Está en la página 1de 59

DINÁMICA ESTRUCTURAL II

Ph.D. Genner Villarreal Castro


3. ENSEÑANZAS DEJADAS POR LOS SISMOS
EN EL PERÚ Y EL MUNDO
Profesor: Ph.D. Genner Villarreal Castro
«...a las personas no los mata el sismo, sino los edificios que colapsan»
Kliachko M.A.
RELACIÓN DE CAUSAS

• Analizando las causas de fallas en estructuras


de edificios se puede ver que se distribuye así:
- Deficiencias en el proyecto 22%
- Deficiencias en ejecución 18%
- Autoconstrucción 25%
- Deficiencias de los materiales 20%
- Fallas en el servicio (uso) 10%
- Otras causas 5%
MAPA SISMICO DEL PERU
ACTIVIDAD SISMICA EN EL PERU ENTRE 1960-1995
SISMO DE CHIMBOTE

31 DE MAYO DE 1970
PLAZA DE ARMAS DE YUNGAY DESPUES
DEL SISMO
SUELOS EXPANSIVOS
SISMO DE NAZCA
12 DE NOVIEMBRE DE 1996
MAPA DE INTENSIDADES
900 REPLICAS
PROBLEMAS EN JUNTAS
SISMO DE OCOÑA

23 DE JUNIO DE 2001
COLUMNA CORTA
SISMO DE PISCO

15 DE AGOSTO DE 2007
EVALUACIÓN
DEL MINISTERIO
DE TRABAJO
POSIBLE FORMACIÓN DE RÓTULAS PLÁSTICAS EN VIGAS
PROBLEMAS EN JUNTAS
SISMO DE ALASKA

27 DE MARZO DE 1964
RÓTULAS PLÁSTICAS EN LAS COLUMNAS
LICUACIÓN DE SUELOS
SISMO DE CARACAS

29 DE JULIO DE 1967
SISMO DE MÉXICO

19 DE SETIEMBRE DE 1985
CONFIGURACIÓN EN “L”
SISMO DE KOBE

17 DE ENERO DE 1995
FALLA POR PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN
ENSEÑANZAS DEL SISMO DE CHILE 2010
- Discontinuidades en placas, con reducciones de sección en primeros niveles,
ocasionado por el uso de placas o muros bandera, que a partir de un piso superior
vuelan y crecen.
- Falta de estribos en núcleos de placas.
- Diseño de placas de longitudes pequeñas, olvidando que para niveles de
compresión importantes no son placas sino columnas. Esto significa, que no
deben de haber varillas de diámetro reducido en el interior y varillas gruesas en el
exterior, sino que todas deben ser varillas gruesas y se deben tener varios
estribos, como si fueran columnas.
- Problemas de losas que acoplan placas importantes. Hay que considerar las
losas en modelos y reforzarlas para tomar los esfuerzos que se producen en estas
uniones.
- Losas de transferencia, para tener columnas abajo y muros arriba. Una vez más
se demuestra que este sistema no debe ser considerado para países sísmicos
como el nuestro, habiendo prácticamente eliminado estas soluciones la Norma
E060.
- Estructuras prefabricadas sin uniones rígidas bien hechas, con braquetes
insuficientes, sin vigas de amarre en una dirección.
RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
- El problema sísmico es complejo, porque se trata de fuerzas de la naturaleza de
carácter aleatorio en su magnitud, en su dirección, en su duración, en sus
características vibratorias como velocidad, frecuencia y aceleración.
- Es complejo también porque el efecto sobre las obras hechas por el hombre
depende de las características de los suelos donde están edificadas, en particular
de las ondas sísmicas en el emplazamiento de la edificación y de las
características propias de la edificación.
- El efecto de los sismos sobre el suelo, como licuación, asentamientos,
deslizamientos, así como su potencial de amplificación de las ondas sísmicas
debe ser evaluado y formar parte del informe del ingeniero geotécnico.
- La responsabilidad de la vulnerabilidad de la edificación, es decir la forma en
que ésta va a responder ante las vibraciones que le impone el sismo, es
compartida entre el arquitecto y el ingeniero estructural.
-Es pues una responsabilidad compartida entre el ingeniero estructural, el
arquitecto y el ingeniero geotécnico y de riesgo sísmico, y dicha responsabilidad
debe ser reconocida por la legislación.
- Establecer responsabilidades compartidas entre el propietario y los profesionales de
acuerdo a la ecuación.
RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD
Donde el propietario define el riesgo; los ingenieros geotécnicos, geólogos y
especialistas de riesgo sísmico definen el peligro de un determinado sitio y los
ingenieros estructurales y arquitectos definen la vulnerabilidad de la edificación.
- Crear un seguro obligatorio que proteja al propietario final, siendo obligatorio para los
promotores y prerrequisito para optar financiamiento con vigencia por el tiempo de
responsabilidad y luego obligatorio para el propietario final.
SISMO DE MIYAGI

7 DE ABRIL DE 2011
APORTES A LAS NORMAS DE ESTRUCTURAS
- Considerar la rigidez efectiva de los elementos de concreto armado y albañilería,
en los modelos matemáticos de las estructuras, para análisis estáticos equivalentes y
análisis dinámicos lineales (artículos 17 y 18.2 de la Norma E030), siendo una buena
aproximación usar el 50% de la rigidez de la sección sin agrietar.
- Podríamos modificar el artículo 18.3 de la Norma E030, para considerar lo siguiente:
a) ¿Cuándo debemos aplicar análisis inelásticos dinámicos?
b) ¿Cuántos registros debemos usar y qué características tendrían?
c) ¿Cómo se modela la estructura y cuándo es aceptable una respuesta
estructural?
d) ¿Qué contiene y cómo se valida una memoria de cálculo de este tipo de
procedimientos?
-Incorporar el Diseño Basado en Desempeño para el análisis sísmico por capacidad de
respuesta de la estructura, pudiendo ser un proceso de transición el análisis tiempo-
historia.
- Incorporar los Sistemas de Protección Sísmica como alternativa de solución para
edificaciones con bajo nivel de amortiguamiento.
- Incorporar la Interacción Suelo-Estructura al diseño sísmico como un modelo
integrado suelo-cimentación-superestructura.
GRACIAS
gavillareal@ucsp.edu.pe

UCSP..... ELIGE SER GRANDE

También podría gustarte