Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


EDUCACIÓN INICIAL

PROYECTO DE TESIS

LIDERAZGO EDUCATIVO DEL DOCENTE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA REGIÓN CUSCO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Aprendizajes pertinentes y de calidad

TESISTAS:
PERALTA OVIEDO, Richard
QUISPE CAHUANA, Rusell

ASESOR:
Dr.

HUÁNUCO - PERÚ
2023
Portada
Índice
Portada.............................................................................................................................................1
Índice...............................................................................................................................................2
I. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................4
1.1 Fundamentación o situación del problema de investigación.............................................4
1.2 Formulación de problema de investigación......................................................................5
2.1.1 Problema general...............................................................................................................5
2.1.2 Problemas específicos.......................................................................................................5
1.3 Formulación de objetivos..................................................................................................5
2.1.1 Objetivo general................................................................................................................6
2.1.2 Objetivos específicos........................................................................................................6
1.4 Justificación.......................................................................................................................6
1.5 Limitaciones......................................................................................................................6
II. ASPECTOS OPERACIONALES.....................................................................................7
2.1 Formulación de hipótesis..................................................................................................7
2.1.1 Hipótesis general...............................................................................................................7
2.1.2 Hipótesis específicas.........................................................................................................7
2.2 Variables............................................................................................................................7
2.3 Definición teórica y operacionalización de variables.......................................................7
III. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................8
3.1 Antecedentes de la investigación......................................................................................8
3.3 Bases teóricas....................................................................................................................9
3.5 Bases conceptuales o definición de términos básicos.....................................................10
3.6 Bases epistemológicas, bases filosóficas y/o bases antropológicas................................10
IV. METODOLOGÍA...........................................................................................................11
4.1 Ámbito.............................................................................................................................11
4.2 Caracterización del participante......................................................................................11
4.3 Población y selección de la muestra................................................................................11
4.4 Nivel, tipo y diseño de estudio........................................................................................11
4.5 Métodos, técnicas e instrumentos....................................................................................11
4.6 Procedimiento..................................................................................................................11
4.7 Plan de tabulación y análisis de datos estadísticos..........................................................11
4.8 Consideraciones éticas....................................................................................................11
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES.........................................12
5.2 Recursos materiales/equipos...........................................................................................12
5.3 Presupuesto.....................................................................................................................12
5.4 Fuente de financiamiento................................................................................................12
5.5 Cronograma de actividades.............................................................................................12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................13
ANEXOS.......................................................................................................................................14
Anexo 1. Consentimiento informado.............................................................................................15
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos..............................................................................16
Anexo 3: Formato de validación por expertos...............................................................................17
Anexo 4: Matriz de consistencia....................................................................................................20
Anexo 5: Operacionalización de las variables...............................................................................21
I. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1 Fundamentación o situación del problema de investigación.

En el entorno global, la importancia del liderazgo educativo de los docentes y el desarrollo


de habilidades de los estudiantes se ha reconocido como componentes críticos para
garantizar una educación de calidad y preparar a los ciudadanos para los desafíos del siglo
XXI (Escámez Marsilla & López Luján, 2019). La necesidad de líderes educativos efectivos
y estudiantes competentes ha recibido mucha atención en muchos estudios y debates
académicos.

Diversos países latinoamericanos han reconocido la importancia de estos aspectos sus


sistemas educativos y han implementado políticas y para fortalecer el liderazgo docente y
promover el desarrollo de competencias de los estudiantes (Duk et al., 2021). Estos
esfuerzos apuntan a mejorar la calidad educativa y, al mismo tiempo, reducir las brechas en
el rendimiento académico y las oportunidades de aprendizaje (Duk et al., 2019).

En el caso de Perú, varias iniciativas y reformas han trabajado activamente para mejorar la
calidad educativa. Sin embargo, aún existen desafíos con respecto a la formación y el
desarrollo de los docentes, así como el desarrollo de competencias de los estudiantes
(Ornelas, 2020). El liderazgo educativo del docente ha sido identificado como un factor que
influye en la calidad de la educación (Day, 2019), pero se requiere más investigación para
comprender cómo afecta específicamente cómo los estudiantes desarrollan sus
competencias. A pesar de los avances en materia educativa, existen desafíos en la formación
docente, la implementación de prácticas pedagógicas efectivas y el desarrollo de
competencias de los estudiantes.

En este contexto, el presente estudio se centra en la relación entre el liderazgo educativo


docente y el desarrollo de competencias en los estudiantes de una institución educativa
específica de la región Cusco (Huayhua & Abel, 2019). Es importante comprender cómo el
liderazgo educativo afecta la capacidad de los estudiantes para desarrollar sus habilidades y
cómo estos factores se relacionan entre sí en el contexto de la institución educativa que
forma parte del estudio.
La pregunta de investigación que orientará este estudio es: ¿Existe una relación significativa
entre el liderazgo educativo del docente y el desarrollo de competencias de los estudiantes
en una institución educativa de la región Cusco?

Las percepciones de los estudiantes sobre el liderazgo educativo de sus maestros, así como
su nivel de desarrollo de habilidades, se examinarán utilizando un enfoque correlacional.
Esto permitirá la recolección de datos empíricos que ayudarán en la comprensión de esta
relación y la generación de conocimiento en el campo educativo.

Los hallazgos de este estudio tendrán implicaciones significativas tanto para la institución
educativa objetivo del estudio como para otras instituciones educativas en la región del
Cusco. Los investigadores esperan que estos hallazgos contribuyan a desarrollar políticas y
estrategias educativas que fortalezcan el liderazgo educativo del docente y fomenten el
desarrollo de habilidades integrales de los estudiantes.

2 Formulación de problema de investigación.

2.1.1 Problema general

¿Existe una relación significativa entre el liderazgo educativo del docente y el


desarrollo de competencias en estudiantes de una institucione educativa de la región
Cusco?

2.1.2 Problemas específicos

¿Existe una correlación significativa entre la motivación y el desarrollo de


competencias en los estudiantes una institución educativa de la región Cusco?

¿Hay una correlación significativa entre la comunicación efectiva y el desarrollo de


competencias en los estudiantes de una institución educativa de la región Cusco?

¿Existe una correlación significativa entre el establecimiento de metas y expectativas


y el desarrollo de competencias en los estudiantes de una institución educativa de la
región Cusco?

3 Formulación de objetivos.
2.1.1 Objetivo general

Determinar la relación entre el liderazgo educativo del docente y el desarrollo de


competencias en estudiantes de una institución educativa en la región Cusco.

2.1.2 Objetivos específicos

Determinar la correlación entre la motivación y el desarrollo de competencias en los


estudiantes de una institución educativa de la región Cusco.

Explorar la correlación correlacional entre la comunicación efectiva y el desarrollo


de competencias en los estudiantes de una institución educativa de la región Cusco.

Investigar la correlación entre el establecimiento de metas y expectativas y el


desarrollo de competencias en los estudiantes de una institución educativa de la
región Cusco.

4 Justificación

5 Limitaciones
II. ASPECTOS OPERACIONALES
7 Formulación de hipótesis
2.1.1 Hipótesis general
Existe una correlación positiva y significativa entre el liderazgo educativo del
docente y el desarrollo de competencias en los estudiantes de una institución
educativa en la región Cusco.
2.1.2 Hipótesis específicas
Existe una correlación significativa entre la motivación y el desarrollo de
competencias en los estudiantes de una institución educativa de la región Cusco.
Existe una correlación significativa entre la comunicación efectiva y el desarrollo de
competencias en los estudiantes de una institución educativa de la región Cusco.
Existe una correlación significativa entre el establecimiento de metas y expectativas
y el desarrollo de competencias en los estudiantes una institución educativa de la
región Cusco.

8 Variables

9 Definición teórica y operacionalización de variables


Variable Dimensiones Indicadores Escala
Inspiración
Motivación Reconocimiento
Interés por el bienestar del
estudiante
Liderazgo educativo Claridad en la comunicación
Comunicación Ordinal
del docente Escucha activa
efectiva
Retroalimentación constructiva
Claridad de metas y expectativas
Establecimiento de
Apoyo en el logro de metas
metas y expectativas
Monitoreo del progreso
Pensamiento critico
Habilidades cognitivas
Resolución de problemas
Creatividad
Desarrollo de Empatía
competencias en los Habilidades sociales Comunicación efectiva Ordinal
estudiantes Colaboración
Expresión oral
Competencias
Expresión escrita
comunicativas
Comprensión lectora

III. MARCO TEÓRICO


11 Antecedentes de la investigación
11.1

12 Bases teóricas

12.1
13 Bases conceptuales o definición de términos básicos

14 Bases epistemológicas, bases filosóficas y/o bases antropológicas


IV. METODOLOGÍA
16 Ámbito

17 Caracterización del participante

18 Población y selección de la muestra

19 Nivel, tipo y diseño de estudio

20 Métodos, técnicas e instrumentos

21 Procedimiento

22 Plan de tabulación y análisis de datos estadísticos

23 Consideraciones éticas
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES
24.1Recursos humanos

25 Recursos materiales/equipos

26 Presupuesto

27 Fuente de financiamiento

28 Cronograma de actividades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akhmetshin, E., Larionova, G. N., Lukiyanchina, E. V., Savitskaya, Y. P., Aleks, R., Aleshko,
R., & Aleynikova, O. S. (2019). The influence of educational environment on the
development of entrepreneurial skills and competencies in students. Journal of
Entrepreneurship Education.
https://www.semanticscholar.org/paper/69e8893bb6393677ad3c16ccea4e6fb3484f4854

Day, C. (2019). Educadores comprometidos: Qué son, qué hacen, por qué lo hacen y lo que
verdaderamente importa. Narcea Ediciones.

Duk, C., Blanco, R., Zecchetto, F., Capell, C., & López, M. (2021). Desarrollo Profesional
Docente para la Inclusión: Investigación Acción Colaborativa a través de Estudios de
Clase en Escuelas Chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 67–
95. https://doi.org/10.4067/s0718-73782021000200067

Duk, C., Cisternas, T., & Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A
25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 91–109. https://doi.org/10.4067/s0718-
73782019000200091

Escámez Marsilla, J. I., & López Luján, E. (2019). La formación del profesorado universitario
para la educación en la gestión de la sostenibilidad. PUBLICACIONES, 49(1), 53–62.
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9852

Hartley, J. (2012). Hattie, John (2012) Visible learning for teachers Routledge (New York &
London) isbn 978-0-415-69015-7 269 pp
£22.99www.routledge.com/books/details/9780415690157/. British Journal of
Educational Technology: Journal of the Council for Educational Technology, 43(4),
E134–E136. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2012.01347_7.x

Huayhua, U., & Abel, D. (2019). Perfil del docente intercultural bilingüe desde la percepción de
los actores educativos. https://repositorio.usil.edu.pe/items/875f286a-3e03-49a5-9012-
e2048cb2a750/full

Ornelas, C. (2020). Política educativa en América Latina: Reformas, resistencia y persistencia.


Siglo XXI Editores México.
ANEXOS
Anexo 1. Consentimiento informado.

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Consentimiento Informado.

Titulo:

LIDERAZGO EDUCATIVO DEL DOCENTE Y EL DESARROLLO DE


COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA
REGIÓN CUSCO

Yo, ……………………………………. Identificado con DNI ………………………


padre de la menor ………………………………………………… doy el consentimiento
para que participe en las encuestas y evaluaciones que realicen en el proceso de
investigación, previamente se me ha informado sobre el objetivo de la investigación, los
riesgos y actividades que están planificadas. Asimismo, se me ha informado sobre la
confidencialidad de los resultados que se obtengan en la investigación.

Firma del padre de familia


Anexo 2. Instrumento de recolección de datos.
Anexo 3: Formato de validación por expertos
FICHA DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

I. DATOS GENERALES

Apellidos y nombres del experto


Cargo o institución donde labora
Nombre del instrumento de evaluación
Autor (es) del instrumento

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN: calificar con 1; 2; 3 o 4 cada ítem respecto a los criterios de
relevancia, coherencia, suficiencia y claridad
OPERACIÓN DE VARIABLES CRITERIOS DE VALIDACIÓN
VARIABL ITEM/INDICADORES RELEVANC COHEREN SUFICIENC CLARIDA OBS
E IA CIA IA D .
DIMENSIÓN 1: Motivación
1
2
3
4
5
6
7
8
V1 CONCIENCIA FONOLÓGICA

DIMENSIÓN 2: Comunicación efectiva


9
10
11
12
13
14
16
16
DIMENSIÓN 3: Establecimiento de metas y expectativas
17
18
19
20
21
22
23
24

OPINIÓN DE LA APLICACIÓN ( ) VÁLIDO ( ) MEJORAR ( ) NO VÁLIDO


RECOMENDACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Lugar y fecha Firma del Experto


DNI: …………………….
HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN

CATEGORÍA CALIFICACIÓN INDICADOR


RELEVANCIA No cumple con El ítem puede ser eliminado sin que se
El ítem es esencial o el criterio (1) vea afectada la medición de la dimensión.
importante, es decir, Bajo nivel (2) El ítem tiene una alguna relevancia, pero otro
debe ser incluido. ítem puede estar incluyendo lo que mide este.
Moderado nivel (3) El ítem es relativamente importante
Alto nivel (4) El ítem es muy relevante y debe ser incluido
COHERENCIA No cumple con El ítem puede ser eliminado sin que se
El ítem tiene relación el criterio (1) vea afectada la medición de la dimensión.
lógica con la Bajo nivel (2) El ítem tiene una relación tangencial con
dimensión o indicador la dimensión
que están midiendo Moderado nivel (3) El ítem tiene una relación moderada con
la dimensión que está midiendo
Alto nivel (4) El ítem tiene relación lógica con la dimensión
SUFICIENCIA No cumple con Los ítems no son suficientes para medir
Los ítems que el criterio (1) la dimensión
pertenecen a una Bajo nivel (2) Los ítems miden algún aspecto de la
misma dimensión dimensión, pero no corresponde con la
bastan para obtener la dimensión total.
medición de esta Moderado nivel (3) Se deben incrementar algunos ítems para
poder evaluar la dimensión completamente
Alto nivel (4) Los ítems son suficientes
CLARIDAD No cumple con El ítem no es claro
El ítem se el criterio (1)
comprende Bajo nivel (2) El ítem requiere bastante modificaciones o una
fácilmente, es decir, modificación muy grande en el uso de las
sus sintácticas y palabras que utilizan de acuerdo a su significado
semánticas son o por la
adecuadas. ordenación de los mismos
Moderado nivel (3) Se requiere una modificación muy específica
de algunos términos de ítem
Alto nivel (4) El ítem es claro, tiene semántica y
sintaxis adecuada
Anexo 4: Matriz de consistencia.
TITULO: Liderazgo educativo del docente y el desarrollo de competencias en estudiantes de una institución educativa de la región Cusco

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables Dimensiones Metodología


¿Existe una relación significativa Existe una correlación positiva y
Determinar la relación entre el
entre el liderazgo educativo del significativa entre el liderazgo
liderazgo educativo del docente y el
docente y el desarrollo de educativo del docente y el Motivación
desarrollo de competencias en
competencias en estudiantes de desarrollo de competencias en los
estudiantes de una institución
una institucione educativa de la estudiantes de una institución Comunicación
educativa en la región Cusco.
región Cusco? educativa en la región Cusco. Variable 1: efectiva
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especificas Liderazgo
¿Existe una correlación Determinar la correlación entre la Existe una correlación educativo del
docente Establecimiento de
significativa entre la motivación y motivación y el desarrollo de significativa entre la motivación y metas y expectativas
el desarrollo de competencias en competencias en los estudiantes de el desarrollo de competencias en
los estudiantes una institución una institución educativa de la región los estudiantes de una institución
educativa de la región Cusco? Cusco. educativa de la región Cusco.
Existe una correlación
¿Hay una correlación significativa Explorar la correlación correlacional
significativa entre la
entre la comunicación efectiva y entre la comunicación efectiva y el
comunicación efectiva y el
el desarrollo de competencias en desarrollo de competencias en los
desarrollo de competencias en los
los estudiantes de una institución estudiantes de una institución
estudiantes de una institución
educativa de la región Cusco? educativa de la región Cusco Habilidades
educativa de la región Cusco.
cognitivas
¿Existe una correlación Existe una correlación Variable 2:
Investigar la correlación entre el
significativa entre el significativa entre el Desarrollo de
establecimiento de metas y Habilidades sociales
establecimiento de metas y establecimiento de metas y competencias en
expectativas y el desarrollo de
expectativas y el desarrollo de expectativas y el desarrollo de estudiantes
competencias en los estudiantes de
competencias en los estudiantes competencias en los estudiantes Competencias
una institución educativa de la región
de una institución educativa de la una institución educativa de la comunicativas
Cusco.
región Cusco? región Cusco.
Anexo 5: Operacionalización de las variables.
VARIABLE 1 : Liderazgo educativo del docente
DEFINICIÓN ESCALA DE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL MEDICIÓN
Indicador: Inspiración: La capacidad del docente para motivar e inspirar a los
estudiantes a través de su ejemplo, entusiasmo y pasión por el aprendizaje.
El liderazgo educativo del docente se Indicador: Reconocimiento: La capacidad del docente para reconocer y valorar los
refiere al conjunto de habilidades, Motivación logros y esfuerzos de los estudiantes, incentivando así su motivación intrínseca.
comportamientos y características que Indicador: Interés por el bienestar de los estudiantes: La disposición del docente para
los docentes exhiben en el contexto preocuparse por el bienestar emocional y académico de los estudiantes, brindando
educativo para influir positivamente en apoyo y orientación cuando sea necesario.
el aprendizaje y desarrollo de los Indicador: Claridad en la comunicación: La habilidad del docente para transmitir de
estudiantes. Implica la capacidad de manera clara y comprensible las instrucciones, conceptos y objetivos del aprendizaje a
motivar, inspirar y guiar a los los estudiantes.
estudiantes, establecer metas claras, Indicador: Escucha activa: La disposición del docente para escuchar y comprender las
proporcionar retroalimentación Comunicaci
opiniones, ideas y necesidades de los estudiantes, fomentando un ambiente de
efectiva, fomentar un clima de ón efectiva
confianza y diálogo abierto. Escala de medición: Ordinal
confianza y respeto, y promover la Indicador: Retroalimentación constructiva: La capacidad del docente para brindar
participación activa de los estudiantes retroalimentación oportuna, específica y constructiva a los estudiantes, con el fin de
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. promover su crecimiento y mejora continua.
El liderazgo educativo del docente Indicador: Claridad de metas y expectativas: La capacidad del docente para establecer
busca crear un entorno propicio para el metas y expectativas claras y alcanzables, comunicándolas de manera efectiva a los
desarrollo integral de los estudiantes, estudiantes.
promoviendo su autoestima, autonomía, Establecimie
Indicador: Apoyo en el logro de metas: La disposición del docente para proporcionar
pensamiento crítico y habilidades nto de metas
orientación, recursos y apoyo adicional a los estudiantes en el proceso de alcanzar sus
sociales (Hartley, 2012). y
metas educativas.
expectativas
Indicador: Monitoreo del progreso: La capacidad del docente para realizar un
seguimiento del progreso individual de los estudiantes en relación con las metas
establecidas, identificando áreas de mejora y brindando retroalimentación adecuada.
VARIABLE 2 : Desarrollo de competencias en los alumnos

DEFINICIÓN ESCALA DE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN
Indicador: Pensamiento crítico: La capacidad del estudiante para analizar de
El desarrollo de competencias en los manera reflexiva la información, evaluar argumentos y evidencias, y
estudiantes se refiere al proceso formular juicios fundamentados.
mediante el cual los estudiantes Indicador: Resolución de problemas: La habilidad del estudiante para
Habilidades
adquieren y mejoran habilidades,
cognitivas
identificar y abordar de manera efectiva problemas complejos, aplicando
conocimientos, actitudes y valores estrategias de resolución adecuadas.
necesarios para enfrentar los desafíos y Indicador: Creatividad: La capacidad del estudiante para generar ideas
demandas de la vida personal, originales, plantear soluciones innovadoras y mostrar flexibilidad mental en
académica y profesional. Estas
su pensamiento.
competencias pueden incluir
Indicador: Empatía: La capacidad del estudiante para comprender y compartir las
habilidades cognitivas, como
emociones y perspectivas de los demás, mostrando sensibilidad y respeto hacia ellos.
pensamiento crítico, resolución de
Indicador: Comunicación efectiva: La habilidad del estudiante para expresarse de
problemas y creatividad; habilidades Habilidades Ordinal
manera clara, escuchar activamente y establecer relaciones positivas con los demás.
sociales y emocionales, como la sociales
Indicador: Colaboración: La disposición del estudiante para trabajar de manera
empatía, la comunicación efectiva y la
constructiva en equipo, contribuyendo con ideas, respetando las opiniones de los
colaboración; y competencias
demás y alcanzando objetivos comunes.
comunicativas, tanto en expresión oral
como escrita. El desarrollo de Indicador: Expresión oral: La habilidad del estudiante para comunicarse de manera
clara y efectiva a través del lenguaje oral, utilizando un vocabulario adecuado y una
competencias busca fortalecer las
capacidades de los estudiantes para que estructura coherente.
Indicador: Expresión escrita: La capacidad del estudiante para comunicarse de
puedan enfrentar con éxito situaciones Competencias
diversas, tomar decisiones informadas manera clara y coherente a través de la escritura, utilizando una gramática correcta y
comunicativas
organizando sus ideas de forma estructurada.
y participar de manera activa y
responsable en la sociedad. Indicador: Comprensión lectora: La habilidad del estudiante para comprender,
interpretar y analizar textos escritos de diferentes géneros, demostrando una
adecuada capacidad de comprensión.

También podría gustarte