Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO

CARRERADE DERECHO – 8vo Semestre C1

MATERIA:

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS


TEMA:

Identificar la descentralización y modelo de organización territorial del estado mediante un


ensayo.

INTEGRANTES:

▪ Andrea Antonella Cantos Ordóñez ▪ Noelia Adelaida Arboleda Vélez

▪ Helen Xiomara Sánchez Morales ▪ Álex Adrián Agurto Morán

▪ María del Rosario Zambrano Cajo ▪ Enner Alexander Angulo Torres

▪ Patricio David Pazo Mantena ▪ Fernando Josué Cortez Chapín

DOCENTE:

SANCHEZ CHAVEZ ROBERTO FABIAN

FECHA DE ENTREGA

31 de mayo del 2023


INDICE. -
LA DESCENTRALIZACIÓN Y MODELO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL
ESTADO. ................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN. – ............................................................................................... 3

DESCENTRALIZACIÓN Y REPARTO COMPETENCIAL DEL TERRITORIO


ECUATORIANO. ........................................................................................................ 4

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO................................................. 6

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ........................................................................... 7

GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS DEL ECUADOR ................ 8

ACTIVIDAD NORMATIVA DE GADs ..................................................................... 9

CONCLUSIONES. - ............................................................................................. 11

BIBLIOGRAFÍA. - ................................................................................................. 12
LA DESCENTRALIZACIÓN Y MODELO DE ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ESTADO.

INTRODUCCIÓN. –

Mediante el presente trabajo de investigación validaremos el proceso de


Descentralización y el modelo de organización territorial que se implementa en el
estado.
Podemos argumentar que todos los gobiernos autónomos descentralizados
ejercen facultades en concordancia con la competencia y jurisdicción
correspondiente, además queda claro que los cambios legislativos reformatorios han
sido positivos y han mejorado la práctica de la administración pública para la dirección
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Que en el artículo 264 de la Constitución de la Republica del Ecuador se


establecen limitaciones para que nadie se tome las atribuciones ni competencias que
son exclusivas de los GADs, sin perjuicio de otras competencias que determine la ley,
esto quiere decir que:

• Planifican el desarrollo Cantonal y formulan los planes correspondientes de


ordenamiento territorial.

• Ejercen el control sobre el uso y ocupación del suelo del cantón

• Establecen la planificación, construcción y mantienen la vialidad urbana.

• Así mismo como también prestan servicios públicos que establece la ley

• Realizan la administración de ordenanzas para la realización de mejoras en


el cantón, entre otros.

(CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR , 2008 )


DESCENTRALIZACIÓN Y REPARTO COMPETENCIAL DEL TERRITORIO
ECUATORIANO.
Entre 1998 y 2008, Ecuador avanzó significativamente en la descentralización. Se
adoptó una ley que define la base legal del autogobierno de los gobiernos locales, se
transfirieron poderes y se introdujo un mecanismo para asignar recursos financieros
a los gobiernos locales. Además, se fortalece la dimensión institucional y se fomenta
el compromiso cívico. A pesar de los desafíos, estos años sentaron las bases para
seguir avanzando hacia la descentralización del país.

Hoy no hay dudas sobre la descentralización en el Ecuador, Discutir cambios


significativos en el concepto de gobierno local y su sistema de gestión, lo que a su
vez conduce a grandes desafíos y Cambios en sus estructuras políticas,
administrativas y económicas. la presente constitución propuso un nuevo y efectivo
proceso de descentralización basado en
Exclusión de poderes en varios niveles de gobierno y devolución de otros poderes
adicionales del gobierno central a varios gobiernos Autogobierno descentralizado
conocido como gobierno regional, gobierno provincial, área metropolitana, gobierno
municipal y consejo parroquial, también conocido como GAD o simplemente
autogobierno. Una justificación adecuada para organizar un proyecto de código La
constitución de Ecuador, aprobada en 2008, estableció la descentralización como uno
de los principios fundamentales del país y reconoció la autonomía del GAD en la
administración de su territorio. Asimismo, la Ley de Ordenamiento, Uso y
Ordenamiento Territorial aprobada en 2010 establece lineamientos y procesos para
la planificación y ordenamiento territorial a nivel nacional y local.

La creación de un nuevo modelo de descentralización en Ecuador (2008) y la


función del "sistema de capacidad estatal" debe ser del desarrollo normativo del
proceso de descentralización en el país, teniendo en cuenta que no sólo es de
carácter legal pero político. La política pública se incluyó en la agenda política por
primera vez en la década de 1990, ya sea como una estrategia de reforma nacional.
La descentralización y autonomía en Ecuador buscan fortalecer los gobiernos
locales, otorgándoles competencias y recursos para que puedan tomar decisiones de
manera autónoma y gestionar su desarrollo. Estos procesos buscan promover la
participación ciudadana y generar beneficios en términos de eficiencia y equidad en
la administración pública. (Ortiz, 2011) (Segovia, 2000).

Haciendo referencia a lo estipulado en nuestra carta magna, se percibe que el


estado ecuatoriano es unitario, republicano y con atributos centralistas; pues nuestra
Constitución si bien es cierto les estipula a los gobiernos autónomos descentralizados
autonomía política, admirativa y financiera, pero de forma paralela le indica que en
ningún caso la ejecución de la autonomía permite la secesión del territorio nacional.
En tal sentido se entiende que, al ser un estado unitario, su Constitución somete
al resto del ordenamiento jurídico debido a la supremacía y la monopolización
legislativa a nivel nacional lo que evidencia una amplia diferencia con los Estados
federales en los que cada estado que integra el mismo maneja una constitución
propia y demás funciones.

Todo esto permite que exista una organización territorial basada en niveles
frecuentemente tres:

• Nacional

• Intermedio

• Local

En lo que refiere al nivel nacional se evidencia la intervención de autoridades


nacionales como el presidente de la república la asamblea y la corte con de justicia,
siendo cada uno de estos titulares de las funciones ejecutivas legislativas y por su
parte el nivel intermedio se encuentran autoridades que han sido elegidas o
designadas como prefecto y gobernador y en el nivel local los alcaldes junto con
delegaciones de organismos nacionales pudiendo ser estos jefaturas ,ministeriales o
algún área que brinde servicios como salud o educación. Fuente especificada no
válida..

Todo se efectiviza con total observancia y guardando armonía con los principios
de autonomía coordinación, complementariedad y subsidiaridad; teniendo en mente
poder llegar a cumplir el objetivo común, que no es nada más y nada menos que
poder tener un país solidario, incluyente y democrático. Pero para conseguir aquello
es menester que cada gobernante ejerza de la forma más correcta las funciones que
se le han atribuido, con la finalidad de que se puedan combinar los recursos humanos
y materiales en el cumplimiento de los de los objetivos propuestos.

Actualmente resulta importante promover nuevos modelos de gestión con la


finalidad de que estos permitan de forma peculiar a los gobiernos provinciales y
cantonales ejecutar tareas que se encuentren vinculadas con competencias
otorgadas a los mismos. Para de esta forma poder colaborar con el estado central en
el fortalecimiento y consolidación de la descentralización, el desarrollo regional y
local.
Es por ello que resulta sustancial el fortalecimiento de las administraciones en
todos los niveles para que de esta forma fortalezcan la capacidad de gestión y como
resultado de lo mismo se ejecute una administración eficiente del territorio y de los
servicios a su población, convirtiéndose así en operadores activos del desarrollo local.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO


Con respecto a este tema, podemos entender que los regímenes especiales no
cambian la organización territorial, pues a partir del año 2008, la Constitución obliga
a todos los niveles de un gobierno descentralizado a planificar sus territorios.
El marco legal recibido de la Constitución Nivel estatal descentralizado,
competencia para planificar su desarrollo y plan territorial, lo podemos notar a través
de los instrumentos previstos en la ley, que buscan viabilizar el régimen de desarrollo
y el régimen del buen vivir.
Desde este punto de vista, las condiciones de desarrollo de cada conjunto del
sistema están afectadas por cómo se estructuran las relaciones entre los grupos de
poder local y los grupos de poder central del Estado.
Dado que el territorio nacional está compuesto por sistemas regionales
interconectados, cada uno tiene un proceso interno que afecta el resto del sistema e
influencias mientras se alteran por otros factores.
Esta es la razón por la cual la política de descentralización de los países
latinoamericanos ha tenido fuerza en la década de 1980; ya que particularmente con
respecto en la relación con el nuevo modelo económico liberal, requiere una nueva
estrategia de control territorial, gobierno, competencia, especialmente en eficiencia
financiera, territorio de servicios, territorios públicos y abolición.
Sin duda alguna que la gobernanza democrática y transparencia en la gestión
administrativa de bienes públicos y recursos son necesarios e indispensables para
tener una organización estable y necesaria a nivel de población.
Es así que podemos entender que la política regional de desarrollo territorial y
planificación es ineficaz, por lo que se promueven las políticas de descentralización
territorial; tal y como una política estatal, que busca fortalecer la participación de
entidades territoriales en la gestión pública entre el gobierno central y las entidades
territoriales, especialmente en el programa social y de proporcionar servicios públicos
y, con eso, reducen los desequilibrios territoriales.” (Lorena Vivanco, 2019)

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Se define como el conjunto de productos descentralizados, que pretende,


desconcentrar y planificar de forma eficiente, para mejorar el buen vivir o el desarrollo,
del territorio nacional del Estado, con el propósito de garantizar el acceso de la
población a los diferentes servicios, bajo los principios de buena fe, equidad, e
igualdad, etcétera.

En el año 2008, se propuso un proyecto de ley constitucional (2008), que fue


aprobado y aceptado por todos los ecuatorianos y ecuatorianas, este modelo, define,
certifica, garantiza y establece que el país es: “Estado unitario y descentralizado”, un
“Estado constitucional de derechos y justicia social” que implementa “los derechos
del buen vivir” como objetivo fundamental de la organización estatal y la figura de la
planificación como medio para su obtención, es decir como un estado mixto. El
establecimiento de este modelo favorece “la estructuración de una organización
territorial que procura eliminar las asimetrías locales” (SENPLADES, 2013: 32), en
correspondencia a los principios constitucionales -promover el desarrollo equitativo y
solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías
y descentralización-, (Constitución, 2008. Artículo 3, numeral 6), que sustentan la
organización territorial de los distintos niveles que componen los GAD, así como el
ordenamiento territorial.
El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización,
establece que la “organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria,
que compense las situaciones de injusticia y exclusión existentes entre las
circunscripciones territoriales” , el Art 2, literal d, establece como uno de sus principios
la “equidad interterritorial”, para lo cual “la organización territorial del Estado y la
asignación de competencias y recursos garantizarán el desarrollo equilibrado de
todos los territorios, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos”
(Artículo 3, literal f, en concordancia con el art. 4 de la Constitución de la República
del Ecuador. (Vivanco & Cordero, Ecuador, págs. 7,8)

GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS DEL ECUADOR

Los gobiernos autónomos descentralizados, según el código de organización


territorial que rige actualmente en el ecuador son instituciones que gozan de
autonomía política, financiera, administrativa, y se rigen bajo los principios de
subsidiariedad, solidaridad, complementariedad, equidad interterritorial, integración y
participación ciudadana.

La finalidad de los gobiernos autónomos descentralizados es garantizar el


desarrollo y bienestar de los pueblos, conservar y recuperar la naturaleza, promover
la diversidad cultural, y todas las demás enmarcadas en la ley
Los GAD se encuentran divididos de la siguiente manera:

• GAD Regionales

• GAD Provinciales

• GAD Cantonales

• GAD Parroquiales

Cada uno de los antes mencionados tienen competencias diferentes ya asignadas


en el CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, entre las cuales se
encuentran temas culturales, transito, agropecuarios, seguridad ciudadana,
ambientales, etc.
Sus recursos económicos vienen de 3 sectores diferentes; ingresos propios,
presupuesto del gobierno central y donaciones del sector privado o internacionales.
(Mencias, 2017)

ACTIVIDAD NORMATIVA DE GADs


Los gobiernos descentralizados tienen como objetivo principal acercar el poder de
toma de decisiones a la población a fomentar la participación ciudadana, con el fin de
mejorar la eficiencia administrativa y promover un desarrollo regional equilibrado. Al
descentralizar el gobierno, se busca lograr una mejor gobernanza y una mayor
satisfacción de las necesidades locales, donde las políticas y regulaciones se adaptan
mejor a las necesidades y preferencias locales.
Además, se busca fomentar una mejor participación ciudadana al momento de
tomar las decisiones, y a su vez, involucrar a los ciudadanos con el fin de promover
una democracia participativa mediante un formulario de programas y normas
establecidas según la ley, donde se genera una mayor responsabilidad cívica y
transparente.
Hay que tomar en cuenta que la normativa de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados se encuentra en la Constitución de la República del Ecuador, los
cuales se encuentran en el título V, capítulo tercero, el cual en su Artículo 251, indica
el motivo por el cual existen estas instituciones,
Cada región autónoma elegirá por votación a su consejo regional y a su
gobernadora o gobernador regional, que lo presidirá y tendrá voto dirimente. Los
consejeros regionales se elegirán de forma proporcional a la población urbana y rural
por un período de cuatro años, y entre ellos se elegirá una vicegobernadora o
vicegobernador.
Cada gobierno regional establecerá en su estatuto los mecanismos de
participación ciudadana que la Constitución prevea. (Asamblea Nacional
Constituyente, 2008)
También uno de los Artículos de suma importancia es el 261 de su normativa
vigente, donde se entiende que las competencias exclusivas del Estado central se
centran en áreas clave como la seguridad nacional, las relaciones internacionales, el
control migratorio, la planificación nacional, las políticas económicas y la regulación
de sectores fundamentales como la educación, la salud, la seguridad social y la
vivienda.
Estas competencias reflejan el papel central del Estado en la gobernanza y la toma
de decisiones a nivel nacional. Una de las competencias que benefician al país son
las relaciones internacionales, ya que su objetivo es establecer y mantener relación
con otros países, para celebrar tratados o tener apoyo de cualquier índole, mediante
acuerdos o representación diplomática en cualquier momento necesario. (UNEMI,
2023)

La Constitución de la República del Ecuador dicta Cuáles son las competencias de


los gobiernos autónomos descentralizados, en el título 5 sobre la organización
territorial del Estado Establece que los gaps gozan de una autonomía política
administrativa y financiera se van a regir de equidad interterritorial solidaridad
subsidiariedad, integración y participación ciudadana. En ningún caso dicha
autonomía permitirá la separación del territorio nacional.

Se constituyen como gobiernos autónomos descentralizados los siguientes.- Las


juntas parroquiales rurales, los consejos regionales metropolitanos y municipales.
El régimen de los gobiernos autónomos descentralizados será regulado por la ley
correspondiente, dicha ley establecerá un Sistema Nacional de competencias Qué
será de carácter obligatorio y progresivo, definiendo las políticas y mecanismos que
compensen los desequilibrios territoriales en pro del desarrollo.

Los GADs de las regiones los distritos metropolitanos, las provincias y los cantones
tienen por competencia facultades legislativas en el ámbito correspondiente en
función de las jurisdicciones territoriales; mientras que las juntas parroquiales rurales
ejercerán sus facultades legislativas por medio de reglamentos.
Todas las planificaciones serán realizadas en garantía y respeto del ordenamiento
territorial obligatoriamente por los gobiernos autónomos descentralizados.
(CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR , 2008 )

Y como acción material del deseo de establecer una competencia efectiva el


código orgánico de organización territorial autonomía y descentralización crea por
mandato de la Constitución El Sistema Nacional de competencias y regula sus
funciones y atribuciones en el artículo 152 (CÓDIGO ORGÁNICO DE
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN., 2010)

CONCLUSIÓN. -
A manera de conclusión podemos determinar que debemos tener en consideración
que cuando adoptamos un nuevo modelo de estado, el mismo viene acompañado de
un modelo organizacional territorial o una división político-administrativa del territorio,
implicando así la forma como se estructura el territorio y distribuye el poder en los
distintos niveles.
También, es importante resaltar que la descentralización es un proceso global que
necesita ir más allá de la administración del Estado, ya que el país mantiene como
conjunto, la sociedad, el territorio y la relación social.
Descentralizar la sociedad civil puede ser una acción concentrada. En otras
palabras, la descentralización debe incluirlo todo, recalcando que se debe aprovechar
al máximo sus recursos naturales y la capacidad productiva humana. NO Debemos
olvidar que el problema de la centralización en el Ecuador parece ser más Bueno, es
una cuestión de centrismo, como la mayoría de los recursos. Dividido entre las dos
ciudades de Quito y Guayaquil.

Para finalizar puedo señalar, que el Proyecto de Ley o Constitución aprobada en


el referéndum del 2008, por las y los ecuatoriano, trajo consigo innovaciones,
reconociendo a la naturaleza como sujeto de derecho y reconociendo a grupos
excluidos por la sociedad, ratificado derechos internacionales, entre otras
innovaciones, esta no a sido aplicada de manera correcta y el Ecuador, se está
sumergiendo en un fenómeno, “Estancado sin aspiraciones de progresos”, Es notable
el retroceso que del Ecuador, en cumplimiento y la gestión de la política pública, es
decir, que aun así teniendo una Constitución garantista, que también se le han hecho
reformas algunos de sus artículos, esta, no es respetada, por un Sistema decadente
como el “Capitalismo” que pretende hacer parecer al “Socialismo”, como el peor
sistema, sobre sale en las obras, gestión y cumplimiento de la política pública.

BIBLIOGRAFÍA. -
• Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitucion de la Republica del
Ecuador. Quito: LEXIS. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
• CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y
DESCENTRALIZACIÓN. (19 de Octubre de 2010). ASAMBLEA NACIONAL .
Obtenido de
http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/images/stories/lotaip/2021/Literal_a2/co
digo_organico_organizacion_territorial%20COOTAD%20(21-12-21).pdf
• CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . (20 de OCTUBRE de
2008 ). ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.
Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
• Lorena Vivanco, F. C. (Diciembre de 2019). Descentralización de la
planificación del ordenamiento territorial en Ecuador. Obtenido de Repositorio:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16293/1/REXTN-
ED108-05-Vivanco.pdf
• Mencias, J. A. (abril de 2017). sri.gob.ec. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/NR_1742.pdf
• Ortiz, F. X. (9 de 11 de 2011). Mención en Contratación Pública y
Modernización del Estado. “La Descentralización del Estado Ecuatoriano en
Tiempos de una nueva constitucion. QUITO. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2961/1/T1054-MDE-Vergara-
La%20descentralizaci%c3%b3n.pdf
• Segovia, L. O. (2 de 04 de 2000). LA DESCENTRALIZACION EN EL
ECUADOR. ESTADO CENTRALISTA A UNO DESCENTRALIZADO.
Obtenido de
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1030&context=ab
ya_yala
• UNEMI. (2023). Compendio del Autor. En C. Galarza. Milagro. Obtenido de
https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2023/05/03/archivocompe
ndio_202353165747.pdf
• Vivanco, L., & Cordero, F. (Diciembre de Ecuador). La Descetralizaciòn en
Cuestiòn. (L. A. Ibrahim, Ed.) Ecuador Debate(ISBN 108: 978-9942-963-51-2),
32. doi:ISSN: 2528-7761

También podría gustarte