Está en la página 1de 6
RICARDO MUJIA (Sucre, 1860-1938) Diplomético y poeta boliviano, Realizé sus estudios en su localidad natal, donde se licencié de letrado en 1886. Ejercié la docencia de Literatura y también Historia en el Colegio Nacional Junin de Sucre y de Derecho Internacional en la Universidad Mayor de Chuquisaca, de la que fue rector. Tras la revolucién liberal de 1898, ocupé los cargos de secretario de la Presidencia de la Repiblica, Oficial Mayor del Ministerio de Instruccién Publica, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Como diplomatico, fue secretario de la Legacién en Brasil, solicitado de Negocios en Peri y ministro de la Legacién de Bolivia en Paraguay y en Argentina. En el momento en que en 1920 los liberales perdieron el poder en frente de la revolucion tepublicana, se retiré de la vida pibblica y estableci6 terminantemente su vivienda en su localidad natal, de donde salid en 1927 para prestar sus servicios, a requerimiento del gobierno nacional, en la delegacién constituida en Buenos Aires para debatir la cuestion de {limites con Paraguay. En 1924 el legislativo le concedié una pension. Poeta de transicién entre el romanticismo y la corriente modemista iniciada por Rubén Dario, resalta, mas que nada, en sus poemas épicos de inspiracion patristica. En 1925 consiguié la Flor Natural y la Banda del Gay Saber del certamen poético del primer centenario de la republica por su poema "La creacion de Bolivia’, composicién de 324 versos, en que canta los avatares de la republica durante sus cien primeros afios de historia. Entre sus poemarios aparecen Poesias liricas (1898) y Penumbras (1907). Escribio ademas de esto distintos trabajos sobre los limites fronterizos con el Paraguay y otros proyectos historicos. Su afinidad con Bautista Saavedra, y la llegada de este a la presidencia de Bolivia, coincide con su regreso al servicio piblico, El 12 de mayo de 1921 fue nombrado Ministro de Instruccion Publica Agricultura y Guerra en Bolivia. A partir de entonces desemperié en nombre de Bolivia los cargos: Delegado a la Sociedad de Naciones; Ministro de Relaciones exteriores, cargo que le supuso una polémica con Franz Tamayo; Embajador en Chile donde sostuvo una importante polémica con el Canciller de este pais; Embajador en Estados Unidos, pais en el que sufrié el fallecimiento de su esposa; Embajador en México, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Brasil, este titimo cargo supuso un desacuerdo con el entonces presidente Hernando Siles, lo cual provocé su renuncia y su. regreso a Buenos Aires Fue desarrollando con los afios una recta conciencia social y politica de sesgo humanista que solo se encuentra entre los modemistas en José Marti; fue asi un fervoroso admirador del anarquismo social-cristiano de Leén Tolstoi, y hasta pudo después, sin haber sido un militante, demostrar sus simpatias por el espiritu que animé la Revolucion Rusa de 1917, En una ocasién incluso se pens6 en proponerlo como candidato a la presidencia de la Republica de Bolivia, algo que él deciin6 Tras su renuncia vivid pobremente con la jubilacién que obtuvo de sus cétedras en Tucumén. El 24 de abril de 1933, en Buenos Aires, murié en brazos de su hija Yolanda. E1 8 de noviembre de 1933, sus restos, junto a los de su padre fueron trasladados a Potosi, a donde llegaron tres dias después y fueron depositados en la Catedral de la ciudad. [ovséres Wor [Cmsnicacice Te es jie ‘i * + |Ceelo Belen | Y Lizeth Chiller | Ste | o4- [se as Dasa aid ea | | MARIA JOSEFA MUJIA Maria Josefa Mujia (n. Chuquisaca; 18121 - 1888) es considerada una de las primera poetisas del romanticismo en Bolivia.2 Pertenecié ala época denominada romanticismo 00 el siglo XIX3 y destacé a lado de Manuel José Cortés, Néstor Galindo, Adela Zamudio, Ricardo Mujia y Nataniel Aguirre Ciega a los catorce afios y ajena, por tanto, a todas las sensaciones que procura la vista, su exquisita sensiblidad le ayudé a crearse un mundo interior de belleza y de bondad que supo exteriorizar en sus numerosas poesias.45 Es considerada la primera mujer escriiora de Bolivia, tras su independencia2 ‘Su hermano Augusto pasaba las tardes leyéndole obras religiosas y Iterarias, Tambien ‘Aunque ella le hizo prometer de mantener escribia cartas para ella y transcribia su poesia. ceerata ou obra, él ensend su poema ‘La Ciega” a un amigo. Se publicé en el diario "Eve de la Opinién en 185056 y se conviri6 en uno de los poemas mas famosos te Mujia4 ‘Seguin Gabriel René Moreno, después de esto, participd en un concurs nacional para componer una inscripcién en la tumba de Simén Bolivar. En su honor se nombré el "Colegio ‘Maria Josefa Mujia"7 Fallecié en Sucre en 1888 SUS OBRAS Laciega | arbol de la esperanza ‘Arto! de esperanza nesmas0, Encopa y ramas frondoso Yetevado yo tev ra ene! suelo tendido, Desteozado y abatido Ted es noche, roche oscu’, Ya no veo la nermosua De ‘aun refsente De asto respiandeciente Sé\o siento sucalor Gkéccee Neve Prof : y Lizetn Crelage Crle Belén ees ADELA ZAMUDIO (La Paz, 1854 - Cochabamba, 1928) Poetisa boliviana. Como homenaje y reconocimiento @ su labor en pro de la igualdad de géneros, Bolivia celebra el dia de la mujer en la fecha de su nacimiento (el 11 de octubre). La constante evocacién de su activismo, sin embargo, no ha llegado a oscurecer el valor intrinseco de su obra poética, que se sitda en la transicion del romanticismo al modernismo, Entre su dedicacién a la ensefianza y su actividad iteraria, Adela Zamudio desarrolé una Significativa labor sociocultural en pro de la emancipacién intelectual y social de la mur. Dirigié la primera escuela laica de Bolivia en La Paz, y fund6 asimismo la primera escuela de pintura para mujeres (1911) y posteriormente para nifios, en uno de los arrabales de la capital Sus inicios creativos fueron la publicacién de algunos poemas bajo e! seudénimo de «Soledad», con una lirica fluida en la que aparecian la naturaleza y los sentimientos como temas principales, elementos que después terminaron por ser fundamentales en su obra, donde supo expresarse sirviéndose de todos los géneros y formas retéricas. Las primicias Poéticas de la autora, al igual que las de la poetisa cubana Juana Borrero, sorprenden por Su precocidad: a los dieciséis afios habia publicado su primer poema, titulado Dos Rosas (1860). El lugar mas destacado entre la produccién poética de Zamudio lo ocupa la obra Ensayos poéticos, publicada en Buenos Aires en 1887, con un prélogo de Juan José Garcia Velloso. En las veinticuatro composiciones contenidas en este poemario aparecen reflejados todos los temas recurrentes de la escritora -la vida, la naturaleza, las cuestiones filoséficas, los sentimientos y la mujer-, expresados en el estilo armonioso y esponténeo que caracterizaron una escritura entre tiemna y pesimista, aunque también altiva y rebelde. Su siguiente libro de poemas, Réfagas, se publicé en Paris en 1913. Como culminacién de su trayectorialiteraria, la poetisa fue reconocida como «la mas elevada exponente de Ia cultura femenina» por el presidente de la Repiblica, en un homenaje celebrado en 1926; muchos de sus poemas merecieron también el honor de ser musicados y cantados por el pueblo, Obtuvo asi el reconocimiento que también alcanzaron, en un periodo de la lirica hispanoamericana sumamente fértl en voces femeninas, otras Poetisas como la dominicana Salomé Urefia, a argentina Alfonsina Stomi, la salvadorefia Claudia Lars y las uruguayas Maria Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustin y Juana de Ibarbourou, Entre las restantes obras de Adela Zamuidio cal diversas narraciones que serian publicadas péstumamente en los volimenes Novela cortas (1942) y Cuentos breves (1943), Autora ademas de varias novelas, cuentos, piezas de teatro y ensayos pedagégicos y politicos, sus textos manifiestan una singular conjuncion entre rebeldia y misticismo be citar la novela epistolar intimas (1913) y : (ee i ee Prog [GutiGere ie Commieaven | A we | Con > Belén | cng} Vargas RICARDO JAMES FREYRE (Tanca, Peri, 1868 - Buenos Aires, 1933) Poeta, ensayista y dramaturgo boliviano que fue la figura mas representativa del modemismo en la literatura de su pais. Su constante actividad politica y cultural quedé en buena medida reflejada en la variedad de los enfoques que se aprecian en el conjunto de su obra. Hijo de un diplomatico de Potosi, ejercié también la diplomacia como embajador en Estados Unidos y Brasil y como representante de su pais ‘ante la Sociedad de Naciones, en Ginebra, ademas de ser mas tarde ministro de Relaciones Exteriores. Politico activo y escritor consumado, su obra pedagégica Curso de historia de la literatura castellana y su produccién ensayistica, como Psicologia del genio, no ‘aleanzaron no obstante el esplendor de su poesia, Se le ha considerado uno de los cuatro "delfines" de Rubén Dario (junto a Leopoldo Lugones, Julio Herrera y Reissig y Amado Nervo), a quien conocié en Buenos Aires y con el que fund6 la Revista de América (1894), ademas de entablar una fructifera amistad por la cual participaron ambos en las actividades del Ateneo y colaboraron en el quehacer periodistico en el diario La Naci6n, tambien en Argentina. El llamado “principe de los poetas bolivianos" sorprendi a la critica con su libro Castalia parbara (1899), de temética insdlita: el conficto entre el mundo pagano y los valores Grstianos, en el que el mundo antiguo esta caracterizado por a violencia y la vision crisiana Chelleva la sumision y el amor. Se ha dicho que se inspird en los Poémes barbares de Leconte de Lisle para reconstruir la cosmologia de los mitos escandinavos, pero en todo caso demostré ser un excelente forjador de rtmos de articulacién cambiante y poderosa, Con una orquestal sonoridad y un magistral dominio de la idea y de la retorica En su desarrollo aparecen desde los cisnes de Iduna, la diosa cuyas manzanas restituyen ja juventud, hasta las andanzas de Bragi, dios de la poesia, y Thor, e rudo y terrible guerrero que se offece en el poema “Aeternum vale", para destrur a la divinidad invasora; sin embargo, aqui el posta prefrié renunciar a la concrecién de la violenta y fallida accién, fecreando en su lugar una atmésfera brumosa e ideal. Todo ello expresado con una marcada acentuacién europea que demostré la densa variedad de sus conocimientos, desde la estética wagneriana del Tannhéuser hasta la poesia de Giosue Carducci, lo que manifestaba el decantado bagaie intelectual adquirido en sus viajes y actividades politicas y pedagégicas En 1917 publicé su segundo y titimo libro de poesia, Los suefios son vida, en el que abandond el ambito germénico y se refugid en un intimismo y paisajismo sentimental, con el que se acercé mas a un cierto posmodernismo donde tenian cabida unas reflexiones de cardcter mas personal, aunque sin abandonar sus singulares elementos fonéticos. Ricardo Jaimes Freyre fue también autor de ensayos sobre teoria literaria como Leyes de la versificacién castellana (1912), en el que analizé la biisqueda y el hallazgo de nuevas formulas liricas, en una exposicién tedrica que, si bien fue superada por investigaciones posteriores, influy6 fuertemente en su momento sobre un numeroso grupo de escritores bolivianos, argentinos e incluso espafoles. Escribié asimismo una obra de investigacién: La historia del descubrimiento de Tucuman. Otras titulos emparentados con la crénica fueron Historia de la Edad Media y de los Tiempos Modernos, La hija del Jefté y el drama historico Los conquistadores (1928), obras sin ae iF Za |ieee iS ; |evtéccee Now] Conveicoron | Liew Oath 5B | 04-06 -2 Cems Belen | Lenguaje | _\lareps \ FRANZ TAMAYO (La Paz, 1879 - 1956) Poeta y politico boliviano. Durante su nifiez y juventud pase varias temporadas en Francia y en el Reino Unido. Se gradué como abogado en | Uuniversidad de San Andrés y tuvo simpatias liberales durante sus primeros afios de actividad politica. Fundo y dirigié el Partido Radical hasta que la formacion se fusioné con los conservadores en la década de 1920. Como miembro de! Partido Radical, fue diputado y ocupé sucesivamente diversos cargos la Sociedad de de relevancia, como los de presidente de la Cémara, delegado de Naciones y ministro de Relaciones Exteriores, hasta que en 1935, durante la guerra del Chaco, fue elegido presidente de la Republica; sin embargo, no lego 4 tomar posesion @ causa del golpe militar drigido por Jose Luis Tejada Sorzano. Algunos afios mas tarde presidiria la Asamblea Constituyente (1944) Su actividad politica no le impidio desarrollar su faceta poética y periodistica. Dirigio el periddico El Hombre Libre y fue fundador de EI Figaro. Por su obra postica se le ee nsidera el maximo representante del modemismo en su pals. De ella destacan las Odas (1898), los Proverbios sobre el arte, la vida y la ciencia (1905), Nuevos proverbios (1922), Los nuevos rubayat (1927), Scherzos (1932) y Epigramas griegos (1948). En su labor poética, Tamayo destaca como: esteta y espléndido versificador modernista, dotado de extraordinario talento. Su poesia, con su vocabulario de finos matices, llena de simbolos y hermética como la personalidad del indio del Altiplano, es equiparable a la de fos mejores poetas de la lengua, De la atisonancia a la delicaceza lirica, el alma del poeta 10s rece el bello espectaculo de su entusiasmo helénico, su temperamento romantico y 008 gpacidad asimiladora del modernismo, manteniendo sin embargo e! perfil vigoroso de tina personalidad arraigada en el corazén de su pais. pese al aislamiento que vivo en determinados momentos de su vida, Tamayo ha sido Pose Jerado como una de ls figuras mas importantes dela literatura y la cultura be cot primera mitad del siglo XX2 Sin embargo, a pesar de ser una figura See @e stozada, mucha de su obra iteraia es bastante desconocida, en parte por | Givulgacion y reedicion de sus escrito yon parts pore fale Franz Tamayo es también autor de las tra ir sgedias liricas La Prom, (1939) y de notables ensayos sociocutturales: La creacién de la Saas ue ad ional (1910), uno de sus libros m: it pies 4s difundidos, Critica del duelo (1911) y Horacio y el arte lirico Gin, Ne Conan Prot y len lea Leeth Chall, eNga|e Pe Serene) Nora 04-06-72 BIBLIOGRFIAS: https://Iahistoria.net/biografia/ricardo-mujia https://es.wikipediaora/wiki/Ricardo_Jaimes_Freyre https://es.wikipedia.ora/wiki/Mar%C3%ADa Josefa Mujiai#~:text=Mar/C34ADe 20Josefa%20Mujia%20(n, Ricardo%Z2OMuj%C3%ADa%20y %20Nataniel220Aguirre: https://www.bioarafiasyvidas.com/biografia/z/zamudio.htm https://www bioarafiasyvidas.com/bioarafia/j/jaimes_freyre.htm https://www_bioarafiasyvidas.com/bioarafia/t/tamayo_franz.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Tamayo GREE Nove} Coruniaeom | Lizeth Chdbm y | Leagues eae Kenia Bolen

También podría gustarte