Está en la página 1de 5

1930 – 1931 y 1931 – 1933: Teniente Coronel Luis

Sánchez Cerro
 A partir de su mandato comienza el Tercer Militarismo: Periodo de
la Historia del Perú republicana entre 1930 y 1939, surge por el
vacío político existente y la inoperancia de las agrupaciones
políticas tradicionales frente a los nuevos movimientos sociales,
tuvo por objetivo proteger a la oligarquía terrateniente y al
sistema imperante, ante la crisis social

 Principales acontecimientos: Otorgó el derecho a voto a la mujer


en las elecciones municipales/ Se aprueba la Constitución Política
del Perú de 1933/ Se empezó a construir la carretera central y el
Banco Industrial/ Cerró la UNMSM/ Reprimió actos subversivos
como el de Trujillo del 7 de Julio de 1932 (la matanza de Chan
Chan) en donde murieron muchos apristas.

 Fin del Gobierno: En medio de los primeros enfrentamientos en la


región de Putumayo y los preparativos para el envío de mayores
refuerzos, el 30 de abril de 1933. Se llevó a cabo un desfile
patriótico en el hipódromo de Santa Beatriz, donde encuentra
actualmente el Campo de Marte. A este desfile acudió Sánchez
Cerro, para pasar revista a los treinta mil soldados que irían a la
zona en conflicto. Cuando se retiraba ya del desfile, Sánchez Cerro
fue asesinado por un presunto miembro del partido aprista:
Abelardo Mendoza Leiva. Debido al agitado contexto político, ese
mismo día el Congreso nombró presidente al general Oscar R.
Benavides, con el fin de completar el mandato.

 Obras públicas: Creación de los bancos Minero e Industrial/ En


el campo de la minería, estudió la nacionalización de las minas,
promulgó la ley de protección a las brigadas para los lavaderos
de oro y suprimió los derechos de minas/ Protegió la industria,
en especial la pesquera, poco desarrollada entonces/ Se
continuó la pavimentación de la carretera Central, así como se
inició la construcción de la vía de Huánuco a Pucallpa (que se
culminaría en 1943), la de Canta a Huánuco y la de la frontera
de Puno. Otros caminos se construyeron en la costa, como el de
Paita a Piura, el de Sullana a Tumbes y el de Talara a Tumbes/ Se
crearon escuelas modernas para mil alumnos cada una y se
construyeron 90 centros educativos, así como se inauguraron
escuelas prácticas y especializadas, en todo el país/ Frente a la
guerra interna (revoluciones apristas) y externa (conflicto con
Colombia), el gobierno se vio obligado a tomar medidas para
potenciar la defensa nacional. Dada la escasez de fondos, se
debió recurrir a una colecta nacional para cubrir parte de los
gastos que demandaba la defensa/ Se crearon la Jefatura
Superior de Defensa Nacional y la Junta Económica de Defensa.

 Otros: Luis Miguel Sánchez Cerro inauguró su gobierno el 8 de


diciembre de 1931, contando con mayoría parlamentaria. Su
grupo político era la Unión Revolucionaria, en el que descollaba el
doctor Luis A. Flores. El Congreso lo ascendió al grado de General
de Brigada y pasó a discutir una nueva Constitución, que fue
promulgada el 9 de abril de 1933.
El nuevo gobierno se inició contando con una intensa oposición del
partido aprista, que desconoció su triunfo. Estuvo por eso lleno de
incidencias políticas que derivaron en acciones sangrientas e hicieron
vivir al país un período de profunda intranquilidad que impidió la
acción eficaz tanto del gobierno como de los particulares, al impedir
que el país se repusiera de la crisis económica que lo agobiaba. Ante
esta situación, el Congreso aprobó leyes severas, entre ellas una
llamada Ley de Emergencia, que dio al gobierno poderes especiales
para reprimir a los opositores, en especial a los apristas, aunque
también a los comunistas (después los militantes de la Unión
Revolucionaria acuñarían el término de aprocomunista para confabular
a ambos grupos políticos).

La violencia de la lucha política llevó al gobierno a apresar y deportar a


los principales líderes apristas y a los 23 integrantes de la célula
parlamentaria aprista.

Una serie de sucesos sangrientos ocurridos en un breve lapso de


tiempo dan una idea de la terrible crisis en la que se debatió por
entonces el país:

 Un atentado criminal contra la vida del Presidente de la


República en la Iglesia de Miraflores, por obra de José Melgar
Márquez, un joven militante aprista (6 de marzo de 1932).
Sánchez Cerro sufrió un disparo de bala que le perforó un
pulmón, pero se recuperó al cabo de un mes. El autor material
del atentado fue juzgado y condenado a muerte, pero se le
conmutó la pena por la de encierro.
 Una rebelión de marineros en los buques de la escuadra en el
Callao (7 de mayo de 1932). Fue reprimida cruentamente, y tras
ser sometidos a una corte marcial, fueron fusilados ocho
marineros, ante la presencia del ministro de Gobierno, Luis A.
Flores. A raíz de esta sublevación, fue clausurada la Universidad
Mayor de San Marcos, pues se vinculó a los estudiantes con la
propaganda subversiva que alentara a los marineros a rebelarse.
 Una sublevación fomentada por los apristas en Trujillo, el 7 de
julio de 1932, la llamada revolución aprista de Trujillo. Los
sublevados asaltaron el cuartel O’Donovan y secuestraron a
varios oficiales del Ejército. Agustín Haya de la Torre, hermano
del líder aprista, asumió como prefecto del departamento.
Desde Lima el gobierno envió nutridas fuerzas, incluida la
aviación, y reprimió severamente la rebelión. La ciudad fue
tomada casa por casa. Antes de huir a la sierra, un grupo de
apristas descontrolados asesinaron a los oficiales que se
hallaban prisioneros en el cuartel O’Donovan, lo que motivó la
feroz represión de los militares. En Huari y en Huaraz (Ancash)
estallaron otras rebeliones que igualmente fueron reprimidas.
 Una sublevación militar en Cajamarca encabezada por el

comandante Gustavo Jiménez, quien se proclamó Jefe Supremo


de la República, pero fue vencido en Paiján y se quitó la vida
disparándose un tiro en la cabeza (14 de marzo de 1933).
No sin razón el año 1932 ha sido denominado como el «año de la
barbarie». El Perú se debatía en medio de una grave crisis política y
social.

También podría gustarte