Está en la página 1de 206

Tema 1

Introducción a la Contabilidad

Tema 1. La contabilidad y los


sistemas de información
contable de la empresa
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. El entorno económico de la empresa y la necesidad


de información

1.3. La contabilidad como sistema de información

1.4. Concepto de contabilidad, objetivo y fines

1.5. Los usuarios de la contabilidad

1.6. La división de la contabilidad

1.7. El Plan General Contable (PGCP)

1.8. Los estados contables

1.9. Referencias bibliográficas

A fondo

Conceptos de contabilidad

Tipos de contabilidad

Evolución del concepto de contabilidad a través de sus


definiciones

Malas prácticas contables: el caso de Afinsa

¿Qué es la contabilidad?

La contabilidad como herramienta de toma de decisiones

Contabilidad general

Test
Esquema

Introducción a la Contabilidad 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

La globalización acabó con la definición de que la contabilidad consistía únicamente

en el registro de las operaciones diarias de una empresa, y conllevó a unificar la

información en Colombia. Pasó de ser norma local a normas internacionales de

información financiera.

En este sentido, la contabilidad se convierte en un instrumento que ofrece

información de valor a sus usuarios, lo que muestra la imagen fiel de su situación

financiera, económica y ambiental, facilitando la toma de decisiones, entre otras

cosas.

En este tema el objetivo es conocer y aprender el concepto de contabilidad a nivel

empresarial y veremos también sus fines, usuarios, división, objetivos y una serie de

conceptos básicos para entender con claridad el resto de temas de que se compone

la asignatura.

Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:

▸ Conocer qué es la contabilidad.

▸ Identificar los usuarios de la contabilidad.

▸ Distinguir los tipos de contabilidad.

▸ Conocer y describir las funciones de la contabilidad.

▸ Conocer el Plan General de Contabilidad Pública (PGCP).

Introducción a la Contabilidad 4
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. El entorno económico de la empresa y la


necesidad de información

En términos generales, la actividad económica consiste en una serie de actos

realizados por las personas de manera consciente para obtener bienes económicos

con el fin de satisfacer sus necesidades. Para ello, emplean ciertos medios o

recursos limitados bajo el principio de aprovechamiento óptimo.

Figura 1. Esquema clásico de Schneider. Fuente: basado en Schneider, 1962.

La característica de la actividad económica es el intercambio de bienes y/o servicios

para satisfacer unas necesidades mediante el empleo de medios y recursos


limitados. Tiene un efecto impulsor de la circulación económica. Esta debe darse en

dos ámbitos: el microeconómico y el macroeconómico.

Dentro del ámbito microeconómico se distinguen fundamentalmente las unidades de

producción y las de consumo.

Una unidad macroeconómica está formada por un conjunto de unidades

microeconómicas consideradas paralelamente bajo una determinada problemática.

Como se aprecia en la figura 2, dentro de las unidades económicas de producción, la

empresa se dedica a producir bienes y/o servicios de consumo a partir de un

conjunto de factores de producción. Así, los puntos distintivos de la empresa son el

lucro y la incertidumbre. Por otra parte, las unidades económicas de consumo

realizan una actividad que persigue obtener los medios o recursos necesarios para

Introducción a la Contabilidad 5
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

satisfacer sus propias necesidades sin la obtención de beneficio alguno. Ejemplos de

tales unidades son las ONG, alcaldías, etc.

Figura 2. Flujo de bienes y dinero. Fuente: basado en Jiménez, 2012.

Introducción a la Contabilidad 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. La contabilidad como sistema de información

El pilar fundamental de la actividad económica es la información, ya que por medio

de esta se van a poder tomar decisiones adecuadas. Las instituciones precisan de

información fiable y relevante en cada una de las decisiones que han de tomar;

sin dicha información, no podrían conocer los recursos con los que cuentan y las

necesidades que buscan satisfacer. Es decir, no podrían saber la mejor forma de

emplear los recursos, ya sea en educación, en sanidad, etc., con el fin de mejorar la

calidad de vida de la población (dinero, felicidad, esperanza de vida, cultura...).

Del mismo modo les ocurre a los mercados: los consumidores no conocerían los

productos, sus características y su precio y, a su vez, los oferentes desconocerían

las necesidades de los clientes y el precio que están dispuestos a pagar por

satisfacer dicha necesidad. Las empresas tampoco conocerían el coste de producir

un bien o un servicio ni el beneficio obtenido.

Como se evidencia, obtener información es crucial; para ello, la contabilidad es una

herramienta de gran importancia debido a su avanzado grado de desarrollo,

estandarización y normalización.

En este sentido, la contabilidad va a supervisar y controlar las operaciones


realizadas por las organizaciones, generando información útil y oportuna para

facilitar la toma de decisiones.

Introducción a la Contabilidad 7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Concepto de contabilidad, objetivo y fines

Concepto de contabilidad

Aunque existe diversidad de definiciones y conceptos sobre la contabilidad,

tomaremos dos como base y luego unificaremos conceptos a partir de estos.

Según Cañibano Calvo (1987):

«La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene

por objeto producir información para hacer posible el conocimiento

pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos

cuantitativos a todos los niveles organizativos, mediante métodos

específicos apoyados en bases suficientemente contrastadas, con el

fin de elaborar una información que contenga las necesidades

financieras externas y las de planificación y control internas».

Según Vela Pastor, Montesinos Julve y Serra Salvador (1991):

«La contabilidad es una ciencia social de la economía que tiene como

objetivo, mediante un método específico, elaborar una información en

términos cuantitativos sobre la realidad económico-patrimonial que

tiene lugar en una unidad económica, así los usuarios de esta

información podrán tomar las decisiones con relación a dicha unidad

económica».

Si unificamos los conceptos de estos autores, podemos concluir que la contabilidad

es la ciencia de naturaleza económica que estudia la realidad económico-patrimonial

a través del uso de métodos propios con el fin de obtener una información

cuantitativa que sea de utilidad para la toma de decisiones por parte de los usuarios.

Introducción a la Contabilidad 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo podrás encontrar una lectura que versa sobre la evolución

del concepto de contabilidad.

Objetivo y fines

Debemos partir de la base de la siguiente definición:

«La contabilidad financiera es un sistema de información que permite

medir la evolución del patrimonio o riqueza y los resultados de la

empresa mediante el registro sistemático de las transacciones

realizadas entre la empresa y su entorno, conduciendo a la

elaboración de las cuentas anuales en base a los principios contables


y normas de valoración uniformes, lo que hace que sean

interpretadas y comparadas por los agentes económicos interesados

en conocer el funcionamiento de la empresa (García, 2018)».

Teniendo en cuenta que la información debe ser clara, fidedigna, oportuna, eficaz y

servir como herramienta para la toma de decisiones, podríamos decir que el objetivo

de la contabilidad es reflejar los siguientes aspectos:

▸ La situación económico-financiera de la empresa: los bienes, derechos y

obligaciones de la empresa, o lo que es lo mismo, el patrimonio o riqueza en un


determinado momento.

▸ Los resultados obtenidos en cada ejercicio económico: los ingresos y los gastos

a lo largo de un período de tiempo, así como su beneficio o pérdida en un momento


determinado.

▸ Las causas del resultado y la capacidad de la empresa para generar dicho

resultado, así como la liquidez: saber a qué se debe el resultado y de dónde


proviene su capacidad para generarlo es importante para la empresa.

Introducción a la Contabilidad 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para conseguir lo anterior, la contabilidad financiera llevará a cabo el registro de las

operaciones que afecten a sus bienes (lo que tengo), derechos (lo que me deben) u

obligaciones (lo que debo), es decir, a su patrimonio. A estos hechos o transacciones

que afectan al patrimonio de las empresas se les denomina hechos contables.

Así, se puede deducir que el verdadero fin de la contabilidad es ofrecer a los

usuarios de la contabilidad una información clara y fiable sobre la situación

patrimonial de la empresa, sus resultados y las causas, de forma que les ayude en la

toma de decisiones.

Actualmente, los usuarios demandan más información; no solo están interesados en

la situación actual de la empresa, también demandan cierta información con la que

puedan realizar predicciones. Para dar respuesta a esta situación, se han llevado a

cabo una serie de reformas contables, así, la normalización de la contabilidad facilita

su interpretación, pero también hace que las empresas sean comparables entre sí

al utilizar todas ellas los mismos criterios y el mismo lenguaje.

Hay que hacer hincapié en que la contabilidad financiera se debe confeccionar

conforme a unos criterios o normas de obligado cumplimiento que garanticen su

fiabilidad y relevancia. Además, tiene carácter público, está a disposición de

cualquier persona interesada en conocer la situación económica y financiera de la


empresa. Por este motivo, las empresas deben depositar sus cuentas anuales en el

registro mercantil. Este carácter público de la contabilidad financiera responde a su

fin: ayudar a cualquier persona u organización a tomar decisiones.

Introducción a la Contabilidad 10
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Los usuarios de la contabilidad

El concepto de contabilidad ha evolucionado enormemente a lo largo del tiempo.

Dicha evolución se ha debido a continuas presiones, como la globalización o el auge

de los mercados financieros, que han derivado en la necesidad de una información

contable más clara y útil para un segmento cada vez mayor de agentes.

Estos agentes son los usuarios de la contabilidad o stakeholders, que se suelen

dividir en dos grupos:

▸ Usuarios internos: estos agentes desempeñan un papel protagonista en todo el

proceso de elaboración de la información financiera. Son los que toman las


decisiones que van a afectar a la gestión de la empresa. Ejemplos de usuario
internos son los órganos de gobierno, los administradores o directivos, gerentes, etc.

▸ Usuarios externos: no forman parte de la gestión o de la actividad diaria de la

empresa y, por tanto, no forman parte de la elaboración de la información contable;


aunque están interesados en dicha información ya que se ven afectados de diversas
maneras por los resultados y la situación de la empresa. Ejemplos: trabajadores y

sus representantes, proveedores y acreedores, la seguridad social, hacienda pública,


clientes, el público en general, etc.

Los trabajadores y sus representantes tienen interés en la información financiera, ya

que necesitan valorar la capacidad de la empresa para garantizar sus retribuciones

presentes y futuras, así como para determinar sus estrategias de negociación

colectiva.

Los proveedores y otros acreedores comerciales utilizan la información financiera

para analizar la capacidad de la empresa con el fin de afrontar las deudas.

Del mismo modo, los clientes y los deudores comerciales utilizan la información

financiera para analizar la capacidad de producción de la entidad y evaluar la

Introducción a la Contabilidad 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

continuidad de sus relaciones comerciales.

Los organismos de la Agencia Tributaria usan la información financiera de las

empresas para comprobar si la liquidación del impuesto de sociedades y otros


tributos se ha realizado de forma rigurosa.

El público en general lo forman asociaciones de consumidores, organismos no

gubernamentales, la opinión pública, etc.

Malas prácticas contables: el caso ENRON en EE. UU.

La información financiera es de interés para el público en general, sobre

todo desde que ha habido numerosos escándalos por malas prácticas

contables.

Un claro ejemplo es el caso ENRON en EE. UU., tal y como recoge El

País (2016): «En el año 2000, tan solo cinco años después de su creación,

la eléctrica Enron consiguió aparecer en la lista de la revista Fortune como

la séptima mayor compañía de Estados Unidos. Sin embargo, la gloria

duró poco, ya que en 2001 se descubrirían numerosas irregularidades en

las cuentas de la compañía que acabarían arrastrándola a la quiebra. El

mayor escándalo financiero vivido por el país norteamericano hasta el

momento ha llenado páginas y páginas en los periódicos de todo el mundo

desde que comenzó a salir a la luz».

Introducción a la Contabilidad 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo tienes un enlace sobre un artículo del escándalo Afinsa

Fórum Filatélico y los papeles secretos del mayor escándalo de América, claros

ejemplos de malas prácticas contables.

Introducción a la Contabilidad 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.6. La división de la contabilidad

La contabilidad como área de conocimiento es extensa y, por lo que respecta a su

división, existen diversos criterios bajo los que se puede clasificar. Nos vamos a

limitar al criterio que se refiere al ámbito de aplicación.

Teniendo en cuenta este criterio, la contabilidad se divide en microcontabilidad y

macrocontabilidad.

Microcontabilidad

Se refiere a la contabilidad de las unidades económicas de orden inferior encargadas

de la producción y el consumo. Ejemplos: individuos, familias, empresas públicas y

privadas, ONG, etc.

A su vez, dentro de la microcontabilidad, en relación con el enfoque, se distinguen

los siguientes tipos:

▸ Contabilidad general: aplica los principios contables generales a cualquier sujeto.

▸ Contabilidad aplicada: aplica los principios contables generales a un

determinado sujeto. Dentro de la contabilidad aplicada podemos hablar de las

siguientes:

• Contabilidad privada: relativa a empresarios individuales o personas

jurídicas de naturaleza privada, con o sin ánimo de lucro. Según la

información que suministre nos encontramos con otras dos subclases:

☐ Contabilidad financiera o externa: busca mostrar la imagen fiel del


patrimonio de la empresa.

☐ Contabilidad analítica o interna: persigue calcular los costes de un


producto y/o servicio en el presente y futuro.

Introducción a la Contabilidad 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Contabilidad pública: referida a entidades oficiales.

Macrocontabilidad

Hace referencia a la contabilidad de unidades económicas de orden superior.

Ejemplos: el Estado, administraciones públicas, etc.

Como se puede apreciar en la figura 4, existe un amplio abanico de contabilidades,

aunque nos vamos a centrar en la contabilidad financiera.

Figura 4. División de la contabilidad.

Introducción a la Contabilidad 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.7. El Plan General Contable (PGCP)

A continuación, veremos los propósitos y principios del PGCP según Contaduría

General de la Nación.

El PGCP, adoptado mediante la Resolución 355 de 2007, contiene las pautas

conceptuales que deben observarse para la construcción del Sistema Nacional de

Contabilidad Pública (SNCP), y está integrado por el Marco Conceptual y la

estructura y descripciones de las clases.

El Marco Conceptual de la contabilidad pública en Colombia tiene los siguientes

objetivos:

▸ Servir de base para el proceso metodológico de la regulación.

▸ Establecer los conceptos centrales que definen el SNCP.

▸ Servir de guía al regulador para evaluar permanentemente las normas vigentes y

para el desarrollo normativo sustancial y procedimental de la contabilidad pública.

▸ Apoyar a los usuarios en la interpretación y aplicación de las normas.

▸ Aportar en el proceso de construcción de la información contable por parte de

quienes preparan y emiten la información.

▸ Apoyar a los evaluadores de la información en el proceso de realizar un juicio sobre

la contabilidad pública.

▸ Servir de base para el desarrollo doctrinal.

Propósitos del PGCP

El SNCP debe permitir el ejercicio del control sobre los recursos y el patrimonio

público, ser instrumento para la rendición de cuentas, viabilizar la gestión eficiente

Introducción a la Contabilidad 16
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

por parte de las entidades y generar condiciones de transparencia sobre el uso,

gestión y conservación de los recursos y el patrimonio públicos. Estos propósitos son

condicionantes del desarrollo conceptual e instrumental de la regulación contable

pública.

Por su parte, las características cualitativas de la información contable pública

buscan, en conjunto, que sea una representación razonable de la realidad económica

de las entidades contables públicas. En la medida que incluye todas las

transacciones, hechos y operaciones medidas en términos cualitativos o

cuantitativos, atendiendo a los principios, normas técnicas y procedimientos,

asumiendo que revela la situación, actividad y capacidad para prestar servicios de

una entidad contable pública en una fecha o durante un período determinado.

Principios del PGCP

Los principios constituyen pautas básicas o macrorreglas que dirigen la producción

de la información en función de los propósitos del SNCP y de los objetivos de la

información contable pública, sustentando el desarrollo de las normas técnicas y del


manual de procedimientos.

Los principios hacen referencia a los criterios de medición de las transacciones,

hechos y operaciones; al momento en el cual se realiza el reconocimiento contable; a

la forma en que deben revelarse los hechos; a la continuidad del ente público; a la

esencia de las transacciones y a la correlación entre ingresos, costos y gastos, entre

otros, todo ello teniendo en cuenta las limitaciones propias que impone el entorno a

las organizaciones.

La información económica-financiera que proporciona la contabilidad financiera tiene

sentido si es comprensible, fiable y relevante. Es decir, los usuarios de esta

información deben poder entender la información, confiar en ella y ha de ser útil para

la toma de decisiones.

Introducción a la Contabilidad 17
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La comprensibilidad, la fiabilidad y la relevancia de la información se consigue

identificando, clasificando, agrupando y sintetizando los hechos contables o

transacciones que realizan las empresas.

Las fases del sistema de información contable son las siguientes:

▸ Captación de los datos: identificación y medición de los hechos contables.

▸ Procesamiento y elaboración: valoración en términos monetarios, registro contable

y clasificación.

▸ Información: realización de los estados contables, verificación y auditoria,

comunicación y análisis.

Para llevar a cabo cada una de las fases, los agentes que elaboran la contabilidad

financiera cuentan con el Plan General Contable (PGC) el cual es el Plan Único de

Cuentas (PUC) con el Decreto 2649 de 1993 y Decreto 2650 de 1993. También se

deberán consultar los Decretos 2784 de 2012, Decreto 2706 de 2012, Decreto 3022

de 2013, entre otros marcos legislativos como el Código de Comercio, así como la

normatividad emitida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo.

El PGC es un documento legal donde se especifican los principios, las normas, los

criterios de valoración, las definiciones de los elementos y los documentos contables

para una adecuada implantación del método contable. Es la norma básica que regula

la práctica contable en Colombia. El PUC ha estado en vigencia desde 1993, pero a

partir de la Ley 1314 de 2009 Colombia entró en proceso de convergencia de los

principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) a las Normas


Internacionales de Información Financiera.

Introducción a la Contabilidad 18
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.8. Los estados contables

Anteriormente señalábamos que la contabilidad financiera no solo registra las

operaciones, sino que las resume mediante la elaboración de los estados contables

financieros.

Entre los documentos que las empresas preparan al cierre del ejercicio, existen

varios que tienen carácter obligatorio.

De acuerdo a las normas internacionales de información financiera y los decretos

establecidos por la ley colombiana, los cuales hemos estudiado al final del periodo,

se deben elaborar un juego de informes o estados financieros, que según

lineamiento de la norma tributaria corresponden a los siguientes aspectos:

▸ El balance de situación: informa sobre la situación patrimonial de la empresa en un

momento concreto.

▸ El estado de pérdidas y ganancias: informa sobre los resultados de la empresa en

un período determinado.

▸ El estado de cambios en el patrimonio neto .

▸ El estado de flujos de efectivo: informa sobre el origen y el uso del dinero líquido

de la empresa.

▸ Las notas: informa sobre las normas, los criterios, los principios que la empresa ha

utilizado para elaborar el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias.

Introducción a la Contabilidad 19
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo encontrarás recursos sobre la contabilidad con los que

podrás profundizar sobre este tema.

La contabilidad como herramienta de toma de decisión

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=cfa9fcce-21d6-47fc-90d6-af6200da5ac8

Introducción a la Contabilidad 20
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.9. Referencias bibliográficas

Cañibano Calvo, L. (1987). Contabilidad: análisis contable de la realidad económica.

Ediciones Pirámide.

Contaduría General de la Nación. (s.f.). Plan general de contabilidad pública.

Recuperado el 27 de agosto de 2020 desde


https://castroecontador.files.wordpress.com/2018/03/plangeneraldecontabilidadpc3ba

blicaversic3b3n20071.pdf

El País. (2016, 5 de julio). El caso Enron.

https://elpais.com/economia/2006/07/05/actualidad/1152084782_850215.html

García, A. (2018, 18 de abril). ¿Qué es contabilidad financiera? Torres Rangel y

Fiscalistas S.C. http://torresrangel.com/blog/2018/04/18/que-es-contabilidad-

financiera/#:~:text=Es%20un%20sistema%20de%20informaci%C3%B3n,anuales%2
C%20preparadas%20con%20arreglo%20a

Vela Pastor, M., Montesinos Julve, V. y Serra Salvador, V. (1991). Manual de

contabilidad. Ariel.

Introducción a la Contabilidad 21
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Conceptos de contabilidad

Contable Tip. (2016, 2 de febrero). CONCEPTO DE CONTABILIDAD [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=e1nt1aNcrug

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=e1nt1aNcrug

Introducción a la Contabilidad 22
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Tipos de contabilidad

HTML Rules. (2020, 15 de abril). Tipos de contabilidad [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=_eD29KFx2Gw

Introducción a la Contabilidad 23
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Evolución del concepto de contabilidad a través de


sus definiciones

Tua Pereda, J. (1988). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus

d e fi n i c i o n e s . Contaduría Universidad de Antioquia, 13, 9-74.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24995

En este artículo se profundiza sobre la evolución del concepto de contabilidad a lo

largo de los años.

Introducción a la Contabilidad 24
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Malas prácticas contables: el caso de Afinsa

EFE. (2018, 15 de febrero). La Audiencia ordena el ingreso en prisión por estafa para

los directivos de Afinsa. El

País. https://elpais.com/economia/2018/02/15/actualidad/1518687532_120567.html

En este artículo puedes ver un claro reflejo de mala práctica contable, aunque hay

muchos otros (Enron en EE. UU., Parmalat en Italia, etc.), por el gran escándalo y

repercusión que tuvo en España, nos decantaremos por el caso de Afinsa Fórum

Filatélico.

Introducción a la Contabilidad 25
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

¿Qué es la contabilidad?

RUSBEL 1507. (2015, 12 de octubre). Qué es contabilidad? [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=sPdieP7EEhI

En el vídeo se realiza una introducción sobre qué es la contabilidad y se repasa

brevemente la historia de esta disciplina.

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=sPdieP7EEhI

Introducción a la Contabilidad 26
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La contabilidad como herramienta de toma de


decisiones

Contabilidad Más Excel. (2014, 11 de octubre). 1 Curso básico de contabilidad. Qué

es Contabilidad? Lección 1 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=7nX-wESdTCo

En este vídeo se expone el concepto de contabilidad y además quiénes son los

usuarios de la información contable.

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=7nX-wESdTCo

Introducción a la Contabilidad 27
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Contabilidad general

Omeñaca García, J. (2008). Contabilidad general. Ediciones Deusto. Accede al

documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad

Intelectual.

Para profundizar, puedes consultar las páginas 21 a 23 del capítulo 1, «La

contabilidad: una presentación».

Introducción a la Contabilidad 28
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Existen principalmente dos tipos de unidades económicas:

A. Unidades de producción y distribución.

B. Unidades de producción y consumo.

C. Unidades de producción y servicio.

D. Unidades de producción y comercio.

2. Entre los objetivos de la contabilidad, se encuentra la de informar sobre:

A. El patrimonio de la empresa.

B. El resultado de la empresa.

C. Las causas del resultado y su capacidad.

D. Todas son correctas.

3. La contabilidad financiera:

A. Muestra la imagen fiel del patrimonio de la empresa.

B. Es una contabilidad privada.

C. Pertenece a la macrocontabilidad.

D. A y B son correctas.

4. ¿Qué afirmación no es correcta sobre los estados contables?

A. Se preparan al cierre del ejercicio.

B. No son obligatorios.

C. El balance de situación es un estado contable.

D. También se denominan cuentas anuales.

Introducción a la Contabilidad 29
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Qué afirmación no es correcta sobre el Plan General Contable?

A. No es de obligatorio cumplimiento.

B. Recoge las normas, criterios, principios, definición y los documentos

contables.

C. El PGCP en Colombia es el PUC con los Decretos 2649 y 2650 de 1993.

D. Favorece que la información sea comprensible, fiable y relevante.

6. Si se dice que un documento informa sobre los resultados de la empresa en un

periodo determinado, nos estamos refiriendo a:

A. Balance de situación.

B. Cuenta de pérdidas y ganancias.

C. Notas.

D. Estado de flujos de efectivo.

7. ¿Cuáles son las fases del sistema de información contable?

A. Captación de datos, análisis e información.

B. Captación de datos, procesamiento, elaboración y síntesis.

C. Captación de datos, procesamiento, elaboración e información.

D. Ninguna de las anteriores.

8. Señala qué agente no es un usuario externo.

A. Clientes.

B. Público en general.

C. Hacienda pública.

D. Directivos.

Introducción a la Contabilidad 30
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Señala qué agente no es un usuario interno.

A. Gerentes.

B. Administradores.

C. Proveedores.

D. Directivos.

10. ¿Qué crees que ha motivado al público en general a conocer la información

contable de las empresas?

A. La curiosidad.

B. Los escándalos por malas prácticas contables.

C. Es obligatorio.

D. Ninguna es correcta.

Introducción a la Contabilidad 31
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2

Introducción a la Contabilidad

Tema 2. La estructura
patrimonial de la empresa
Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Concepto de patrimonio empresarial

2.3. Activo, pasivo y patrimonio neto

2.4. Valoración de los activos y pasivos

2.5. El balance de situación

2.6. Análisis del equilibrio patrimonial

2.7. Estructura del Plan General de Cuentas

2.8. Ejercicios prácticos

2.9. Referencias bibliográficas

A fondo

Masas patrimoniales

Grupos del PGC

Plan Único de Cuentas

Test
Esquema

Introducción a la Contabilidad 3
Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

El objetivo de la contabilidad es suministrar información acerca de la posición

económica, financiera y patrimonial de las instituciones, ya sean empresas, familias,

mercados... En nuestro caso particular, vamos a versar el estudio de la asignatura en

torno a la empresa, que debe comunicar al conjunto de usuarios o stakeholders los

aspectos económicos y financieros que demandan.

Por este motivo, la empresa debe realizar de manera periódica los estados

contables. En este sentido, una de las informaciones más demandadas por los

usuarios es la referente a la riqueza de la empresa y su composición. Para ello, la

empresa deberá recoger en un informe dicha riqueza, es decir, su posición

patrimonial.

Vamos a detallar la estructura patrimonial de la empresa, introduciendo conceptos

básicos como la definición del patrimonio, su composición, las diferentes masas que

lo componen y la identidad contable, entre otros.

Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:

▸ Conocer el patrimonio y sus componentes: activo, pasivo y patrimonio neto.

▸ Conocer y distinguir las masas patrimoniales.

▸ Tener un conocimiento básico del balance de situación y de la identidad

contable.

Introducción a la Contabilidad 4
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. Concepto de patrimonio empresarial

Supongamos el caso de un particular que está interesado en comprarse una

vivienda, ante esto solo caben dos situaciones para llevar a cabo dicha compra:

▸ Dispone de todo el montante.

▸ No dispone de ningún dinero.

Si dispone del montante, compra la casa de manera inmediata; pero, si no es el

caso, debe solicitar el dinero a un banco, familiar, etc. En el primer caso, diremos que

el individuo ha comprado la casa mediante financiación propia, mientras que, en el

segundo, la compra se habrá producido por financiación ajena.

Si nos situamos en el ámbito empresarial, toda empresa realiza una actividad

productiva y precisa de recursos tanto humanos como económicos para llegar a

producir sus productos y/o servicios. Nos interesa el aspecto de los recursos

económicos, ya que es aquí donde el concepto de patrimonio tiene un papel


relevante.

Concepto de patrimonio

El patrimonio se define como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones

del que es titular una empresa, el cual constituye los medios económicos y

financieros para que la empresa pueda llevar a cabo sus fines.

El patrimonio se encuentra compuesto por los bienes, derechos y obligaciones que

se definen a continuación:

▸ Bienes: son los recursos de los que dispone la empresa, los controla y utiliza para

conseguir los objetivos propuestos, de manera coloquial consistiría en lo que tiene la

empresa. Ejemplos: terrenos, maquinaria, etc.

Introducción a la Contabilidad 5
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Derechos: todos los créditos pendientes de cobro, es decir, lo que le deben a la

empresa. Ejemplo: derecho de cobro contra clientes por la venta de mercaderías o


mercancías.

▸ Obligaciones: las deudas que están pendientes de pago, o lo que es lo mismo, lo

que la empresa debe. Ejemplo: deuda con proveedores por la compra de


mercaderías o mercancías.

Del patrimonio se extrae la ecuación de equilibrio patrimonial, considerada como

una herramienta, para determinar la situación económica, financiera y ambiental de

la empresa, en la que:

Patrimonio bruto = bienes + derechos + obligaciones

Patrimonio bruto = activo + pasivo

O bien:

Patrimonio neto = bienes + derechos – obligaciones

Patrimonio neto = activo – pasivo

Reagrupando dicha ecuación, queda:

Bienes + derechos = patrimonio neto + obligaciones

Activo = patrimonio neto + pasivo

La estructura económica y la estructura financiera

Desde la perspectiva económica y financiera, a una empresa se la considera como


un conjunto de fondos de financiación que da lugar a una serie de inversiones.

Las inversiones pueden ser diversas: maquinaria e instalaciones, aplicaciones

informáticas, vehículos, construcciones, bancos, etc. Por otro lado, puede obtener

Introducción a la Contabilidad 6
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

financiación por distintas vías, como por medio de las aportaciones de los

propietarios y/o socios, préstamos bancarios, créditos de acreedores o de la

administración pública...

En definitiva, los bienes y derechos que la empresa adquiere se corresponden con

las inversiones realizadas, y las obligaciones se originan de la financiación (sea

propia o ajena).

Teniendo en cuenta lo anterior, al tener la empresa recursos podrá invertir en bienes

y servicios, por lo que podemos ver otra herramienta de equilibrio patrimonial:

Inversiones = financiación

(bienes y derechos) (obligaciones)

Debemos entonces tener presente el concepto de estructura económica (EE) y

estructura financiera (EF):

▸ Estructura económica: conjunto de inversiones realizadas por la empresa o,

ateniéndonos a la equivalencia descrita con anterioridad, conjunto de bienes y


derechos de la empresa. La estructura financiera son los activos, destino de los
medios financieros.

▸ Estructura financiera: conjunto de fondos de financiación captados por la empresa

para llevar a cabo las inversiones, sea financiación propia (por medio de los
propietarios y/o accionistas) o ajena (con entidades bancarias o prestamistas).

Corresponden a los pasivos, medios financieros ajenos y patrimonio neto, medios


financieros propios.

Así:

Estructura económica (EE) = estructura financiera (EF)

Introducción a la Contabilidad 7
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ahora bien, todos los elementos que conforman el patrimonio deben estar

correctamente valorados con el fin de conocer el valor del patrimonio de la entidad.

Introducción a la Contabilidad 8
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. Activo, pasivo y patrimonio neto

En contabilidad, los términos activo y pasivo se refieren a la estructura económica y

l a estructura financiera. Teniendo en cuenta que las cifras deben mantener el

equilibrio y con lo visto sobre que la EE = EF, concluimos lo siguiente:

Activo (A) = pasivo (P)

Activo

Es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un

beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los bienes

y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan obtener

beneficios futuros. Por otra parte, los activos tienen en común que son resultado de

sucesos pasados y son capaces de generar rendimientos económicos en el futuro.

Los activos tienen el potencial de traer dinero a la empresa, ya sea mediante su uso,

su venta o su intercambio. Son ejemplos de activo un local, una furgoneta, una

patente, un ordenador, las materias primas, las inversiones financieras o los


derechos de cobro.

Pasivo

Es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados. A su

vencimiento, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que

incorporan beneficios económicos. Se encuentra representado por las deudas y

obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su

activo. También se conoce con el nombre de estructura financiera, capital financiero,

origen de los recursos y fuente de financiación ajena. Un ejemplo pueden ser deudas

que tiene la empresa en el presente pero que ha contraído en el pasado. Un ejemplo

de obligación es el préstamo con una entidad financiera. Al adquirir ese préstamo,

está obligada a pagar el principal y los intereses al proveedor (documentado en una

Introducción a la Contabilidad 9
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

factura o en una letra de cambio o pagaré).

Así, teniendo en cuenta que la financiación puede ser propia o ajena:

Estructura económica (EE) = fondos ajenos (FA) + fondos propios (FP)

Activo = pasivo

Activo = pasivo + patrimonio

Patrimonio

Es la parte residual de los activos de la entidad una vez deducidos todos sus

pasivos, es decir, la diferencia entre el activo y el pasivo determina lo que se conoce

como patrimonio neto o neto patrimonial (N).

Figura 1. Activo, pasivo y patrimonio neto. Fuente: basado en Pérez Gómez, 2008.

La composición del patrimonio está dada por las siguientes cuentas contables:

▸ Capital social.

▸ Reservas: utilidades retenidas afectadas.

▸ Resultados acumulados: utilidades desprovistas de afectación determinada.

Introducción a la Contabilidad 10
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De aquí parte la expresión clave en contabilidad que se conoce como la ecuación

fundamental (o básica) del patrimonio, que desarrollaremos con más detalle más

adelante.

Patrimonio neto = activo – pasivo

Activo = pasivo + patrimonio

Una vez vistos los conceptos del activo, pasivo y patrimonio que son fundamentales

para la contabilidad de las empresas, veamos algunas premisas sobre estos para

mayor refuerzo y para identificar los elementos de cada uno:

▸ Activo: un elemento se considera un activo de la empresa cuando esta tiene la

propiedad o el control de algún bien o derecho y, además, puede llegar a generar


beneficios futuros.

▸ Pasivo: si la empresa ha adquirido un elemento de activo (o servicios del exterior) y

no ha sido pagado se va a considerar como un pasivo, lo que se traduce en que la

empresa todavía lo debe y lo deberá pagar en el futuro.

▸ Patrimonio neto: magnitud residual originada de la diferencia entre el activo y el

pasivo. Se va a considerar como patrimonio neto todo lo que no tenga consideración


de pasivo, generalmente, las aportaciones de los socios y/o propietarios en el
momento de la constitución de la empresa y en momentos posteriores esta (en
cursos avanzados se tratarán más partidas del neto).

Introducción a la Contabilidad 11
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Conceptos básicos de contabilidad

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=5c005ebb-3282-48c3-a2d2-af6200da57a3

La presentación contable

El patrimonio de la empresa está integrado por diferentes elementos que constituyen

la riqueza de la empresa, bien por el lado de la estructura económica (activo), o del

de la estructura financiera (pasivo y patrimonio neto). Con el objetivo de que la

información suministrada por las empresas obedezca a unos patrones que sean

identificados por los usuarios de la información contable, el patrimonio empresarial se

suele representar en dos columnas:

Introducción a la Contabilidad 12
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Representación de la estructura económica y financiera.

Cada uno de los elementos que componen el patrimonio empresarial se denomina

comúnmente en contabilidad como cuenta y en ella se realizan los registros y

movimientos que realice la empresa. Por tanto, existen cuentas de activo, de pasivo

y de patrimonio neto para el caso del balance de situación. No obstante, es

importante aclarar que en las cuentas también se registrarán los movimientos que

tengan que ver con el estado de pérdidas y ganancias, cuentas de orden entre otros.

Las masas patrimoniales

Son agrupaciones de elementos patrimoniales que tienen alguna característica

común y, por tanto, tienen la misma funcionalidad económica o financiera.

Por otra parte, también podemos hablar de que existen submasas patrimoniales. En

contabilidad se usan unos códigos que indican a qué masa patrimonial pertenece

cada elemento (cuenta).

Figura 3. Grupos de las masas patrimoniales.

Ahora bien, en el caso del activo debemos tener en cuenta la funcionalidad

económica del elemento dentro de la empresa, o lo que es lo mismo, a qué va

Introducción a la Contabilidad 13
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

destinado. Como vamos a ver a continuación, hay grandes masas y submasas,

conformadas por los elementos patrimoniales:

▸ Activo no corriente: activos susceptibles de servir a la actividad de la empresa de

manera duradera, incluidas las inversiones financieras con vencimiento superior al


año.

▸ Inmovilizado inmaterial o intangible: como aplicaciones informáticas, concesiones

administrativas, patentes, etc.

▸ Inmovilizado material o propiedades planta y equipo: como maquinaria,

transporte, ordenadores, etc.

▸ Inmovilizado financiero o inversiones: como inversiones financieras a largo plazo.

▸ Activo corriente: también denominado activo circulante o líquido, es el activo de

una empresa que puede hacerse líquido en un plazo no superior a doce meses.

▸ Existencias o inventarios: activos susceptibles de ser usados en la actividad

económica o de ser vendidos. Ejemplos: mercancías, materias primas, productos


terminados, productos en curso, etc.

▸ Realizable: activos financieros y otras cuentas que se harán dinero a corto plazo.

Ejemplos: clientes, deudores, hacienda pública deudora (DIAN y SHD), etc.

▸ Disponible: son los activos más líquidos. Ejemplos: caja, bancos…

Introducción a la Contabilidad 14
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Masas patrimoniales: activo.

En el caso del pasivo y del patrimonio neto, las dos grandes masas son los fondos de

financiación propia (patrimonio neto) y los fondos ajenos (pasivo). A su vez,

dentro del pasivo nos encontramos con dos masas en función de su vencimiento:

▸ Patrimonio neto: financiación obtenida por la empresa, con carácter de no exigible.

Lo forman los fondos propios, subvenciones y ajustes. Ejemplos: capital social, prima

de emisión, reservas, etc.

▸ Pasivo no corriente: deudas con vencimiento superior al año. Ejemplo: deudas a

largo plazo con entidades financieras o proveedores de inmovilizado o propiedades


planta y equipo a largo plazo.

▸ Pasivo corriente: deudas con vencimiento no superior al año. Ejemplos:

proveedores, hacienda pública acreedores (DIAN y SHD), organismos de la


seguridad social acreedora, deudas a corto plazo con entidades financieras, etc.

Introducción a la Contabilidad 15
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Masas patrimoniales: patrimonio neto y pasivo.

En la sección A fondo podrás encontrar un enlace sobre las masas

patrimoniales que puede servir para repasar y que observa lo que corresponde

a normatividad colombiana.

En la sección A fondo podrás encontrar un recurso titulado «Grupos del PGC»

donde puedes leer más sobre esto. Además, tienes acceso a descargar una

App en el móvil de manera gratuita.

Puedes consultar cuentas, descripción y dinámicas en la página del Plan Único

de Cuentas, cuyo enlace encontrarás en la sección A fondo.

Introducción a la Contabilidad 16
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. Valoración de los activos y pasivos

En este apartado se expone cómo se deben valorar los activos y los pasivos según

recoge el Plan General Contable vigente en Colombia, basado en el Decreto 2649 y

Decreto 2650 de 1993. Así, el activo debe valorarse al precio de adquisición (o coste

de producción), es decir, según su coste histórico.

Por precio de adquisición se entiende el coste efectivo de la operación, que se extrae

de restar al precio de compra los descuentos y rebajas de todo tipo (se incluyen los

de pronto pago), y sumarle todos los gastos necesarios para su puesta en

funcionamiento, como el transporte, el seguro, la instalación, etc.

Ejemplo de precio de adquisición

Una constructora compra una máquina por importe de 40 000 €. El

proveedor ofrece un descuento promocional del 5 %. Los gastos de

transporte de dicha máquina ascienden a 2000 €. Además, se precisa de

una instalación y acondicionamiento, por lo que la empresa encargada de

realizarlo cobra 4000 €.

Se pide determinar el precio de adquisición de la máquina.

Precio de adquisición = 40 000 – 5 % 40 000 + 2000 + 4000 = 44 000€.

En cambio, el coste de producción incluye el coste de las materias primas y otras

consumibles utilizadas en su adquisición, el coste de los factores productivos

imputables directamente al activo y los costes indirectos imputables al activo propios

de la utilización de la capacidad normal productiva de la empresa.

Introducción a la Contabilidad 17
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ejemplo de coste de producción

Una empresa dedicada a la fabricación de mesas conoce los siguientes

costes directos:

▸ Materias primas consumidas = 4000 €.

▸ Otras materias consumidas =1000 €.

▸ Mano de obra= 2000 €.

Además, los costes indirectos propios de la producción son de 3000 €,

pero se sabe que solo el 75 % corresponden a una capacidad normal de la

producción.

Se pide determinar el coste de producción.

Coste de producción = 4000 + 1000 + 2000 + 3000 x 75 % = 9250 €.

En lo que corresponde al pasivo, el criterio de valoración dependerá del grupo en el


que se encuentre y será a valor razonable, valor de reembolso o coste amortizable,

teniendo en cuenta que en el pasivo se reconocerán todas las obligaciones.

Ahora veamos los grupos en el pasivo:

▸ Los débitos y partidas a pagar: están compuestos por deudas comerciales y

deudas no comerciales que incluyen los valores emitidos por la empresa y que esta
mantendrá hasta el vencimiento. Su valoración inicial es a valor razonable, el precio
de la transacción menos los costes soportados por la empresa en la operación (en
las PYMES se permite reconocerlos como gasto del ejercicio). Su valor posterior es

a coste amortizado. Calculado como el valor inicial + interés implícito (aplicando el


tanto de interés efectivo) – valor de reembolso parcial si existe. Los intereses
explícitos se contabilizan de forma independiente.

Introducción a la Contabilidad 18
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Los pasivos financieros mantenidos para negociar: son los valores emitidos por

la empresa y que ésta puede comprar en el corto plazo. Su valoración es similar a


los activos financieros mantenidos para negociar, es decir, se valoran tanto inicial

como posteriormente a su valor razonable contabilizando la diferencia con cambios


en la cuenta de pérdidas y ganancias.

▸ Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de

pérdidas y ganancias: los débitos y partidas a pagar que sean a corto plazo y que
tengan un interés no contractual podrán valorarse al valor nominal y mantenerse
hasta su vencimiento.

La entrada de la Ley 1314 de 2009 introdujo a Colombia en el proceso de

convergencia hacia las normas internacionales de información financiera (en

adelante, NIIF), con ello ingresa una novedad significativa en la valoración de activos

y pasivos, nos referimos al valor razonable. Asimismo, las NIIF definen el valor

razonable como el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado

un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas que realicen una

transacción en condiciones de independencia mutua. El valor razonable no

contempla los costes de transacción de la compraventa y, por lo tanto, se calculará

como el valor de mercado del activo o pasivo.

Veamos algunos conceptos importantes para mayor comprensión:

▸ Valor razonable: es un concepto utilizado en contabilidad y que se refiere al precio

que se podría pagar por un activo o pasivo en una transacción, siempre que las
partes estén debidamente informadas y no exista nada que les impida actuar de
forma libre y voluntaria. El valor razonable no contempla los costes de transacción
de la compraventa y, por lo tanto, se calculará como el valor de mercado del activo o
pasivo.

Introducción a la Contabilidad 19
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ El costo amortizado de un pasivo financiero: es el importe de su reconocimiento

inicial, que comprende el valor razonable de la contraprestación menos los costos


directamente atribuibles a la compra, emisión o disposición del pasivo financiero,
menos los pagos de la principal, menos la amortización acumulada utilizando el
método de interés efectivo.

▸ El reembolso: es la operación económica por la cual una persona u organización

recibe de vuelta un dinero que previamente ha adelantado. En términos generales, el


reembolso supone restablecer una cuantía económica que previamente un individuo

o entidad ha abonado en relación a un tema o transacción terminando con ello la


relación contractual que se hubiere llevado a cabo. El reembolso suele ser empleado
en los acuerdos comerciales, compras y demás operaciones económicas
mercantiles y económicas cuando se pacta que pueda darse esta figura.

Introducción a la Contabilidad 20
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. El balance de situación

El balance de situación o balance general es la representación del patrimonio en un

determinado momento. Así, este documento informa de las inversiones que ha

realizado la empresa (los bienes y derechos de los que es propietaria o tiene su

control, es decir, el activo) y de cómo las está financiando, lo que hemos denominado

pasivo y patrimonio neto.

Es necesario hacer hincapié en que el balance de situación es un estado contable

estático, nos aporta una imagen en un momento concreto de los elementos

patrimoniales que componen la empresa. Se asemeja a una imagen fotográfica del

patrimonio. Su presentación se realiza de forma ordenada y agrupando los

elementos (cuentas) en masas patrimoniales.

E l activo debe ordenarse en función del grado de liquidez de los elementos, en

concreto, de menor a mayor de grado de liquidez. En el pasivo, el orden va en

función del grado de exigibilidad de los elementos, de menor a mayor grado de

exigibilidad. Como se observa, en ambos casos el patrón es de menos a más.

Figura 6. Representación del balance de situación.

Introducción a la Contabilidad 21
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.6. Análisis del equilibrio patrimonial

Durante la vida de la empresa pueden producirse diferentes situaciones

patrimoniales. Dichas situaciones se pueden analizar observando el patrimonio en su

conjunto a través del valor que presenten las tres grandes masas patrimoniales:

activo (A), pasivo (P) y patrimonio neto (PN).

Así, la posición de equilibrio puede presentarse de diversas formas, pudiendo ir

desde la máxima estabilidad hasta situaciones de desequilibrio. A continuación, se

presentan las diferentes posibles posiciones en las que valorar el equilibrio o

desequilibrio patrimonial global:

▸ Posición 1: A = PN, por tanto, P = 0. Denominada como estabilidad máxima, donde

el activo está financiado íntegramente con fondos propios. Situación propia del inicio

de una actividad económica.

▸ Posición 2: P < PN. Se la conoce como posición estable o normal, aquí el activo

está financiado en parte por recursos ajenos, pero en mayor medida por propios.

▸ Posición 3: P > PN. La empresa se endeuda con recursos ajenos, hay que tener

cuidado porque si sigue en esta línea podrá derivar en una situación de


desequilibrio.

▸ Posición 4: P > A y PN < 0. Esta posición se la conoce como inestable, de

desequilibrio o de quiebra. La empresa no tiene recursos propios, son negativos por


la acumulación de pérdidas. El valor de los activos de la empresa es inferior a las

deudas.

▸ Posición 5: PN = P y A = 0. En esta posición la empresa se encuentra ante una

inestabilidad máxima. No hay activo. Esta posición es totalmente teórica ya que en la


práctica no puede darse.

Introducción a la Contabilidad 22
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.7. Estructura del Plan General de Cuentas

Su finalidad es que las empresas o los productores de aplicativos contables puedan

integrar la lista de cuentas definidas en el catálogo al programa contable

implementado en cada una de las organizaciones o entes obligados, ofreciendo un

alto grado de seguridad en el cumplimiento de las normas de información financiera

aplicables a las organizaciones.

Su estructura está conformada por una lista de los nombres de las cuentas que

identifican a cada uno de los componentes de los estados financieros,

distinguiéndolos entre activos, pasivos, patrimonio, ingresos y costos y gastos, junto

con una numeración o codificación apropiada para cada cuenta.

Es importante saber que el catálogo tiene las siguientes características: (a)

▸ Sistematicidad en el ordenamiento.

▸ Flexibilidad suficiente para permitir la incorporación de nuevas cuentas cuando

ello sea necesario.

▸ Homogeneidad en los agrupamientos de las cuentas.

▸ Claridad en la terminología utilizada.

Aparte de estas situaciones que describen el equilibrio patrimonial global, existe el

denominado equilibrio patrimonial parcial, que no contempla la totalidad del

patrimonio según las grandes masas, sino que realiza un análisis más extendido

comparando masas de corto plazo, o lo que es lo mismo, el activo y pasivo corriente.

De igual manera, la estructura del Plan Único de Cuentas es la siguiente:

▸ Clase: primer digito.

Introducción a la Contabilidad 23
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Grupo: los dos primeros dígitos.

▸ Cuenta: los cuatro primeros dígitos.

▸ Subcuenta: los seis primeros dígitos.

De los grupos vistos anteriormente se desprenden algunos estados financieros:

Figura: 7. Clases de estados financieros.

Tabla 1. Ejemplo de estructura del plan único de cuentas.

Introducción a la Contabilidad 24
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.8. Ejercicios prácticos

Caso 1

Para cada una de las partidas dispuestas, indica si se trata de un activo, de un

pasivo o del patrimonio neto.

▸ Banco.

▸ Impuestos, gravámenes y tasas a pagar.

▸ Edificio.

▸ Maquinaria.

▸ Capital social.

▸ Proveedores.

▸ Clientes.

▸ Existencias.

▸ Deuda a corto plazo.

Caso 2

Entre los siguientes elementos, señala los que son activos.

▸ Bancos.

▸ Equipos informáticos.

▸ Proveedores.

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

Introducción a la Contabilidad 25
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Clientes.

▸ Edificios.

▸ Mobiliario o propiedad, planta y equipo.

▸ Capital social.

▸ Caja.

▸ Materiales auxiliares.

▸ Hacienda pública acreedora (DIAN y SHD).

▸ Vehículos.

▸ Materias primas.

▸ Deudores.

▸ Maquinaria.

▸ Productos acabados.

▸ Patentes.

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

▸ Terrenos.

▸ Acreedores.

Caso 3

De los siguientes activos, indica los que pertenecen a la masa de activo corriente

(AC) y de activo no corriente (ANC).

▸ Bancos.

Introducción a la Contabilidad 26
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Equipos informáticos.

▸ Proveedores.

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

▸ Clientes.

▸ Edificios.

▸ Mobiliario.

▸ Capital social.

▸ Caja.

▸ Materiales auxiliares.

▸ Hacienda pública acreedora (DIAN y SHD).

▸ Vehículos.

▸ Materias primas.

▸ Deudores.

▸ Maquinaria.

▸ Productos acabados.

Caso 4

▸ HP acreedora (DIAN y SHD).

▸ Clientes.

▸ Mobiliario.

▸ Intereses por pagar.

Introducción a la Contabilidad 27
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Capital.

▸ Reservas.

▸ Sueldos y salarios por pagar.

Caso 5

De los siguientes elementos, señala los que son pasivos (P) e indica si son pasivos

corrientes (PC) o pasivos no corrientes (PNC).

▸ Clientes.

▸ Hacienda pública deudora.

▸ Proveedores de inmovilizado a corto plazo.

▸ Deudas a largo plazo con entidades de crédito.

▸ Reservas.

▸ Organismos de la seguridad social acreedora.

▸ Deudas a corto plazo con entidades de crédito.

▸ Concesiones administrativas.

▸ Anticipo de clientes.

▸ Capital.

Caso 6

Ordena de mayo a menor según la liquidez de los activos que se muestran a

continuación.

▸ Bancos: 300 000

Introducción a la Contabilidad 28
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Edificios: 1 000 000

▸ Clientes: 400 000

▸ Vehículos: 100 000

▸ Existencias: 500 000

▸ Patentes: 200 000

____________

2 500 000

Caso 7

Ordena de mayor a menor según la exigibilidad de los siguientes elementos.

▸ Proveedores (60 días) 200 000

▸ HP acreedora (30 días) 100 000

▸ Capital 1 000 000

▸ Salarios por pagar (3 meses) 100 000

▸ Deudas a l/p (2 años) 400 000

▸ Deudas a c/p (5 meses) 200 000

___________

2 000 000

Caso 8

Señala a qué grupo pertenecen los siguientes elementos patrimoniales (puedes

consultar el PGCP).

Introducción a la Contabilidad 29
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Vehículo.

▸ Deudas a largo plazo.

▸ Existencias.

▸ Patentes.

▸ Capital.

▸ Acreedores.

▸ Proveedores a corto plazo.

▸ Bancos.

▸ Caja.

▸ Deudores.

▸ Clientes.

▸ Inversiones financieras a l/p.

Caso 9

El patrimonio de la empresa PEPA, a 31 de diciembre de 200X, está compuesto por

los siguientes elementos:

▸ Edificio adquirido por 30 000 €.

▸ Equipos informáticos valorados en 4000 €.

▸ Material de oficina por 8000 €.

▸ Mobiliario por 3000 €.

▸ Deuda con acreedores por 3500 €.

Introducción a la Contabilidad 30
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Préstamo bancario recibido de 30 000 € para devolver dentro de dos años.

▸ Crédito concedido a un empleado por 600 €.

▸ Deuda con la Seguridad Social por 1500 €.

▸ Saldo en la cuenta corriente bancaria de 6000 €.

▸ Derechos de cobro por 5000 €.

Indica si son cuentas de activo o pasivo y calcula el PN.

Caso 10

Se conocen los elementos patrimoniales de la empresa BC, a 31 de diciembre de

200X. Clasifica los elementos patrimoniales en activo (distinguiendo, a su vez) los


bienes y derechos), pasivo o patrimonio neto.

Tabla 2. Caso 10.

Introducción a la Contabilidad 31
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Caso 11

Urko, Davide y Alfonso acaban de finalizar sus estudios de grado en Finanzas y

Contabilidad y deciden abrir una asesoría para llevar la contabilidad de los comercios

y bares de la zona de Bogotá. Cuentan con un local que les costó 60 000 €, así como

diverso mobiliario valorado en 30 000 €. Además, disponen de unos ordenadores

valorados en 20 000 €. Para poder adquirir esos bienes, necesitaron solicitar un

préstamo a Caja Bogotá por importe de 40 000 €, de los que a día de hoy deben

todavía 35 000 € y cuyo vencimiento es dentro de cinco años. Por diversos servicios

de asesoría prestados a diversos bares, tienen facturas pendientes de cobro por

importe de 15 000 €. A su vez, deben al electricista que les arregló un cortocircuito

en el local por importe de 1000 €.

▸ Presenta una lista de los elementos de la oficina de la asesoría en dos columnas

para distinguir los bienes y derechos a un lado y las obligaciones al otro.

▸ Una vez determinado el importe del activo y del pasivo, determina la riqueza neta.

Caso 12

Clasifica en cada una de las categorías correspondientes al activo corriente o activo

no corriente cada uno de los siguientes elementos patrimoniales. Se trata de una

empresa dedicada a la prestación de servicios de asesoría jurídica y contable.

▸ Dinero en efectivo.

▸ Dinero en dólares USA en la cuenta bancaria a la vista.

▸ Imposición o ahorro programado en un plazo de 3 años.

▸ Acciones de telefónica adquiridas para venderlas con fines especulativos en un

plazo inferior a 3 meses.

▸ Acciones de Repsol con el fin de ir acumulando cartera a largo plazo.

Introducción a la Contabilidad 32
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Derechos de cobro a favor de la firma por servicios facturados a clientes que todavía

no se han cobrado.

▸ Derechos de cobro a favor de la empresa por una devolución de hacienda como

consecuencia de la declaración negativa del año anterior, que todavía no se ha


hecho efectiva.

▸ Local donde se ubica la oficina, propiedad de la empresa.

▸ Ordenadores, fotocopiadoras, etc. para el desempeño de la actividad.

Caso 13

Se constituye una empresa individual destinada a la comercialización de un

determinado producto con la aportación de su propietario del patrimonio, formado por

los siguientes elementos:

▸ Dinero en efectivo por importe de 1000 €.

▸ Mercancías diversas para su comercialización por valor de 500 €. De dicho importe

se encuentra pendiente de pago al proveedor de estas de 100 €, deuda que se


transfiere a la empresa y que se debe satisfacer en 3 meses.

▸ Mobiliario diverso, necesario para la realización de la actividad por parte de la

empresa, valorado en 18 €.

▸ Una furgoneta, que se destinará al reparto de la mercancía, valorada en 1450 €. De

dicho importe se encuentra pendiente de pago a 8 meses la cantidad de 250 €.

▸ Un edificio en el que se desarrollará la actividad valorado en 6800 €.

Contesta a las siguientes preguntas:

▸ ¿Cuál será el valor del activo de ese patrimonio inicial?

▸ ¿Cuál será el valor del pasivo de ese patrimonio inicial?

Introducción a la Contabilidad 33
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ ¿Cuál será el valor de la aportación neta del propietario a la empresa?

▸ ¿Cuál será su denominación contable?

Soluciones de los casos

Caso 1

▸ Banco ACTIVO

▸ Impuestos, gravámenes y tasas pagar. PASIVO

▸ Edificio. ACTIVO

▸ Maquinaria. ACTIVO

▸ Capital social. PATRIMONIO NETO

▸ Proveedores. PASIVO

▸ Clientes. ACTIVO

▸ Existencias ACTIVO

▸ Deuda a corto plazo. PASIVO

Caso 2

▸ Bancos. X

▸ Equipos informáticos. X

▸ Proveedores.

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

▸ Clientes. X

▸ Edificios. X

Introducción a la Contabilidad 34
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Mobiliario o propiedad, planta y equipo. X

▸ Capital social.

▸ Caja. X

▸ Materiales auxiliares. X

▸ Hacienda pública acreedora (DIAN y SHD).

▸ Vehículos. X

▸ Materias primas. X

▸ Deudores. X

▸ Maquinaria. X

▸ Productos acabados. X

▸ Patentes. X

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

▸ Terrenos. X

▸ Acreedores.

Caso 3

▸ Bancos. AC

▸ Equipos informáticos. ANC

▸ Proveedores.

▸ Deudas c/p con entidades de crédito.

Introducción a la Contabilidad 35
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Clientes. AC

▸ Edificios. ANC

▸ Mobiliario. ANC

▸ Capital social.

▸ Caja. AC

▸ Materiales auxiliares. AC

▸ Hacienda pública acreedora (DIAN y SHD).

▸ Vehículos. ANC

▸ Materias primas. AC

▸ Deudores. AC

▸ Maquinaria. ANC

▸ Productos acabados. AC

Caso 4

▸ HP acreedora. P (DIAN y SHD).

▸ Clientes.

▸ Proveedores. P

▸ Mobiliario.

▸ Intereses a pagar. P

▸ Capital.

Introducción a la Contabilidad 36
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Reservas.

▸ Sueldos y salarios por pagar. P

Caso 5

▸ Clientes.

▸ Hacienda Pública deudora (DIAN y SHD).

▸ Proveedores de inmovilizado a corto plazo. P/PC

▸ Deudas a largo plazo con entidades de crédito. P/PNC

▸ Reservas.

▸ Organismos de la seguridad social acreedora. P/PC

▸ Deudas a corto plazo con entidades de crédito. P/PC

▸ Concesiones administrativas.

▸ Anticipo de clientes. P/PNC

▸ Capital.

Caso 6

Bancos 300 000

Clientes 400 000

Existencias 500 000

Patentes 200 000

Vehículos 100 000

Introducción a la Contabilidad 37
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Edificios 1 000 000

Caso 7

HP acreedora (30 días) 100 000

Proveedores (60 días) 200 000

Salarios por pagar (3 meses) 100 000

Deudas a c/p (5 meses) 200 000

Deudas a l/p (2 años) 400 000

Capital 1 000 000

Caso 8

▸ Vehículo (1)

▸ Deudas a largo plazo (2)

▸ Existencias (1)

▸ Patentes (1)

▸ Capital (3)

▸ Acreedores (2)

▸ Proveedores (2)

▸ Bancos (1)

▸ Caja (1)

▸ Deudores (1)

Introducción a la Contabilidad 38
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Clientes (1)

▸ Inversiones Financieras a L/P (1)

Caso 9

Tabla 3. Solución caso 9.

El patrimonio neto se obtiene por la diferencia entre el activo y el pasivo.

Caso 10

Introducción a la Contabilidad 39
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Solución caso 10.

Introducción a la Contabilidad 40
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Caso 11

Tabla 5. Solución caso 11.

Caso 12

▸ Dinero en efectivo: AC: CAJA.

▸ Dinero en dólares USA en la cuenta bancaria a la vista: AC. BANCO.

▸ Imposición ahorro programado a plazo a 3 años. ANOC: INVERSIONES

FINANCIERAS A L/P.

▸ Acciones de telefónica adquiridas con el fin de venderlas con fines especulativos en

un plazo inferior a 3 meses. AC INVERSIONES FINANCIERAS A C/P.

▸ Acciones de Repsol con el fin de ir acumulando cartera a largo plazo. ANOC.

INVERSIONES FINANCIERAS A L/P.

▸ Derechos de cobro a favor de la firma por servicios facturados a clientes que todavía

no se han cobrado. AC. CLIENTES EFECT. COMERCIALES A COBRAR.

▸ Derechos de cobro a favor de la empresa por una devolución de hacienda, como

consecuencia de la declaración negativa del año anterior, que todavía no se ha

hecho efectiva. AC H.P. DEUDORA POR DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS.

Introducción a la Contabilidad 41
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Local donde se ubica la oficina, propiedad de la empresa. ANOC.

CONSTRUCCIONES.

▸ Ordenadores, fotocopiadoras, etc. para el desempeño de la actividad. ANOC

EQUIPOS PARA PROCESO DE LA INFORMACIÓN.

Caso 13

Tabla 6. Solución caso 13.

Introducción a la Contabilidad 42
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.9. Referencias bibliográficas

Pérez Gómez, R. (2008). Contabilidad general y tesorería. Editex.

Introducción a la Contabilidad 43
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Masas patrimoniales

Donoso Sánchez, A. (s.f.). Masa patrimonial. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/masa-patrimonial.html

Esta página trata sobre las masas patrimoniales y te ayudará para repasar lo visto en

este tema.

Introducción a la Contabilidad 44
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Grupos del PGC

Plangeneralcontable. (s.f.). Cuadro de cuentas del Plan General Contable.

Recuperado el 28 de agosto de 2020 desde https://www.plangeneralcontable.com/?

tit=cuadro-de-cuentas&name=Abanfin&fid=pgc0005

Este enlace da acceso a una lectura sobre los distintos grupos que recoge el PGC.

Además, contiene una aplicación gratuita, tanto para iPhone como para Android.

Introducción a la Contabilidad 45
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Plan Único de Cuentas

Página web del Plan Único de Cuentas. https://puc.com.co/

Introducción a la Contabilidad 46
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Qué relación es correcta?

A. Activo = pasivo + PN.

B. Estructura económica = estructura financiera.

C. Inversiones = financiación.

D. Todas son correctas.

2. En cuanto a la presentación contable:

A. Los activos se colocan a la izquierda y los pasivos y PN a la derecha.

B. Los activos se colocan a la derecha y los pasivos y PN a la izquierda.

C. Todos se sitúan a la derecha.

D. Su colocación es indiferente en contabilidad.

3. Si una empresa adquiere aplicaciones informáticas, se trataría de un:

A. Activo no corriente – inmovilizado inmaterial.

B. Activo no corriente – inmovilizado material.

C. Activo corriente – disponible.

D. Activo corriente – realizable.

4. ¿Qué son los medios líquidos con los que cuenta la empresa?

A. Activo no corriente – inmovilizado inmaterial.

B. Activo no corriente – inmovilizado material.

C. Activo corriente – disponible.

D. Activo corriente – realizable.

Introducción a la Contabilidad 47
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Qué son los edificios utilizados para realizar el proceso productivo?

A. Activo no corriente – inmovilizado inmaterial.

B. Activo no corriente – inmovilizado material.

C. Activo corriente – disponible.

D. Activo corriente – realizable.

6. Las deudas con terceros por préstamos con entidades bancarias a corto plazo

pertenecen a:

A. Pasivo corriente.

B. Pasivo no corriente.

C. Patrimonio neto.

D. Ninguna de las anteriores.

7. ¿A qué grupo pertenecen las patentes, los softwares informáticos y elementos

similares?

A. Pasivo corriente.

B. Activo corriente.

C. Activo no corriente.

D. Patrimonio neto.

Introducción a la Contabilidad 48
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. En el balance de situación:

A. El activo, el pasivo y el neto se ordenan en función del momento en el que

se produce la operación.

B. El activo se ordena de mayor a menor liquidez y el pasivo y el neto de

mayor a menor exigibilidad.

C. El activo se ordena de menor a mayor liquidez, el pasivo de menor a mayor

exigibilidad y el patrimonio neto sin ningún criterio.

D. El activo se ordena de menor a mayor liquidez y el pasivo y el patrimonio

neto de menor a mayor exigibilidad.

9. Corresponden al activo corriente:

A. Las patentes.

B. El capital.

C. Un terreno.

D. Bancos.

10. ¿A qué grupo pertenecen los deudores y los clientes?

A. Al 5.

B. Al 4.

C. Al 3.

D. Al 1.

Introducción a la Contabilidad 49
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 6

Introducción a la Contabilidad

Tema 6. El resultado
contable
Índice
Esquema

Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

6.2. El resultado contable

6.3. Gastos y costos

6.4. Ingresos

6.5. Contabilización de gastos, costos e ingresos

6.6. La periodificación contable

6.7. Ejercicios prácticos

6.8. Referencias bibliográficas

A fondo

Gasto

Ingresos

Asientos contables de gastos e ingresos

Cuentas de ingresos y gastos

Costos de una empresa

Test
Esquema

Introducción a la Contabilidad 3
Tema 6. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

En este tema nos vamos a centrar en el cálculo del resultado de la empresa; para

ello, será necesario conocer los elementos de gastos e ingresos. Como ya decíamos

anteriormente, las cuentas de gastos e ingresos modifican el neto de la empresa, ya

que la partida de resultado es una cuenta del grupo 3, es decir, del neto patrimonial.

Además, las cuentas de gastos e ingresos son necesarias para elaborar la cuenta de

pérdidas y ganancias.

Además, se detallarán brevemente las cuentas de gastos e ingresos que recoge el

PGC. Hay que tener en cuenta que iremos profundizando en todas estas cuentas en

esta asignatura, por lo que no se pretende que las memorices todas, solo que

puedas identificarlas plenamente.

Los objetivos de este tema son los siguientes:

▸ Identificar, clasificar, valorar y registrar los ingresos contablemente.

▸ Identificar, clasificar, valorar y registrar los gastos contablemente.

▸ Conocer y entender la periodificación contable.

Introducción a la Contabilidad 4
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.2. El resultado contable

El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es un reporte de carácter

financiero que toma como base un periodo determinado para mostrar de manera

detallada cuáles fueron los ingresos que obtuvo una empresa, sus gastos y costos

teniendo en cuenta el momento en el que se producen. Como consecuencia, puede

existir un beneficio (utilidad) que se reflejará en el balance general, o una pérdida

para la empresa en este periodo de tiempo seleccionado. Gracias a este análisis y

tomándolo como base se deben tomar las futuras decisiones del negocio.

Así, el resultado contable está determinado según las normas del PGCP, el Código

de Comercio y los Decretos 2647 y 2650 de 1993, entre otros. Resumiendo, es el

valor que sale como resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias (ingresos menos

gastos y costos) y que se recoge en la cuenta (36), resultado del ejercicio.

El estado de resultados está compuesto por varios elementos que se agrupan en las

masas patrimoniales de la siguiente manera:

4. Ingresos

5. Gastos

6. Costos.

Antes de continuar, hay que tener en cuenta dos aspectos importantes:

▸ No todos los ingresos y costos del ejercicio forman parte del resultado dado que

puede haber una serie de ingresos y costos que deban imputarse directamente al

neto.

Introducción a la Contabilidad 5
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Un gasto no es todo aquello por lo que se realiza un pago y no es recuperable ni una

salida de dinero. Un costo es toda salida de dinero que tiene relación de causalidad
con el objeto social de la empresa (compras de los productos que vendemos). A su

vez, un ingreso no siempre está relacionado con un cobro o entrada de dinero. De


hecho, las partidas de gastos e ingresos se recogen en la cuenta de pérdidas y
ganancias, mientras que los pagos y cobros se reflejan en el estado de flujos de
efectivo.

Nos encontramos con el concepto flujos de efectivo, también llamado flujo de caja o

cash flow en inglés. Se trata de la variación de entrada y salida de efectivo en un

periodo determinado, es decir, el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos

en un tiempo determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la

empresa, de su capacidad de generar efectivo.

Por otra parte, según el Plan General Contable, el flujo de caja se analiza mediante

el llamado estado del flujo de caja. Provee información sobre los ingresos y salidas

de efectivo en un cierto espacio de tiempo.

Figura 1. Diferencia entre gastos y pagos e ingresos y cobros.

Introducción a la Contabilidad 6
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.3. Gastos y costos

Como veíamos en el epígrafe anterior, la cuenta resultado del ejercicio registra el

resultado de la empresa y modifica el neto. Pero debemos considerar que, si todo

gasto o ingreso se cargase en esta única cuenta, se estaría cumpliendo el segundo

objetivo de la contabilidad: informar del resultado. Y no estaríamos dando respuesta

al tercer objetivo: dar información de las causas que han originado dicho resultado.

Por este motivo es necesario que cada gasto, costo e ingreso esté desglosado en lo

que ya denominamos como cuentas de gestión o cuentas de gastos e ingresos.

El PGCP señala que las cuentas de gestión están formadas por dos grupos de

cuentas:

▸ Cuentas de compras y gastos (grupo 5) y costos (grupo 6).

▸ Cuentas de ventas e ingresos (grupo 4).

En este primer apartado vamos a analizar las cuentas de gastos, su concepto, tipos,
valoración y su reflejo contable.

Conceptos generales de las cuentas principales que tener en cuenta para elaborar
el estado de resultados

Las ventas

Este es el primer dato que vas a encontrar en un estado de resultados y corresponde

a todos los ingresos que tiene una empresa por las ventas que ha tenido en el

periodo que se ha analizado.

El costo de ventas

Este concepto hace referencia a la cantidad que tuvo que pagar la empresa por el

artículo que vende.

Introducción a la Contabilidad 7
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La utilidad o margen bruto

Es la diferencia entre las ventas y el costo de las ventas. Lo que significa que es el

indicador de lo que está ganando la empresa en términos brutos con el producto que

ofrece, es decir, si no se presenta cualquier otro tipo de gasto, la comparación del

precio de venta con lo que le cuesta su producción o adquisición dependiendo de

cuál sea el caso.

El gasto de operación

Se incluyen los gastos que se encuentran involucrados de forma directa con el

funcionamiento de la empresa. Por ejemplo: servicios de Internet, agua, luz, arriendo,

salarios de los empleados, entre otros.

La utilidad sobre el flujo (ebitda)

Indicador de carácter financiero que se encarga de medir la utilidad o las ganancias

que genera una empresa sin tener en cuenta los impuestos, los gastos financieros y

cualquier otro tipo de gasto contable que no implica una salida de dinero real de la

empresa, como las depreciaciones y las amortizaciones.

Amortizaciones y depreciaciones

Son los importes que se aplican de manera anual con el fin de bajar el costo contable
que tienen los bienes tangibles con los que la empresa realiza sus operaciones (los

activos fijos).

Utilidad de la operación

Diferencia que genera la resta entre las amortizaciones y las depreciaciones al

ebitda, lo que indica la pérdida o la ganancia de la empresa en función de sus

actividades productivas.

Gastos y productos financieros

Introducción a la Contabilidad 8
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Se relacionan todos los gastos e ingresos que tiene la compañía, pero estos no se

encuentran directamente relacionados con la operación de la empresa, en la mayoría

de los casos hace referencia a los montos que se relacionan con los bancos, como

los pagos de los intereses.

Utilidad antes de impuestos

Se hace referencia a cuál es la ganancia o la pérdida que tiene la empresa luego de

cubrir los compromisos financieros u operacionales.

Los impuestos

Todas aquellas contribuciones que hace la empresa al gobierno sobre las utilidades

que se han generado.

La utilidad neta

Resultado que arroja la pérdida o la ganancia final que obtuvo la empresa después

de haber cumplido con sus gastos financieros, operativos e impuestos.

Estructura utilizada para elaborar el cálculo de la utilidad o ganancia de las


empresas

VENTAS

(+) Ventas de productos

(+) Ventas de servicios

(-) Devoluciones y descuentos en ventas

Total ventas netas

COSTO DE VENTAS (cálculo)

(+) Compras

Introducción a la Contabilidad 9
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(+) Gastos de compras (derechos de aduanas, carga y descarga, fletes de

transporte, seguros, etc.).

= Compras totales

(-) Devoluciones y descuentos en compras

= Compras netas

(+) Inventario inicial

= Mercancía disponible

(-) Inventario final

Total, costo de venta

PÉRDIDA O GANANCIA BRUTAS EN VENTAS

Restarle a las ventas netas el costo de venta.

GASTOS OPERACIONALES

Gastos de ventas: sueldos y comisiones por venta, publicidad y mercadeo de los

bienes o servicios ofrecidos, etc.

Gastos de administración: alquiler de oficina, sueldos, teléfonos, luz eléctrica, etc.

Total gastos operacionales.

GANANCIAS O PERDIDAS OPERACIONALES

Diferencia entre la ganancia bruta en ventas y los gastos operacionales.

OTROS INGRESOS Y EGRESOS

Ingresos: intereses ganados, beneficios en comisiones, etc.

Introducción a la Contabilidad 10
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Egresos: otros gastos.

Total otros ingresos y egresos (restar los egresos a los ingresos).

PÉRDIDA O GANANCIAS ANTES DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISLR)

Las pérdidas o ganancias operacionales, se deben sumar o restar según sea el caso,

al total de otros ingresos y egresos.

(-) Impuesto sobre la renta.

(-) Reserva legal.

(=) Utilidad final del ejercicio.

Ahora bien, es importante saber de manera sucinta cuáles son los objetivos del

estado de resultados. El estado de resultados se caracteriza por tener objetivos muy

puntuales en el momento que presenta la situación financiera de una empresa. Su

principal objetivo es el de medir el desempeño a nivel operativo que presenta una

empresa en un periodo determinado, y lo hace al relacionar los ingresos generados

con los gastos que incurrieron para lograr el objetivo.

La información obtenida es de gran utilidad, sobre todo en el momento en que se

analiza junto con otros estados financieros de carácter básico como el estado de flujo

de efectivo y el balance general.

Concepto de gasto y costo

Gastos

Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que

incurre el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un

ejercicio económico determinado.

Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado

Introducción a la Contabilidad 11
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de resultados los gastos causados pendientes de pago. Se entiende causado un

gasto cuando nace la obligación de pagarlo, aunque no se haya hecho efectivo el

pago.

Al final del ejercicio económico, las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al

grupo 59 (ganancias y pérdidas).

Tipo de gastos dentro de una empresa de acuerdo con el decreto 2619 de 1993:

▸ Gastos operacionales: son los que se hacen a favor de la empresa para generar

ingresos, tales como los administrativos (gastos en personal, honorarios, papelería,

capacitaciones) o de ventas (labores de promoción, distribución, publicidad).

▸ Gastos no operacionales: no garantizan un ingreso, pero son necesarios para la

empresa, como los financieros (pagos al banco, pago de intereses).

Clasificación de los gastos:

▸ Gastos fijos: son aquellos gastos que siempre van a estar mes a mes y que a largo

plazo no cambiarán.

▸ Gastos variables: como lo indica su nombre, varían ya sea en semanas o meses.

Están directamente relacionados con el volumen de producción y/o ventas de la


empresa. Esto significa que, a medida que la producción y las ventas aumentan,
también lo hacen los gastos variables.

▸ Gastos inesperados: se usa para definir dentro del presupuesto un gasto eventual.

No forman parte del día a día.

Ejemplos de gastos serían los gastos de suministros, gastos de personal, alquileres,

intereses de préstamos con entidades de crédito, etc. El concepto de suministros

(luz, agua, gas, electricidad…) representa un gasto por el que se llevará a cabo un

pago, pero no está relacionado con la compra de un activo.

Introducción a la Contabilidad 12
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La diferencia reside en que, en este caso, se ha recibido el servicio, pero la empresa

no puede venderlo. El gasto lleva implícito el desembolso de un montante de dinero a

cambio de una contraprestación.

El costo tiene lugar en el momento de la compra, mientras que el pago no ocurre

hasta que no se salda la factura con el proveedor.

En la sección A fondo puedes ver el recurso Gasto, ¿qué es? que, de manera

resumida, explica la diferencia entre pago y gasto.

Costos

Corresponde a la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir

algo. Expresa los factores técnicos o intelectuales de la producción o elaboración.

Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e

indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los servicios

vendidos de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico en un

período determinado.

Al final del ejercicio económico, los saldos de las cuentas de costo de ventas se

cancelarán con cargo a la cuenta 5905, de ganancias y pérdidas (Decreto 2619 de

1993).

Clasificación de los costos:

▸ Costos fijos: son aquellos que deben ser cancelados todos los meses sin

importar cuál sea la ganancia de la empresa. Ejemplo: teléfono, arrendamiento,

impuestos, entre otros. Estos dependerán de la producción obtenida durante el


mes. Cuanto mayor sea la producción, mayores serán los costos variables y

viceversa. Los costos variables pueden incluir:

• Materia prima.

Introducción a la Contabilidad 13
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Mano de obra.

• Comisiones por venta.

• Insumos.

• Proveedores.

• Costos de distribución.

• Existencia, entre otros.

▸ Costos directos: son aquellos que influyen directamente en la producción o

fabricación de un producto o servicio e influirá en el precio final de este. Ejemplo de

costo directo: el aumento de las telas afectará el precio de la ropa.

▸ Costos indirectos: son aquellos que, aunque no influyen directamente en la

fabricación, aumentan igualmente los gastos de producción debido a que son


necesarios para la creación de mercancías o servicios. Ejemplo de costos indirectos:
gastos por alquiler.

▸ Costos de venta: es el dinero invertido para la obtención o compra de mercancías y

servicios que posteriormente son vendidos a un precio superior.

▸ Costos de producción: estos encierran todos los gastos generados para poder

producir un bien o servicio. Incluyen los costos fijos, variables, directos e indirectos.

Para mayor comprensión, dirígete a la sección A fondo, donde encontrarás un

recurso bajo el nombre «Costos de una empresa».

Tipos de gastos y costos

Para determinar los tipos de gastos nos basaremos en la naturaleza de los factores

adquiridos por la empresa para el desarrollo de su actividad. Así, nos encontramos

con factores corrientes almacenables y factores corrientes no almacenables.

Introducción a la Contabilidad 14
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los factores corrientes almacenables, también conocidos como compras, se refieren

a los costos ocasionados por el abastecimiento de existencias, es decir, las

compras (60), al igual que la variación de existencias (61 y 62). Es importante volver

a señalar que no tiene por qué coincidir el momento del gasto (de la compra) y el del

consumo.

Los factores corrientes no almacenables hacen alusión a los elementos

inmateriales o intangibles que son necesarios en la actividad de la empresa. Dentro

de estos existen varios grupos:

▸ Servicios exteriores (51 y 52): son servicios adquiridos por la empresa de

naturaleza diversa y que no tienen relación con las compras de existencias.

Dentro de este subgrupo se encuentran las siguientes cuentas (ver cuadro de

cuentas del PGC):

• Arrendamientos y cánones. Ejemplo: alquileres.

• Reparación y conservación. Gastos por conceptos que señala la propia


cuenta. Ejemplos: poner en funcionamiento de nuevo un activo y mantenerlo
en óptimas condiciones.

• Servicios de profesionales independientes. Ejemplos: los honorarios de


abogados, auditores, notarios, etc.

• Transportes. Esta cuenta surge cuando el transporte es a cuenta de terceros


(no está incluido en la factura).

• Prima de seguros. Gastos de seguros, excepto los que se refieren al personal


o tienen naturaleza financiera.

• Servicios bancarios y similares. Se refiere a servicios bancarios que no se


consideren gastos financieros.

Introducción a la Contabilidad 15
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Publicidad, propaganda y relaciones públicas. Gastos por conceptos que


señala la propia cuenta.

• Suministros. Ejemplos: electricidad, agua, gas, teléfono, internet, etc.

• Otros servicios. Todos los que no tengan cabida en las cuentas anteriores.
Por ejemplo: los gastos de viajes por el personal de la empresa.

▸ Tributos (5115): son los gastos originados por el impuesto sobre el beneficio, el IVA,

etc. El contenido de estas cuentas precisa conocimientos más avanzados de


contabilidad, así que se tratará en la asignatura de contabilidad financiera.

▸ Gastos de personal (5105): estas cuentas recogen las retribuciones de los

trabajadores, la seguridad social a cargo de la empresa y los gastos sociales.

Las cuentas más representativas son las siguientes:

• Sueldos y salarios. Comprende el salario fijo, las dietas, horas extras, etc.

• Indemnizaciones. El importe que recibe el personal en contraprestación a un


daño o perjuicio.

• Seguridad social a cargo de la empresa. Cuotas de la empresa a la


seguridad social.

• Otros gastos sociales.

▸ Gastos financieros (5305): se suelen referir a intereses.

▸ Dotaciones para amortizaciones (5160/5165) .

Existen otros grupos, como el de pérdidas procedentes de inmovilizado o

la dotación para provisiones.

Además de los factores corrientes, existen otros que tienen carácter extraordinario.

Los factores extraordinarios no almacenables recogen todos los elementos que

Introducción a la Contabilidad 16
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

no pueden considerarse corrientes, bien porque no están relacionados con la

actividad habitual de la empresa o porque no van a tener continuidad en el tiempo,

son esporádicos.

Las cuentas que recogen los gastos extraordinarios (5315), sin entrar en detalle, son

las siguientes:

▸ Gastos extraordinarios (5315).

▸ Gastos de ejercicios anteriores.

Importante diferencia entre gasto y costo:

La diferencia entre costos y gastos es que costos es el desembolso que se

realiza para producir un determinado producto. En cambio, gasto es el desembolso

general que realiza la empresa para el desarrollo de sus actividades. Así:

▸ Costo: es un conjunto de gastos (el todo).

▸ Gasto: es una parte del costo.

Valoración de los gastos

Habitualmente, la valoración de los gastos sigue el precio de adquisición.

Figura 2. Valoración de los gastos.

Pero, ¿cómo efectuamos el registro de los gastos? En las cuentas T los gastos

siempre se debitan en el momento en que se generan. Por ejemplo, en el momento

en que se pagan honorarios es obligatorio debitar el valor y acreditarlo

Introducción a la Contabilidad 17
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

simultáneamente con una cuenta por pagar o por medio de acreedores varios, lo cual

depende de cómo se registra la información.

Recuerda que en todas las partidas contables deben existir las partidas dobles, si no

existen, no es un registro coherente ni responde a una necesidad. La importancia de

saber cuáles son los tipos de gasto radica en que siempre debe generarse el gasto

en las cuentas 51, 52 o 53 y van contra una cuenta 2335.

Una vez se cancela el gasto, se deben hacer otras cuentas T, de bancos o caja,

dependiendo de dónde se obtuvo el dinero para registrar el gasto. Entonces se

debita en la cuenta T por pagar con otra cuenta T de bancos o caja.

Consejos que debes tener en cuenta a la hora de registrar gastos en una cuenta T:

▸ Es importante que tengas todos los documentos no contables que soporten esos

gastos, como cuentas de cobro, recibos, comprobantes de pago… todo lo que ayude

a soportar y validar los gastos para poderlo registrar.

▸ No confundas el gasto con el costo. Son netamente diferentes, es decir, el gasto no

se puede recuperar, a diferencia del costo.

▸ Por cuestiones de orden, ten en cuenta dónde clasificar el gasto, en qué rubro o en

qué cuenta contable.

▸ No olvides que siempre debes utilizar contabilidad de causación y no de caja, es

decir, siempre debes registrar un gasto contra una cuenta del pasivo y luego
cancelar la cuenta del pasivo contra otra cuenta de bancos o caja.

Ejemplo práctico de reflejo contable

La empresa SASA realiza las siguientes operaciones en su ejercicio económico:

▸ Contrata una póliza de seguros para su nave industrial por importe de 2000 € y lo

paga por transferencia bancaria.

Introducción a la Contabilidad 18
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Ejemplo práctico (I).

▸ A 1 de enero de 20XX alquila unos despachos en el centro de la ciudad para dar un

servicio más cercano a sus clientes. Cada mes suponen 1000 € y decide pagar todo
un año en metálico.

Figura 4. Ejemplo práctico (II).

▸ Se le estropea una máquina y avisa a una empresa especialista para su puesta en

funcionamiento. La empresa le cobra 1500 € que deja a deber.

Figura 5. Ejemplo práctico (III).

Obsérvese que no se utiliza la cuenta proveedores por estar pendiente de pagos.

Proveedores solo debe usarse cuando el hecho contable se refiere a existencias.

▸ Al apreciar un descenso de sus ventas, la empresa decide contratar a una empresa

para que le haga publicidad y así aumentar la cuota de mercado. La empresa le


cobra 3000 € pero le aplica en la factura un descuento del 10 % por realizar el pago
mediante transferencia.

Figura 6. Ejemplo práctico (IV).

Introducción a la Contabilidad 19
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.4. Ingresos

En este aparado nos centraremos en el estudio de las cuentas del grupo 7, es decir,

los ingresos. Al igual que en el epígrafe anterior, vamos a analizar su concepto, los

tipos, valoración y su reflejo contable.

Los ingresos representan el aumento de las entradas económicas netamente

provenientes de la actividad comercial de la empresa o entidad económica. Esta

partida incrementa el patrimonio empresarial debido a que aumenta el activo y

reduce el pasivo y obligaciones de esta. No se considera ingreso si el dinero

proviene de aportaciones de los socios.

Tipos de ingresos

Adentrémonos en la clasificación de los ingresos y veamos los tipos de ingresos en

función de su vinculación y en función de su origen:

En función de su vinculación

▸ Ingresos ordinarios. Se trata de ingresos repetitivos, con carácter cíclico. Suelen

estar relacionados con la actividad principal de la empresa. Los ingresos ordinarios


de una empresa que se dedica a la fabricación de coches serán aquellos que se

deriven de la venta de automóviles. Ventas a un cliente de manera habitual.

▸ Ingresos secundarios. También se les denomina ingresos accesorios. No son

repetitivos y ocurren de manera irregular, no cíclica. Las empresas que crean


productos terminados listos para su consumo. Estas labores toman los productos
provenientes de las actividades primarias y manufacturan nuevos bienes que son
luego comercializados en el mercado interno o exportados a otros países (NIC 18).

▸ Ingresos extraordinarios. Son aquellos que no proceden de la actividad principal ni

secundaria de la empresa. Tienen un carácter excepcional. Se trata de los premios,


recuperación de créditos que habían sido declarados incobrables, etc.

Introducción a la Contabilidad 20
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En función de su origen

▸ Ingresos por venta de bienes.

▸ Ingresos por prestación de servicios.

Al unir los criterios veremos que hay relación entre ellos.

Asimismo, existen otros ingresos que corresponden a los ingresos financieros.

Estos recogen todos aquellos ingresos derivados de operaciones financieras. El

ejemplo más típico es una inversión financiera realizada para colocar un excedente

de tesorería, pero pueden existir otros como préstamos a socios o inversiones en

otras empresas (cartera).

No debemos confundir el ingreso con cobro de cartera. Por ejemplo, en una venta

registramos el ingreso de esta, pero no quiere decir que al final nos ingrese el dinero

de inmediato. Si va a crédito, será cuenta por cobrar. Hay que recordar que, por el

principio de causación, se deben registrar los hechos económicos en el momento en

que tengan lugar.

Ejemplos de ingresos serían prestación de servicios a terceros, ventas de

existencias, etc. Es importante diferenciar ingreso de cobro. Un ingreso no precisa

ir ligado a un cobro en el mismo espacio temporal, es decir, no tienen por qué

coincidir en el mismo momento. Así, puede tener lugar una venta de existencias y

dejarlo pendiente de cobro (clientes). En el momento de la venta se produce el


ingreso, pero el cobro no tendrá lugar hasta que el cliente abone la factura.

En la sección A fondo encontrarás un enlace a un artículo que define en

profundidad los ingresos y explica los tipos que hay.

Valoración de ingresos

Generalmente, los ingresos se valoran por su valor razonable de la contraprestación

Introducción a la Contabilidad 21
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

acordada, recibida o que recibirá. Del mismo modo que en el caso de los gastos, los

ingresos por existencias ya se trataron en el tema anterior.

Figura 7. Ejemplo de valoración de ingresos.

Recordemos que el valor razonable es un concepto utilizado en contabilidad y que se

refiere al precio que se podría pagar por un activo o pasivo en una transacción,
siempre que las partes estén debidamente informadas y no exista nada que les

impida actuar de forma libre y voluntaria.

Reflejo contable

A continuación, para clarificar el funcionamiento de los asientos de ingreso, se

contabilizará una serie de hechos contables.

La empresa SASA realiza las siguientes operaciones en su ejercicio económico.

▸ Presta servicios a una empresa vecina para darle soporte en su actividad, por ello,

SASA recibe 3000 € al contado:

Figura 8. Operaciones de SASA.

▸ El banco le comunica el ingreso por los intereses de la cuenta corriente por un

importe de 100€.

Figura 9. Operaciones de SASA (I).

Introducción a la Contabilidad 22
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo puedes encontrar un vídeo sobre Asientos contables de

costos e ingresos.

Cuenta de resultados

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=7cd4a23f-c68e-4a2c-8fc0-af6200dbf3a1

Para profundizar sobre este tema podrás ver este vídeo que persigue entender

el concepto de ingresos y gastos, así como la relación entre el resultado y la

variación del patrimonio neto.

Introducción a la Contabilidad 23
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.5. Contabilización de gastos, costos e ingresos

A continuación, veremos la contabilización de una empresa mediante un ejercicio

práctico en el que se recogen hechos contables de gastos, costos e ingresos. Una

vez anotados en el libro diario, se procederá al cálculo del resultado y a su

incorporación en el balance de situación.

Supongamos que una empresa, ABC S.A., dedicada a la venta de muebles, presenta

el siguiente balance de situación al inicio del ejercicio 20XX.

Balance de situación 01/01/200X (miles de €):

Tabla 1. Balance de situación de ABC el 01/01/200X (miles de €).

Se sabe que, durante el ejercicio, lleva a cabo las siguientes transacciones:

▸ Paga la nómina de los trabajadores por banco con un importe de 50.

▸ El banco le comunica un abono a su favor por unos intereses por importe de 10.

▸ Se contrata una empresa para que realice la publicidad por importe de 20. Se paga

mediante transferencia bancaria.

Tu tarea consiste en contabilizar las operaciones y calcular el resultado, así como el

balance de situación al cierre del ejercicio.

Introducción a la Contabilidad 24
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Por el pago de la nómina.

Figura 10.

▸ Por el abono de los intereses.

Figura 11.

▸ Por el abono de los intereses.

Figura 12.

Se han registrado gastos por un importe de 70 € e ingresos por un importe de 10 €.

Por consiguiente, el resultado del ejercicio refleja una pérdida de 60, la cual reducirá

el neto patrimonial.

Tabla 2. Balance de situación de ABC el 31/12/200X, al cierre del ejercicio.

Ten en cuenta que el saldo de la cuenta de bancos varía por las entradas y salidas

de las operaciones realizadas. Puedes comprobarlo abriendo la T de bancos con el

Introducción a la Contabilidad 25
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

saldo inicial que recoge el balance de situación inicial y anotando los aumentos y
disminuciones de las transacciones del ejercicio.

Por otro lado, al obtener una pérdida como resultado, se reflejará en el neto en

paréntesis, lo que indica que tiene signo negativo.

Cuenta de resultados

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=f25bd26b-5e29-4f5f-b9be-af6200dc2c88

Para profundizar en estas cuestiones, encontrarás el vídeo «Cuenta de

resultados», que presenta un ejemplo sobre cómo hacer anotaciones en

cuentas en T. También veremos las anotaciones en las cuentas de pasivo y

activo e ingresos y gastos.

Introducción a la Contabilidad 26
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.6. La periodificación contable

A lo largo de este tema hemos estudiado la definición de gasto, costo e ingreso, así

como los tipos, valoración y su contabilización. Ha quedado claro que los gastos,

costos e ingresos deben registrarse en el momento en que tienen lugar, con

independencia de cuando se realice su pago o cobro, respectivamente (principio de

devengo o causación).

Pero, ¿qué pasaría si parte de esos gastos, costos e ingresos no corresponden

íntegramente al ejercicio económico? Supongamos el caso de una empresa que

alquila a fecha 1 de junio de 20XX unas oficinas y debe pagar por adelantado un año.

El gasto contemplaría dos ejercicios económicos.

En estos casos las empresas deben realizar unos ajustes al final del ejercicio para

imputar la parte del anticipo que constituye gasto o ingreso incurrido (devengado) en

el ejercicio. Esto se denomina periodificación contable.

En resumen, consiste en la clasificación de los gastos y los ingresos en el ejercicio

económico que corresponda. Surge del principio de devengo para poder diferenciar

la corriente real (momento en el que se produce un gasto/ingreso) de la corriente

monetaria (momento en el que se paga/cobra). Y, por regla general, los hechos

económicos se deben registrar en el período que sucedan.

Existen varios motivos por los que puede ocurrir la necesidad de realizar ajustes al

final del ejercicio:

▸ Algunos eventos no se registran de forma diaria ya que no sería eficiente. Por

ejemplo, las empresas no registran el uso diario de su material de oficina.

▸ Algunos gastos no se reconocen durante el período contable porque expiran con el

paso del tiempo en lugar de como consecuencia del desarrollo de transacciones.


Ejemplos: los alquileres, seguros, etc.

Introducción a la Contabilidad 27
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Algunos ingresos o gastos podrían estar pendientes de reconocer al cierre. Un

ejemplo serían servicios de luz, agua, etc. En este caso la factura de diciembre la
empresa la recibe en enero del período siguiente pero la empresa ha disfrutado de

los mismos.

Por último, existen dos situaciones que dan lugar a los ajustes por periodificación:

gastos anticipados e ingresos anticipados.

Gastos anticipados

De la misma forma que las personas físicas pagamos el seguro del coche de manera

anticipada, las empresas pueden pagar por anticipado por ciertos elementos cuyo

consumo o utilización se extiende más allá del cierre del período contable. Ejemplos:

los seguros, el material de oficina, los costes de publicidad, algunos alquileres, etc.

Conceptualmente, se pueden definir como gastos anticipados todo gasto

contabilizado en un ejercicio y que corresponde al ejercicio siguiente. Se trata de una

cuenta de activo corriente (1705) que se sitúa al final de la estructura económica. Su

reconocimiento no requiere de un asiento contable a cada momento del tiempo que

pasa. Habitualmente, dicho reconocimiento se lleva a cabo al cierre del ejercicio.

Veamos un ejemplo:

Supongamos que la empresa SISI pagó el 01/11/200X un importe de 1200 € por una

póliza de seguros anual. En el momento de la contratación del seguro, la empresa

habrá realizado la siguiente anotación:

Figura 13. Ejemplo gastos anticipados (I).

A 31 de diciembre:

Introducción a la Contabilidad 28
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 14. Ejemplo gastos anticipados (II).

Ingresos anticipados

De igual manera que sucedía con los gastos, muchas veces las empresas reciben

ingresos de manera anticipada, donde parte del ingreso corresponde al ejercicio en

curso y parte al siguiente. Ejemplo: el alquiler de un inmovilizado a terceros.

De igual manera que los gastos, el reconocimiento del ingreso anticipado se realiza

a l cierre del ejercicio. Los ingresos anticipados no son sino lo contrario de los

gastos anticipados, siendo una cuenta de pasivo corriente (2705).

Ejemplo del ajuste:

La empresa SISI alquila unas oficinas a otra empresa a fecha 1 de octubre de 200X

con un precio semestral que cobra por adelantado por un importe de 6000 €.

En el momento del alquiler, el asiento es el siguiente:

Figura 15. Ejemplo ingresos anticipados (I).

A 31 de diciembre:

Figura 16. Ejemplo ingresos anticipados (II).

Introducción a la Contabilidad 29
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.7. Ejercicios prácticos

Caso 1

La empresa ALFA ha efectuado las siguientes operaciones durante el año 200X:

▸ Factura por servicios prestados de 9000 €.

▸ Compra una fotocopiadora de segunda mano por 1500 €.

▸ La nómina de su personal asciende a 2500 €.

▸ La rentabilidad de las inversiones financieras es de 1000 €.

▸ El préstamo concedido a la entidad ha originado unos intereses por 500 €.

▸ Se ha quemado totalmente un camión que había costado 1000 €.

▸ Cobra el 40 % de los servicios prestados.

▸ Por la puesta a punto de la fotocopiadora el servicio técnico factura 200 €.

▸ Recibe 6000 € por el alquiler de un edificio de su propiedad.

▸ La limpieza de las oficinas supone un desembolso de 300 €.

▸ La prima de seguros de los edificios es de 800 €.

▸ Paga la deuda con el servicio técnico.

La tarea consiste en calcular el resultado del ejercicio 200X.

Caso 2

Los hechos contables de la empresa PEPE son los siguientes:

▸ Facturación por la prestación de servicios, cobrando la mitad al contado.

Introducción a la Contabilidad 30
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Nómina del personal pendiente de pago.

▸ Impuestos municipales satisfechos al contado.

▸ Intereses generados por la cuenta corriente abonados por el banco.

▸ Adquiere un billete de tren Madrid-Albacete para uno de los directores.

▸ La auditoría de las cuentas anuales no se ha desembolsado.

▸ Anticipa dinero a un trabajador.

▸ Paga la deuda con el personal.

▸ Obtiene el aplazamiento a largo plazo de una deuda.

▸ Recibe un edificio como aumento de la aportación de los socios.

La tarea consiste en indicar en la ecuación patrimonial los movimientos derivados de

las operaciones descritas.

Caso 3

La empresa DEREMI realiza las siguientes operaciones en el año 200X:

Introducción a la Contabilidad 31
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Caso 3.

La tarea consiste en indicar, para cada una de las operaciones anteriores, si se

produce un gasto, un costo, un pago, un ingreso o un cobro en el ejercicio 20XX.

Soluciones de los casos

Caso 1

En el cuadro siguiente se indica si las actividades de la entidad repercuten en su

resultado como diferencia entre ingresos, costos y gastos, o si solo afectan a

elementos de activo, pasivo o patrimonio neto:

Introducción a la Contabilidad 32
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Solución caso 1.

Caso 2

Introducción a la Contabilidad 33
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 5. Solución caso 2.

Caso 3

Tabla 6. Solución caso 3.

Como resumen, se puede decir que esta entidad ha gastado 27 400 € y ha pagado

60 500 €, cantidad superior porque ha desembolsado dinero por operaciones que no

suponen un gasto para la entidad, como la adquisición de elementos de transporte o

acciones, o el otorgamiento de un préstamo. De la misma manera, han contabilizado

ingresos por 16 600 € y ha cobrado 70 600 €, importe que incluye las cantidades

Introducción a la Contabilidad 34
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

percibidas por hechos contables que no originan ingresos, como el préstamo

bancario.

Tipos de ingresos y gastos y reflejos en la cuenta de resultados

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=2f5c2608-7a10-41bf-9ada-af6200dc678b

Para profundizar sobre estas cuestiones podrás ver este vídeo que te hará

entender los distintos tipos de resultados empresariales existentes y el concepto

de impuestos empresariales.

Introducción a la Contabilidad 35
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.8. Referencias bibliográficas

Decreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se

expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en

Colombia. 29 de diciembre de 1993. D. O. Núm. 41156

Introducción a la Contabilidad 36
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Gasto

Galiana Richart, J. y Puerto Casasnovas, E. (s.f.). Gasto. elEconomista.es.

Recuperado el 2 de septiembre de 2020. https://www.eleconomista.es/diccionario-de-

economia/gasto

En esta página web encontrarás la definición de gasto, así como la diferencia entre

gasto y pago.

Introducción a la Contabilidad 37
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Ingresos

Campuzano, M. (s.f.). Ingresos. elEconomista.es. Recuperado el 2 de septiembre de

2020. https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/ingresos

Este recurso define los ingresos, así como los diferentes tipos.

Introducción a la Contabilidad 38
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Asientos contables de gastos e ingresos

Begosacef. (2011, 10 de septiembre). 12 Asientos Contables de gastos e

ingresos.avi [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=Rj3KUaz7W78&feature=youtu.be

El enlace da lugar a un vídeo con ejercicios resueltos y explicados de gastos e

ingresos.

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=Rj3KUaz7W78

Introducción a la Contabilidad 39
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Cuentas de ingresos y gastos

Academia JAF. (2014, 6 de agosto). Gastos e Ingresos – Contabilidad Capítulo 14

curso gratis básico – academia JAF [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iON1f88qisA

En este vídeo se habla de compras y gastos (grupo 6 del PGC), y ventas e ingresos

(grupo 7 del PGC). Aprende qué movimientos contables se consideran gastos,

cuáles se consideran ingresos y qué diferencia existe entre la compra de un bien de

activo y el gasto contable. Aprende también el funcionamiento de estas cuentas de

gastos e ingresos al igual que las cuentas de activo.

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=iON1f88qisA

Introducción a la Contabilidad 40
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Costos de una empresa

EGA Futura. (s.f.). Costos de una empresa. Recuperado el 2 de septiembre de 2020

desde https://www.egafutura.com/enciclopedia/costos-empresa

Introducción a la Contabilidad 41
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Si la empresa contabiliza un ingreso anticipado, ¿dónde figurará dicho ingreso?

A. En el resultado del ejercicio.

B. En el activo.

C. En el pasivo.

D. Solo se reflejará en el balance de comprobación de sumas y saldos.

2. La cuenta 36 resultado del ejercicio comprende:

A. El resumen de todos los ingresos y todos los gastos que genera una

organización durante un ejercicio contable.

B. Registra el valor apropiado de las ganancias acumuladas mientras se corre

la correspondiente escritura pública.

C. Al final de cada ejercicio económico solo puede presentar saldo deudor.

D. Al final de cada ejercicio económico solo puede presentar saldo acreedor.

3. Si la empresa contabiliza un gasto anticipado, dicho gasto figurará en:

A. En el resultado del ejercicio.

B. En el activo.

C. En el pasivo.

D. Solo se reflejará en el balance de comprobación de sumas y saldos.

4. Si una empresa alquila una máquina a 1 de diciembre de 200X y le pagan de

manera anticipada 900 € (importe correspondiente a tres meses), al cierre del

ejercicio la empresa tendría:

A. Gasto anticipado 600 €.

B. Gasto anticipado 300 €.

C. Ingreso anticipado 600 €.

D. Ingreso anticipado 300 €.

Introducción a la Contabilidad 42
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Si una empresa contrata un seguro anual a 31 de octubre de 200X y paga por

adelantado el total del importe, 3600 €, al cierre del ejercicio la empresa tendría:

A. Gasto anticipado 3000 €.

B. Gasto anticipado 3300 €.

C. Gasto anticipado 600 €.

D. Ingreso anticipado 900 €.

6. El resultado de una empresa se obtiene:

A. Al restar el neto del pasivo.

B. Al restar ingresos menos gastos.

C. Al restar los capitales financieros.

D. Ninguna es correcta.

7. Los gastos se deben valorar a:

A. Valor razonable.

B. Precio de mercado.

C. Precio de adquisición.

D. Ninguna es correcta.

8. Una empresa precisa que le reparen un inmovilizado, por esto le cobran 1000 €.

Además, la factura le incluye un descuento por pronto pago de un 5 % y una

bonificación por ser un buen cliente de otro 5 %. La empresa deberá abonar por

dicha representación:

A. 1000 €.
B. 950 €.
C. 970 €.
D. 900 €.

Introducción a la Contabilidad 43
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Si una empresa contrata publicidad y paga en el momento de dicha contratación:

A. El gasto tiene lugar a la vez que el cobro.

B. El gasto tiene lugar a la vez que el pago.

C. El gasto y el pago nunca pueden tener lugar en el mismo momento.

D. Gasto y pago son conceptos similares.

10. Si una empresa contrata en metálico una consultoría para un estudio de

mercado:

A. Registraría un gasto a la cuenta «servicios de profesionales

independientes».

B. Registraría un gasto a la cuenta «servicios exteriores».

C. Registraría un gasto a la cuenta «gastos financieros».

D. No realizaría ninguna anotación.

Introducción a la Contabilidad 44
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 7

Introducción a la Contabilidad

Tema 7. Contabilización de
transacciones básicas de la
empresa
Índice
Esquema

Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

7.2. Efectos comerciales

7.3. Los clientes de dudoso cobro

7.4. Las nóminas

7.5. La amortización

7.6. Ejercicios prácticos

7.7. Referencias bibliográficas

A fondo

Amortización lineal

Amortización por números digitales

Conceptos prestaciones sociales

Depreciación y amortización en estados financieros

Test
Esquema

Introducción a la Contabilidad 3
Tema 7. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

En este tema nos vamos a centrar en cómo se han de contabilizar una serie de

transacciones básicas que, además, son muy habituales para la empresa, como los

efectos comerciales en relación a operaciones de compraventa de existencias, los

clientes de dudoso cobro, las nóminas y el cálculo de la amortización.

Los objetivos son los siguientes:

▸ Conocer el funcionamiento contable de los efectos comerciales.

▸ Conocer el funcionamiento contable de situaciones de impagos, su registro

contable y el significado de pérdidas reversibles e irreversibles.

▸ Saber contabilizar las operaciones básicas que se dan en la empresa con

respecto a los gastos del personal.

▸ Conocer la amortización y saber contabilizarla según el método establecido.

Introducción a la Contabilidad 4
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.2. Efectos comerciales

Hasta ahora habíamos recogido los derechos de cobro y las obligaciones de pago

derivadas de las operaciones comerciales de la empresa, donde hacíamos la

distinción en función del tipo de operación. Así, se establecía lo siguiente:

▸ Si son operaciones de compraventa de existencias, tendríamos acreedores y

deudores comerciales (proveedores y clientes, respectivamente).

▸ Si no nacen de operaciones comerciales de existencias, hablaríamos de las cuentas

de deudores y acreedores.

Nos vamos a centrar en las cuentas representativas de deudores y acreedores

comerciales. Las operaciones comerciales se formalizan en una factura o

documento similar. Por factura se entiende todo documento que ampara las

transacciones mercantiles.

Dentro de los deudores y acreedores comerciales estudiaremos principalmente el

tratamiento contable de los efectos comerciales.

La peculiaridad de los efectos comerciales radica en que estos derechos de cobro u

obligaciones de pago están documentados, ofreciendo mayores garantías de cobro

al que los posee, y le permite realizar diversas operaciones como el traspaso del

derecho de cobro a otra persona o el poder negociar con el banco el adelanto del

dinero que le debe un cliente o un deudor.

Los efectos comerciales pueden ser emitidos por una empresa, una persona natural

o por una entidad pública. Dentro de los efectos comerciales vamos a hacer una

breve referencia a los más habituales: la letra de cambio y el pagaré (21).

Introducción a la Contabilidad 5
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La letra de cambio

Podemos definir la letra de cambio como un título-valor extendido en forma legal, por

el cual una persona (librador) ordena a otra (librado) pagar cierta cantidad de dinero

a la orden de otra (tenedor o tomador) en un lugar y una fecha determinada.

Veamos las partes de una letra de cambio:

▸ Librador: persona (acreedor) que emite la letra de cambio dando la orden de pago a

otra persona, el librado.

▸ Librado: es la persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).

▸ Endosante: es el acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de

cobro.

▸ Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho de

cobro

▸ Tenedor: es la persona poseedora del título en cada momento.

▸ Avalista: aquel que garantiza, en todo o parte, el pago.

Las principales cuentas que son usadas a la hora de contabilizar operaciones con

letras de cambio se recogen en la tabla 1:

Tabla 1. Efectos comerciales.

De la definición de letra de cambio se deducen dos operaciones básicas llevadas a


cabo por esta y que dan lugar a un efecto contable: el giro y la aceptación.

Girar un efecto es la operación en la que el librador extiende una letra contra el

librado.

Introducción a la Contabilidad 6
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

L a aceptación del efecto se produce cuando el librado reconoce la deuda a favor

del librado, así como la obligación de hacerse efectiva en la fecha de vencimiento.

Así, las relaciones que pueden tener lugar son las siguientes:

Figura 1. Giro y aceptación de efectos.

Por consiguiente, crearemos un auxiliar llamado «clientes, efectos comerciales a

cobrar» y «proveedores, efectos comerciales a pagar».

Las T de ambas cuentas se reflejan esquemáticamente a continuación:

Figura 2. Clientes, efectos comerciales a cobrar.

Introducción a la Contabilidad 7
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Proveedores, efectos comerciales a pagar.

Contablemente, en el libro diario se realizarían las siguientes anotaciones:

▸ Cuando un cliente acepta el efecto.

Figura 4. Libro diario: cuando un cliente acepta el efecto.

▸ Cuando un cliente hace efectiva la deuda en su fecha de vencimiento.

Figura 5. Libro diario: cuando un cliente hace efectiva la deuda en su fecha de vencimiento.

▸ Cuando un proveedor acepta el efecto.

Figura 6. Libro diario: cuando un proveedor acepta el efecto.

▸ Cuando se hace efectiva la deuda que se tenía con el proveedor en su vencimiento.

Figura 7. Libro diario: cuando se hace efectiva la deuda que se tenía con el proveedor en su vencimiento.

El pagaré

Introducción a la Contabilidad 8
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El pagaré es un documento por el que una persona (librador) se compromete a pagar

a otra (tomador) una determinada cuantía de dinero. Es el documento inverso de la

letra de cambio, dado que el que realiza el giro es la persona que ha de pagar. Por

ello no precisa ser aceptado, al contrario que la letra de cambio.

En Colombia generalmente se utiliza el pagaré para dejar garantía en algunos casos

como préstamos bancarios, pago de deudas en el sistema de salud, contratos de


compraventa entre otros.

Introducción a la Contabilidad 9
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.3. Los clientes de dudoso cobro

Los ingresos operacionales corresponden a la venta de bienes y servicios de la

actividad de la empresa, por lo tanto, los clientes se relacionan con la operación de la

empresa y con la provisión de cartera cuando los ingresos no son recaudados.

Cuando un cliente no paga, la empresa considera que no puede recuperar la cartera

que adeuda el cliente y, por tanto, se debe provisionar. Ese dinero que no puede

recuperar constituye una pérdida para las empresas y por ello debe aparecer en el

ejercicio contable como gasto.

Como sabemos, los ingresos operacionales se originan por la venta de bienes y

servicios del objeto de la empresa y los ingresos no operacionales son diferentes al

objeto de la empresa.

Estas transacciones se dan de dos formas:

▸ Pagando en efectivo.

▸ A crédito, donde se origina provisión para cartera. Provisión para deudas de difícil

cobro o provisión para deudas de difícil recaudo.

Si, llegado el vencimiento del cobro, el cliente no lo atiende, nos encontraríamos ante

una situación de morosidad. En contabilidad, cuando se produce este hecho se


registra la incobrabilidad en la cuenta de clientes de dudoso cobro (1390).

Clases de provisión

Las ventas a crédito crean una obligación por parte del cliente deudor a favor de la

empresa, respaldada por una factura, letra o título valor, y crea una cuenta por

cobrar.

Antes de dar crédito, se lleva a cabo un estudio y se realiza provisión de cartera.

Introducción a la Contabilidad 10
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Este valor lo determinamos de acuerdo al comportamiento de cartera.

El valor de las cuentas que no paga el cliente es una pérdida y se lleva a gasto. La

pérdida de cartera la asume la empresa y se trata como deducción tributaria.

Método anulación directa

▸ Se revierte simplemente el registro contable original.

▸ Acreditamos la cuenta de deudores por el valor de deuda incobrable.

▸ Debitamos la cuenta de gastos provisiones por idéntica cantidad.

▸ No queda rastro y no se tiene en cuenta para decisiones.

Método para la provisión de deudores

▸ Deja la historia cartera o clientes. La normativa que aplica para los dos métodos se

encuentra en el Decreto 187 de 1975, artículos 74 y 75.

▸ Precisa el valor de cartera exacto que se perderá en un período contable dado

mediante el análisis de vencimiento, teniendo las normas mencionadas y las NIIF.

Las deudas más antiguas tienen mayor probabilidad de pérdida:

Se debe asignar un mayor porcentaje de probabilidad de pérdida y con base en el

cálculo anterior, se debe realizar un comprobante de ajuste utilizando la contra

cuenta «provisión para deudores del activo».

Al final del período, cuando se establezcan los saldos reales, se determina saldo

débito si las deudas malas exceden a la provisión, o crédito si es de menor cuantía.

Después, se analiza y se realiza nuevamente el cálculo de la provisión.

Debemos tener en cuenta que, en los derechos de cobro, estén o no documentados

en letras de cambio o en otro tipo de efecto (pagaré), se puede producir un deterioro

de su valor. La pérdida de valor de un derecho de cobro está asociada al deterioro de

Introducción a la Contabilidad 11
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

la capacidad de pago del cliente o del deudor. En este sentido, esta pérdida de valor

puede ser potencial o definitiva. Así, se establecen dos tipos de pérdidas: pérdidas

irreversibles y pérdidas reversibles.

Pérdidas irreversibles

En el caso en el que el cliente definitivamente no tenga la capacidad para hacer

efectivo el pago, el derecho de cobro pasará a ser una pérdida irreversible para la
empresa. La pérdida se recoge en la cuenta «pérdidas de créditos comerciales

incobrables» (19910).

Los asientos contables serían los siguientes:

▸ Al no ser atendido el cobro en el vencimiento, se reconoce la morosidad y, por lo

tanto, se da de alta el cliente de dudoso cobro.

Figura 8. Asiento contable en pérdida irreversible (I).

▸ Al tener la seguridad de que no se va a cobrar nunca, se da la pérdida irreversible.

Figura 9. Asiento contable en pérdida irreversible (II).

Pérdidas reversibles

Sin embargo, también puede suceder que un cliente vea reducida (deteriorada) su

capacidad para pagar, pero que se trate de una situación no definitiva y, por tanto,

haya alguna esperanza de poder ejercer el derecho de cobro.

En este caso, debe realizarse la corrección por deterioro de créditos por operaciones

Introducción a la Contabilidad 12
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

comerciales, regulada en la NRV 9. Con esto se intenta corregir el valor contable del

derecho de cobro ajustándolo a la nueva realidad económica, donde el cliente puede

que sea capaz de abonar el pago.

Existen dos posibles sistemas para corregir el deterioro de los créditos por

operaciones comerciales. Estos sistemas, aunque no se señalan de manera explícita


en la normatividad comercial, emanan de los usos y costumbres de las empresas: el

sistema de estimación individualizada y el sistema de estimación global.

Sistema de estimación individualizada

El sistema de estimación individualizada lleva a cabo un seguimiento individual y

continuado de cada cliente y deudor. Para ello, seguirá unos pasos:

▸ Reclasificar o cambiar el nombre de la cuenta de clientes por la cuenta «clientes de

dudoso cobro» (1390) cuando se produce la situación de riesgo de impago.

▸ Reconocer la propia corrección por deterioro, o lo que es lo mismo, reducir el valor

contable del crédito comercial por el importe que, en principio, dudamos que se haga
efectivo. Para ello se cargará la cuenta «pérdidas por deterioro de créditos»
(519910) por operaciones comerciales y se abonará la cuenta «deterioro de valor de
créditos por operaciones comerciales» (1390).

▸ Revertir el deterioro. Al producirse el desenlace definitivo, independientemente de

que el cliente pague o no, deberá revertirse la corrección por deterioro abonándose

la cuenta «reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales» (4250).


En el caso en que desaparezcan las causas que dieron lugar a su aparición (por
ejemplo, que cliente ya no tenga problemas para abonar el pago), también deberá
revertirse la corrección por deterioro.

Contablemente:

▸ Reclasificación de la cuenta (igual que en el caso de pérdida irreversible).

Introducción a la Contabilidad 13
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 10. Asiento contable en el sistema de estimación individualizada (I).

▸ Corrección por deterioro.

Figura 11. Asiento contable en el sistema de estimación individualizada (II).

▸ Reversión del deterioro.

Figura 12. Asiento contable en el sistema de estimación individualizada (III).

La utilización de la estimación individualizada del deterioro es propia de empresas

con una cartera no muy amplia de clientes (o deudores), ya que de lo contrario

resultaría muy costoso o, incluso, materialmente imposible, realizar el seguimiento de

cada uno de estos.

Veamos un ejemplo que recoge las pérdidas estudiadas y que clarifique los distintos

asientos que se acaban de plantear.

Ejemplo. Pérdida reversible e irreversible:

Un cliente debe a la empresa 1000 € hace más de tres meses y todavía no se ha

cobrado. Pasamos a considerarlo insolvente. Realiza las anotaciones contables

teniendo en cuenta los siguientes casos:

▸ El cliente paga a los 20 días de considerarlo insolvente.

▸ El cliente nos dice que no va a pagar nada.

Introducción a la Contabilidad 14
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Cobramos la mitad y el resto se considera incobrable.

▸ Pasados unos días el cliente nos notifica que han desaparecido los riesgos.

Caso 1. El cliente paga a los 20 días de considerarlo insolvente.

▸ Reclasificación de la cuenta.

Figura 13. Ejemplo: el cliente paga a los 20 días de considerarlo insolvente (I).

▸ Corrección por deterioro.

Figura 14. Ejemplo: el cliente paga a los 20 días de considerarlo insolvente (II).

▸ Nos paga a los 20 días, entra el dinero, damos de baja la cuenta de clientes de

dudoso cobro y revertimos el deterioro.

Figura 15. Ejemplo: el cliente paga a los 20 días de considerarlo insolvente (III).

Caso 2. El cliente nos dice que no va a pagar nada.

▸ Dotar la insolvencia.

Introducción a la Contabilidad 15
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 16. Ejemplo: el cliente nos dice que no va a pagar nada (I).

▸ Nos indica que no va a pagar, la pérdida es irreversible.

Figura 17. Ejemplo: el cliente nos dice que no va a pagar nada (II).

Caso 3. Cobramos la mitad y el resto se considera incobrable.

▸ Dotamos la insolvencia.

Figura 18. Ejemplo: cobramos la mitad y el resto se considera incobrable (I).

▸ Corrección por deterioro (se cobra una parte de la deuda y el resto no).

Figura 19. Ejemplo: cobramos la mitad y el resto se considera incobrable (II).

Introducción a la Contabilidad 16
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Nos paga la mitad, pero debemos revertir el deterioro por la totalidad.

Figura 20. Ejemplo: cobramos la mitad y el resto se considera incobrable (III).

Caso 4. Pasados unos días, el cliente nos notifica que han desaparecido los riesgos.

▸ La consideración de insolvencia.

Figura 21. Ejemplo: pasados unos días, el cliente nos notifica que han desaparecido los riesgos (I).

▸ Al desaparecer los riesgos, se vuelve a clasificar como cliente y se revierte el

deterioro.

Figura 22. Ejemplo: pasados unos días, el cliente nos notifica que han desaparecido los riesgos (II).

Sistema de estimación global

Este sistema contabiliza las insolvencias partiendo de los saldos de los derechos de

cobro al cierre de cada ejercicio y realizando un cálculo probabilístico estimado del

importe que no se hará efectivo. Así, al final del ejercicio se dotará el deterioro por

dicho importe, previa reversión en esa misma fecha de la corrección por deterioro

Introducción a la Contabilidad 17
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

efectuada en el ejercicio anterior. Este sistema se utiliza en empresas con una


extensa cartera de clientes (y deudores), lo cual dificulta la operatividad de realizar

un seguimiento individual.

Contablemente:

Figura 23. Asiento contable en el sistema de estimación global.

Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad podrán deducir las cantidades

razonables que fije el reglamento como deterioro de cartera de dudoso o difícil cobro,

siempre que tales deudas se hayan originado en operaciones productoras de renta,

correspondan a cartera vencida y se cumplan los demás requisitos legales.

No se reconoce el carácter de difícil cobro a deudas contraídas entre sí por

empresas o personas económicamente vinculadas o por los socios de la sociedad, o

viceversa.

En el Decreto 624 de 1989 (Art. 145) encontramos lo siguiente:

«PARÁGRAFO 1. Serán deducibles por las entidades sujetas a la

inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera, la provisión

de cartera de créditos y la provisión de coeficiente de riesgo realizado

durante el respectivo año gravable. Así mismo, son deducibles las

provisiones realizadas durante el respectivo año gravable sobre

bienes recibidos en dación en pago y sobre contratos de leasing que

deban realizarse conforme a las normas vigentes. No obstante, lo

anterior, no serán deducibles los gastos por concepto de provisión de

Introducción a la Contabilidad 18
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cartera que:

a. Excedan de los límites requeridos por la ley y la regulación

prudencial respecto de las entidades sometidas a la inspección y

vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia; o

b. Sean voluntarias, incluso si media una sugerencia de la

Superintendencia Financiera de Colombia».

Introducción a la Contabilidad 19
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.4. Las nóminas

Una de las principales transacciones que tiene lugar en las empresas es el

intercambio de mano de obra a cambio de un sueldo. Esta transacción resulta

crucial por su volumen y frecuencia.

E l salario es el montante económico en dinero o en especie recibido por el

trabajador a cambio de sus servicios por cuenta ajena, el cual comprende tanto la

retribución del trabajo efectivo como los períodos de descanso computables dentro

del trabajo.

El abono del salario no podrá exceder de un mes. Al salario base se le debe sumar

los complementos salariales contemplados en el convenio colectivo o en el contrato,

como la antigüedad, las pagas extraordinarias, pluses de transporte y otros. Además,

el trabajador tiene derecho a dos primas en el año.

Redondeando la idea, podemos decir entonces que las nóminas son los pagos

mensuales o quincenales que las empresas o empleadores deben realizar a los

trabajadores que tiene vinculados mediante contrato de trabajo, pagos que

comprenden el salario, comisiones, horas extras, recargos nocturnos, festivos,

dominicales, descuentos, etc.

Los trabajadores también podrán tener prestaciones sociales dependiendo del tipo
de contrato que suscriba con la empresa.

En primer lugar, hay que precisar que las prestaciones sociales son un beneficio

exclusivo para las personas que están vinculadas a una empresa mediante un

contrato de trabajo. Esto quiere decir que los trabajadores vinculados mediante un

contrato de servicios no tienen derecho a ningún tipo de prestaciones sociales, y si el

trabajador vinculado mediante esta figura desea obtener el beneficio de alguna las

prestaciones sociales (como la Seguridad Social), deberá asumir su coste.

Introducción a la Contabilidad 20
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las prestaciones sociales no se incluyen dentro de la base sobre la cual calculan los

aportes al sistema de seguridad social en pensiones, salud y riesgos profesionales.

Las prestaciones sociales son un beneficio adicional que la ley o la empresa concede

al trabajador, como la prima de servicios, las cesantías, los intereses sobre

cesantías, las primas extralegales, la dotación, etc.

Por otra parte, los trabajadores pueden recibir prestaciones de la Seguridad Social

derivadas por asistencia sanitaria, incapacidad laboral transitoria, maternidad,

invalidez, jubilación, desempleo, etc.

Otro concepto importante es la Seguridad Social, la cual tiene como fin garantizar a

las personas comprendidas en su campo de aplicación (trabajadores por cuenta

ajena y por cuenta propia) y los familiares o asimilados que tengan a su cargo un

conjunto de prestaciones relativas a la salud (asistencia sanitaria y prestaciones

económicas por incapacidad temporal, invalidez, etc.), la edad (jubilación) y a la

situación laboral (prestación y subsidios por desempleo).

Para esto, existen las cotizaciones a la Seguridad Social. Por un lado, los

trabajadores están obligados a cotizar al régimen de la Seguridad Social (cuota

obrera) y también los empresarios, por cuya cuenta trabajen los anteriores (cuota

patronal).

No obstante, son los empresarios los responsables del cumplimiento de la obligación

de ingresar las cotizaciones a la Seguridad Social dentro del mes siguiente al de

devengo, tanto las propias como la de los trabajadores, así como de presentar toda

la documentación.

La base de cotización (sobre la que se aplicará el porcentaje para calcular el importe

de la cotización) estará integrada por el salario bruto más la parte de las extras

prorrateadas.

A continuación, se recoge una tabla con las cuentas relacionadas con las nóminas.

Introducción a la Contabilidad 21
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Cuentas relacionadas con la contabilidad de las nóminas.

En línea con la tabla 1, por lo que respecta a las partidas de gastos:

▸ La cuenta de sueldos y salarios acopia el salario bruto (incluye las retenciones por

salarios y la Seguridad Social) más la parte de las extras prorrateadas.

▸ La Seguridad Social a cargo de la empresa es lo que se conoce como cuota

patronal.

▸ La suma de ambas cuentas compone el gasto de un trabajador para la empresa.

▸ La cuenta indemnizaciones recoge los pagos realizados a los trabajadores para

compensarles (por ejemplo: indemnizaciones por despido y por jubilaciones


anticipadas).

▸ Otros gastos sociales tienen naturaleza social, como por ejemplo las subvenciones

a economatos y comedores, becas de estudios etc. Esta cuenta está exenta del
pago a la Seguridad Social.

En el activo, se anotarán las cuentas «anticipos de remuneraciones» y los

«créditos que la empresa concede a los trabajadores». Los créditos pueden ser a

corto o largo plazo. Por último, la deuda que tenga la Seguridad Social con la

empresa se refleja en «organismos de la seguridad social, deudores».

Introducción a la Contabilidad 22
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por lo que respecta al pasivo, se ubicará la cuenta «H.P. acreedora por

retenciones practicadas», que refleja las retribuciones tributarias pendientes de

pago. También se encuentra la cuenta «organismos de la Seguridad Social

acreedora (OSSA)». Además, si el empresario debe al trabajador la retribución, la

cuenta «remuneraciones pendientes de pago» recoge dicha obligación de pago.

Finalmente, en ingresos, la cuenta «ingresos por servicios al personal» incluye

los ingresos por servicios prestados a los trabajadores (transporte, economatos,


viviendas, etc.).

Reflejo contable

Figura 24. Reflejo contable de las nóminas (I).

Ejemplo:

Contabiliza la nómina del siguiente trabajador con los siguientes datos: retribución

bruta = 1 096,25 euros.

▸ S.S. a cargo de la empresa (cuota patronal) = 372,63 euros.

▸ S.S. a cargo del trabajador (cuota obrera) = 108,18 euros.

Retención por IRPF = 8,6 %. Ten en cuenta que le deja a pagar 893,80 €. Si pasado

un mes le pagase, ¿qué deberíamos hacer contablemente?

Solución

Introducción a la Contabilidad 23
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 25. Reflejo contable de las nóminas (II).

Pasado el mes y pagado lo pendiente al trabajador se anotará.

Figura 26. Reflejo contable de las nóminas (III).

Dirígete a la sección A fondo para reforzar conocimientos respecto de prestaciones

sociales a través de un documento denominado «Conceptos prestaciones sociales».

Introducción a la Contabilidad 24
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.5. La amortización

En términos generales, todos sabemos que, al adquirir un vehículo, un ordenador,

etc., cada día que pasa tiene un menor valor. Es decir, si lo quisiéramos vender, no

podríamos pedir el mismo importe al que se compró. Un claro ejemplo es la compra

de un coche: al día siguiente de su matriculación, el valor del coche ya ha

disminuido.

En el caso de las empresas sucede lo mismo: estas tienen diversas propiedades

(maquinaria, elementos de transporte, ordenadores, etc.) que prestan un servicio

durante unos años. A estos años se los conoce como vida útil.

Contablemente, todos estos elementos sufren dicha pérdida de valor o depreciación

(salvo los terrenos y solares que no se deprecian) por diversas causas: por el paso

del tiempo, por quedar obsoletos… y en el momento de su adquisición fueron

reconocidos como un activo y no como un gasto, y será necesario reconocer dicho

gasto al cierre del ejercicio. Este registro contable, en el que se reconoce como gasto

de un ejercicio la parte de un inmovilizado utilizada en dicho período, recibe la

denominación de amortización.

Por tanto, la amortización (o depreciación contable) es la pérdida de valor que


sufren ciertos elementos de inmovilizado como consecuencia de la

obsolescencia, del transcurso del tiempo o de su utilización en el proceso

productivo.

Términos para el cálculo de la amortización

A continuación, se definirán los términos necesarios para el cálculo de la

amortización:

Introducción a la Contabilidad 25
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Valor inicial: se trata del precio de adquisición, coste de producción o el valor

contable del inmovilizado.

▸ Valor residual: el valor que se obtendría al final de la vida útil de un activo si la

empresa lo vendiera.

▸ Base de amortización: valor inicial – valor residual.

▸ Vida útil estimada: se trata del periodo que, según la empresa, el activo amortizable

puede ser utilizado. Este periodo suele ser menor que la vida útil física. Para su

cálculo, la empresa se basa en experiencias pasadas, estimaciones del fabricante,


valoraciones de ingenieros, etc.

▸ Periodo de amortización: es la unidad temporal (mensual, semestral, anual, etc.),

en nuestro caso siempre será anual.

▸ Métodos de amortización: lineal, por dígitos…

▸ Cuota de amortización: se refiere a la depreciación sufrida en términos monetarios.

▸ Plan de amortización: simplemente es el diseño preestablecido sobre la variación

de valor del activo amortizable.

Métodos de amortización

Según el criterio establecido, se usará un método u otro. A continuación, veremos los

métodos más usados: el método lineal y el método por números dígitos.

El método lineal

También conocido bajo el nombre de cuotas fijas, es el más usado en la práctica

por las empresas. Este método consiste en amortizar todos los períodos la misma

cantidad, que será la enésima parte de la base amortizable.

Los pasos para el cálculo de la cuota fija (anual) son los siguientes:

Introducción a la Contabilidad 26
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Determinar la base amortizable.

▸ Conocer la vida útil.

▸ Dividir la base amortizable entre la vida útil.

Figura 27. Cálculo de la cuota fija anual del método lineal.

Ejemplo:

Supongamos que una empresa tiene un edificio adquirido a 1 de enero de 200X por

un valor de 20 000 €. Se sabe que su valor residual es de 5000 € y su vida útil 15

años. Calcula la cuota de amortización anual.

Base imponible = 20 000 – 5000 = 15 000 €.

Cuota anual = 15 000 / 15 =1000 €.

Cada año contabilizaré el gasto (amortizaré) por un valor de 1000 €.

Ejemplo:

Siguiendo con el ejemplo anterior, pero en este caso el edificio se adquirió el 1 de

julio de 200X. A 31 de diciembre de 200X la amortización sería la siguiente:

Base imponible = 15 000 € (no varía).

Cuota anual = 1 000 € (no varía), pero realmente el edificio hasta diciembre ha

estado seis meses, por tanto, mediante una simple regla de tres:

1000 (año) x (6 meses / 12 meses) = 600 € (esto sería la amortización).

Introducción a la Contabilidad 27
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Segundo año: aquí, como ha transcurrido todo el año, sí sería el valor de 1000 €.

En la sección A fondo encontrarás un vídeo sobre el cálculo de la amortización lineal.

El método por números dígitos

En este caso, las cuotas de amortización van en línea con los números de la vida útil

del bien. Este método puede ser por dígitos crecientes o decrecientes.

Los pasos a seguir son los siguientes:

▸ Sumar los números de los años. Siempre debe ser un número entero, en caso

contrario, redondear.

▸ La cuota resulta de dividir la base amortizable entre la suma anterior.

▸ La amortización de cada año se obtiene multiplicando la cuota por cada dígito en

función del año.

Ejemplo con números dígitos decrecientes:

Una empresa adquiere una máquina a 1 de enero de 200X por 5000 € y un valor

residual de 500 €. Se sabe que la vida útil es de cinco años. Calcula la amortización

por números dígitos decrecientes.

5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 15

Cuota = (5000-500) / 15 = 300 €.

Amortización (1er año) = 300 x 5 =1500€.

Amortización (2o año) = 300 x 4 =1200€.

Amortización (3er año) = 300 x 3 = 900€.

Amortización (4o año) = 300 x 2 = 600€.

Introducción a la Contabilidad 28
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Amortización (5o año) = 300 x 1 = 300€.

Observa que la suma de la amortización de los cinco años suma exactamente

4500 €, es decir, la base amortizable. Si esto no fuera así, habríamos incurrido en


algún error de cálculo.

Ejemplo con números dígitos crecientes:

La misma empresa adquiere una máquina a 1 de enero de 200X por 5000 € y un

valor residual de 500 €. Se sabe que la vida útil es de cinco años. Calcula la

amortización por números dígitos crecientes.

La suma de los años (1 + 2 + 3 + 4 + 5), la base amortizable y la cuota anual es

idéntica, cambia la amortización:

Amortización (1er año) = 300 x 1 = 300 €.

Amortización (2o año) = 300 x 2 = 600 €.

Amortización (3er año) = 300 x 3 = 900 €.

Amortización (4o año) = 300 x 4 = 1200 €.

Amortización (5o año) = 300 x 5 = 1500 €.

Al igual que antes, la suma coincide con la base amortizable.

Reflejo contable

Figura 28. Reflejo contable de la amortización.

La cuenta de amortización de inmovilizado es una cuenta de gasto, mientras que la

amortización acumulada de inmovilizado (en ambos casos puede ser inmaterial o

Introducción a la Contabilidad 29
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

material, AAII y AAIM, respectivamente) es una cuenta de inmovilizado (grupo 2),

pero que debe registrarse en negativo (ya que se trata de una depreciación del

inmovilizado que acompaña).

Para reforzar el concepto de depreciación y amortización en estados

financieros, dirígete a la sección A fondo, donde encontrarás un vídeo que versa

sobre el tema.

En la sección A fondo también encontrarás un vídeo sobre la amortización por

números dígitos sobre este tipo de método.

Correcciones valorativas y ajustes a valor razonable

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=2cd97294-6e6f-428b-915a-af6200dc9acd

Introducción a la Contabilidad 30
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En este vídeo, el profesor Fernando Maristany explica los mecanismos para


ajustar el valor contable a la realidad de los activos. Además, se analizarán los

conceptos de amortización, vida útil, pérdidas reversibles e irreversibles y

deterioro.

Introducción a la Contabilidad 31
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.6. Ejercicios prácticos

Caso 1

El día 1 de julio de 200X, la empresa ZZZ compra un camión para transportar sus

productos por 5 000 000 €, que abonará a los tres meses. La factura incluye

transporte por 200 000 € y aranceles aduaneros por 300 000 €.

Se decide que la vida útil del camión será de diez años y su valor al final de dicha

vida útil de 500 000 €.

Realiza la amortización por el método lineal y por números dígitos crecientes.

Caso 2

Se sabe que la empresa ABC acepta un pagaré de 2000 €, que hace efectivo el día

de su vencimiento. También extiende una letra de cambio a un cliente por 3000 €, el

cual acepta y hace efectiva a su vencimiento.

Contabiliza las operaciones descritas.

Soluciones

Caso 1

▸ Método lineal:

Precio de adquisición del camión = 5 000 000 + 200 000 + 300 000 = 5 500 000 €.

Base amortizable = 5 500 000 – 500 000 = 5 000 000 €.

Cuota anual = 5 000 000 / 10 = 500 000 € (como no nos indica la fecha de

adquisición suponemos que ha sido a 1 de enero de 200X).

Al ser lineal, cada año se amortiza exactamente lo mismo, 500 000 €.

Introducción a la Contabilidad 32
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Método dígitos creciente:

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 =55.

Precio de adquisición del camión = 5 000 000 + 200 000 + 300 000 = 5 500 000 €.

Base amortizable = 5 500 000 – 500 000 = 5 000 000 €.

Cuota (año 1) = 5 000 000/ 55 x 1 = 90 909 €.

Cuota (año 2) = 5 000 000/ 55 x 2 = 181 818 €.

Cuota (año 3) = 5 000 000/ 55 x 3 = 272 727 €.

Cuota (año 4) = 5 000 000/ 55 x 4 = 363 636 €.

Cuota (año 5) = 5 000 000/ 55 x 5 = 454 545 €.

Cuota (año 6) = 5 000 000/ 55 x 6 = 545 454 €.

Cuota (año 7) = 5 000 000/ 55 x 7 = 636 363 €.

Cuota (año 8) = 5 000 000/ 55 x 8 = 727 272 €.

Cuota (año 9) = 5 000 000/ 55 x 9 = 818 181 €.

Cuota (año 10) = 5 000 000/ 55 x 10 =909 090 €.

Los cálculos se han realizado con redondeo, de ahí que la suma no sea exactamente

la base amortizable.

Caso 2

Figura 29. Solución caso 2 (I).

Introducción a la Contabilidad 33
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el momento del vencimiento:

Figura 30. Solución caso 2 (II).

En el momento del vencimiento:

Figura 31. Solución caso 2 (III).

Introducción a la Contabilidad 34
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.7. Referencias bibliográficas

Decreto 624 de 1989. Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos

Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. 30 de marzo de

1989.

Introducción a la Contabilidad 35
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Amortización lineal

González, A. (2012). 17. Sistema lineal de amortización. Centro de Estudios

Financieros. https://www.cef.es/es/sistema-lineal-amortizacion.html

Este recurso presenta un vídeo explicativo sobre el cálculo de la amortización lineal.

Introducción a la Contabilidad 36
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Amortización por números digitales

Gomarsacef. (2016, 25 de abril). (22) Amortización de inmovilizado por números

dígitos. Contabilidad [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=eZRmLEf1_7Y&feature=youtu.be

En este vídeo podrás ver una explicación sobre el método de amortización por

números dígitos.

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=eZRmLEf1_7Y

Introducción a la Contabilidad 37
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Conceptos prestaciones sociales

Escolme. (s.f.) Conceptos prestaciones sociales. Recuperado el 3 de septiembre de

2020 desde

http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/tecnicos_oei/leg_laboral/contenido_u4.p
df

Introducción a la Contabilidad 38
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Depreciación y amortización en estados


financieros

M NELLY CUPA ROSALES. (2018, 27 de mayo). DEPRECIACION Y

AMORTIZACION EN ESTADOS FINANCIEROS [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xVeQfjrSOPY

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=xVeQfjrSOPY

Introducción a la Contabilidad 39
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Una empresa estima que podrá obtener en el momento actual 4000 euros por la

venta de un activo. Una vez deducidos los costes de venta, y tomando en

consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones

que se espera que tenga al final de su vida útil, ¿a qué se está haciendo referencia?

A. Al valor residual del activo.

B. Al valor razonable del activo.

C. Al valor en uso del activo.

D. Al valor actual del activo.

2. Un activo tiene un valor amortizable de 50 000 euros y se estima una vida útil de

cinco años. El activo empieza a ser explotado el 1 de octubre del año XXXX. La

empresa lo amortiza siguiendo el sistema lineal o de cuotas constantes y cierra el

ejercicio a 31 de diciembre. ¿Cuál es la cuota de amortización del año XXXX?

A. 7500.

B. 2500.

C. 1250.

D. 10 000.

3. La empresa XXX, S.A. paga nóminas por valor de 100 000 €, pero 10 000 €

corresponden a los últimos días de diciembre y se pagarán a primeros de enero. El

asiento contable será el siguiente:

A. Debe «Sueldos y salarios» por 100 000 a haber «Bancos» 100 000.

B. Debe «Sueldos y salarios» por 100 000 a haber «Bancos» 90 000 y

«Remuneraciones pendientes de pago» 10 000.


C. Debe «Sueldos y salarios» por 90 000 a haber «Bancos» 90 000.

D. Debe «Sueldos y salarios» por 100 000 a haber «Bancos» 90 000 y

«Acreedores» 10 000.

Introducción a la Contabilidad 40
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Si una empresa acepta una letra de cambio, se cargará en:

A. Proveedores efectos comerciales a pagar.

B. Clientes efectos comerciales a cobrar.

C. Efectos comerciales descontados.

D. Ninguna es correcta.

5. Si tenemos un cliente de dudoso cobro y nos indica que nunca va a pagar:

A. Se contabilizará como pérdida reversible.

B. No se puede contabilizar la pérdida.

C. Se contabilizará como una pérdida.

D. No se debe contabilizar nada.

6. Si tenemos un cliente de dudoso cobro y nos indica que va a pagar parte de la

deuda y el resto no:

A. En el debe se anotarán las cuentas de banco y la de pérdidas por sus

respectivos importes.

B. En el debe se anotará solo el banco y la pérdida no se reflejará.

C. Se contabilizará solo la pérdida.

D. No se debe contabilizar nada.

7. ¿Qué cuenta no es habitual en las nóminas?

A. Sueldos y salarios.

B. Remuneraciones pendientes de pago.

C. Organismos de la Seguridad Social acreedora.

D. Efectos comerciales.

Introducción a la Contabilidad 41
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Podemos desgravarnos del gasto de las pérdidas por clientes de dudoso cobro

desde un punto fiscal cuando:

A. Han transcurrido seis meses desde la fecha de su vencimiento.

B. El deudor se encuentra en situación de concurso o procesado por

alzamiento de bienes.

C. Se le han reclamado las obligaciones judicialmente.

D. Todas son correctas.

9. Si un librador extiende una letra a un librado, se trata de:

A. Un giro.

B. Una aceptación.

C. Una mera información.

D. Ninguna.

10. Indica la respuesta incorrecta acerca de la letra de cambio.

A. Es un título-valor.

B. No es legal.

C. El librador la extiende al librado.

D. Tiene la cantidad y la fecha estipulada del vencimiento.

Introducción a la Contabilidad 42
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3

Introducción a la Contabilidad

Tema 3. Aproximación al
método contable
Índice
Esquema

Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

3.2. Concepto de cuenta

3.3. Representación de las cuentas

3.4. Las cuentas básicas de la contabilidad

3.5. Los libros de contabilidad

3.6. Registro de las cuentas: el libro mayor

3.7. Ejercicios prácticos

3.8. Referencias bibliográficas

A fondo

Cuentas del Plan General Contable

Cuenta y libro mayor

Contabilidad general

Técnica contable. Conceptos básicos

Naturaleza de las cuentas contables

Dinámicas de cuentas

Test
Esquema

Introducción a la Contabilidad 3
Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Hemos estudiado el patrimonio, su composición y las diferentes situaciones que

pueden tener lugar como consecuencia de la actividad económica de una empresa y

la composición del balance de situación o balance general de una empresa.

En este tema nos vamos a centrar en la representación de cada uno de los

elementos patrimoniales con el fin de conocer su situación y evolución en todo

momento. Para ello, la contabilidad hace uso del instrumento conocido como cuenta,

que recoge las variaciones que provocan los hechos contables –aumentos y/o

disminuciones- en cada elemento patrimonial.

Además, se estudiará un instrumento fundamental que registra las cuentas

contables: el libro diario y el libro mayor.

A lo largo del tema, los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:

▸ Conocer las cuentas y su terminología.

▸ Entender las variaciones en las cuentas.

▸ Conocer y entender el libro mayor, así como el libro diario.

Introducción a la Contabilidad 4
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.2. Concepto de cuenta

En contabilidad, cada uno de los elementos que componen el patrimonio empresarial

se denomina cuenta.

La cuenta, en términos generales, es el conjunto de registros donde se detallan de

forma cronológica todas las transacciones que ocurren en un ente económico. Es

decir, se refleja la representación y medida de un elemento patrimonial mediante el

registro de los hechos contables, que son actos o transacciones, y que afectan al

patrimonio de la unidad económica de manera directa y concreta.

De la definición anterior se extrae que una cuenta es la representación y medida de

un elemento patrimonial. Por otra parte, debemos conocer la definición de un hecho

contable, que se relaciona con los actos o transacciones que afectan al patrimonio de

la unidad económica de manera directa y concreta.

Los hechos contables se caracterizan por lo siguiente:

▸ Se refieren a la empresa que es objeto de análisis.

▸ Afectan a su patrimonio.

▸ Son cuantitativamente significativos.

Según la tipología de los hechos contables, podemos encontrarnos con los

siguientes:

▸ Hechos contables simples: solo intervienen dos elementos patrimoniales.

▸ Hechos contables compuestos: intervienen más de dos elementos.

Introducción a la Contabilidad 5
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Supongamos que una empresa decide comprar un vehículo de 10 000 € y

decide realizar el pago a través del banco.

En este caso, solo intervienen dos cuentas: la del vehículo y la del banco.

Por tanto, se trata de un hecho contable simple.

Si en lugar de pagarlo a través del banco, solo pagara la mitad y el resto lo

dejara a deber, intervendrían tres cuentas: el vehículo, el banco (por lo que

paga) y los proveedores de inmovilizado material (por lo que se deja a

deber). En este caso sería un hecho contable compuesto.

A continuación, se plantean algunas de las cuentas que se van a ir utilizando a lo

largo de la materia. Son definiciones simples e introductorias que deben completarse

con las recogidas en el PGCP.

Tabla 1. Terminología de la materia.

Introducción a la Contabilidad 6
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo podrás encontrar un enlace al Plan General Contable

colombiano vigente en el que están recogidas todas las cuentas de manera

detallada.

Las cuentas se pueden clasificar de distintas maneras:

▸ Según su naturaleza: existen cuentas de activo, de pasivo y de patrimonio neto.

▸ Según la referencia al neto patrimonial:

• Cuentas integrales: se refieren a las cuentas de activo y pasivo.

• Cuentas diferenciales: cuentas que representan el neto patrimonial.

▸ Según el funcionamiento: estas cuentas necesitan ser regularizadas al final del

ejercicio para separar el valor del elemento de lo que representa el beneficio o


pérdida, en su caso. El ejemplo más característico de cuenta especulativa lo
constituyen las cuentas de existencias, ya sean de mercaderías, materias primas o

productos terminados.

• Cuentas administrativas o de simple movimiento: son aquellas que se limitan a


registrar las variaciones estrictas de los elementos a los que representan, pero
sin recoger los beneficios o pérdidas que por motivo de su gestión puedan
aparecer.

• Cuentas especulativas o de funcionamiento mixto: son aquellas que, además


de registrar las variaciones del elemento al que se refieren, incorporan
resultados en sus movimientos. Así, los aumentos y disminuciones de valor se

miden con criterios diferentes, por ejemplo, las entradas a precio de adquisición
y las salidas a precio de venta.

Introducción a la Contabilidad 7
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Composición de una cuenta contable

▸ El titular o nombre de la cuenta: como su nombre lo indica, el titular se refiere a la

cuenta en la que estamos registrando. Por ejemplo, si un negocio compra


mercancías a crédito, deberá proporcionar un débito a la cuenta Compra de
mercancías (este es el titular) y un crédito a Proveedores (otro titular).

▸ Debe o débito: el debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de

la cuenta y representa todo lo que entra al negocio o el motivo por el que salió algo.

▸ Haber o crédito: es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que sale de

la empresa o bien el motivo por el que entró algo.

▸ Saldo: es la diferencia entre el debe y el haber. Si las sumas de los débitos de una

cuenta son mayores que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta
tiene un saldo deudor. Si, por el contrario, el total de los créditos es mayor que los
débitos, el saldo será acreedor. Si se produjera el caso en que la suma del debe
coincidiera con la suma del haber, se dice que la cuenta está saldada. Por último,
una cuenta se considera cerrada cuando no admite más anotaciones en ella.

Introducción a la Contabilidad 8
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.3. Representación de las cuentas

Las cuentas se representan en forma de «T», donde la zona de la izquierda recibe el

nombre debe y la zona de la derecha el de haber.

Figura 1. Representación de las cuentas.

Figura 2. Cuenta «T» con descripción.

Nomenclatura

La primera anotación realizada en una cuenta se conoce con el nombre de apertura

(abrir una cuenta). Las anotaciones realizadas por variaciones sufridas a lo largo del

tiempo por un elemento patrimonial se denominan como cargos en el debe y como

abonos en el haber.

Además, se obtiene lo que se conoce con el nombre de saldo de la cuenta a través

de la diferencia entre el debe y el haber.

Así, el saldo de una cuenta será deudor si el debe es mayor que el haber, y será

acreedor si el haber es mayor que el debe.

Introducción a la Contabilidad 9
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Si se produjera el caso en que la suma del debe coincidiera con la suma del haber,

se diría que la cuenta está saldada. Por último, una cuenta se considera cerrada

cuando no admite más anotaciones en ella.

Modificaciones patrimoniales

Tal y como se ha esbozado brevemente con anterioridad, en toda transacción

intervienen al menos dos cuentas. Una de ellas representa el origen de los recursos

generados por el hecho contable, mientras que la otra representa el destino o la

aplicación que la empresa da a dichos recursos.

Las cuentas que intervienen pueden ser las dos de activo, las dos de pasivo, las dos

de neto, o una de activo y otra de pasivo o neto. Según la naturaleza de la cuenta,

las variaciones en la cuenta se van a registrar en el debe o el haber.

Así, el convencionalismo contable ha determinado que los aumentos de las cuentas

de activo se registran en el debe y las disminuciones en el haber. Por el contrario,

los aumentos de las cuentas de pasivo y patrimonio neto se registran en el haber y

las disminuciones en el debe.

Figura 3. Modificaciones patrimoniales.

En resumen:

Introducción a la Contabilidad 10
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ El saldo inicial de las cuentas de activo y los aumentos se anotan en el debe,

mientras que las disminuciones se registran en el haber.

▸ El saldo inicial de las cuentas de pasivo y los aumentos se registran en el haber,

mientras que las disminuciones se contabilizan en el debe.

▸ El saldo inicial de las cuentas de neto y los aumentos se registran en el haber y las

disminuciones en el debe.

Este esquema es clave para el desarrollo del resto de la asignatura, pues sintetiza el

principio fundamental de que los recursos captados son iguales al empleo que se

les da. El origen de los recursos (financiación) es igual al uso de estos (inversiones).

Por eso, la estructura financiera es igual a la estructura económica del balance.

Por consiguiente, la cuenta tiene tres claras funciones:

▸ Clasificadora: recoge y clasifica los movimientos patrimoniales teniendo en

consideración su naturaleza y la de los elementos patrimoniales que se ven


afectados.

▸ Histórica: recoge todas las variaciones producidas en el tiempo de cada elemento

patrimonial.

▸ Numérica: nos muestra su saldo.

Caso práctico 1

Pepa S.L. inicia la actividad de su empresa y para ello abre una cuenta corriente con

3000 euros. A los pocos días debe comprar un ordenador por 2000 euros, el cual

paga con su tarjeta de crédito. Al mes, le llega la factura de la luz y el gas por un
importe de 200 euros a su banco, factura que tiene domiciliada y hace efectiva. A los

quince días recibe buenas noticias: ha obtenido una desgravación de la seguridad

social y le devuelven 500 euros que se ingresaran en su cuenta corriente.

Introducción a la Contabilidad 11
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Solución

Se abre la cuenta en el banco y, como se ingresa dinero, el aumento de un activo se

refleja en el debe.

Figura 4. Caso práctico 1. Solución (I).

El ordenador y los suministros son pagos (abonos) realizados por el banco, por lo

que se reduce el dinero disponible en este. Al ser una cuenta de activo, se refleja la

disminución en el haber.

Figura 5. Caso práctico 1. Solución (II).

En el debe, la entrada de dinero en la cuenta de banco procedente de la seguridad

social se ve reflejada, es decir, aumenta el dinero de la cuenta corriente. Por lo tanto,

la anotación se realiza en el debe.

Figura 6. Caso práctico 1. Solución (III).

Por último, se calcula el saldo final de la cuenta.

Introducción a la Contabilidad 12
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 7. Caso práctico 1. Solución (IV).

Es importante señalar que hay otro tipo de cuentas denominadas cuentas

diferenciales de gestión. Estas cuentas recogen los ingresos y los gastos derivados

de los hechos contables, es decir, van a proporcionar el resultado de la actividad de

la empresa durante un período (ingresos – gastos).

Es importante destacar que el resultado del ejercicio es una cuenta que se sitúa en el

patrimonio neto de la empresa. Por tanto, si aumentan los gastos, el resultado

obtenido será menor y, en consecuencia, el patrimonio neto disminuirá; y viceversa.

Del mismo modo, un incremento de los ingresos hace que el resultado aumente y,

por ende, el neto; ocurre lo mismo en caso contrario.

Su mecánica es idéntica a lo visto hasta el momento. Asimismo, las variaciones en

las cuentas de gastos son similares a las variaciones en las cuentas de activo.

Figura 8. Cuenta de gastos.

Las variaciones producidas en las cuentas de ingresos funcionan de la misma forma

que las cuentas de pasivo o de patrimonio neto.

Figura 9. Cuenta de ingresos.

Introducción a la Contabilidad 13
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Caso práctico 2

A continuación, se presenta un listado de cuentas. Identifica si son cuentas

patrimoniales (de activo, pasivo o neto) o cuentas de gestión (gastos/ingreso).

▸ Caja, euros.

▸ Créditos a corto plazo.

▸ Sueldos y salarios.

▸ Hacienda Pública acreedora por conceptos fiscales.

▸ Suministros.

▸ Capital social.

▸ Deudas a corto plazo con entidades de crédito.

▸ Existencias de mercaderías.

Solución

▸ Caja, euros. Cuenta patrimonial.

▸ Créditos a corto plazo. Cuenta patrimonial.

▸ Sueldos y salarios. Cuenta de gestión.

▸ Hacienda Pública acreedora por conceptos fiscales. Cuenta patrimonial.

▸ Suministros. Cuenta de gestión.

▸ Capital Social. Cuenta patrimonial.

▸ Deudas a corto plazo con entidades de crédito. Cuenta patrimonial.

Introducción a la Contabilidad 14
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Existencias de mercaderías. Cuenta patrimonial.

Introducción a la Contabilidad 15
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.4. Las cuentas básicas de la contabilidad

En un negocio es importante conocer dos cosas fundamentales: cómo entra o sale el

dinero y cómo se deben registrar las operaciones. En este apartado veremos las seis

cuentas básicas de la contabilidad en la que se registran los diferentes tipos de

transacciones.

Figura 10. Cuentas básicas.

Antes de continuar, recordemos algunas definiciones:

▸ Activos: los activos representan todos los bienes y derechos que posee una

empresa. Estos pueden ser físicos (tangibles), como el dinero, un terreno, un


edificio, etc. y también pueden ser intangibles, como la propiedad intelectual, una

marca, etc.

▸ Pasivos: los pasivos son todas las obligaciones que tiene un negocio con alguna

entidad. Así, si una empresa decide solicitar un préstamo para poder continuar con
sus actividades, esta se compromete a pagar dicho préstamo en un tiempo
determinado. Esa obligación que tiene el negocio de pagar el préstamo es lo que se
denomina como pasivo.

Introducción a la Contabilidad 16
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Capital: el capital contable representa las aportaciones de los propios dueños del

negocio, las aportaciones que hacen los inversores externos o el propio capital
ganado. Al invertir en un negocio, los inversores adquieren derecho sobre los activos

de una empresa.

▸ Ingresos: los ingresos representan el dinero que entra a una empresa debido a las

actividades económicas de esta. Si una empresa comercial vende mercancías al


contado, se contabiliza la operación dándole un débito a efectivo (activo) y un crédito
a venta de mercancías (el ingreso).

▸ Gastos: un gasto es un egreso o salida de dinero que está destinado a la

distribución de un producto o bien podría ser un desembolso causado por la


administración de una empresa. Un gasto financia una actividad específica en
beneficio de la empresa, pero se diferencia del costo porque queda consumido al

instante. Son ejemplo de gastos los salarios administrativos, el pago de la energía


eléctrica, el pago de transporte para la venta de un producto (ojo, no confundir con el
flete, que es el transporte que se paga cuando se adquiere un producto).

▸ Costos: un costo es todo desembolso de dinero que se hace con el objetivo de

adquirir un activo que generará beneficios económicos al negocio. Además del


precio del activo que se adquiere, también se considera un costo a todo el proceso

que conlleva poner dicho activo en funcionamiento. Así, por ejemplo, si una empresa
decide comprar mercancías, las cuales deben ser transportadas hasta el local, se
deberá registrar la compra de mercancías como un costo y también el flete (el costo
del transporte). 6 Costo de ventas – 7 costos de producción.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que las cuentas contables se clasifican en tres

grupos: cuentas reales, cuentas nominales y cuentas de orden.

En las cuentas reales se incluyen los activos, pasivos y el capital. Estas tres cuentas

son las que se utilizan en el estado de situación financiera y se les llama cuentas

reales porque permanecen abiertas por más de un período contable conservando

Introducción a la Contabilidad 17
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

sus balances.

En las cuentas nominales o de gestión se incluyen los ingresos, costos y gastos.

Estas se usan en el estado de resultados (también llamado estado de ganancias y/o

perdidas). Se les llama nominales porque se cierran tras finalizar cada período

contable, es decir, solo se utilizan durante un período de tiempo determinado y luego

su balance comenzará en cero.

Las cuentas de orden son uno de los instrumentos que utiliza la contabilidad para

clasificar los elementos u operaciones que realiza una empresa y que no modifican

su estructura financiera. Se utilizan generalmente para registrar un movimiento de

valores cuando este no afecte a los estados financieros de la empresa.

Es decir, las cuentas de orden se utilizan para reflejar los derechos y obligaciones

contingentes y actúan como memorias, reflejando hechos o circunstancias que no

tienen incidencia directa en el balance, pero es conveniente reflejar por sus posibles

efectos futuros.

Las cuentas de orden se clasifican en tres tipos:

▸ Contingentes. Como, por ejemplo, los avales, los litigios, las fianzas o los derivados

financieros.

▸ Recordatorios y controles administrativos. Como las mercancías en consignación

o la emisión de obligaciones bursátiles.

▸ Fiscales. Como la depreciación de la amortización, los gastos no deducibles, los

activos totalmente depreciados o las pérdidas fiscales.

Al igual que el resto de cuentas, las cuentas de orden se llevan dentro de un sistema

de partida doble, se deben abrir siempre en grupos de dos, siendo la una correlativa
de la otra y debiendo tener forzosamente movimientos y saldos compensados en

todo momento.

Introducción a la Contabilidad 18
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para reforzar este tema dirígete al recurso denominado «Naturaleza de las

cuentas contables» en la sección A fondo.

Introducción a la Contabilidad 19
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.5. Los libros de contabilidad

También es importante saber quién debe tener libros de contabilidad y cuáles son los

diferentes libros que hay. La ley dispone que todo comerciante debe llevar unos

libros donde debe registrar los hechos económicos según las normas y principios que

gobiernan la contabilidad (Código de Comercio, Artículo 48).

▸ Libros principales.

▸ Libro mayor y balance.

▸ Libros de inventarios y balances.

▸ Libro diario.

▸ Libro de accionistas.

▸ Libro de actas.

También existen una serie de libros auxiliares:

▸ Libro de bancos.

▸ Libro de clientes o cartera.

▸ Libro de caja.

Introducción a la Contabilidad 20
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.6. Registro de las cuentas: el libro mayor

El nombre tiene su origen en que destina una hoja (o más) a cada cuenta. De

acuerdo con el artículo 53 del Código de Comercio colombiano, las operaciones en

este libro se realizarán en orden cronológico haciendo referencia a los comprobantes

de contabilidad que los respaldan.

Su elaboración es necesaria ya que resulta muy útil y práctico para conocer los

movimientos y el valor (saldo) de las cuentas en un momento determinado.

El libro mayor recoge la situación y la historia de cada elemento patrimonial y está

compuesto por el conjunto de todas las cuentas.

Dirígete a la sección A fondo para consultar el libro mayor.

Para consultar la página para efecto de dinámicas de cuentas, dirígete al

recurso denominado «Dinámicas de cuentas» en la sección A fondo.

Introducción a la Contabilidad 21
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.7. Ejercicios prácticos

A continuación, se plantean una serie de ejercicios que te ayudarán a practicar lo

visto en el tema.

Caso 1

Indica si las siguientes transacciones aumentan uno o varios activos o pasivos de la

empresa (+), si los disminuyen (-), o si no tienen ningún efecto (0).

Tabla 2. Caso 1.

Caso 2

Indica si las siguientes transacciones aumentan uno o varios activos o pasivos de la

empresa (+), si los disminuyen (-), o si no tienen ningún efecto (0). Ten en cuenta el

movimiento de las mercaderías o mercancías con la cuenta única de existencias o


inventarios.

Introducción a la Contabilidad 22
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Caso 2.

Caso 3

Indica los cambios que se producirían en la ecuación contable activo = pasivo +

patrimonio neto según A = aumento, D = disminución y NC = ningún cambio.

Tabla 4. Caso 3.

Caso 4

Indica si las siguientes transacciones aumentan uno o varios activos o pasivos de la

empresa (+), si los disminuyen (-), o si no tienen ningún efecto (0). Ten en cuenta el

movimiento de las mercaderías con la cuenta única de existencias (activo).

Introducción a la Contabilidad 23
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 5. Caso 4.

Caso 5

Supongamos que una empresa inicialmente tiene los siguientes elementos

patrimoniales (recogidos en el balance de situación):

Tabla 6. Caso 5.

A continuación, debes:

▸ Abrir una cuenta para cada elemento patrimonial.

▸ Anotar las modificaciones patrimoniales en las cuentas teniendo en cuenta que

durante el periodo paga a los proveedores de inmovilizado, compra maquinaria por


2000 euros a crédito y compra mobiliario por 300 euros en metálico.

Introducción a la Contabilidad 24
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Calcular el saldo de las cuentas.

Caso 6

La empresa BETA realiza las siguientes operaciones:

▸ Adquiere al contado un equipo informático que tiene un precio de 1000 euros.

▸ Paga 500 euros por el consumo del teléfono.

▸ Factura por sus servicios 6000 euros que los deudores pagarán próximamente.

▸ Compra un vehículo por 20 000 euros entregando el 25 % al contado y el resto

queda pendiente.

▸ Cobra 2000 euros a los deudores.

▸ Satisface otro 25 % del vehículo.

▸ Los accionistas ingresan 30 000 euros en el banco como consecuencia de una

ampliación del capital.

▸ El banco admite el aplazamiento a largo plazo del pago de un préstamo a corto plazo

de 4000 euros.

Según estos datos, analiza cada operación indicando la cuenta afectada, la masa

patrimonial a la que pertenece, si aumenta o disminuye, el importe y si supone una

anotación al debe o al haber.

Soluciones de los casos

Caso 1

Introducción a la Contabilidad 25
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 7. Solución caso 1.

En el caso b) y e) se producen dos movimientos de cuentas de activo: el aumento de

activo por el camión y la disminución del activo porque se paga en metálico (por caja
o banco).

Caso 2

Tabla 8. Solución caso 2.

Caso 3

Introducción a la Contabilidad 26
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 9. Solución caso 3.

Se observan dos casos donde el PN se ve afectado, aunque no hemos profundizado


en este aspecto, se hacía referencia a que existen cuentas de gastos e ingresos que

afectan al resultado de la empresa.

En el caso d) la cuenta «seguros» es una cuenta de gastos, por tanto, afecta al

resultado y a su vez al PN, ya que una de las cuentas que constituyen el PN es el

resultado del ejercicio. Lo mismo ocurre con el caso g).

Caso 4

Introducción a la Contabilidad 27
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 10. Solución caso 4.

Caso 5

Introducción a la Contabilidad 28
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 11. Solución caso 5 (I).

Figura 12. Solución caso 5 (II).

Introducción a la Contabilidad 29
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 13. Solución caso 5 (III).

Caso 6

Tabla 11. Solución caso 6.

Introducción a la Contabilidad 30
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.8. Referencias bibliográficas

Decreto 410 de 1971, por el cual se expide el Código de Comercio. 16 de junio de

1971, núm. 33 339.

Introducción a la Contabilidad 31
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Cuentas del Plan General Contable

Decreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se

expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en

Colombia. 29 de diciembre de 1993. D. O. Núm. 41156.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9863

Este enlace te dirigirá al Decreto 2650 de 1993, que regula el Plan Único de Cuentas,

que contiene los códigos y cuentas para los respectivos registros contables y, en

concreto, la cuarta y quinta parte de este contienen el cuadro de cuentas. Asimismo,

este decreto contempla sus definiciones y las relaciones contables.

Introducción a la Contabilidad 32
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Cuenta y libro mayor

Studylib. (s.f.). Cuenta y libro mayor. Recuperado el 28 de agosto de 2020 desde


https://studylib.es/doc/5756108/cuenta-y-libro-mayor

El siguiente enlace recoge un documento sobre la cuenta y el libro mayor con un

ejemplo resuelto.

Introducción a la Contabilidad 33
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Contabilidad general

Omeñaca García, J. (2008). Contabilidad general. Ediciones Deusto.


https://contabilidadparatodos.com/libro-contabilidad-general-2/

Puedes consultar los capítulos 2, 3 y 4 (páginas 27 a 52) de este libro, donde

encontrarás información relacionada con lo estudiado en este tema.

Introducción a la Contabilidad 34
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Técnica contable. Conceptos básicos

Anabic1. (2012, 1 de septiembre). Tecnica Contable – Conceptos básicos [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ujs4mo6MgdE

Este vídeo pretende introducir a aquellos que se incorporan al aprendizaje de la

contabilidad. Los contenidos son mínimos y significativos con el fin de familiarizarse

con los primeros conceptos propios de la técnica contable. Además de descripciones,

ofrece ejemplos simples, esquemas, modelos y explicaciones acordes para una fácil

interpretación.

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=Ujs4mo6MgdE

Introducción a la Contabilidad 35
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Naturaleza de las cuentas contables

Kevin Ramirez. (2019, 29 de septiembre). #4 NATURALEZA DE LAS CUENTAS

CONTABLES | LA NATURALEZA DE LAS CUENTAS EN CONTABILIDAD

(actualizado) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dbhbvabombY

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=dbhbvabombY

Introducción a la Contabilidad 36
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Dinámicas de cuentas

Plan Único de Cuentas. (s.f.). Lista de Cuentas. Recuperado el 01 de septiembre de

2020 desde https://puc.com.co/cuentas/clase/1

Introducción a la Contabilidad 37
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Una empresa decide comprar un edificio a crédito. Este hecho contable daría

lugar a:

A. Una disminución del pasivo y un aumento del activo.

B. Una disminución del activo y del pasivo.

C. Un aumento del activo y del pasivo.

D. Un aumento del activo y una disminución del pasivo.

2. Los libros que debe llevar una empresa son (puede haber más de una opción):

A. Libro mayor y balance.

B. Libros principales.

C. Libros auxiliares.

D. Estado de pérdidas y ganancias.

3. Si la seguridad social nos señala que nos debe dinero por beneficiarnos de una

bonificación al tener contratado personal con minusvalía, esta transacción produciría:

A. Un aumento del activo.

B. Un aumento del activo y del pasivo.

C. Un aumento del activo, del pasivo y del neto.

D. Ninguna de las anteriores.

4. La venta de un vehículo al contado supone los siguientes movimientos

patrimoniales:

A. Un aumento del activo por el vehículo.

B. Un aumento del activo por el vehículo y una disminución del pasivo por la

venta.

C. Una disminución del activo por el vehículo y un aumento del activo por la
entrada de dinero.

D. Ninguna de las anteriores.

Introducción a la Contabilidad 38
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Una empresa solicita un préstamo al banco a devolver en tres meses, es decir,

contrae una deuda con una entidad contable a corto plazo. La transacción daría lugar

a:

A. Un aumento del activo y un aumento del neto.

B. Una disminución del pasivo y del activo.

C. Una modificación del patrimonio neto.

D. Un aumento del pasivo y un aumento del activo.

6. Supongamos una empresa con tres propietarios. Si uno de ellos cede el uso de

una nave para el desarrollo de la actividad productiva, se puede afirmar que:

A. Afectaría al activo.

B. Afectaría al pasivo.

C. No afectaría a la situación patrimonial de la empresa.

D. Afectaría al patrimonio neto.

7. Supongamos que una empresa tiene gastos ocasionados por los sueldos y

salarios de sus trabajadores. En este caso, el patrimonio de la empresa se verá

afectado de la siguiente manera:

A. El gasto ocasiona un menor resultado y, por ende, aumenta el neto

patrimonial de la empresa.

B. El gasto ocasiona un menor resultado y, por ende, disminuye el neto

patrimonial de la empresa.

C. No afecta a la situación patrimonial de la empresa.


D. Ninguna de las anteriores.

Introducción a la Contabilidad 39
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. En el caso de que una empresa venda una nave y obtenga un beneficio por dicha

transacción, el patrimonio de la empresa se ve afectado de la siguiente manera:

A. El ingreso ocasiona un mayor resultado y, por lo tanto, aumenta el neto

patrimonial de la empresa.

B. El ingreso ocasiona un menor resultado y, por lo tanto, disminuye el neto

patrimonial de la empresa.

C. No afecta a la situación patrimonial de la empresa.

D. Ninguna es correcta.

9. Uno de los clientes que nos debía 3000 € decide liquidar parte de la deuda por un

importe de 1500 €. En este caso, el saldo de la cuenta de clientes sería:

A. Saldo acreedor por 1500 €.

B. Saldo deudor por 3000 €.

C. Saldo acreedor por 3000 €.

D. Saldo deudor por 1500 €.

10. Si nos indican que, en una cuenta, sin saber de qué tipo, los aumentos se

recogen en el haber y las disminuciones en el debe, podría tratarse de una cuenta

de:

A. Activo.

B. Pasivo.

C. Patrimonio neto.

D. Las respuestas B y C son correctas.

Introducción a la Contabilidad 40
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte