Está en la página 1de 54

GESTION EN

SALUD
MG. JHON ACUÑA JARA
UNIDAD III
Sub Proceso de DIRECCION.
PROCESO
Liderazgo, trabajo en equipo.
ADMINISIRATIVO Y Liderar organizaciones. Sub
SEMANA 10
GESTIÓN DE LA Proceso de CONTROL.
CALIDAD. Supervisión. Auditoría.
LOGRO DEL
APRENDIZAJE
• Al finalizar la sesión de aprendizaje el estu
diante elabora un manual de
procedimientos de una institucion de salud o
de un
consultorio, tomando en cuenta la metodolo
gía desarrollada del subproceso de Direccion
y
control demostrando argumentación clara y
coherente.
LIDERAZGO
• SABERES PREVIOS ?
LIDERAZGO
•Es dirigir hacia la meta.

LIDER. •Consiste en influir en las


personas para que se unan
en la consecución de cierta
meta en común.
Es la capacidad para crear una
visión y desarrollar los planes
LIDERAZGO para concretarla con éxito; y la
facultad de persuadir a otros de
cumplirlos a pesar de todas las
dificultades que se le presenten
incluso la muerte.
• A LOS LIDERES, ESOS SERES TAN
NOBLES QUE CONSAGRAN SU VIDA
POR LA VIDA DE LOS DEMAS
¿ Quién posee liderazgo?
¿ Pueden
desarrollarse
estas ¿El líder
capacidades? nace?
El liderazgo debe ser aprendido y
ganado a pulso

Este enfoque supone


Teoría del que podemos
Comportamiento entrenarnos para ser
líderes
Se trata de un don que
no puede ser enseñado

Teoría de los razgos. Supone que el líder


Rasgos tiene un solo estilo
supuestamente determinado
genéticamente
innatos.
“características del
líder :
• “crean visión”, “movilizan el
compromiso”
• “reconocen necesidades”
• Capacidad mental y
comportamiento necesario
“Dirección Vs. liderazgo”
DIRECCION LIDERAZGO
• Autoridad formal, planea, • Ejerce liderazgo en sí.
organiza, dirige, Coordina, • Inspirador, transparente y veraz.
controla, Sanciona, supervisa, • Carisma
asesora
• Espíritu de servicio
• Manda, ordena
• Es “conseguir que otros hagan
• Busca resultados las cosas”
• Es “conseguir que las cosas se
hagan a través de otros”
CLASES DE LIDERES
• El Líder tradicional.
• Tiene autoridad derivada del hecho de su
colocación en el Status.

Líder Racional.
Conduce a sus compañeros dentro de los límites
de la ley.

• El Líder Carismático
• Los seguidores establecen atribuciones de
habilidades heroicas o extraordinarias de liderazgo.
TIPOS DE LÍDERES
LÍDER PULPO LÍDER ARAÑA

Activista, hace gestiones,


Caudillo, cree que las bases no trámites, obras. No organiza.
saben, que son ignorantes Cuando sale todo se derrumba
TIPOS DE LÍDERES
LÍDER MUERTO
LÍDER ZORRO

No se mueve, esta muerto.


Es el aprovechador utiliza su
cargo para No convoca asambleas
fines personales económicos y No hace nada por la empresa
políticos. Trabaja solo para figurar
TIPOS DE LÍDERES
LÍDER ABEJA
LÍDER TORTUGA

•Democrático. Pone su cargo al servicio de los


demás.
•Promueve la participación
•Valora y respeta a todos
•Lento, remolón, pasivo, solo actúa •Promociona a nuevos líderes
cuando se lo exige la base
•Asume su responsabilidad y da cuenta a
todos.
• Piensa, reflexiona
TIPOS DE LÍDERES
LÍDER ABEJA
LÍDER TORTUGA

•Democrático. Pone su cargo al servicio de los


demás.
•Promueve la participación
•Lento, remolón, pasivo, solo actúa •Valora y respeta a todos
cuando se lo exige la base •Promociona a nuevos líderes
•Asume su responsabilidad y da cuenta a
todos.
• Piensa, reflexiona
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo implica
un grupo de personas
trabajando de manera
coordinada en la ejecución de
un proyecto.
El trabajo en equipo se
refiere a la serie de
estrategias, procedimientos y
metodologías que utiliza un
grupo humano para lograr las
metas propuestas.
TRABAJO EN EQUIPO
EFECTIVO
Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del
proyecto.
Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de
forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante;
Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos
sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones
individuales
TRABAJO EN EQUIPO
EFECTIVO
v Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros.
Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento
personal.
v Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de sí mismo,a poner
todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
DIRECCION
DIRECCION

La dirección en el proceso
administrativo es la fase más
dinámica de todo el proceso,
debido a la interactividad que
existe entre las personas
miembros de un equipo de
trabajo y su gerente.
FUNCIONES DE
LA DIRECCION
• Ejecutar los planes de acuerdo a lo establecido
en las fases de planificación y organización.
• Dirigir las acciones del equipo de trabajo de
acuerdo al plan establecido.
• Delegar actividades en otros facilitando los
recursos que se necesiten y velando por la
efectividad de su uso.
• mantener a su equipo motivado en todo
momento ya que existen circunstancias que
puede hacer caer el dinamismo.
• Comunicar a sus miembros cualquier tipo de
información en el momento oportuno y velar que
se haga por los canales apropiados.
FUNCIONES DE
LA DIRECCION
• Guiar la conducta y los esfuerzos de cada miembro
del equipo de trabajo.
• Ayudar a cada miembro a descubrir su potencial y
el lugar idóneo dentro de la organización.
• Mantener al equipo enfocado en las metas de la
organización.
• Recordar a cada instante y poner en práctica la
misión, la visión y los valores de la organización.
• Instaurar dentro de la filosofía de la organización la
participación de todos los miembros que serán
afectados por alguna decisión.
• Ser puente o interfaz entre el alto mando directivo
y el personal operario en todo momento. This Photo by Unknown author is licensed under CC BY
DIRECCION

Por ello, aunque antes todo lo relativo al


liderazgo y la organización de la
empresa se trataba como un aspecto
inerte y objetivo, en la actualidad ha
aumentado mucho más la conciencia
de comprender este proceso desde la
perspectiva de las personas y por tanto,
de todos aquellos elementos que
intervienen en su comportamiento.
Cualquier intento por separar la fracción
humanista de la dirección en el proceso
administrativo es un completo fracaso,
tanto para el propio proceso de gestión,
como para la empresa a nivel interno.
CONTROL
CONTROL

Es la fase del proceso administrativo de una


organización donde se busca medir los
resultados obtenidos con la finalidad de
mejorar aquello que sea necesario y asegurar
que el proceso vuelva a comenzar desde una
planeación más inteligente que la anterior.
CONTROL
El control del proceso administrativo proporciona la oportunidad de
mejorar los puntos débiles y ratificar los fuertes para incorporarlos
en la cultura organizacional.
En esta fase se compara lo planeado con lo obtenido y se observa la
desviación existente en caso de que exista. Se dice que el
proyecto ha llegado a su fase final cuando cumple su fase de
control, y es justo en ese momento que termina un primer ciclo par
a comenzar de nuevo en la fase de planificación. Esta fase también
resulta imprescindible, porque sin ella resultaría imposible poder
conocer los aspectos necesarios a mejorar durante las distintas
etapas del proceso administrativo.
Sistemas de control

• Desarrollar sistemas que tributen a la estrategia y se traduzcan


los F.C.E. en indicadores de actuación para su correcta
actuación.
• Participar e implicar a todos en el proceso.
• Determinar la relación causa efecto de los indicadores.
• No sólo considerar instrumentos de corte económico
financiero.
• Conocer qué se quiere controlar, forma a utilizar e integrar los
resultados en procesos que permitan el autocontrol.
Fases del Control
•Fase 1: Establecer estándares. En esta fase inicial se afinan y definen
los parámetros de medición o evaluación, sin los cuales sería imposible
saber qué tan bien o mal sale el producto. Esto implica cuatro tipos de
estándares: de cantidad (volumen de producción, cantidad de
existencias, etc.), de calidad (exactitud, logro del producto), de tiempo
(tiempos de producción) y de costos (costo de ventas, costos de
producción, etc.).
•Fase 2: Evaluación del desempeño. La medición propiamente dicha de
los procesos organizacionales.
•Fase 3: Comparación de desempeño. Se cotejan los márgenes
esperados del desempeño con aquellos obtenidos, se los compara con
los estándares iniciales para determinar el margen de éxito u error.
•Fase 4: Acción correctiva. Se elabora un informe que registre todo lo
anterior y se arrojan las acciones necesarias para mejorar o perfeccionar
el proceso, como determinar a qué altura de la estructura empresarial
están los problemas y cuáles son sus posibles soluciones.
Tipos de Control

•Control previo o precontrol. Al ser previos a la acción,


aseguran que ésta responda a los recursos
(humanos, materales y financieros) planificados. Esto pasa por
identificar los gastos financieros presupuestados, anticipar las
actividades por realizar y prever lo que costará llevarlas a
cabo.
•Control directivo o de dirección. Se les conoce como
controles de avance o controles cibernéticos, y supervisan el
recorrido de los procesos organizacionales antes de que
acaben, para tener tiempo de tomar medidas o forzar un
cambio de ruta. Estos controles sólo dan resultado si se posee
una retroalimentación adecuada.
Tipos de Control

• Control a corriente. Este control se lleva a cabo a lo


largo del proceso empresarial, es decir, a la
par que están transcurriendo, de la mano
de directivos o del propio personal operario.
• Control posterior. Se llevan a cabo una vez finalizada la acción
productiva y
se dan de manera retrospectiva, evaluando todo el recorrido
y extrayendo las conclusiones pertinentes de lo que salió bien
y lo que
no tanto. Luego se recoge un informe que sirve para futuras
gestiones y para recompensar o alentar a los trabajadores.
Supervision

• Supervisión es la acción y
efecto de supervisar, un verbo
que supone ejercer
la inspección de
un trabajo realizado por otra
persona.
• La labor de supervisión suele enmarcarse dentro de
un esquema organizativo, donde cada estamento responde a
un nivel superior. Así como los trabajadores de un área deben
rendir cuentas al supervisor, éste tiene que presentar sus
informes a un gerente general, por ejemplo.
• El supervisor no sólo debe ser alguien experimentado en el
área que supervisa, sino que debe tener la autoridad
suficiente para dirigir al resto de las personas. Por eso, entre las
principales características de un supervisor se encuentran el
conocimiento del trabajo (respecto a los materiales,
la tecnología, los procedimientos, etc.) y de sus
responsabilidades (incluyendo las políticas y reglamentos de la
empresa), y la habilidad para instruir (adiestramiento del
personal) y dirigir (liderar al personal).
Auditoria
La auditoría, etimológicame
nte viene del verbo
latino audire, que significa
‘oír’, que a su vez tiene su
origen en los primeros
auditores que ejercían su
función juzgando la verdad o
falsedad de lo que les era
sometido a su verificación,
principalmente observando.
AUDITORIA

Se dice que la auditoría es una serie de métodos de investigación y


análisis que tiene el objetivo de hacer una revisión y evaluación
profunda de la gestión efectuada. Por lo que se refiere a la
auditoría dentro de una organización, es el examen crítico y/o
sistemático que realiza una persona o grupo de personas
calificadas e independientes del sistema auditado en donde el
principal propósito es emitir una opinión independiente y
competente acerca de la información financiera, operativa
y administrativa. Se apoya en el cumplimiento de las
obligaciones fiscales o jurídicas; o bien, de las políticas internas.3
Aunque hay muchos tipos de auditoría, la expresión se utiliza
generalmente para designar a la «auditoría externa de estados
financieros», que es aquella realizada por un profesional
generalmente experto en contabilidad,
temas fiscales, financieros y registros en general de una entidad
AUDITORIA EN SALUD

La auditoría en salud es un proceso de evaluación


sistemática de la calidad y la gestión de recursos
en la atención en salud, con el fin de identificar
deficiencias y producir mejoras para el beneficio
de la población. La auditoría basada en evidencias
utiliza como herramientas la bioestadística y la
epidemiología. "Estas herramientas permiten
conseguir informes que no se limiten a señalar las
observaciones, sino inclusive hacer propuestas e
inducir cambios hacia mejoras"
AUDITORIA EN SALUD
AUDITORIA EN SALUD
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
OXIGENOTERAPIA
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
OXIGENOTERAPIA
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA – MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS

PLANIFICACION

CONTROL ORGANIZACION

DIRECCION
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY.
ACTIVIDAD COLABORATIVA

Al finalizar la sesión de aprendizaj APLICACIÓN Y EVALUACIÓN


e el estudiante. Elabora un
manual
de procedimientos de una instituc • El estudiante formará grupos de trabajo
ion conformado por el docente, aquí
de salud o de un consultorio,toma se desarrollará la elaboración de
ndo en cuenta la metodología de la actividad colaborativa el mismo que deberá ser
sarrollada del subproceso de Direc sustentado durante el desarrollo de la videoconfer
cion y control demostrando argu encia y al finalizar se realizara la exposicion y
mentación clara y coherente. debate respectivo.
QUE
APRENDIMOS
HOY ?
LLUVIA DE IDEAS

This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-ND.


BIBLIOGRAFIA

• ¿Cuáles son los pasos para una auditoría en salud basada en


evidencias? | Salud | Actualidad | ESAN

• supervision - search results (bing.com)

• http://marinabaixa.san.gva.es/documents/5423457/5493718/G
UIA+DE+ACTUACION+DE+ENFERMERIA+MANUAL+PROCEDI
MIENTOS.pdf
A los líderes natos y a los líderes potenciales
A los líderes forjados a propio pulso.
A los líderes de líderes.
A nuestro líder.
A nuestro líder máximo.
A los líderes que
forman líderes y
al líder que
llevamos
en nosotros

Con el firme deseo que


desarrollemos cada vez mas
y más un liderazgo efectivo y positivo.

También podría gustarte