Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. “COLEGIO MIGUEL ÁNGEL”
5TO AÑO SECCIÓN “B”

LABORATORIO

Profesora: Alumnos:
Enfred Rodriguez Mora Kiara
Reyes Leidy
Vivas Denys
Caracas, 24 de Noviembre de 2017
INTRODUCCION

En el siguiente informe presentaremos lo practicado con sustancias en el tema de


la solubilidad

Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de


una medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La
sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras que aquella en la cual
este se disuelve recibe el nombre de solventeo disolvente. La concentració n, por
otra parte, hace referencia a la proporció n existente entre la cantidad de soluto y la
cantidad de disolvente en una disolució n.

La solubilidad puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como


moles por litro o gramos por litro.

Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos


solventes. El agua es solvente de la sal pero no del aceite, por ejemplo.

La polaridad de las sustancias tiene una gran influencia sobre su capacidad de


solubilidad. Hay que tener en cuenta que la solubilidad depende tanto de las
características del soluto y del solvente como de la presió n ambiental y de
la temperatura.

Otro factor que incide en la solubilidad es la presencia de otras especies disueltas


en el solvente. Si el líquido en cuestió n alberga complejos metá licos, la solubilidad
se ve alterada. El exceso o el defecto de un ion comú n en la solución y la fuerza
ió nica también tienen incidencia en la solubilidad.

Se conoce con el nombre de producto de solubilidad (o ió nico) al compuesto ió nico


que surge de las concentraciones molares (el total de sustancia de soluto que hay
en un litro de disolució n) de los iones que lo constituyen, elevá ndolas dentro de la
ecuació n de equilibrio a la potencia del coeficiente estequiométrico (un
multiplicador que indica la cantidad de moléculas de un tipo determinado).

La solubilidad de una sustancia puede ser expresada de dos maneras:

* En forma de solubilidad molar: a través de la cantidad de soluto por cada litro


de disolució n saturada, representada por la razó n mol / L;

* Como solubilidad: la razó n de gramos de un soluto determinado por cada litro


de disolució n saturada, g / L.
OBJETIVOS

Objetivos General:

Determinar la solubilidad de distintas sustancias en agua.

Objetivos Específicos:

1. Determinar la solubilidad de un só lido en agua a distintas temperaturas.


2. Analizar la solubilidad de un gas en agua fría.
1. Solubilidad de Liquido de en diferentes sustancias:

Soluto Polar No polar


Sacarosa
Vinagre
Sulfato de Calcio
Urea
Albumina de huevo

Materiales: tubos de ensayo, gotero, pipeta, espá tula y un agitador.

Utilizaremos un tubo de ensayo por cada soluto, cada uno tendrá agua que
habremos integrado con la pipeta, luego agregaremos cada uno de los solutos ya
sea con un gotero o espá tula en un tubo de ensayo distinto y agitaremos.

2. Solubilidad de un sólido en H2O frío y caliente:

Como regla general la solubilidad de los solutos solidos aumenta con la


temperatura aunque siempre hay excepciones.

Materiales: dos vasos de agua, uno con agua fría (agregarle hielo si esta natural) y
otro con agua caliente (Calentarlo en el Mechero) y el alka-seltzer.

Agregamos el soluto en el líquido, tanto caliente y frio. Podemos notar que en


pocos segundos (5segs) se disuelve al alka-seltzer en el vaso con agua caliente;
pero en cambio se necesita má s tiempo en el a gua fría (21segs).

3. Solubilidad de un gas en agua:

Materiales: Dos botellas de soda, un mechero, agua, hielo y recipiente.

Será n dos experimentos en el primero tendremos un recipiente lleno con


agua y que calentaremos con un mechero, para luego introducir la botella de soda.
El segundo será un recipiente con agua y hielo, también con la botella de soda.
ANÁ LISIS

1.-) El CO2 es bastante rebelde por lo que tiende a liberarse del líquido, por má s
que la presió n no cambie. Esto sucede a temperatura ambiente, y má s todavía si la
temperatura aumenta. Só lo con el frío se logra que vuelva a disolverse dentro del
líquido. De ahí el consejo de mantener bien fría la gaseosa para que no pierda el
gas.

2.-) Muchos medicamentos se presentan en forma de comprimidos efervescentes


que se disuelven rá pidamente en agua desprendiendo dió xido de carbono. Al
aumentar la temperatura del agua, también lo hace la velocidad a la que se mueven
las moléculas de agua y, por tanto, aumentará el nú mero de colisiones con la
pastilla efervescente. El resultado es una mayor velocidad en la reacció n química.

3.-) Todos los envases pierden gas, y lo hacen má s por el envase en sí que por la
tapa, como suele pensar la gente por lo general. Si el envase es expuesto a altas
temperaturas, el gas se perderá má s rá pido todavía, ya que fomenta la liberació n
del CO2 del líquido. Si esta gaseosa es agitada, se la deja en reposo un largo rato, y
dentro de la heladera, es decir con frío, el gas volverá a ser capturado por el
líquido, ya que el á cido carbó nico del que hablá bamos al principio funciona como
un captor, lo atrae hacia el agua.

También podría gustarte