Está en la página 1de 15

Tema 1

Fundamentos de Economía

Tema 1. Principios básicos de


economía
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Escasez y el concepto de coste de oportunidad

1.3. La racionalidad económica en la toma de decisiones

1.4. Aplicación de costes y beneficios: el modelo


económico del crimen

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Principios de Economía

Economía del bien común

Economía del comportamiento

El costo de la vida

Los retos de la economía colaborativa

Crime and punishment: an economic approach

Los determinantes socioeconómicos del delito en España

Test
Esquema

Fundamentos de Economía 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

L a economía estudia cómo administrar los recursos limitados para satisfacer los

deseos de los individuos ilimitados. Por recursos entendemos todos aquellos medios

que se emplean para la obtención de bienes y servicios. Desde el punto de vista de

los individuos, estudia cómo estos economizan sus recursos y disponen de su renta

de forma cuidadosa e inteligente para sacar el máximo provecho y, desde el punto de

vista de la sociedad, se trata de maximizar el bienestar.

Nota: para ampliar información sobre lo introducido acerca de la economía, consulta

el vídeo Economía del bien común, disponible en la sección «A fondo».

En economía existen dos campos: la microeconomía y la macroeconomía. La

microeconomía estudia el comportamiento de los individuos o las unidades

individuales de la economía: hogares y empresas, y cómo estas interactúan en el

mercado. Los agentes económicos, hogares y empresas, toman decisiones. En

concreto:

▸ Las empresas deciden cuánto producir e invertir.

▸ Los hogares deciden cuánto consumir y trabajar.

▸ Ambos agentes económicos interactúan en el mercado de bienes y de trabajo.

Por su parte, la macroeconomía estudia la interacción entre los diversos mercados

de una economía. Las cuestiones que estudia la macroeconomía son: ¿cuáles son

las causas del desempleo?, ¿cuáles son los factores determinantes del crecimiento

económico? y ¿cuáles son las implicaciones económicas de una elevada deuda

Fundamentos de Economía 4
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La macroeconomía y lamicroeconomíaestánestrechamente ligados. Los

cambios en la economía son el resultado de las decisiones de miles de individuos,

por lo que resulta imposible entender los fenómenos macroeconómicos sin tener en

cuenta las decisiones microeconómicas vinculadas a dichos cambios.

Ejemplo. Un estudioso de la macroeconomía podría analizar el efecto que

provocaría una reducción en los impuestos en el nivel de ingresos y de producción

de bienes y servicios de la economía. Pero, con objeto de analizar este tema, nuestro

estudioso de la macroeconomía debería analizar cómo afecta la reducción de

impuestos a las decisiones de los hogares respecto a lo que deciden gastar en

bienes y servicios.

En esta unidad se pretende analizar el proceso de toma de decisiones de los

individuos. En el proceso de toma de decisiones, los individuos se enfrentan a

disyuntivas, a tener que renunciar a algo para conseguir otra cosa, (concepto que

se denomina «coste de oportunidad»). En un modelo sencillo de elección, los

individuos racionales comparan los costes y beneficios. Los cambios en los

incentivos pueden influir en la conducta de los individuos, modificando su proceso de

elección final.

Nota: para ampliar información sobre esta introducción a la economía, consulta el


vídeo Los retos de la economía, disponible en la sección «A fondo».

Los objetivos de esta unidad son:

▸ Presentar cuál es el problema económico fundamental.

▸ Describir el proceso de elección de los individuos y sus principios básicos a nivel

micro.

▸ Aplicar el problema de elección individual a un caso real: la criminalidad.

Fundamentos de Economía 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Escasez y el concepto de coste de oportunidad

De la definición de economía surgen dos conceptos fundamentales: la escasez de

los recursos y las necesidades ilimitadas de los individuos. El concepto de

escasez se refiere a que la sociedad tiene recursos limitados, con los que no puede

cubrir todas las necesidades, ilimitadas. El problema económico es cómo gestionar

los recursos escasos existentes para producir bienes y servicios que satisfagan las

necesidades ilimitadas. En particular, la escasez lleva a las siguientes tres

cuestiones:

▸ ¿Qué producir? ¿Qué bienes y servicios se han de producir?

▸ ¿Cómo producir? ¿Con qué recursos, tecnología, métodos, etc. producirlos?

▸ ¿Para quién producir? ¿Cómo han de repartirse, a qué precio?

Una elección es el intercambio por el cual renunciamos a algo para obtener algo.

La alternativa de mayor valor a la que renunciamos es el coste de oportunidad de

la actividad que elegimos. Se usa el concepto de coste de oportunidad para denotar

que cuando hacemos una elección en situación de escasez, estamos renunciando a

la oportunidad de hacer algo diferente, por lo que el coste de oportunidad de

cualquier acción que no se hace viene a ser el coste de la acción que se elige

realizar. En otras palabras, no hay nada gratis.

El concepto coste de oportunidad es algo subjetivo y, en general, nos referimos a él

como el mejor uso alternativo. Es conveniente recordar que el coste de oportunidad

no es igual al precio.

Fundamentos de Economía 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta la canción El costo de la

vida, disponible en la sección «A fondo».

Coste de oportunidad de ir a la universidad.

Cuando tomamos la decisión de ir a la universidad, debemos ser

conscientes de los costes de oportunidad que acompañan a cada una de

nuestras decisiones. El estudiante piensa que el coste de su educación es

lo mismo que paga por la matricula, alojamiento y gastos de manutención

(900 euros). Ahora bien, como economistas, pensaremos que el coste de

oportunidad es el empleo que podría tener si no se hubiera matriculado en

la universidad (700 euros). El coste de oportunidad de estudiar y la renta

perdida debe sumarse a los gastos universitarios cuando se calcule el

coste económico total de estudiar este año. Es decir, el coste total

mensual será:

Coste explícito (900 euros) + coste de oportunidad (700 euros) = 1600

euros.

De igual forma, se podrían valorar los beneficios económicos de estudiar

en la universidad.

Fundamentos de Economía 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. La racionalidad económica en la toma de


decisiones

La elección de los individuos se basa en una regla denominada coste beneficio.

Según esta regla, el individuo realiza una actividad si el beneficio (B) que le produce

es mayor al del coste (C). Dicha regla de elección define la racionalidad del individuo

que será objeto de estudio de la economía y que denominaremos homo

economicus. En particular, el individuo resuelve el siguiente problema de elección:

Si B(X) > C(X) entonces realizaremos la actividad

B(X) = Beneficio de realizar la actividad X

C(X) = Coste de realizar la actividad X

Una de las dificultades a la hora de resolver este problema de elección es que, en

algunas actividades, no es fácil expresar en términos monetarios los beneficios ni los

costes asociados a dicha actividad.

Ir a ver una película.

Cuando vamos a ver una película, podemos cuantificar el coste de ir al

cine (transporte, entrada, bebida y palomitas). Al salir del cine, aunque es

difícil cuantificar el beneficio que nos ha producido la película, si salimos

contentos significa que los beneficios han sido mayores que los costes,

pero si la película nos decepciona, los costes habrán superado a los

beneficios.

Fundamentos de Economía 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los individuos cuando toman sus decisiones lo hacen en el margen y sus

decisiones se ven influidas por incentivos que incluyen hacer un poco más o un

poco menos de una actividad. El beneficio de dedicar más tiempo a una actividad se

denomina beneficio marginal. El coste de dedicar más tiempo a una actividad se

denomina coste marginal.

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el vídeo Economía del

comportamiento, disponible en la sección «A fondo».

Cuando consideramos la economía en su conjunto, podemos asociar el concepto de

coste de oportunidad al de frontera de posibilidad de producción (FPP). La FPP

nos da la cantidad máxima de bienes o servicios que puede producir una economía,

dadas las dotaciones de factores productivos, tecnología y cantidad de otros bienes y

servicios.

Ejemplo. Si estamos obteniendo una determinada combinación de bienes

empleando de manera eficiente los recursos, y queremos producir algo más de uno

de los bienes, tendrá que ser a costa de reducir la producción de otros (coste de

oportunidad).

Si nos situamos en un punto de la FPP, la producción de una unidad adicional

tendrá un coste de oportunidad (la cantidad a la que se renuncia de otro bien).

Un punto situado en la FPP será eficiente, en el sentido de que se están usando

todos los recursos disponibles. Los puntos por debajo de la FPP implicarán un

despilfarro de recursos, dado que no se estarán usando todos los recursos

disponibles. Los puntos que estén por encima de la FPP serán inalcanzables, es

decir, no serán posibles, dada la tecnología y factores productivos.

Fundamentos de Economía 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la figura 1 representamos las posibles combinaciones de X e Y, dada la

tecnología disponible. Por ejemplo, los puntos A y B sobre la frontera de

posibilidades de producción son eficientes, en cuanto que estamos usando todos los

recursos. El punto C, es un punto alcanzable. El punto D es inalcanzable, dada la

tecnología y los recursos de que disponemos.

Figura 1. Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).

Pasos básicos de una elección racional vistos hasta ahora:

▸ Identificar conjunto de oportunidades.

▸ Definir disyuntivas.

▸ Calcular costos correctamente (incluyendo costos de oportunidad, no incluyendo

costos hundidos, razonando en términos de costos marginales).

Fundamentos de Economía 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Aplicación de costes y beneficios: el modelo


económico del crimen

EL modelo del crimen se basa en que los criminales son individuos racionales que

intentan maximizar su bienestar y que pueden encontrar óptimo involucrarse en

actividades ilegales. Este modelo económico del crimen fue introducido por el premio

Nobel Gary Becker en 1968, en su famoso artículo titulado «Crime and punishment:

An Economic approach», publicado en el Journal of Political Economy en el año

1968. Su aplicabilidad es diversa y puede extenderse a cualquier tipo de actividad

ilegal.

Nota: para ampliar información sobre este modelo, consulta el artículo Crime and

punishment: an economic approach, disponible en la sección «A fondo».

La toma de decisiones de los individuos se basa en un análisis coste-beneficio. Por

ejemplo, aumentar el gasto en seguridad pública y tecnología, facilitaría el

descubrimiento de los delitos, y atrapar a quienes los cometen conllevaría una

reducción de la delincuencia. Simplificamos el análisis asumiendo que solo hay dos

sectores en la economía: legal e ilegal. El individuo decidirá cometer un crimen

siempre que la utilidad esperada asociada a la actividad ilegal sea mayor que la

utilidad esperada de practicar una actividad legal.

Aunque el modelo es microeconómico en sus fundamentos, en la práctica hay

muchos estudios que analizan los factores determinantes de la criminalidad a nivel

macroeconómico, por ejemplo, para el caso español, Andrés (2003). En particular,

los estudios empíricos estiman una función de oferta del crimen que viene dada por

la siguiente ecuación:

Unexpected text node: 'O = f left (p , f , u right )'

Fundamentos de Economía 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la ecuación, p es la probabilidad de captura y condena, f es el castigo esperado y

u son otros factores determinantes de las tasas de crimen a nivel agregado. En otras

palabras, lo que determina la oferta del delito es la probabilidad de captura y el

costo monetario del castigo. Un aumento en p o f reduce la utilidad esperada del

individuo y, por tanto, se reduce la oferta de delitos (O).

Esta idea de que los castigos más severos podrían disuadir el crimen no es nueva,

data del 1764, fecha en que se publicó el famoso tratado sobre los delitos y penas de

Beccaria y los escritos del filósofo Bentham. Según Beccaria (1764), las penas

deben ser tan leves y humanas como sea posible mientras sirvan a su propósito, que

no es causar daño, sino impedir que el delincuente cometa nuevos delitos y disuadir

al resto de ciudadanos de que también los cometan.

A nivel empírico, los modelos predicen que un aumento en la pena esperada

disminuye la tasa de criminalidad. Una mayor probabilidad de captura aumenta el

coste del delito, lo que reducirá la tasa de criminalidad.

Nota: para ampliar información sobre los factores que inciden en la criminalidad en el

caso español, consulta el artículo Los determinantes socioeconómicos del delito en

España, disponible en la sección «A fondo».

Finalmente, hay que decir que muchos de los crímenes acontecidos no se reportan,
especialmente el tipo de crímenes sexuales. También los indiciadores en cuanto a

eficiencia del sistema judicial varían mucho entre países. Por ejemplo, el porcentaje

de detenidos por cada 100 delitos denunciados es aproximadamente del 70 por

ciento en Estados Unidos, mientras que en América Latina es menos de la mitad.

Nota: para consultar los principales temas abordados por la economía en este tema,

podéis acudir a los capítulos 1, 2 y 3 de Principios de la Economía, recomendados en

«A fondo».

Fundamentos de Economía 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La conocida frase del «tiempo es oro» hace referencia a:

A. La idea del coste de oportunidad.

B. El desarrollo económico.

C. Simplemente un dicho popular.

D. El coste fijo.

2. Con respecto a los precios, la microeconomía:

A. Describe como se determinan.

B. La macroeconomía se ocupa de ello.

C. Supone que son dados.

D. Son la unidad de análisis.

3. La curva de posibilidades ilustra:

A. La productividad marginal.

B. Los costes de oportunidad.

C. Ambas opciones a la vez.

D. Las combinaciones de recursos disponibles.

4. Un punto en el interior de la curva de posibilidades de producción refleja una

combinación:

A. Inalcanzable con la tecnología.

B. Inalcanzable con los recursos existentes.

C. De la producción máxima que podría obtenerse.

D. Con utilización incompleta de los recursos.

Fundamentos de Economía 24
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. La microeconomía no estudia las unidades económicas de:

A. Producción.

B. Sociales.

C. Particulares.

D. Consumo.

6. En un sistema de economía de mercado, las familias deciden:

A. Donde gastar sus ingresos.

B. Que impuestos tienen que pagar.

C. Como producir los bienes y servicios.

D. Cuanto deben cobrar por su trabajo.

7. La frontera de posibilidades de producción tiene pendiente decreciente porque:

A. Los recursos son escasos.

B. No nos gusta alguno de los bienes.

C. Las productividades marginales son decrecientes.

D. Los deseos de los individuos son limitados.

8. La escasez implica que:

A. No existe coste de oportunidad.

B. El coste de oportunidad siempre es creciente.

C. El gobierno tiene que intervenir para la distribución de recursos.

D. Los individuos tienen deseos ilimitados en relación a la existencia de

bienes.

Fundamentos de Economía 25
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Cuál de las siguientes cuestiones está relacionada con la microeconomía?

A. El efecto del déficit sobre el ahorro.

B. El efecto del dinero sobre la inflación.

C. El efecto de la tecnología sobre el crecimiento económico.

D. El efecto de los precios del petróleo sobre la producción de coches.

10. La macroeconomía:

A. Es el estudio del sistema económico en su conjunto.

B. Es el estudio del modo en que los individuos toman decisiones.

C. Es el estudio del comportamiento de las empresas.

D. No tiene fundamentos microeconómicos.

Fundamentos de Economía 26
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte