Está en la página 1de 2

CLASIFICASION DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES

DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN (CIVILES Y POLÍTICOS)


La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos
fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en
la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de
derechos que garantizan la libertad de las personas.

Los derechos de primera generación incluyen la libertad de expresión, el derecho


a un juicio justo, la libertad de circulación, la libertad de religión, y el sufragio.
Los Derechos de primera generación, son derechos civiles y políticos de carácter
individual. Surgen con Ilustración, con el proceso revolucionario de independencia
de las colonias británicas en Norteamérica y con la Revolución Francesa.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia
de la Segunda Guerra Mundial.

DE SEGUNDA GENERACIÓN (ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES)
En la segunda generación se encuentran los derechos económicos, sociales y
culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a
finales del siglo XIX y durante el siglo XX.
Derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación) En primer lugar
la comida y luego la moral. Estos derechos se refieren a como la gente vive y
trabaja junta, así como a las necesidades básicas de la vida.
Los derechos económicos, sociales y culturales nacen en las jóvenes democracias
europeas y americanas del siglo XIX, vinculados a la idea de igualdad que
defendían los sectores sociales en el marco de los procesos de industrialización.
El Derecho Social es el encargado de promover el bienestar y condiciones de
vidas dignas de las personas, así como la justicia e igualdad en una sociedad. Las
subramas son: Derecho Económico, Derecho Agrario, Derecho de Seguridad
Social, Derecho Ambiental y Derecho del Trabajo.

TERCERA GENERACIÓN (COLECTIVOS Y DE MEDIO AMBIENTE).

Los países que firmaron el Pacto Internacional de Derechos


Económicos Sociales y Culturales
El 5 de febrero de ese año Uruguay se unió a Argentina, Bolivia, Bosnia y
Herzegovina, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, España, Mongolia y Portugal en la
ratificación del PIDESC, cumpliéndose el requisito de que 10 de los 42 países
firmantes del Pacto lo ratifiquen para que entrara en vigor.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) es el órgano
de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales por sus Estados Partes.

El Pacto consagra los derechos económicos, sociales y culturales, y establece las


obligaciones de los Estados relacionadas con su cumplimiento mientras que el
Protocolo adoptado en fechas reciente posibilita que las personas accedan a una
instancia internacional para la defensa de estos derechos
Existe una Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: es el
documento que recoge todos los derechos personales, políticos, civiles y
económicos de los ciudadanos y ciudadanas de los países de la Unión Europea.

También podría gustarte