARMADO COM AISLANTETERMICO Romane Nota Esta slucin es oplicaletembén en muros de soaileia Benge | HORMIGON | srninco oguaon revesraenro hHeRIOR Asya = — asiavre FERS sooner Me en onion aac ar) ogucon SM, esvuco RUS POE TeRMACION, Eeremon sna Baseman Poueseno hieenerie | EXPANDS asuaate | Tewaco | gprmucrua SEROMA exterior renior |_-EXTERIOR ESPESOR REFERENCIAL DEL MATERIAL AISLANTE TERIMICO PARA LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS DE MUROS (mm) Le tattoos TT Poletti 0? 2 > 2 » B Load ham 2 2 2 2 2 Potrero ris 10am? ‘ 5 » a a Bee ® © © ‘Sten sean timo wie oxi momia asia. «mala meals mags UUradevit itha? 9 Puree soe? Q ros Alera ios atte wrico (Gerla 40nd) Ka Ka ce c ce atta nate roe {erlami de 290 140474 en ‘Puesrem eqns Sign? a ° » a a » 0 mressy6 {aero in de 290% 16071 en ‘besten ernst chain? o ° Gene i hr a ° Pareto rats han a ° Maro 7 Alri elu de ori sn alate ein ‘ao de Bogan dahorriin me ‘« NO rosin rosin rapes maka Mot Bin do hermigin de 39x 140x190 a beste ean Slain! ° > 2 2 a % © Mos 9 19 Bione de hrm de 390x 40x 199 om Patestremeganii lem ° Gena a ig o avenge ign ° Mero Bane de trrigin cette) tod bog w 0 « w 0 o ~ Meo 2 Muro cesarean par de muro heme arate sn toitacén oe Wo roapia mania roaplca moan as pmardemrodehemaieamadecntemracin(@}| 2 roapia «rman roapica moana Mu 13 ‘Gees eare de HA 101m AilstreDeantie ska? ° » » a » x © Mc 1415 err de rare de Wes 19 em Paletreroeganie Olan! ° Larade ii thant ° tea ia gn? ° Ma 16 Epesr de mre de We 150m Fletrro gai Sta ° » » Larade ii gn? ° > 2 Meo 17 neo dle tr etc) pear date tion » > > 2 » x s Cle eginCaine co Caped erie 15) Absence aa gen ges ews Se antoy ae Tem tn ose sep Cott Se tae eee 1) :Abvierade boxede tripe orm: ote dey eosin as terme sere repre str yepenre tun 2S ce Deon my, teene to,se ae 1G) tiger ars epaeiven exxro cr epee an fare (8) MbieesaiiSteSetomigncauren sone pose cg harcica nee ~ee vale ° ‘ : 24436 were snie 24336 5 variate 5 24336 ‘Noa: as polefaces exactas dlp de viiadedeperden de cada fabricar, ) orl tanto, el usuario puede constr el Anene de soluioes constructvas Dor ndusis ucts fabricantes extentesen el mercado. } fire nee, roeewe or « a Conductividad Térmica de Materiales ‘Segiin Anexo A de la Norma Chilena Oficial NCh. 853, Of. 93 eae cone Salcoss cerdmises Foro-comento origin armado (crmal) Horrigin con dies Ieee Hormigin vine a tase de oietiero eandido Lao macizo necro amiquna Lato reco armaro Lane itera, cokhoneta bre ~ingue pln nine rl nile Necoras tables aalomerades oe parcules Pay ro (vay a1 920 1000 1135 2400 1000 1400 260 320 cues geess BE Boge r geegsss 88 0088 0305 0134 ozs 0.269 0387 0a ose 060 on 100 050 9082 oon 0038 037 40 on oat oH ones 0138 aos paz 0157 9095 09 0058 oo 103 0105, 0105 | waver. ders, tbleros defors Mérmo Morte de cometo Potestrero expandido oturetano expandido Roces compectas Video plano eso -caron coo ‘APARENTE ay 50 930 1030 2500 - 2850 2000 10 15 20 20 2s 30 0 6 80 70 2500 - 3000 2500 650 700 870 Materiales no contemplados en la NCh. 853, Heep cae (2) Lana ae vero (o) Poa ro us 603 u 2 BA (2) conincado de Ersaye 1O1EM N*252.968 (0) Informe de ErsayeIDIEN N°40S.927 ‘CONDUCTIVIDAD ao Ci) 023 0.25 028 2,00-3,50 340 0.0830 oss 0.0384 0 0361 0072 ons 0.9250 0,0045 0.0258 0.274 350 12 028 028 03 Croan) STN WwW) 00878 0981 994 Anexo Fichas Técnicas Materiales y soluciones constructivas Las fichas contienen informactin de matertales y soluclones constructivas de distintas empresas del rubro, en las que se espectfcan las caracteristicas técnicas y aplicaciones de sus Productos. Para fadltar la lectura de las fichas se indica mediante una smbologia de Techumbre, Muros, Pisos y Ventanes e! uso que cade preducto tiene. sos: lugar donde se apica el producto —— a Se oe li @e — an Indice de Fichas Técnicas BASF Chile S.A. 63 Maderas CMPC .. ee Ae cata CCompafia Industrial Ei Voicdn S.A. Maceras CHPC .. erence (rica Chemicals Chile SA. 89 Vilalbe SA Xell Chile S.A... Muro fislaforte $8, eon 55 Pisos ‘Andes Construction Chile S.A. ‘57 Araueo i rau. 5 rnnenS9 BASE Chile S.A Arquipanel EIRL x61 Cementos Bio Bio S.A, BASF Crile SA. en reenrninnni63 — Cemento Nelin S.A. Cementos Bio 0 S.A. 65 Cemento Polpaico S.A Cemento Melon S.A... sn? Cintac S.A Cemento Polpaico S.A... 9 CCerdmica Santiago S.A, sommes Ventanas inter $8 73 Indalum SA. Compafia Industrial EI VOICEN SA.cnesnnennTS — VEKACHIE SA, EurOteC LUCA, anism 77 Nidries Dell OrtoS. Industria Princesa Lida. 75 Sociedad Industrial Pizarrefio S.A... 87 Sociedad Industral Romeral S.A. 81 Vidres Lirquén S.A. EMPRESAS AUSPICIADORAS wile aa -/ P¥eurotec cmpe fosrmarat te esa “i at Davoxro com i age TS indalur. un 016 So ener sxress Sp Qemrac feels 2308 ng) Fete ura ire PLACA AISLAFORTE: Caracteristicas generales Aislaforto S.A. es una empress creada para shastecar un mercaco de Dlacasreistantes © impermeanies crecendo a mismo tempo un crado {e aistrmiento térmico tal que cumola las normativas nacionales & Internaccrales. Es a primers fatrca en Chile que predce placas de ‘caranto en base artueres ce mala de rade vio, acitwes especies Y anos Ivians; sence ia akerativa mas convenient para resaWver {aaiguer elemento no estructural expuetto a une intansa huredad Aiforte sun sistema constructivo seco, no quiere estuce, pido, fol ce certary manpulat. Ss cuctiiiad y ata resistenca le paren ‘dui fermascurvasy unonesperfectamenteastabls y curable on | tiempo. Aafore ex rexstene ala etempere soporaatas tenperatura, ‘no es inflamable, no contiene asbest ni cluosa,y no sure ningun Geterioro ante’ una expesicion prolongada a la numedad Utilidad La placa Asiaorte forma parte de un sistema constructvo integral de ‘seucturasEvaras, send f Unica atenatva que gra una apanerca de solider en estos meciterranen y cabo. Es utiizada para foros ‘xteriores de viviendas supermercads, colegio, galpones, et, para ‘structures expuestas a” humeda¢ tales como tabiguere de cocina ban, alderas,artopecros, aleros. La plec Aisaforte, es un producto que adoseda a murs de hormigén © abbilera da respuesta alas exgencas ce allamierto térmico, La placa ‘oterge condones sufcientes prs resolver crstucconesvanas dined asiuna ample cama de aplicaciones. Especificaciones técnica 2246 | Regreniens|| Homa BMAD Roo remem estas 8 (Fua_iesiew gy i adore 4) ||_on If : eos tom | as 3 | on ‘mn | ost 4 | Tos Bn ania 3 jie mm ant © [Bim | ow iar pear Siam [an (07 vermin «pa katte ica Win + le aot ‘mea + Hac Sete canptein 78, loceo seat, Qatar 753 088, Fo: 753502 Erma eisefereteiseore d Wet: waite. Cenasa vetasesslted erin + ns Kot en aia aria Ware waa an ae ‘esti +p Mote ce ae {Stratton wer poe mpc prea ag me ace ayer ranean Propet pace Gracernion Ngo Lip Epworth pes ain a BI 0 en ten Coc rai) or fi, sco 12 || ua Sesmcate Pm) ra Tis “Sisters y Camco Foy abate Rostrcaatfearac %0 Seen eene| tases faa fete aa ‘cnn a Burge Patera | 43. | a | ble ips Mitlare oe sas tn ete ise ec tan ode armiotn) 3 raya Aosecantnomncsnd dc » Aplicacién ste dos uns reuertas de paca fsaorte eecseaicaiee see Sistema constructive Nace de i confeccén de perfilera metilica © de madera segin plaros estructuraies ms a ncorpracin ce une membrana impermeable ave ‘ued Ir atorlada 0 pegada. Por itimo sofia la glaca con tories Aisafrte (aes resister) espedakmentefebreadosvseparados a no sas de 20cms a certs. Revestimiento mures a placa va adheria crecramerte al muro por medi 6 perties metdicas (bien una con pegamenta camer fextle, posccrantose conta el ‘muro de abaniera hormiga. €lpegamente se even” con ura Tega asta que quece a plome y vel necesara. Fijsciones y juntae ora ambos casos es juntas deolacas se realzan con hunche de junta Aislafrt que se stale ene rebefe de a placa as cue se tratan con basta Asferte bese, pave gerentizer la perfect dsiruacen ée le urion. Pare mayor garetia se recomienda tlzar 6 mall Alafots sobre toda Ja Supericeyterminar con la pasta Aislfrte base. SISTEMA DIRECT APPLIED de la OMEGA Products International El eistoma_ DIRECT APPLIED es una solvcén para revestmiento ce ‘ures extrores de panles da placas cementiceas de Nbvoceeto, ‘con @) cual £2 genera una barre al paso de la humedad y une {terminecion muy sinter a un esuco, sin que aparezcen hues de le Union ge Glenasplacas; este sistema también se puede utlizar en Interores, sobre planchas de yeso-artén. “Todos os prductes que componen ol sstera Direct Applied (a aplicar sobre las planchas que son nacionales), son fabricados en Estados Unidos 90° OMEGA Products Inemationar’, empresa cer en ese pas, tanto ene! sistema "DIRECT APPLIED", como en el sistema "EIFS (exterior insulation and frish system). En Chile, los productos sistemas de “OMEGA Products Iterator’ son dtnbuidos por Andes Construction Chile SA, Las mejores ventajas de este sstema se obtienen en onas con ure varie térmica da/nache no superior ales 20°C, pr lo que es eal para zones dela cesta chilere desce Ace hasta Concepcién vel vale ‘eral desde CopiapS hese Tela, sn embergo, con a dbide aisecién {emice de acuerdo al lugar de epicacon, se puede aplcar en tego Chie, segin l nueve normatie termica que rge las canstruccones fen resto pal Los elementos que componen este stema son los Sgulntes ‘mala 6 forse wir, en 0,24 x 49,5m, para juntas 0 en 0,97 x 49\5m, para la super completa, estas Son mallas do muy alta fecistanca Ia traccn ya la acan do os lcs, ¢ que 2sagura duracen. Una capa de acriicoendureceder yresistante a fa humedsd, que en iuestra caso es lamado "OryBond?, en secos de 22,7kg que cubre hasta 82, Imprimante y puente de adherenci ~ concolor uesto "Oregaiex Premier, en tinete de 25kg cue cubre hesta 74m, Aplicacion El cisterna comianza por le aplicacion de nuestra pasta acca SDRYEOND” (nuestro “pasecoat), en las uniones de pacas,con la _eticatolrerci entra elas, recomencadat por el abricante de as rmisnas ycon una mala de ora de viiro OMEGA (de alta resstenda 3a raccén y alos aleals) i que tere un ancho de 24cm (son fertonces 12cm por aco), a cal se faa basecoat (rein aplicaco), er una lana tibea para la apiczcién 8 yosos,cuedando embebida fen el mismo, Especificaciones Técnicas Reqerimientos valor "U" por zona térmica sogin reglamentacion anoen 311, Quet norma. TeUfac(862) 72 720 Eval anescteoaes.ed Web on ndecersaton Cone Frips Corse Hufetro (cts) iss Nate C (vera y sera) Fanconi (aera enon) cece fetcena heave is 2. Ginna Tebabe Finish, de OMEGA Products Intemational revestimiento acriio con ‘granny color a election), nes "Omegefex, pa linea abtaconal YAkrefiex fish’, para nea comercial, amos en tieta ce 2,9 fue cubre do 10 y hasta 12m? dapendiando cel tamaro del grand Yas conoiiones de a supertce, Wego de este primer paso se apica une carga de "DRYBONO', artendo desde le ine inferior del muro de istaacion carga Sobre 9 val se aplicars irmediatamente mate de fbr de vido SOMEGAT, per en el ancho de un metro (presentacin detalado) y-de la misma forma con llana comin, se presiona sobre la Irisma para hecere embeberse en el basecoat ‘DRYBOND" El tercer paso, luego de transcuridas 24 horas, es eplicar el AROFLEX PRENTER" U"ONEGAFLEX PREMIER", de OMEGA, ue {ur revestinientoacico que act como berrera de humedad 'y mejorador de acherenca sitar a una pitura comin asic Despus do 24 horas de esta Ukima atapa, se apc el "ACROFLEX FINISH" v “OMEGAFLEX FINISH” cependiendo del area de alicia (rabtacional o comercial), e ual puede ser aplicado ZONA Valor"U" mix _Solucion cumple ‘anualmerte con lana y posterior fekaco an patacho acti, i 30 J 6 proyectado con aire, entregando amos casos diferentes e a 2 Teturas, que quedan 2 elecidn cel consumicer 3 18 cl S 1d # cuaceos segin caractersticas, del complemento de productos que 2 Be et patcparan en ura vivian ie, con la respectva vale? para cada zona 6 1 si Erm, presente an nuesto pals Datos segin informacion de cade s a Ch procuc, partcipante en un muro tp Especificaciones Térmicas Material Espesor mm Densidad kg/m? Conduct. térm. Wink Resist. term mK/W Transmit. Term "U" Wim? Yesocarton 10 ) Ou 00a - Lana de vierio 0 40 0.08 1429 = ‘Metalcon 0 N/A N/A NA Fisrocemento é 0 on. 0,036 Rei : - : on Re - : 04 ‘Maro constiuice % : 167 0.596 MALLA TABIQUE JAENSON @ La mala tabique “JAENSOW’,consicte en un sistema para estuca sobre tabquerios exteriors, vale decr, estructuas de mutes perimerales e conetruccones hechos a base’ de taicve, ya sea madera 0 scero, sobre los cuales genera una carga de mortero, con las mismae caractristicas do Un estuco tradicional, con la cualdad adidenal de ser similar 3 un hermigon armago, ademds entrega una Barrera a 260 ce a humedag, sn reque' agregar impermeabtzarte a3 me2cs e mortero, debido al pape! fatreindido La mali JAENSON esta consttuide por tres elementos que venen entrelazades entre i lo cual enere una facisima matali estos elementos son: un pape eto de alta calidad, que equiva on Chile 2 un papel filtro ce aproximacamente 25Lp, ke cual gener una barrera Impenetrable al peso Ge l humeded, pero que permite qu lcs vapores eneradosinte-namente en la constraccion puedan salir del rezinto, [ego un gape ra, que mejores adherenca de meter y por uime 9 ms importante, la mall Ge ecero galvanizada con una ata resistencia 2 fuerza y gaiverizado G-99elecvol tc, fo que le hace apa aun are Condiciones tan desfaverables com la costera product es integramente febrcado en Estados Unidos, con les mejores materiesy bajo las atsimas exigencies de ls noimas Ge ese pals, pola empresa “DAVIS WIRE CORPORATION’, dela cual somos representantes excusivs para Amica del Sur. Se puede utizar en todas las 2onas ce nuestro pals, con la dabica Aplicacién : ; ste astoma cee serincalag sobre taniqueras con separanin entre es cerecho, de dem de cera acento, en el caso ce estuctures {e aceo negro.c acer lvana tipo Metac,y en ciarculados de 40 xcaQem en & case de etrucas de madera, ce 2X3" 0 mds, ‘Se instala en forma horizorta, partondo ce la pate inferior ce ia ‘estructura, Sem mas abaje de la coer inferir, con el papel fro apoyaco en el mure, En ae liaas sucesivas, se dobe tralapar procucto, torte el traszpe asic (extersién do 2Sem cal miso ape flo}, coro tambien Sem de mal, Hjandose Den que quecen untae ambat mals, sn intermedlarninguno dol dbs pandas cue inluye el product, Ene caso de muros con perfles de acero, ea con tries ramen, Especificaciones técnicas ‘slain térmica de acuerdo a ugar de apiacién, sind ejerplo de ‘lo os siguientes cadres, ‘Cuacras de muros tipo ensavedes en 1DIEM para vansmtanca vérice, cel primero con una aislacin de polestreno expandido de 10Kg/™? 50mm de espesor segun informe de ersaye Ne 285.615 y el segundo ‘ot eislacion tema defane de vero de SOkg/m® y SOmm de espesor, segin informe de ensaye N°292 612 La "MALLA TABIQUE JAENSON, viene en una Ulea presertacion, de 10,95 x 31m de largo y camo se menconé con anterior, con o papa etco ya inciueo. ‘abeze de lenteje,purta ce brocade 8 «los cuales van @ 15m ‘uno de tre, en tedes los pie derechos y scleras. Yen el caso de ‘agers con granas de 1s" de 1s” caWvanizadas, también a 15m luna de otra, pero esta vez también agregando fijaciones on todo cl empalzado horizontal de ta estructura, a la isms distancia une ce ora; pare este caso también existentorilas con el mismo tioo (Ge cebeza gue el caso en acer, cn cs cuales se debe respetar as misas distances entre uno y otro que wn el caso de as grapes \Luagp de ia instalcin do fa mal, la efcacién se encuentra sta pare recibir e| mortero de estuco (mortero tradicional pera este efecto), a cal se le puede agregar fia de nylon, en relacion de 100g par saco de cemento 0 6003" parm? de exc i 5) Raquerimientos valor "U" por zona ‘térmica segin reglamentacion Naterial Espesor Densidad Conduct. térm. Resist t&m Transmit. térm © 20NA valor“U" solucon mm kgm’ Wik mW UW mix simple ‘eroartén 10) 690 a4 0.912 qo < Pistreno 0. 5010 anu 1.06 ey 30 < Metal so | WA NA NA e\is sj Walla estucaca 31m 14 0.8 a7 s i _ 5 : On) eis “ y : a8 . si Miro corstituido % = 4,366 Ot Eats co termite apn regomenation Water spesor Densidad Conduct, tem. Rest térm Transmit térm " 20NA. Valor" Soucion mm igin’ Wik mW "UW? rai mple Yeouartin 10 || 50 0m on aay 48 a Lana mineral 50 oot 4851 : e730 a Wetalcon 0 NA NA NA a 19 s Walia Estucaca 3 0 14 aos a7 sj i : 0.3 ous a we 9.04 ut s ‘nro consti 5 2081 08 a o5 Z Ls productos is importantes ave comer Arco son madera seca Mea comet (36-2) 425 6109 NSO, madera laminada Hlam, madera impresnede, tables terindos 2 (6621425 8103 ‘rauconly tablees elomeredes Faglec, tables HDF Trupar, tables Eval woucsrbudon@eraca.c hardbound Cholcuén,tableres laminades Masterplac,revetimlento de Wb: www arucedsirtuo. ct ‘acer de pi ire de nados Deca, pio oegén necaral, moguras WW™areua.! Y otscs productos de madera ‘rauco efrece apoyo tEcnco on a espactcain y so de los productos ls profesiorates que lo requeran. rauco ese! principal fabricate de maderasy tebleros en Chile. Los rec: Av Pe. ied Mote 2.100, Dredutos oe Arauea tienen com UsOs prircpaes la Construction, Langa Sertisne Fevestientosy muebiea, Te es era (58-2) 425 200 ARAUCOPLY ESTRUCTURAL ‘Tableros tercados para constuccién oe laces ‘Aplescon — Epesor Span Lzmacira Congas permitidas KN" Fabricago cen acheivo Fercl Formaldoid, eee aeatran ire ar use exterior entero. a ; Caras gat 0. rm kane o9 oni = Gren estabilidad dimensional y resistence _pulgadas debarie de bon a eciae'race, fib ycmprestn 5s Mio om | O81 a 16 Usos: revestimiento estructural ¢e muros, 2. Bre Hh eat | Or Sey aa 1 te cable detec y tesa de pc. 0/0) im | ot Gu in 4 87a) im | om aH 4a) im Formato: Largo: 2,44m_ncho: 122m ea is | moc | on | om 8 7/4) 2 16 = moe | Om MW 7a 4m 2 ae | 1D IMPREGNADO = water te pe ada cmensonaca € Impregnada, aD Tatorccacberncsin), a EM Re eae rane « gor a Fas ist entry enigates, i tm dl on Ser ed ai] a || mon Geriadecnpelemmecdienrenes, 1 BB mensiones segtn ri aa || ei @ | ant Gmeraees eon mil ei a ae Be iL@ ja Lan Use tbiquts, cerchasencintads, pales, Nader de pro radiata seca en ciara, a 15% promod. ‘erminacién: dimensioned oceplade Dimensiones segin NCh2624, Unideces, imensiones ytlerances. NSO Estructura es anced ectructuralmerte segin NOM207. ae sos: tatiaverescerchas,ervigados de ris, e envigatos de techo, encitados, plilaies y at tsirres en genera 4 Tisoner iby niieSetce pra KD Ett sin C8 Camere Toe Tay gun Gago cue iene cone Free Pie "toe weiss [Pee (]s2 7] 3s ]] 28 1) 281] |] 29] extnytctc we paca esi afi tle |) ae pos | | saa) Seen eae emer | ym) 544 65 Pon 000 | aeipkaberstre peed stu roi tn Soluciones genéricas Soluiones gerdvcas para pisos ventlodos,tabiquriay tora de tacho awime) £ AGA oo aes ee ope Ret i oe a ace <{ko/m’) 1 dare mina de treo dl oes Expats 1g 2 etre Ean se ia cn ave 2 Noa Clea 070 (ese fsa / Repos), SISTEMAS DE FUAGON DEL EPS SoBe MURS ENVOLVENTES Dero gear erancan a suerte atari: 2 nema earn eas de bse extort apa 7 z Ak Sera: reyais deasianest mes 2 Seas engac ce aie tio 4. toasts de sae ico cxpacie ere me Gein ote empacsdt uae ae SPESORES DE POLESTRENO XPANDOO RECONENDADOS SEGUN ZONAS TERICAS Teche Zonet 1ona2 ons) Tea Tomé ons 7 [ee igs? se tig? ese} sta eee sage see Ogee | oon sta fem oes Whale? | 4mm | Skylit? | Ome | 1Skgim? | Be | 1Shgfm? | 1COmm Skylar? | teSmm 1S kgim? 135 mm | 1S kg/m | 185mm, Whale! 35mm kg? | Sma kgimm? | Simm | kg/m? | mm Whalen? 110mm 2Dkeg/m? 425 em | Ohg/m? 145 mm. ee tae [eee [em [ec | nen [sig form (site Tera] ogi osama a Siar ese meee ee Psa es aie eam [asiees foear| gis fase ie finan miro Ina Yona? Dad Tora 4 2eraé Jon? i a Pree nee soe] Foon Pier) WOkg/m 20mm | Digi 20mm | Okgim? | 20mm || 0 hg/m? 20 nme 10 kg/m nn JOkgim? | 35mm || 1 kg/m! 65mm. sia! [aian’ Psigia” [ian sige! aban | Sige aire [igh] aan | lge? | ten [sige | ee. igre fan tage Siar eae aaa ig ag | S| aia Bhale’ | Ome kein’ | 10mm — Bkgim? | Smm Shem | Wim | Wheim® mm Bigim’ mm Shei! | Gm sign’ {Gen faioe’ [ar | Bien eer towel amet wiem | ae sie oan eer ae Ps vena ae =i = = ‘es? ee iOhgh fee em | WOKgie? 48mm | IOkgim? | 55mm | 1Okgim? 65mm kgs TOkg/e? 105mm | 10ke/m? 130mm tga’ {alta Tikigm teen [eter seer eigen [eign [area igh eee ge esa Digi? ‘Crm | Begin? Om Digin? Om |7iglr? inn |Pigin | TO Wii |S Digin! | His Bhai | Gr | Bix? am Bhai’ | rm | ky! Kirn | hye! | Tm igh? (Drm Shfn| Da Diale? Cm | ign? 38mm ‘Brn Digin? SSrm Higie! Them 3Wigin? Dan Digla! | HIM — ll | es TO 3 13033 2 ee Producto 1 ESTUCO AISLANTE TERMICO sos eves estucer muros interores de alpafileria de lclos hecnos 2 ‘raauig (prensdo] Bloques ce hormigbn. Dsshado de acverco 2 as ‘rigencies de fa nueva reclamentecen sobre aislacién termica en la orci Seneficios Nejora el ailment temico y acto, inimiza a posbilded de condensecén de vaperes en rurosintroes. nao de eer en clefaccign durante elinviemoy ae acond dure el eran, aor rerdimiento por unidad de peso aproximedomete o! dob Eniste en le modelidad extetior con hirSfugo que lo hace menos oermele Formate de Distibucién ace: 20k Aplicacion Recomendaciones para su aplicacén Elmina pov feos serviaiherdes al hornigbn: lechade, yes, mater, var el susirato para elinar restos de desmolentes soles cat les muros(gurtereo) 200 o més unidades parm. Le bepolta Se pea cudedosarinte con hechuele 4 Saluar las superies con agua potable 5 Aplear ef morro en espesor no mayor a 1,Scm (primers carga © ‘theron. Hacer mayor la carga en ugar donde se encvetran las meestas. asacas as 28 horas termier le ‘plat mortero en espesor no yore Som (segunde cera) elenar con plan y pasar rege. 10. Hacer pra preliminar scree pac, pasando el pletacho asta que aque ala supertice un minim de \echada yproceer al patacsedo final 1. Dero een pose tees coves en esc caters), Eso permits repara eater desperto sin data la adherend de ates mayor Sit espeser taal del estucn es superior a 25cm, terminr la faa er aes En espesores de carga mayores, se recomienca armar el mertero con ala mettle eccrowlande Ets mala dobe Here al homgen arnad Con inserts sldades ale mel que tomen ancaje en el hormgan por ‘retin de un puree de adherent. Lo male debe ceoararse de a siperice det hormigan estucar pea que este timo le recubra En tempos free os comin que ls morteros base cemerto experimenten ‘cea cl raguada, par tan la faena e€ mas rea. Por ningin motive bers adloonase emerto 0 yeso Con @ objeto de aceeer strobes Gran parte dol ita nal ce a fama, depende e a edecueds mano ce bray de la Importance qu ee le abbuve a su desempe'e, Precauciones rar ia cose oe aqua recomentaca y eutar su adicci6n extra Nomarpul es muresrecén etucaces, smtenga a hurd de os muros durante 7 cas. No mest este producto con otros raterls. Muestreo Erruestres por parte de un laberatoro ofc ders asecurar que ot ‘rovtero cum cons contol inicada en presente cari, ole, $e deberd realizar a veriicacé Glas doss oe agua ncorporada ‘Almacenamiento Guardar sabe pallets madera, separado del piso, en lugar fresen, sco, Venta al gul cue coe se hace con el cemeto), Manipulacion del mortero Toda faena gue se vealcs con materiales que pueden produc lve en uspensan (prncipamerte en lugares cerrads o poco ventlads) eign 2 var alg tina ce proecoénrespratoria El material cementici cel recut puede aces ener racones, 90" o que se recaiende eter eh Enntate cen oj pe empleenda aig tipo de protein, Petersen 760, @IDRYMIX. ak es Cementos Bio Bio Fox (962) 5095) Web wen ri B Especificaciones técnicas Propiedad Giorwlometii de daca STW CA44) | 0-236[ mm] Doss dear NCh 1498) sccozig oatt{t) Consistent esa ce sous WCh 257) 210+/-5{rn] ovo reduce CH 2257/3) S0+1-5{nn] Rencimerea aprox (NCH 1368) S025 6a26(L) Expesor de eolocacién 25[or) Densidad mortero fresco fata figlLotinl| Densidad media aparece 99 [hy/Lotim'] CCondicvidad tna (NCR 880.F 1983) <0. Win C] Inpenmeebiad al agua (todo Kerstens) 0,08 niin | ‘sorbencla a 28 as (NC 2256/1) ‘012m Rotencion ce aga (Ch 2258) >a] Rosstoncla a compresgn (NCH 2260) M0 ger) a ae ‘Adverencie (NCH 2471) 2flafer A a I MORTERO PARA ALBANILERIA TIPO S Usos Pagar un¢ades de abafilra armada, refrzaé,o sples. Beneficios Resistencia y echerenla superior alos merterostradcortes, El raedo constructive permite un mayor rercimierto, Tertura muy estén, lerarco un rejer acabado de le super. menor permeablidad adds e sus nes partic de arena y 2 aue conire herofugant, ‘antza la resistencia mecsnicay a retentvided de agus que exie a no rma NCH2256 parte 1 (Norms rertros, Formate de Distibuclin Sates. 2549 y 45kg ane Slo de 20 toheladas epox. Aplicacion Recomendaciones para su aplicacién 1. Loses ceben ester hess en forme pare laments de 2 cleo (Sn ilo supeiaa, Sarros con agus puatle ede titres bean eae cen ror. 2. Espa (eorecmi) deb er corectomete rive y noo. 3. Uinperelpermetu ce tate cobur tbe pea recpeere mote cue puders caer 4, coer reas bs exremos ce! mwa cons: Maral ature dela ada y ceca ua eran. 5 [alate morere per ercne de! streimient enn expeseromas pare peste 5. Cnc pier ilo owe rade sta ature de ez. Conte sana con prt, eloar morte eno cabeza de! snunte Ine o Bogue sta 8 Colca ldo ogue sree orters,craero hs ear a ture ce a fen, presen herzotlnent pre halo con a Srmeoaseguare cue a ese vera uae Gen rele. 4. Regalos puntos 7y 8 asia temine pine Heda. 10, Despazr la lee Nostale de siguiente his, 11, Ger lapenacon pil, cba ois os es sels, fin en bs Tones (ontacnalesy wanes) Pao el a0 ema de bie cle pena con pas coca moter sores Tero deies Boases eve ta 12, loa el primer eco o boas del seounda tila, repeios parts 77 8 asta tern aid 13, Desazt a ew asta la sort hig yepetes ports 6,7 hasta emia el mao 34, Caio 304 hes con un juntendro canesdor cro, rehund les CGntees verte y ha eonaeslevement. fv pind Centra, ot eleré ls ecumulecén de 99u uva yu posttor Senetacin at 15, Fare eae, el caso de muros de ils, tomar moter con fan orcs de gues gama, yoo corals caters ‘teas dees Uoeues loc rerteo con ua espt lene ta cats gue ean 16. Al olua con une espera Reda ree ie l motera de os tele (exon one cota pia) Fr ecaso de vs Hoc, re ecole de cv anda ees ests de Morea Precouciones Usrle dss de agua recomend. Mo ranpule es murs ren earfecondos Hantenge a hmeéed ce bs ures dures 7 es Mojercon 29 poane deeesald ilomezdor este produto con ors materiales. Musstreo Elmiesves por pas goon ateratero One, deer asegurar qu a momar cumpla con a eretenca reas en preset aie, © De {deters rena vero es oes agua epoca Amacenamlento Guar sole alts 0 made, sepa dl pio, en ugar sco, se, este (al que cre se ace con ler Manipulacibn del mortro “oa oan qu se eae con mates que pueda produ poo en ‘Xepenin(prnepemente en ugorescerazos 0 poo verelcoy 23460 2 bar alg Up de protecon respeatoa. & matral covert de irate puede casa talons, pr I qua so records evar € {ertads con syn ered eg tipo de protcin. ‘ fe & iy Especificaciones técnicas Propiedad Ganon do ASTAE A) 336mm} Das eau ncn 1658) 02g satu S08, 791 Gael ve cote ‘onsen aproxinada ese sens NEN 257/1) 0st-5 [em] (a red (Ch 57/3) 25115 [mm endo endientosronimade MCh 564) Seen vazitl so Bai) Grate 7 | Lt} Doni meter fresco U2 [lait eu} Retenckn de a (Ch 259) m3] eshte compres tN 260 15 efor A

También podría gustarte