Está en la página 1de 12

Análisis de situación integral de salud

Enfermería técnica

ASIGNATURA: Actividades en salud comunitaria

DOCENTE: Karla Berenice Reaño


Gallardo
INTEGRANTES:

Quiroz Montero, Nadia Mabel


Lluen, Ángel Alejandro
Sandoval Damián, Liz Arleth

                                        2023
Sumilla: Deduce Excepción
Enfermería técnica

INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los siguientes temas que vienen
hacer terminología médica y análisis de situación de salud,
El análisis de situación de salud (ASS) es un proceso analítico-sintético que permite
caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población,
incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la
identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones
y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud
El ASS es una metodología que facilita la identificación y la explicación de las
condiciones de salud y de enfermedad, mostrando información relevante para la
formulación de políticas y la planificación en salud
El ASS es una práctica necesaria en la Atención Primaria de Salud , cuyo propósito es la
identificación y el grado de prioridad
La Unidad de Información y Análisis de Salud de la Organización Panamericana de la
Salud provee cooperación técnica a los estados miembros para el fortalecimiento de su
capacidad analítica, mediante el desarrollo y la diseminación de instrumentos
metodológicos y técnicos para el análisis de situación de salud
En resumen, el análisis de la situación de salud es una herramienta importante para la
toma de decisiones en salud, que permite identificar las necesidades y prioridades de
una población, así como las intervenciones y programas apropiados para mejorar su
salud.

2
Enfermería técnica

1. Terminología medica:

 SALUD

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser


vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social.
Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o
afecciones, sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser
explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a
escala micro (celular) y macro (social).

 ENFERMEDAD
La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la
salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del
sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.
Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad
en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.

Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el malestar


(sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que afecta a la
capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en diferentes grados).

 ATENCIÓN PRIMARIA
Un sistema de salud basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y
funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser
humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición económica o social. Los principios que se
requieren para mantener un sistema de esta naturaleza son la capacidad para responder
equitativa y eficientemente a las necesidades sanitarias de los ciudadanos, incluida la
capacidad de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos; la

3
Enfermería técnica

responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad; la


participación; la orientación hacia las normas más elevadas de calidad y seguridad; y la
puesta en práctica de intervenciones intersectoriales.

 COMUNIDAD
El concepto de comunidad es un referente necesario para la enfermería comunitaria y
de salud pública, ya que se requiere tomar en cuenta la participación de todos los
ciudadanos en la promoción, la gestión y la preservación de comunidades sanas.

En la salud comunitaria, los miembros de una comunidad adquieren su identidad


personal y social al compartir creencias, valores y normas que han desarrollado.

En enfermería, la comunidad es un referente necesario que reafirma su visión única de


carácter holístico y operativo para proveer el cuidado de la salud.

 DETERMINANTES DE SALUD
La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud
(DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y
envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las
condiciones de la vida cotidiana". Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas
económicos, programas de desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas políticos.
Las condiciones anteriores pueden ser altamente diferentes para varios subgrupos de
una población y pueden dar lugar a diferencias en los resultados en materia de salud. Es
posible que sea inevitable que algunas de estas condiciones sean diferentes, en cual caso
se consideran desigualdades, tal como es posible que estas diferencias puedan ser
innecesarias y evitables, en cual caso se consideran inequidades y, por consiguiente,
metas apropiadas para políticas diseñadas para aumentar la equidad.

 PROMOCIÓN DE LA SALUD
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social. La
Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca
acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con
el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva. Carta de
Ottawa (OMS).

4
Enfermería técnica

Aunque la salud es un concepto dinámico, habitualmente se aborda desde la visión de


pérdida (enfermedades o factores de riesgo). La promoción de la salud reconoce la salud
como un concepto positivo y se centra en los factores que contribuyen a ella. Busca que
todas las personas desarrollen su mayor potencial de salud tomando en cuenta los
activos de la comunidad y las condiciones sociales subyacentes que determinan una
mejor o peor salud - los Determinantes Sociales de la Salud - sabiendo que para
alcanzar la equidad es necesario una redistribución del poder y los recursos.

El abordaje de Promoción de la Salud implica una manera particular de colaborar: parte


de las diferentes necesidades de la población, fomenta sus capacidades y sus fortalezas,
empodera, es participativa, intersectorial, sensible al contexto y opera en múltiples
niveles.

 POBLACIÓN
Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. «El universo o población puede estar constituido por personas, animales,
registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales
entre otro.

 VISITA DOMICILIARIA
Es una actividad que consiste en acercarse al domicilio de las personas de la comunidad
para conocer sus necesidades de salud. A través de la visita domiciliaria el promotor o
promotora: Demuestra que está interesado en la salud de la familia.

-A través de la visita domiciliaria el promotor o promotora:

-Demuestra que está interesado en la salud de la familia

 -Informa sobre los servicios que da el promotor y el establecimiento de salud.

 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos
Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030
todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

5
Enfermería técnica

Los 17 ODS están integrados: reconocen que la acción en un área afectará los resultados
en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y
ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más
rezagados. Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la
discriminación contra mujeres y niñas.

La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la


sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos.

 OMS
Es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundado en 1948, cuyo objetivo
es alcanzar para todos los pueblos el máximo grado de salud, definida en su
Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

 OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), fundada en 1902, es la agencia de
salud pública internacional más antigua del mundo. Brinda cooperación técnica y
moviliza asociaciones para mejorar la salud y combatir las enfermedades y mejorar la
calidad de vida en los países de las Américas.

 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


Primer nivel: O atención primaria, representa el primer contacto con los pacientes, y
consiste en llevar la atención médica lo más cerca posible al paciente, ya sea a su
comunidad, a su trabajo, o a donde lo requieran.

 FAMILIA
La familia es la institución social fundamental que une a las personas vinculadas por
nacimiento o por elección en un hogar y una unidad doméstica. La familia es el entorno
donde se establecen por primera vez el comportamiento y las decisiones en materia de
salud.

1. Terminología medica:

6
Enfermería técnica

ASIS: análisis de situación integral de salud

1. ¿DEFINICION?
Es una gestión de servicios en base a procesos de salud de distintas enfermedades, está
dirigido para toda la población a nivel mundial y nacional, también es un proceso analítico –
sintético que abarcan distintos tipos de análisis mediante la observación, medición, explicación
y monitoreo. Nos permite identificar, priorizar, evaluar y solucionar problemas de una
población

2.Importancia: es muy importante ya que el análisis nos permite ver las cifras de los
distintos casos del Perú como son los de la pobreza, educación, trabajo, etc. Como aumentan y
disminuyen estos distintos casos

3.Análisis demográfico:

El análisis demográfico es el proceso de recopilación y estudio de información sobre los


rasgos generales de un grupo de personas. Es el estudio de un grupo en función de su
edad, raza y sexo.

Presenta datos estadísticos sobre empleo, educación, ingresos, tasas de matrimonio,


tasas de natalidad y mortalidad y otros indicadores socioeconómicos.

El análisis demográfico emplea diversas técnicas, como: Análisis de datos censales:


Para este método se utilizan datos de censos nacionales o regionales. Indican el tamaño
de una población, dónde se encuentra y sus características.

Encuestas: Las encuestas pueden proporcionar amplios datos demográficos sobre


grupos de población específicos. Las encuestas telefónicas, por correo o en persona
pueden recoger datos sobre ingresos, educación y salud.

Estadísticas vitales: Este método analiza nacimientos, defunciones y otros


acontecimientos vitales para analizar el aumento de la población. Con estos datos se
puede calcular el crecimiento de la población, las tasas de natalidad y mortalidad y otros
índices demográficos.

7
Enfermería técnica

Análisis de las estadísticas de migración Este método analiza los datos sobre migración
y cambios demográficos dentro de los países y entre ellos. Estos datos pueden revelar a
dónde se traslada la gente y por qué.

Modelización y previsión: Utilizando datos pasados y presentes, los modelos


matemáticos pronostican patrones de población. Estos modelos pueden predecir índices
demográficos como el aumento de la población, la estructura por edades y los posibles
obstáculos y oportunidades.

Análisis de macro datos: Este método utiliza grandes conjuntos de datos de diferentes
lugares (como redes sociales) para averiguar los patrones, comportamientos y rasgos de
una población.

4.ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD :


La organización mundial de salud dio una propuesta de: sobrellevar una mejor vida del día a
día, ser transparentes con lo que viene a hacer desigualdad de poder y recursos

4.1 Pobreza:

Los porcentajes de pobreza suelen variar entre aumento y disminución en ciertos lugares del
Perú, se pre denomina más en la zona de la selva (zona rural) a lo que viene hacer costa y
sierra (zona urbana)

4.2 Educación:

Aquí varía mucho el porcentaje de personas que están llevando estudios en los distintos
niveles inicial, primaria, secundaria y superior, aquí influye mucho el factor económico ya que
a veces por falta de ello los estudiantes deben salir a trabajar para sostener su hogar, lo bueno
que hubo una disminución de personas sin educación en un 23,3 %.

4.3 Ocupación y empleo:

2007 a 2017 hubo un aumento de habitantes en la población, pero se hubo una disminución
del alfabetismo el sexo masculino y femenino.

4 .4 Género:

En el año 2012 se aprobó una ley que dio el ministerio de la mujer de la igualdad de género,
donde decía que debe haber igualdad en muchas cosas una de ellas es el trabajo, hay que
dejar el lado el machismo en estos tiempos donde avanzo la tecnología y el pensamiento se
fue desarrollando mucho más.

4.5 Etnicidad:

8
Enfermería técnica

Aquí hablamos sobre nuestra lengua materna que es el quechua con el pasar del tiempo esta
lengua fue desapareciendo solo había lugares específicos donde se hablaba el quechua y
empezó a predominar nuestro castellano aquí vario mucho el porcentaje que vario.

SISTEMA DE SALUD

El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud tiene por finalidad


coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de salud. El sistema de salud
del Perú comprende proveedores de servicios públicos y privados, cada uno de los
cuales incorpora un conjunto de mecanismos de financiamiento y suministro de
servicios integrados verticalmente. Para la prestación de servicios de salud, el sector
público se organiza en cinco segmentos, con financiamiento contributivo o de rentas
generales.

El sistema de salud peruano presenta un elevado grado de fragmentación, una


importante proporción de población no cubierta y grandes diferencias de cobertura entre
los individuos efectivamente alcanzados por la prestación. Si bien se encuentran en
proceso de diseño e implementación diversas iniciativas tendientes a mejorar esta
situación y resolver problemas estructurales del sistema, todavía queda un largo camino
de reformas por transitar hasta alcanzar los objetivos que se plantea la sociedad. Por otra
parte, también es cierto que no existe un camino único y consensuado, sino que, por el
contrario, varias son las alternativas que se les presentan a los gobiernos.

El sistema de salud del Perú tiene dos sectores, el público y el privado. Para la
prestación de servicios de salud, el sector público se divide en régimen subsidiado o
contributivo indirecto y régimen contributivo directo, que es el que corresponde a la
seguridad social.

En primer lugar, el Gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a


cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables, a través del Seguro
Integral de Salud (SIS) que subsidia la provisión de servicios a la población en situación
de pobreza. La prestación de servicios, tanto para el régimen subsidiado de población
abierta como para la población afiliada al SIS, se realiza mediante la red de

9
Enfermería técnica

establecimientos de los Gobiernos regionales y del Ministerio de Salud (MINSA), que


están ubicados en las regiones y en la capital de la república

Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son:

i) el Seguro Social de Salud - Es Salud adscripto al Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo, que opera con su propia red de hospitales y centros
de salud
ii) las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina, Aviación y Ejército),
adscritas al Ministerio de Defensa, que cuenta con sus propias instalaciones
iii) la Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al Ministerio del
Interior, que también cuenta con sus propias instalaciones
iv) las instituciones del sector privado: entidades prestadoras de salud (EPS),
aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la sociedad civil (OSC).

En consecuencia, el sistema peruano, al igual que otros sistemas de la región, se


caracteriza por una importante fragmentación y segmentación. Entre otras dificultades y
a pesar de algunos intentos por coordinar las compras agrupadas de medicamentos, lo
cierto es que los sistemas continúan operando de manera autónoma y sin articulación.
Asimismo, existe poca integración horizontal entre los subsistemas, ya sea para la
definición de sus obligaciones (conjunto de condiciones o servicios de salud
asegurados) o para la producción de servicios. En definitiva, cada sistema opera
independientemente, con sus propias reglas y redes de proveedores, y atiende
poblaciones diferentes.

 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD

El Ministerio de Salud, ente rector y responsable de definir los lineamientos y políticas


del sector en el país, viene contribuyendo al mejor conocimiento de la realidad sanitaria,
a través de los análisis de situación de salud. En los últimos años, se han presentado
diversos fenómenos demográficos y sociales que están repercutiendo en el estado de
salud del país, determinando cambios en las necesidades y demandas de la sociedad en
su conjunto; lo cual plantea retos interesantes al sistema de salud. La metodología del
análisis de situación de salud, se constituye en una herramienta valiosa para evidenciar
las implicancias de los determinantes en el estado de salud. De esta manera se convierte
en un proceso que permanentemente está indicando las prioridades a incorporar en las
agendas sanitarias.

10
Enfermería técnica

El sistema de salud es segmentado y fragmentado. Cerca del 20 % de la población no


tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al 25 % de la
población, especialmente la empleo Género pública y privada; el 5 % tiene seguros
privados de salud y el 50 % tiene asistencia sanitaria estatal.

CONCLUCIONES

Entidades prestadoras de salud (EPS), aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones


de la sociedad civil (OSC). La prestación de servicios, tanto para el régimen subsidiado
de población abierta como para la población afiliada al SIS, se realiza mediante la red
de establecimientos de los Gobiernos regionales y del Ministerio de Salud (MINSA),
que están ubicados en las regiones y en la capital de la república Los otros cuatro
subsistemas que brindan servicios de salud son: i) el Seguro Social de Salud - Es Salud
adscripto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que opera con su propia
red de hospitales y centros de salud las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina,
Aviación y Ejército), adscritas al Ministerio de Defensa, que cuenta con sus propias
instalaciones ) la Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al Ministerio
del Interior, que también cuenta con sus propias instalaciones las instituciones del
sector privado: entidades prestadoras de salud (EPS), aseguradoras privadas, clínicas y
organizaciones de la sociedad civil (OSC). La prestación de servicios, tanto para el
régimen subsidiado de población abierta como para la población afiliada al SIS, se
realiza mediante la red de establecimientos de los Gobiernos regionales y del
Ministerio de Salud (MINSA), que están ubicados en las regiones y en la capital de la
república Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son: i) el Seguro
Social de Salud - Es Salud adscripto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
que opera con su propia red de hospitales y centros de salud las Sanidades de las
Fuerzas Armadas (Marina, Aviación y Ejército),

11
Enfermería técnica

12

También podría gustarte