Está en la página 1de 7

ROSENDO MUÑOZ LORENA

PAOLA

ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS.

PATRICIA PERREZ PINON.


ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA
GESTIÓN DE PROYECTOS (SEGUNDA ADMINISTRACION DE
PARTE) ESMPRESAS.
26/08/2019
INTRODUCCIÓN

Un análisis de proyecto, nos da la pauta a los conocimientos necesarios para


llegar a un fin u objetivo, sabiendo que cubriremos una problemática o
necesidad. Básicamente es realizado con anticipación a la ejecución del
mismo, es por ello la gran importancia de recopilar la mayor parte de
información, dándonos la oportunidad de profundizar en las posibles amenazas
que el reto pudiera presentar y gestionar las estrategias adecuadas para
enfrentarlas y lograr con éxito el o los objetivos.

La organización debe mantenerse focalizada en todo momento en al alcanzar


resultados reales y medibles en todos los proyectos pilotos que haya marcado
el diagnóstico antes de continuar con el plan de expansión al resto de la
empresa.

Los puntos más importantes a seguir para un correcto diagnostico son:

 Analizar la estructura actual de la organización.


 Reuniones personales con diversos miembros y niveles de la
organización.
 Gestión de las operaciones.

1
DESARROLLO

1) IMPLEMENTACIÓN

a) Equipos de trabajo involucrados en el proyecto.


Pensando en que es una pequeña empresa con necesidades de innovación en
las tecnologías, el personal completo se verá involucrado en el proyecto,
gestionando a cada uno de ellos en sus áreas de fortaleza para obtener los
mejores resultados.
b) Calendario y cronograma.

c) Fases de implementación.
 Inicio: por medio de la comunicación se planea hacer del conocimiento
a los colaboradores de lo que se pretende realizar (innovación e
implementación de nuevas tecnologías) definir con lluvia de ideas el
objetivo principal y los secundarios para tener claro el fin común.
 Planificación: cálculo de necesidades, recursos humanos, equipo,
tiempo, comunicaciones, contratos y actividades de adquisición, es
decir, una clarificación plasmada de la ruta.

2
 Ejecución: gestionar tareas y equipos, iniciar actividades programadas,
controlar y supervisar las acciones, comunicar eficazmente, monitorizar
los recursos, la evolución y el tiempo, actualizaciones y modificaciones.
 Seguimiento y control: monitoreo de los procesos para el correcto
progreso del proyecto, detectando áreas de oportunidad para su
restructuración a tiempo, cabe mencionar que esta etapa va ligada con
la ejecución, por lo tanto no deberá ser realizada de manera separada.
 Finalización: fase de resultados y evaluación de estos para identificar
por medio del estudio estadístico si ha resultado positivo el proyecto y
que índice nos marca de eficacia o rechazo del mismo. Una vez
realizado podemos dar por concluido el proyecto.
d) Presupuesto.

Dado que las temporadas altas para la empresa son en los últimos meses del
año y los primeros dos del siguiente, el proyecto está pensado para marzo del
2020- ya que existen mayores utilidades para la inversión en el proyecto,
además de que se busca un financiamiento para tener una holgura que permita
finalizar con éxito, sabiendo que no se debe incurrir en el exceso dado que de
no resultar positivo el resultado, tampoco se generen deudas excesivas para la
empresa.

2) CONTROL Y SEGUIMIENTO
a) Plan de gestión de riesgo.

Como todo proyecto planificado, pensamos en los posibles riesgos que se


pudieran presentar a lo largo de la ejecución, tales como, alcance, costos,
calidad, comunicación, tiempo y recursos humanos, sabemos que cada riesgo
va ligado de otro es por ello que decidimos plantear los más relevantes ya que
atacar el riesgo desde la cima conlleva a un resultado en cadena.

Se pretende seguir, controlar, y elaborar planes de gestión entre los riesgos


que más puedan afectar, documentar características de este y evaluarlo
adecuadamente, motorizarlos durante el ciclo de vida del proyecto poniendo
especial atención a los índices más altos de riesgo marcados en la
planificación.

3
b) Normativas de resolución de incidencias.

 Identificar incidente. Detección temprana.


 Registro del incidente. Codificarlo como único para referenciarlo en el
futuro, incluyendo fecha y hora.
 Categorizar el incidente. Asignar categoría o rango de peligrosidad
para el proyecto.
 Priorización de la incidencia. Se asigna teniendo en cuenta la urgencia
para su resolución ya que en ella se llevaran recursos.
 Verificar diagnóstico inicial. Verificación con el diagnóstico y registro
inicial.
 Resolución escalada. Los que realizan el diagnostico inicial trasfieren
la incidencia a departamentos específicos y/o niveles jerárquicos más
experimentados para su resolución.
 Investigación y diagnóstico. Realización de análisis para encontrar la
causa del problema y su solución, rápida y eficaz.
 Resolución. Probar posible solución para evaluar su efectividad.
 Cierre de la incidencia. Una vez aprobada se implementa oficialmente
y se da por resuelta la incidencia.

c) Sistemas de control y seguimiento.

Reportes de Reportes de
seguimiento revisiones

Reuniones Reporte semanal


Reportes Revisiones
semanales de revisiones
semanales personalizadas
personalizadas

Almacén de reportes

Almacén de reportes de seguimiento


Realizar análisis de riesgos
Matriz de
al finalizar cada ejecución
riesgos
marcada.

4
Almacenamiento matriz de riegos
3. FINALIZACIÓN
a) ¿Qué funcionó?
La comunicación asertiva, puntualizar cada detalle, verificar funcionalidad
mediante estadísticas, controlar tiempos, controlar presupuestos.
b) ¿Qué no funcionó?
Falta liderazgo eficaz, dar valor a aportaciones de los integrantes del equipo,
generar confianza, apertura al cambio.
d) ¿Qué se puede mejorar?
Apertura al cabio, capacitaciones de inteligencia emocional y liderazgo eficaz,
capacitación para el manejo de nuevas tecnologías.

CONCLUSIÓN

Podemos concluir, que llevar a cabo un análisis profundo de la planificación de


proyecto, es una parte fundamental para conocer a grandes rasgos lo que
realmente le será útil a la empresa o dejar de lado lo que solo pueda generar
gastos innecesarios.
El éxito o fracaso de un proyecto depende, en gran medida, de su grado de
evaluación, que no es otra cosa que la valoración de sus riesgos, gastos,
beneficios, recursos y elementos.
Existen diversos tipos de evaluación de proyecto, y cada uno deberá ser
ajustado a las necesidades de este.
Inicial: Es la que se efectúa antes de la aprobación del proyecto y sirve para
fijar su viabilidad, eficacia y pertinencia. 
Continua: Como su propio nombre lo indica, es la que se realiza mientras el
proyecto está en marcha.
Final: Este tipo de evaluación se realiza al término de los proyectos y su
función es determinar si se han cumplido los objetivos de la fase de
planificación. 
De impacto: La evaluación de impacto debe realizarse pasado un tiempo
desde la ejecución del proyecto.

5
REFERENCIAS

business school . (2019). Importancia de la evaluación del proyecto para alcanzar el éxito.
Obtenido de https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/causas-de-
fracaso-de-un-proyecto/importancia-de-la-evaluacion-del-proyecto-para-alcanzar-el-
exito

Cillero. (2015). actividades de seguimiento y contol . Obtenido de


https://manuel.cillero.es/doc/metrica-3/interfaces/gestion-de-proyectos/gps/

sanz. (2018). Guía útil: Gestión de incidencias . Obtenido de


http://sorprendemos.com/consultoresdocumentales/?p=2285

wikipedia . (2019). Diagrama de Gantt. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Gantt

También podría gustarte