Está en la página 1de 16

INSTITUTO COMERCIAL SUPERIOR DE LA NACIÓN

“TENIENTE ARMANDO DE PALACIOS”

COMPENDIO
ADMINISTRACION GENERAL
ADG -104

CARRERA: CONTADURÍA GENERAL


Realizado con fines estrictamente académicos

CATEDRÁTICOS:
Lic. Aud. DAEN. Blanca Roxana Piza Mancilla Ms.C.
Lic. Daniel Herrera Vargas

LA PAZ – BOLIVIA
GESTION 2021

1
INTRODUCCION

La sociedad del conocimiento en la que vivimos, exige el uso de los recursos de


información electrónicos, para estar al día con el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en un mundo globalizado.

La presencia del Covid - 19 desde el año 2020, obligó a los organismos e


instituciones públicas y privadas a nivel mundial, a utilizar de forma permanente las
nuevas tecnologías como el teletrabajo y la teleeducación.

Es el caso de las instituciones de enseñanza superior, se desarrollaron plataformas


virtuales para impartir clases a los estudiantes. Las Instituciones de Educación
Superior no Universitaria, también utilizaron estas plataformas para capacitar a sus
usuarios en el uso de recursos de información electrónicos.

El uso de una plataforma virtual, es una herramienta importante para esta etapa de
crisis sanitaria que coadyuva al proceso de enseñanza y aprendizaje en la
formación de profesionales competentes, capaces de enfrentar los desafíos que
exige la sociedad boliviana. El Instituto Técnico Comercial Superior “Tte. Armando
de Palacios”, optó por las clases virtuales en esta etapa de crisis sanitaria mediante
el Campus Virtual, para evitar la propagación de posibles contagios.

2
PRESENTACIÓN

A nuestros estudiantes del Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte.


Armando de Palacios” INCOS-LA PAZ, Primer año (Turnos Diurno y nocturno) de la
Carrera de Contaduría General:

Preparamos, con mucho entusiasmo y dedicación el presente Compendio para la


asignatura de Administración General, con fines exclusivamente académicos.

En el Compendio para el aprendizaje encontrarán los siguientes temas:


Introducción y Teoría General de la Administración, Los Sistemas y la
Organización, Proceso Administrativo, La Empresa y la Responsabilidad Social,
Planificación, Organización, Integración de Personas y Cosas, Dirección Control,
Emprendimiento y Mercadotécnica. Temas distribuidos en los cuatro bimestres
para la gestión 2021.

Temáticas, que vislumbraran su conocimiento para entender las diversas


actividades que se realizan en las empresas. Los diferentes temas propuestos y
que están aprobados dentro de los contenidos de la Carrera de Contaduría
General, se relacionan con las orientaciones metodológicas, actividades de
aprendizaje, lecturas, libros, videos interactivos y otros.

El reto está planteado y ustedes deben aplicar “la unión hace la fuerza”, “uno
para todos y todos para uno”, con la finalidad de asegurar su derecho a la
educación, de manera libre y voluntaria; para que después de tres años de estudio,
demuestren a la Sociedad que no la defraudaron y que la inversión que hizo el
Estado en ustedes, fue plasmado plenamente.

3
CONTENIDO

1. ¡Error! Marcador no definido.


1.1 Orígenes y Desarrollo de la Administración. 1
1.2 Enfoques de la Administración. 3
1.3 ¿Qué es la Administración? 4
1.4 Características e Importancia de la Administración. 5
1.5 Tipos de Administración (Pública y Privada). 6
1.6 Ámbito de Aplicación. 9
2. 10
2.1 ¿Qué es un Sistema? 11
2.2 Parámetros de los Sistemas. 11
2.3 Estructura de los Sistemas. 12
2.4 Características y Principios de los Sistemas. 12
2.5 Clasificación de los Sistemas. 12
3. PROCESO ADMINISTRATIVO 15
3.1 ¿Qué es el Proceso Administrativo? 15
3.2 Características del Proceso Administrativo. 15
3.3 Dinámica y Mecánica del Proceso Administrativo. 16
3.4 Elementos del Proceso Administrativo. 17
3.5 Proceso Administrativo. 19
4. LA EMPRESA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 25
4.1 Definición de Empresa. 25
4.2 Clasificación 25
4.3 Áreas Funcionales. 28
4.4 La Responsabilidad Social. 31
4.5 Aspectos Económicos de la Empresa (mercados). 32
4.6 Emprendimientos Empresariales. 36
5. LA PLANIFICACION 39
5.1 ¿Qué es la Planificación? 39
5.2 Misión. 39
5.3 Visión. 40
5.4 Valores (Internos y Externos). 42
5.5 Objetivos Organizacionales. 44

4
5.6 Políticas. 45
5.7 Metas. 45
5.8 Estrategias. 45
5.9 Procesos. 47
5.10 Presupuestos. 48
5.11 Herramientas (FODA, Gantt). 51
5.12 Tipos de Planificación 57
5.13. Toma de Decisiones. 60
6. ORGANIZACIÓN 69
6.1 ¿Qué es Organización? 69
6.2 Importancia y Características. 70
6.3 Criterios de Departamentalización. 70
6.4. Sistemas de Organización. 72
6.5 Organización Formal e Informal. 72
6.6 Autoridad, Poder y Tramo de Control. 73
6.7 Centralización y Descentralización Administrativa. 74
6.8 Clases de Organigramas. 74
6.9 Manuales y Flujogramas Administrativos. 80
7. INTEGRACION DEL PERSONAL Y COSAS 85
7.1 Concepto e Importancia. 85
7.2 Principios y Reglas (cosas). 85
7.3 Integración y Relaciones Industriales. 86
7.4 Relaciones Públicas. 87
7.5 Técnicas de Administración de Cosas. 87
7.6 ¿Qué es Integración del Personal? 88
7.7 Proceso de Integración del Personal. 88
7.8 Inventario del Personal. 89
7.9 Admisión de Personas. 89
7.10 Aplicación de Personas. 89
7.11 Compensación de Personas. 89
7.12 Desarrollo de Personas. 90
7.13 Mantenimiento de las Condiciones Laborales de las Personas. 90
7.14 Clima y Cultura Organizacional. 90
7.15 Desarrollo Organizacional y Cambio Organizacional. 91
7.16 Reingeniería. 92
8. ¡Error! Marcador no definido.

5
8.1 Importancia, Características y Principios. 96
8.2 El Proceso de Dirección. 100
8.3 Factores Humanos y Motivación. 100
8.4 Liderazgo. 105
8.5 Comunicación. 107
9. EL CONTROL 114
9.1 ¿Qué es Control? 114
9.2 Importancia y Características. 115
9.3 Técnicas y Estándares de Control 117
9.4 El control como Sistema de Control 121
9.5 Requisitos Previos del Control y Sistemas de Control Interno 121
10. EMPRENDIMIENTO 124
10.1 Concepto y Características 124
10.2 Perfil de Emprendedor 126
10.3 Definición de Empresarialidad 127
11. MERCADOTECNIA 130
11.1 Concepto 130
11.2 Definiciones 130
11.3 Importancia 130
11.4 Sistema de Mercado Interno y Externo 131
11.5 Investigación de Mercado 132
11.6 Importancia y Limitaciones de la Investigación de Mercados 135
11.7 Comportamiento del Consumidor 136
11.8 Influencias Sociales, Culturales y Psicológicas 138
11.9 Decisiones sobre Productos y Precios 139
GLOSARIO DE TÉRMINOS 141
BIBLIOGRAFÍA 150
MATERIAL DIDÁCTICO 150

6
PRIMER BIMESTRE

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE


Conocer, Analizar y Explicar los fundamentos,
teorías y diversos aportes de la administración, su
sistematización y el enfoque operacional.

7
CONTENIDO PRIMER BIMESTRE

1. INTRODUCCIÓN Y TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN


1.1 Orígenes de la Administración
1.2 Enfoques de la Administración
1.3 ¿Qué es la Administración?
1.4 Características e Importancia
1.5 Tipos de Administración (privada-pública-mixta)
1.6 Ámbito de Aplicación

2. LOS SISTEMAS Y LA ORGANIZACIÓN


2.1 ¿Qué es un Sistema?
2.2 Parámetros de los Sistemas
2.3 Estructura de los Sistemas
2.4 Características y Principios de los Sistemas
2.5 Clasificación de los Sistemas

3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO
3.1 ¿Qué es el Proceso Administrativo?
3.2 Características del Proceso Administrativo
3.3 Dinámica y Mecánica del Proceso Administrativo
3.4 Elementos del Proceso Administrativo
3.5 El Proceso Administrativo

COMPETENCIAS

✔ Precisa y analiza los fundamentos de la administración interpretando y


sintetizando las diferentes teorías.

✔ Conoce, Reflexiona y aplica, los diversos aportes realizados a la


administración.

✔ Destaca que la administración requiere de un enfoque de sistemas,


considerando situaciones y contingencias del entorno.

✔ Explica en enfoque operacional de la teoría y ciencia administrativa, dentro


las funciones de los administradores resaltando el proceso administrativo.

8
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

✔ Analizar, contextualizar y comentar: “ La realidad de la verdad o la verdad de

la realidad?

✔ Cuál es su criterio sobre el objeto de estudio de la administración?

✔ Cuál será la influencia ejercida por la iglesia y militares a la administración?

✔ Será importante los tipos de administración, Ud. cuál fortalecería?

✔ Qué entiende por Administración y Administrar?

✔ Qué significa para Ud. Enfoque Sistemático?

✔ Cuáles son las características de los Sistemas?

✔ Qué es globalismo o totalidad del Sistema?

✔ Ejemplifique los parámetros del Sistema.

✔ Por qué será que las organizaciones son parte de una sociedad mayor y

constituida de partes menores?

✔ Ejemplifique Equifinalidad del sistema.

✔ Explique la propuesta de Katz y Kahn, la organización como sistema abierto.

✔ Explique las características de la administración.

✔ Qué entiende por Proceso Administrativo?

✔ Cuál es la función del proceso administrativo?

✔ Cuáles son los elementos del proceso administrativo?

✔ Serás el proceso administrativo una técnica, proceso o ciencia?

TEMA II

9
1. LOS SISTEMAS Y LA ORGANIZACIÓN

2.1 ¿Qué es un Sistema?

Un sistema por definición está compuesto de partes o elementos interrelacionados.


Esto se aplica a todos los sistemas mecánicos, biológicos y sociales. Todos los
sistemas deben tener más de dos elementos y estos a su vez estar
interconectados.

2.2 Parámetros de los Sistemas.

ENTRADA SALIDA
(INSUMO) (PRODUCTO)

PROCESAMIENTO
AMBIENTE AMBIENTE

RETROALIMENTACIÓN

● Entrada: es aquella que se enfoca en los insumos, la materia prima. Es la


fuerza de impulso, de arranque, de partida o entrada de un sistema, es decir
material-energía para operar el sistema.

● Procesamiento: Es la elaboración o transformación de dicho objetivo, es el que


produce el cambio, es el proceso en el que la entrada cambia a salida, este
procesamiento es la acción de un sistema.

● Salida: es el resultado del sistema, es aquella en la cual se ha creado el


propósito o masa, ya está listo para lanzarlo, venderlo o tramitarlo a su debido
objetivo.

● Retroalimentación: su objetivo es controlar el estado del sistema, también


mantiene o perfecciona el desempeño del proceso.

● Ambiente: es el que rodea externamente el sistema, el ambiente es un recurso


para el sistema, pero también una amenaza para su supervivencia.

2.3 Estructura de los Sistemas.

10
La estructura de un sistema es la resultante de la subdivisión o factorización de sus
metas globales en una escala jerárquica de subsistemas menos complejos. Cada
subsistema contribuye al logro de los fines del sistema inmediato superior, hasta
concluir en el logro de las metas globales del sistema.

La composición de la estructura total se halla ligada a la interacción de una serie de


variables como ser:

● El grado de fragmentación del sistema.


● La complejidad de las tareas de los subsistemas.
● Las comunicaciones y coordinación que existen dentro del sistema.
● El grado de interacción y de complementación entre las actividades.
● La concordancia de los objetivos de cada subsistema con los del sistema
mayor.

2.4 Características y Principios de los Sistemas.

Propósito u objetivo: Las unidades o elementos, así como las relaciones, definen
una distribución que trata de alcanzar un objetivo.

Globalismo: Todo sistema tiene naturaleza orgánica, cualquier estimulo en


cualquier en cualquier unidad del sistema afectara a todas las demás unidades
debido a la relación existente entre ellas.

Entropía: Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o desintegración, es


decir, a medida que la entropía aumenta los sistemas se descomponen en estados
más simples.

Homeostasis: Equilibrio dinámico entre las partes, esto es la tendencia de los


sistemas a adaptarse con el equilibrio de los cambios internos y externos del
ambiente.

Equifinalidad: Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas


condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No
importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.

2.5 Clasificación de los Sistemas.

● Sistemas naturales: Son los existentes en el ambiente.

● Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre.


● Sistemas sociales: Integrado por personas cuyo objetivo tiene un fin
común.

11
● Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que
a veces se quiere lograr la autosuficiencia.

● Sistemas abiertos: Intercambian materia y energía con el ambiente


continuamente.

● Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el ambiente que los


rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.

● Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente


desaparecen.

● Sistemas permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en


ellos realiza el ser humano, es decir, el tiempo es más constante.

● Sistemas estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen


solo en ciclos repetitivos.

● Sistemas no estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al


tiempo y a los recursos.

● Sistemas adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su


funcionamiento, logro y supervivencia.

● Sistemas no adaptativos: Tienen problemas con su integración, de tal


modo que puedan ser eliminados o bien fracasar.

● Sistemas determinísticos: Interactúan en forma predecible.

● Sistemas probabilistos: Presentan incertidumbre.

● Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.

● Supersistemas: Sistemas extremadamente grandes y complejos, que


pueden referirse a una parte del sistema original.

12
MAPA CONCEPTUAL

13
TEMA III

3. PROCESO ADMINISTRATIVO
3.1 ¿Qué es el Proceso Administrativo?

El proceso administrativo ha sido un modelo a seguir durante generaciones, el cual


fue desarrollado y utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX por Henry
Fayol, y a partir de ese momento se le ha identificado como la estructura básica de
la práctica administrativa, otorgándole a ésta una capacidad de abstracción más
amplia y la posibilidad de generar conceptos teóricos cada vez más
particularizados a las necesidades de las organizaciones, siendo también un
modelo con el cual se estandariza la función del administrador.

El proceso administrativo se define como una consecución de fases o etapas a


través de las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa. Algunos autores que
estudian dicho proceso lo han dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro,
cinco o seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que el
contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división
cuadripartita, de cuatro fases, es la más aceptada universalmente: planeación,
organización, dirección y control.

3.2 Características del Proceso Administrativo.

Considerando la importancia de este instrumento, mencionaremos algunas


características del proceso administrativo:

a) El proceso administrativo está formado por un conjunto de fases o pasos


de manera cíclica, es decir, el fin se convierte de nuevo en el principio de
la tarea administrativa.

b) Una de las principales observaciones es que en cualquier modelo que


analicemos del proceso administrativo, las fases que invariablemente
encontraremos son las de planeación y control.

c) El principal objetivo es sistematizar el conocimiento y generar una


estructura de eficiencia.

d) Estimula la innovación y el progreso.

e) Fomenta el desarrollo de una filosofía y cultura gerencial y empresaria

14
3.3 Dinámica y Mecánica del Proceso Administrativo.

Se compone por dos fases que son: La mecánica y la dinámica.


La fase mecánica, es la parte teórica de la admón., en la que se establece lo que
debe de hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro. Y se divide en:
Previsión, Plantación y Organización.

La fase dinámica, se refiere a cómo manejar de hecho el organismo social. Y se


divide en: Control, Dirección e Integración.

a) Mecánica del proceso administrativo


Comprende a la planeación (trata más o menos de que cosas se van a realizar en
la empresa, se realizan planes, programas, presupuestos, etc.) y la organización
(de cómo se va a realizar y se cuenta con los organigramas, recursos, funciones...)

b) Dinámica del proceso administrativo


Aquí está la dirección que se encarga de ver que se realicen las tareas y para ello
cuenta con la supervisión, liderazgo, comunicación, y motivación y, por último,
encontramos al control que es el encargado de decir cómo se ha realizado, que se
hizo, como se hizo, y compara los estudios.

15
3.4 Elementos del Proceso Administrativo.

a) Planeación
● Propósitos o misiones: Se identifica la función o tarea básica de una
empresa o institución o de una parte de esta.

● Objetivos o metas: Los objetivos o metas son los fines que se persiguen
por medio de una actividad de una u otra índole.

● Estrategias: Es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de


una empresa y la adopción de los recursos de acción y la asignación de
recursos necesarios para su cumplimiento.

● Políticas: Son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el


pensamiento en la toma de decisiones.

● Procedimientos: Son planes por medio de los cuales se establece un


método para el manejo de actividades futuras.

● Reglas: Se exponen acciones o prohibiciones específicas, no sujetas a


discrecionalidad de cada persona.

● Programas: Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas,


asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros
elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado.

● Presupuestos: Es la formulación de resultados esperados expresada en


términos numéricos.

b) Organización
▪ Funciones: La identificación y la clasificación de las actividades requeridas.
o La agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de
los objetivos.
o La asignación de cada grupo de actividades a un administrador
dotado de la autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo y,
o La estipulación de coordinación horizontal (en un mismo o similar
nivel organizacional) y vertical (entre las oficinas generales, una
división y u departamento) en la estructura organizacional.

▪ Jerarquías: Fijar la autoridad y la responsabilidad correspondiente a cada


nivel existe dentro de una organización.

▪ Puestos: Las obligaciones y requisitos que tienen en concreto cada unidad


de trabajo susceptible de ser desempeñada por una persona.

16

También podría gustarte