Está en la página 1de 10

Ciencias Políticas

“Partidos Políticos”

Alumna: Ramírez Agustina Marisol.

Curso: 5° año “A” Humanidades y Ciencias Sociales.

Profesor: García Rey, Darío.

Fecha de entrega: Lunes 3 de noviembre del 2014.

1
Antes de comenzar a desarrollar acerca de los Partidos Políticos seleccionados, es
necesario llevar a cabo una definición y de a qué llamamos como Partidos Políticos y cuál
es su función.

Partido político
En un país con democracia representativa, podemos encontrar distintos espacios de
participación social y política, que tienen la función de representar intereses y
necesidades de un cierto sector de la población.

Uno de estos espacios más significativos son los Partidos Políticos. Éstos son
agrupaciones de personas, que tienen por objeto llevar y acompañar a sus candidatos,
para que éstos puedan llegar a las elecciones y así por medio del voto alcanzar el poder.
Estos partidos están conformados por personas que comparten una cierta ideología,
pensamientos e intereses en común.

¿Cuál es su función? Podríamos decir que la democracia representativa necesita que se


organicen partidos políticos para que los ciudadanos puedan elegir a los gobernantes.

Los partidos políticos se llaman así porque la palabra “partido” proviene del verbo latín
“partire” que significa “dividir”. Expresa la idea de parte; por lo tanto los partidos reflejan
una parte de ese todo, que es la sociedad.

Desde que existen, han ido cambiando en su organización y en los sectores de la


sociedad a los que han representado, pero en lo relacionado a sus funciones han
permanecido igual: es decir, éstos median entre la sociedad y el gobierno; permiten que la
sociedad se asocie para discutir y formular propuestas en función de las necesidades;
representan a los distintos sectores de la población; y por último, proveen al Estado de
sus funcionarios, los cuales ocuparan los distintos cargos en el gobierno.

2
Partido Político de orden nacional seleccionado:

Partido Justicialista.
La llegada de Perón al gobierno:
En 1946, luego de las primeras elecciones limpias después de 15 años, Perón
llego al gobierno por medio de una coalición formada por él, el Partido Laborista,
que estaba integrado por sindicalistas y un grupo de radicales que se había
separado de la UCR y formaron la llamada “Junta Renovadora”. Con el 54% de
los votos, Perón se impuso a la Unión Democrática, compuesta mayoritariamente
por radicales, socialistas, comunistas y conservadores. Su triunfo supuso la
consagración de una alianza entre los sectores nacionalistas del ejército, los
obreros y los pequeños y medianos empresarios nacionales.
Vale aclarar que el mencionado Partido Laborista fue creado en 1945, siendo éste
el que contribuyó a fundar el peronismo. Fue disuelto en 1947 para integrarse al
Partido Peronista el cual luego fue denominado bajo el nombre de Partido
Justicialista.
Es así que el Partido Justicialista, fundado y conducido por el General Juan
Domingo Perón en 1947, es, desde sus inicios, la estructura política encargada de
transmitir la doctrina peronista, la cual se encuentra basada en los estandartes de
Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social promovidos desde
la historia nacional por el pensamiento popular argentino. El Partido Justicialista se
constituyó, a lo largo de su historia, como la principal herramienta de canalización
de las ideas y proyectos de quienes entendieron la necesidad de transformar a la
argentina en una sociedad más justa y equitativa.
El justicialismo entiende que la función política es la de elevar las demandas
populares en afán de convertirlas en acciones concretas de Gobierno. Es por ello
que considera que el Estado, debe asumir un rol preponderante en la mediación
entre los diferentes sectores de la sociedad, con el fin de asegurar la equidad, la
justicia y la paz social. Motivo por el cual el Justicialismo, o bien la llegada del
peronismo al gobierno, es calificado como el desarrollo de la “sociedad de masas”,
el mercado interno y la economía planificada.

Ideología y valores.
Para el justicialismo es importante el concepto de justicia social, entendido como
elevación de la calidad de vida de los obreros. No se ataca al capital, sino a los
abusos que con él se cometen. Se persigue ante todo la independencia
económica nacional, manteniendo dentro del país la riqueza del mismo, y el
reparto de la riqueza nacional de una manera justa, en función del esfuerzo y el
sacrificio de cada uno. Aquí cobran especial importancia por un lado el papel
activo del Estado y por otro el del Sindicato, entendido como organización única

3
de los trabajadores (sólo así puede ser fuerte) para su defensa y representación.
Se proclaman diez derechos del trabajador: al trabajo; al salario justo; a la
capacitación; a condiciones dignas de trabajo; a la preservación de la salud; al
bienestar; a la seguridad social; a la protección de la familia; a la mejora
económica y a la defensa de sus intereses profesionales. La Confederación
General del Trabajo (CGT) es aquel sindicato que garantiza esos derechos. El
peronismo ha acogido numerosas tendencias ideológicas que han entrado
permanentemente en conflicto con el correr de los años.
Desde su aparición en la escena política nacional, el peronismo fue definido por
Perón como un Movimiento Nacional, que englobaba un sector social denominado
“clase trabajadora”. Este apelativo, que inicialmente fue un eufemismo utilizado
por el General para distinguir su concepción “nacional y popular” de los
criterios marxistas “proletarios”, se convirtió en un breve lapso en una definición
doctrinaria que afirmaba para el peronismo la oposición a la lucha de clases. En
ese marco, el Movimiento Peronista comprendía (idealmente) a todos aquellos que
podían coincidir con los conceptos de Justicia Social, Soberanía Política e
Independencia Económica. 
Perón promovía la activa participación de los poderes públicos en la vida de las
empresas, imponiendo la negociación colectiva, alterando las normas laborales y
reparando viejos agravios por decreto. Perón, apelando a un discurso que
retomaba aspectos de la doctrina social de la Iglesia, invita a los empresarios a
apoyar esta apertura laboral, intentando convencerlos de que, sacrificando algo de
su poder patronal, se evitaba una agudización de la lucha de clases y se
posibilitaba la conservación del orden social existente.

En la Carta Orgánica Nacional emitida el 7 de Marzo del 2008, en el Capítulo II,


refriéndose a los Afiliados y Adherentes en los propios Artículos 4°, 5°,6°, 7°,8°,9°
y 10°, se establece que :
Son afiliados todos los ciudadanos de ambos sexos que soliciten su afiliación y
sean admitidos por las autoridades competentes partidarias; es decir, que se
considera afiliados a aquellos individuos, ya sea de sexo masculino o femenino,
sean aceptados y recibidos por las presentes autoridades de dicho partido;
El ciudadano que desee afiliarse deberá firmar la solicitud de afiliaciones…y así
adherirse a los principios, las bases de acción política y a ésta Carta Orgánica,
esto significa que todo aquel que esté afiliado debe aprobar y sumarse a accionar
teniendo en cuenta los principios establecidos por dicho partido, siendo éstos la
unión de todos los argentinos para salvar la patria, velar por la justicia social y
reestablecer así la paz;
Todos los afiliados tienen iguales derechos y obligaciones. Ningún afiliado o
grupo de afiliados podrá atribuirse la representación del Partido, o de sus
organismos o de otros afiliados. Están obligados a observar los principios y bases
de acción política aprobados por el Partido y en su hora, la plataforma electoral,
mantener la disciplina partidaria, cumplir estrictamente las disposiciones de sus
organismos, votar en las elecciones internas y contribuir a la formación del

4
patrimonio del partido, según las disposiciones que se dicten al respecto por las
autoridades partidarias, es decir, todo aquel afiliado tiene los mismos derechos y
por lo tanto, obligaciones. Debe cumplir estrictamente y trabajar para lograr el
ideal que se busca alcanzar, luchar por la justicia social, la independencia
económica y la soberanía política. Votar en la elecciones y cooperar para la
constitución y establecimiento del mismo.

En base a nuestra fuente bibliográfica, podríamos clasificar al Partido Justicialista


teniendo en cuenta su estructura como los siguientes a nombrar, ya que de alguna
manera adopta características o cualidades de los siguientes tipos:
Partido de Clase: ya que en éste se busca representar los intereses de una sola
clase social de entre los cuales busca partidarios y reclaman el poder y los
privilegios que le tocan como clase social. Si partimos de éste, sería muy claro el
ejemplo que tenemos de que en aquél entonces Juan Domingo Perón tenía como
objetivo: el querer, por medio del poder, representar a la clase obrera, defendiendo
a los trabajadores, quedando desde entonces muy ligado dicha clase y los
sindicatos. Frente a la inquietud de los obreros y trabajadores por mejorar sus
condiciones tanto laborales, sociales, como económicas.
También, podríamos clasificar, al Justicialismo como aquel Partido de Masas; ya
que este tipo de partidos nace a partir de la lucha contra el sistema establecido, de
modo que la ideología tiene generalmente un papel central, siendo éste
característico de los partidos populares medio por el cual se canalizaron los
movimientos de protesta obrera. Teniendo en cuenta que el Partido Justicialista
fue y es denominado por muchos como aquel que favoreció a el desarrollo de una
democracia de masas debido a que tanto las masas obreras como las mujeres se
incorporaron y adoptaron un papel importante en la participación de las decisiones
políticas. Ya que si volvemos a la historia, el sistema político de los años 40’ la
participación política abarcó integralmente a todos los sectores de la sociedad, ya
sea por medio de sindicatos, unidades básicas, asociaciones barriales o entidades
vecinales. Proceso importante de lograr para así abordar y dar fin a problemas
sociales, económicos y políticos.

5
Partido Político de orden provincial seleccionado:

Partido de la Concertación – FORJA.

La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, más conocida por sus


siglas: FORJA, fue una agrupación política argentina, que tuvo sus orígenes el 29
de junio de 1935, que actuó dentro de la esfera de influencia de la Unión Cívica
Radical, y disuelta en 1945.
FORJA fue creada dos años después de la muerte de Hipólito Yrigoyen, y en
momentos que la Unión Cívica Radical decidía levantar la abstención electoral
decidida en 1931 en oposición al sistema de elecciones fraudulentas, con el fin de
impulsar una postura política "yrigoyenista" que realizara una dura crítica de los
gobiernos que asumieron el poder a partir del golpe de estado del 6 de septiembre
de 1930, y que se conoció como la década infame.
Sin embargo, el Partido de la Concertación – FORJA es principalmente una
escisión del partido Unión Cívica Radical, siendo integrado en su mayoría por
dirigentes radicales que responden a la llamada política de Concertación Plural,
lanzada por el ex-presidente argentino Néstor Kirchner (dirigentes que serían
vulgarmente conocidos como radicales kirchneristas o Radicales K). El partido fue
fundado en el año 2009 simplemente como Partido de la Concertación y en él
estaban nucleados un grupo de dirigentes radicales, que mantenían su política de
acompañamiento al modelo impulsado por Kirchner y continuado por su esposa
Cristina Fernández, una vez que esta asumiera la Presidencia de la Nación
Argentina en 2007. En el año 2010 y tras formalizarse su condición de partido
político, la agrupación decide re denominarse como Partido de la Concertación -
FORJA, agregando a la antigua denominación el término FORJA con el cual era
conocida una Fuerza de Origen Radical que tuvo sus orígenes en los años 1950 y
que perseguiría los mismos objetivos que el Partido de la Concertación.

Ideología
FORJA desarrolló una propuesta fuertemente nacionalista, de denuncia y
oposición al neocolonialismo. El que se califica como la práctica geopolítica de
utilizar el Mercantilismo, Clientelismo político, la globalización empresarial y el
imperialismo cultural de influir en un país en el que grupos de oligarcas que hablan
el mismo idioma y tiene la ciudadanía de los países en los neocolonizados
establecen una elite para dirigir las poblaciones y apropiarse de las tierras y
recursos que poseen.
Difundiendo el lema de "Somos una Argentina colonial, queremos ser una
Argentina libre", FORJA analizó y expuso los mecanismos económicos del

6
neocolonialismo, así como el comportamiento ilegítimo de las empresas y
capitales extranjeros en la monopolización de sectores claves de la economía.

Ideología Moderna
Debido a que, como fue detallado anteriormente, en la actualidad dicho partido
está orientado hacia lo que denominamos como “Kirchnerismo” pero con la
etiqueta de Radicales K. El cual posee una ideología radical concertista y el cual
está conformado por hombres y mujeres que pertenecían a la Unión Cívica
Radical, pero que de alguna manera se separaron de este partido, o fueron
expulsados del mismo, por acompañar la política implementada por el movimiento
político fundado por el fallecido expresidente Néstor Kirchner y continuado por su
esposa, la presidenta Cristina Fernández. Podemos decir entonces, basándonos
en la ideología propuesta por el ex presidente, que se trata de un ideal para la
defensa de los derechos, el rechazo por las políticas neoliberales, los tratados de
libre comercio para y con Estados Unidos, la defensa del Mercado Común del Sur
y el llamado a fortalecer las relaciones con los países de América Latina.

Teniendo en cuenta la historia, sus inicios, sus ideologías y sus fundamentos.


Podemos decir que los tipos de personas que se afilian a dicho partido, son
aquellas cumplen con los requisitos establecidos en la Carta Orgánica del Partido
Frente para la Victoria que tiene sus orígenes en el Partido Justicialista. Ya que si
bien éste partido, Concertación FORJA, tiene sus inicios en la Unión Cívica
Radical, actualmente posee su base de fundamento en el ideario planteado por
Néstor Kirchner.
Motivo por el cual nos da pie a afirmar que todo aquel individuo que corresponda
tanto con los formularios y documentos requeridos y tenga como principio e ideario
lo mismo expuesto en la Declaración de principios, de lograr una «Argentina con
convicción y capacidad para construir un nuevo país» predispuesto a luchar por la
justicia social, por la defensa de los derechos, por la educación y el progreso, es
considerado como sujeto afiliado y comprometido.

Dicho esto y luego de haber analizado, podemos entonces, sostener que se trata
de un partido político con estructura:
Pluriclasista, el cual busca simpatizantes y afiliados de diferentes clases sociales;
De formación indirecta, ya que de alguna manera establece vínculos con
organizaciones, ya sean como la estrecha relación que entabló para con los
Derechos Humanos, como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza
de Mayo, o bien la coalición con bloques políticos, como es el caso tal de la
conformación del Partido Político Concertación- FORJA;

7
Y de estructura electoral, en donde la ideología es cambiante de acuerdo a que
este puede adaptarse a las preferencias del electorado, es decir teniendo en
cuenta que tanto los tiempos, la sociedad y el mundo progresa y nos son las
mismas las demandas y las realidades. El ideal es variable ya que cada individuo
electo, trata de llegar al poder para de cierta forma lograr imponer su ideología y
presentar una nueva “forma de gobierno” por medio de políticas y objetivos.

Conclusión
Creo es realmente muy importante tanto el papel o el rol que cumplen los Partidos
Políticos para la vida, para la sociedad y para conformarnos como país
democrático.
Ya que mediante estos, los ciudadanos hacemos valer nuestras ideas, nuestras
críticas y nuestras preocupaciones por medio de los que representan a cada uno
de ellos, teniendo en cuenta que contamos con una herramienta que hace posible
elegir a un grupo de representantes, el sufragio. Muchas veces no tenemos noción
de la importancia que posee éste, sabiendo que mediante éstos y su conformación
podemos llegar a conocer nuestro futuro, teniendo en nuestras manos la decisión
de cambiar o no, nuestra realidad. Es aquello el deber, la responsabilidad, el
derecho y la libertad de poder elegir a nuestros mandatarios, quienes utilizan esta
“estructura” para darse a conocer y proponer cambios.
Desde mi visión pienso, sucede que hoy en día no le damos la importancia que se
merece reconozcamos en los Partidos Políticos, porque generalmente tendemos a
asociar a éstos como forma negativa en su accionar, calificándolo como otra
faceta de la “corrupción” donde hay una falta de representación y se interponen los
intereses personales. Lo que genera mucha desconfianza hacia los mismos, ya
que se los acusa de priorizar sus intereses por sobre los del pueblo y ocasionar
conflictos o enfrentamientos entre diferentes sectores de la sociedad. Sin
embargo, es necesario que estos busquen ganar o recuperar esa confianza
perdida de la sociedad ya que es parte y factor fundamental para vivir en una
Democracia en donde el pueblo pueda gobernarse por medio de la elección de
sus representantes.

8
Fuentes y Bibliografía empleadas.

Historia, Argentina y el mundo contemporáneo, Argentina, Editorial AIQUE.

Historia Argentina y Latinoamericana II, En el contexto de las transformaciones


mundiales (desde 1930 hasta el presente), Argentina, Editorial Kapelusz Norma.

Ciencias Sociales, Equipo K, Argentina, Editorial Kapelusz Norma.

Documento en formato PDF. Carta Orgánica PJ Nacional, Partido Justicialista


Carta Orgánica Nacional, Capitulo Segundo: de los afiliados y adherentes.

Aporte Informativo: Profesor Adrián Pérez.

http://www.pj.org.ar/

http://www.forjacorrientes.com.ar/

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_de_Orientaci
%C3%B3n_Radical_de_la_Joven_Argentina

http://americo.usal.es/oir/opal/Documentos/Argentina/Partido%20Justicialista/
CartaOrganicaPJ.pdf

http://cienciapolitica.4t.com/temario%20basico/masas.html

http://www.sitiosargentina.com.ar/partidos%20politicos%20argentina.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Justicialista

9
10

También podría gustarte