Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Diseño de un sistema diversificado de producción agropecuaria sostenible,


tomando en cuenta el clima de la zona agroecológica Escudo Chiquitano.

DOCENTE: Ing. M. Sc. Gladys Aguilera S.


MATERIA: Agroecología
SIGLA: DRS 433
GRUPO: B
AUXILIAR: Karen Cristina Callahuara Lucana
SEMESTRE/AÑO: II/2022
Integrantes del Grupo:
 Reg. 219053881 Marilus Tolave Ibaguari Celular 69041275
 Reg. 219068739 Allison Samara Zabala Ramos Celular 62015957

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2022
Tabla de contenido
1 Introducción ................................................................................................................ 1
1.1 Antecedentes .............................................................................................................. 2
1.2 Justificación ................................................................................................................ 3
2 Objetivos ...................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo General ......................................................................................................... 4
2.2 Objetivo Especifico ..................................................................................................... 4
3 Marco Teórico .............................................................................................................. 4
3.1 Importancia de tomar en cuenta el clima de la zona agroecológica ....................... 4
3.2 Importancia de tomar en cuenta las clases de suelo y el plan de uso de suelo en la
producción agropecuaria ..................................................................................................... 4
3.2.1 Clase de Suelo ............................................................................................................. 4
3.3 Manejo y conservación de suelo ............................................................................... 5
3.3.1 Mapa del PLUS (Plan de Uso de Suelos), del departamento dónde se encuentra la
zona agroecológica. ............................................................................................................. 5
3.4 Importancia de la diversificación agropecuaria en sistemas agrícolas sostenibles 7
3.5 Importancia del manejo y conservación de suelos .................................................. 10
3.5.1 Tomar en cuenta el PLUS (Plan de uso de suelo), para el desarrollo de sistemas
agropecuarios diversificados. ........................................................................................... 11
3.5.2 Cortinas rompevientos ............................................................................................. 11
3.5.3 Rotaciones de cultivo ............................................................................................... 12
3.5.4 Coberturas vivas y muertas...................................................................................... 13
3.5.5 Abonos orgánicos ..................................................................................................... 16
3.6 Manejo de Malezas .................................................................................................... 18
3.6.1 Métodos culturales .................................................................................................... 19
3.6.2 Rotaciones ................................................................................................................. 19
3.6.3 Labranzas .................................................................................................................. 19
3.6.4 Modificaciones en el arreglo espacial y en la densidad de siembra del cultivo ... 20
3.6.5 Uso de variedades de alta habilidad competitiva ................................................... 20
3.6.6 Siembra de cultivos asociados o policultivos......................................................... 20
3.6.7 Uso de cultivos en cobertura ................................................................................... 20
3.6.8 Manejo de la fertilización. ......................................................................................... 21
3.7 Manejo ecológico de plagas ..................................................................................... 21
3.7.1 Estrategias para el manejo ecológico de plagas .................................................... 21
3.8 Manejo integrado de enfermedades ........................................................................ 27
3.8.1 Técnicas para el manejo integrado de enfermedades.......................................... 28
3.9 Viabilidad económica del sistema productivo ...................................................... 30
3.10 Sostenibilidad de los recursos naturales .............................................................. 32
3.11 Importancia del conocimiento tradicional de los agricultores ............................ 35
3.12 Agroturismo............................................................................................................ 36
3.13 Importancia de la agroecología a nivel: ................................................................ 40
4 Materiales y métodos.............................................................................................. 42
4.1 Mapa de las zonas agroecológicas, marque su zona........................................... 42
4.2 Clima de la Zona ..................................................................................................... 42
4.3 Suelos de la zona.................................................................................................... 42
4.3.1 Indicar de qué clase son los suelos de su zona agroecológica ......................... 42
4.3.2 Explicar la categoría Agrosilvopastoril del PLUS, de su zona............................. 43
4.4 Identificar las especies vegetales (anuales y perennes) y animales (menores y
mayores).............................................................................................................................. 44
4.4.1 Especies Vegetales anuales y perennes (Frutales y Forestales)........................ 44
4.4.2 Especies de animales menores y mayores. ......................................................... 44
5 Resultados.............................................................................................................. 44
5.1 Clima........................................................................................................................ 44
5.2 Determinar las especies vegetales y animales que integran el sistema de
producción en 11 ha. .......................................................................................................... 45
5.3 Determinar la viabilidad económica del sistema, TIR y VAN ............................... 55
5.3.1 Determinar costo de implementación del sistema de producción agroecológica...
………………………………………………………………………………………….56
5.3.2 Costo Beneficio del primer año ............................................................................. 57
5.3.3 Costo Beneficio del segundo año.......................................................................... 58
5.3.4 Costo Beneficio del tercer año .............................................................................. 59
5.3.5 Costo Beneficio del cuarto año.............................................................................. 61
5.3.6 Costo Beneficio del quinto año.............................................................................. 62
5.3.7 Determinación del TIR y VAN ................................................................................. 63
5.4 Agroturismo ............................................................................................................ 63
5.4.1 Explicar cómo implementará el agroturismo ........................................................ 64
5.4.2 Cuál será el recorrido del agroturismo en su predio............................................ 64
5.4.3 Costo beneficio del desarrollo del agroturismo. .................................................. 65
5.5 Explicar el logro de los objetivos de la agroecología .......................................... 65
5.5.1 Objetivo Ecológico.................................................................................................. 65
5.5.2 Objetivo Económico ............................................................................................... 66
5.5.3 Objetivo Social ........................................................................................................ 66
6 Conclusiones .......................................................................................................... 66
7 Bibliografía .............................................................................................................. 68
ANEXOS .............................................................................................................................. 71
Diseño de un sistema diversificado de producción agropecuaria sostenible, tomando en cuenta
el clima de la zona agroecológica escudo chiquitano.
1 Introducción
 La agroecología se basa en los principios de la sostenibilidad y la equidad, es fácil intuir
que estos no se circunscriben solo a la producción de alimentos. En realidad, así es,
esta forma de cultivar alimentos es también una apuesta solidaria con los seres
humanos y con el planeta.
Si bien es cierto que la agroecología ha surgido como una ciencia con vocación agraria,
del mismo modo puede afirmarse que se trata de un movimiento social. En este sentido,
se busca poner en marcha una serie de procesos sociales capaces de crear sinergias
positivas que logren el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de la economía
local.
Bien pensado, es lógico que así sea. Su coherencia y visión global va más allá de la
tierra. por otra parte, no cabe duda de que tanto la producción agrícola como la forma
en la que se trata el entorno determinan las formas de vida, especialmente en las
economías de subsistencia.
A fin de cuentas, los bienes naturales, materiales, sociales y humanos son un todo
interdependiente cuando se trata de tomar decisiones en uno u otro sentido. Es por ello
que la agroecología como ciencia puede abarcar un sinfín de enfoques teóricos y
prácticos relacionados con los distintos órdenes de la vida. (ALTIARA, 2019)
 La diversificación agropecuaria es una estrategia productiva dirigida a lograr una mayor
resiliencia y sostenibilidad. En una misma finca, favorece la producción de diversas
plantas y animales y sus derivados, en vez del monocultivo o la especialización a gran
escala. La revisión de estas prácticas contribuye a generar ideas de nuevos negocios
realizables en la unidad agropecuaria.
La diversificación es aplicable a la producción agrícola o a las actividades productivas;
en ambos casos su objetivo es reducir el impacto de la variabilidad en los precios, el
mercado, el clima y las plagas y enfermedades.
La diversificación agrícola constituye un mecanismo para agregar valor a las fincas de
los pequeños productores, debido a que les permite enfrentar mejor las variaciones en
los precios de los productos y generar nuevos ingresos y empleos para capitalizar la
unidad productiva y mejorar el bienestar de su hogar y de su comunidad.
 Una finca diversificada es un área ordenada de tierra donde se distribuyen cultivos
frutales de corto, mediano y largo plazos, árboles forestales, granos básicos, hierbas
medicinales, aromáticas y alimenticias, aves de corral y otras especies animales.
A través de la aplicación de los principios agroecológicos, el desafío básico de la
agricultura sustentable de hacer un mejor uso de los recursos internos puede ser
fácilmente alcanzado, minimizando el uso de insumos externos y preferentemente
generando los recursos internos más eficientemente, a través de las estrategias de
diversificación que aumenten los sinergismos entre los componentes clave del
agroecosistema.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 1


1.1 Antecedentes
A nivel mundial
 En Honduras; los agricultores, cuyos sistemas productivos están en ladera, han
adoptado varias de éstas técnicas de conservación de suelo, muchas veces, triplicando
o La revolución agroecológica de América Latina 187 cuadruplicando sus rendimientos:
de 400 kilogramos por hectárea, paso a 1.200-1.600 kilos. Esta triplicación de la
producción de grano/ hectárea ha asegurado que las 1.200 familias que participaron
en el programa tengagarantizado el suministro de grano para el año siguiente.
 Del mismo modo, en Soconusco, Chiapas, los sistemas de café que presentaron altos
niveles de complejidad y diversidad de especies vegetales, sufrieron menos daños por
el huracán Stan, que los sistemas de café más simplificado. 40 días después que el
huracán Ike azotó Cuba en 2008, los investigadores realizaron una encuesta en fincas
en las provincias de Holguín y Las Tunas se encontró que las granjas diversificadas
mostraron pérdidas de 50%, en comparación con el 90% o 100%, en los monocultivos
vecinos. Asimismo, granjas agroecológicas mostraron una recuperación productiva
más rápida (80% a 90%, 40 días después del huracán), que las fincas de monocultivo
(Machín-Sosa et al., 2010).

Nivel nacional
 Los productores del municipio de Anzaldo - Cochabamba acceden a terrenos de 1-2
hectáreas de extensión por familia en propiedad individual. Para la implementación de
la producción diversificada bajo riego, su sistema productivo consta de un atajado de
agua (reservorio de 1 500 a 2 500 m3 de agua), de ½ - 1 hectárea de superficie con
acceso a riego, de parcelas de producción a campo abierto y de un invernadero
semitúnel, cuya superficie oscila entre 55 a 112 m2.
 Las familias del municipio Gonzalo Moreno en Pando cuentan con entre 3 a 10
hectáreas de tierra en propiedad familiar y con acceso a cientos de hectáreas de
bosque para la recolección de productos forestales no maderables en propiedad
colectiva. Para la implementación de los sistemas agroforestales (SAF) en general
destinan entre 1 ½ - 3 hectáreas de superficie, las cuales no cuentan con ninguna
mejora de infraestructura productiva.
Nivel local
 En el municipio de San Ignacio, desde 1986 las familias asociadas producen café
orgánico, desde mediados de los ´90 también en sistemas agroforestales
diversificados. Por lo general, las 350 familias asociadas a MINGA producen entre 2 a
3 hectáreas de café como cultivo principal. En 1995 por primera vez exportó café con
certificación de tercera parte. A la fecha la producción de café bajo sistema SAF se
mantiene, pero no ha crecido en los últimos. Más bien se ha iniciado el
aprovechamiento de otros productos como el cayú y la almendra chiquitana, además
de la transformación de frutas y producción de miel. (Piepenstock & Cespedes S., 2018)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 2


1.2 Justificación
 Económico
En la dimensión económica se busca la o el logro de un beneficio que permita cubrir las
necesidades económicas del productor y su familia y la disminución de los riesgos
asociados a la dependencia de los mercados, de los insumos o a la baja diversificación de
productos. En esta evaluación económica deberían tenerse en cuenta o considerarse,
todos los costos y no sólo aquellos que pueden expresarse en unidades monetarias.
 Social
Desde la dimensión social se busca una mayor equidad intra e intergeneracional. Implica
promover la distribución más equitativa (tanto de la producción como de los costos) entre
los beneficiarios de las generaciones actuales sin poner en riesgo la manutención de las
generaciones futuras. La dimensión social también contempla la producción de alimentos
sanos que aseguran mejor calidad de vida de la población. Otros aspectos vinculados a la
dimensión social de la Agroecología se relacionan con la seguridad y soberanía alimentaria
y el avance hacia la construcción de formas de acción colectiva que robustezcan el
desarrollo y mantenimiento del capital social.
 Ambiental
La Agroecología busca la conservación y rehabilitación de los recursos naturales a nivel
local, regional y global utilizando una perspectiva holística y un enfoque sistémico que
atienda a todos los componentes y relaciones del agroecosistema, que son susceptibles a
ser deteriorados por las decisiones humanas.
 Cultural
Desde el punto de vista cultural, la Agroecología entiende que la intervención sobre los
agroecosistemas debe considerar los valores y saberes locales de las poblaciones rurales
y que los mismos deben ser el punto de partida para la generación de propuestas de
desarrollo rural. La revalorización del saber local en los procesos de producción de
conocimiento se confronta a la idea dominante de que se podía desarrollar un solo tipo de
agricultura (“el mejor”) independientemente de las especificidades ecológicas, sociales y
culturales de cada agroecosistema.
 Ética
La dimensión ética (inseparable del concepto de sustentabilidad) insiste en la necesidad
de componer un nuevo vínculo moral (corpus de valores) que incluya el respeto y la
preservación del medio ambiente no sólo para éstas, sino también para las futuras
generaciones. En este sentido, será necesario, por un lado, crear nuevos valores que
disminuyan el consumo excesivo y el deterioro ambiental provocado por estilos de vida
que devastan el ambiente, y, por el otro, la reivindicación de la ciudadanía y la dignidad
humana, la lucha contra el hambre y la eliminación de la pobreza y sus consecuencias
sobre el medio ambiente.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 3


2 Objetivos
2.1 Objetivo General
Diseñar un sistema diversificado de producción agropecuario sostenible en la zona
Agroecológica Escudo Chiquitano.
2.2 Objetivo Especifico
 Caracterizar el clima de la zona, Unidad I
 Caracterizar los suelos de la zona agroecológica de acuerdo al PLUS y clase
 Identificar las especies cultivos, frutales y forestales que se desarrollan en la zona.
 Identificar las especies animales mayores y menores.
 Explicar el manejo y conservación del suelo.
 Explicar el manejo de malezas realizando diversas prácticas agrícolas y tomando en
cuenta la alelopatía.
 Explicar el manejo de plaga realizando diversas prácticas agrícolas y tomando en
cuenta la alelopatía.
 Explicar el manejo de enfermedades realizando diversas prácticas agrícolas y tomando
en cuenta la alelopatía.
 Demostrar la sostenibilidad de los recursos naturales (Suelo, Aire, Agua, Flora y Fauna)
 Demostrar la viabilidad económica de los sistemas de producción, tomando en cuenta
el VAN y el TIR.
 Explica de qué manera tomar en cuenta el conocimiento tradicional del agricultor.
 Desarrollar un sistema de agroturismo en su predio, con un video de una experiencia
de agroturismo.
 Demostrar el logro de los objetivos: Económico, Ecológicos y Sociales del sistema de
producción.
3 Marco Teórico
3.1 Importancia de tomar en cuenta el clima de la zona agroecológica
Según Campos (2020), indica que para el diseño de sistemas agropecuarios diversificados es
importante tomar en cuenta el clima de la zona agroecológica.
3.2 Importancia de tomar en cuenta las clases de suelo y el plan de uso de suelo en la
producción agropecuaria
La clase de capacidad de uso del Escudo chiquitano de Santa Cruz es el ya que abarca gran
parte de la zona para de cultivos agrícolas, existe vida silvestre, forestal y pastoreo hasta muy
intensivo.
3.2.1 Clase de Suelo
De acuerdo (SRL, s.f.) al sistema de clasificación agroecológica, existen suelos de clase IV a
la clase VII:
CLASE IV: Son suelos con uso potencial restringido para la agricultura intensiva mecanizada,
requieren cuidadosas prácticas, obras de manejo y conservación, se pueden obtener cosechas
moderadas a buenas. Son aptas para la explotación ganadera y cultivos permanentes, las

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 4


principales limitaciones de estos suelos son el mal drenaje, suelos poco profundos, baja
fertilidad natural, acidez (Toxicidad de aluminio), topografía baja y falta de lluvias.
CLASE V: Son tierras con severas restricciones para cultivos anuales, pero pueden ser
utilizadas normalmente para cultivos perennes y pasturas, las principales limitaciones de estos
suelos, son la falta de nutrientes y materia orgánica, poca profundidad efectiva y mal drenaje
interno y externo.
CLASE VI: Las limitaciones de estas tierras, restringen su uso Agrícola, pudiendo ser utilizadas
en la explotación forestal, bosques y praderas, las principales limitaciones de estos suelos son,
la topografía irregular, mal drenaje interno, orgánica, toxicidad de aluminio, piedras o rocas en
diferentes profundidades algunas veces aflorando.
CLASE VII: Las severas limitaciones de estas tierras restringen su uso a bosques, por lo que
requieren un cuidadoso manejo, es aconsejable dejarlas para reservas forestales y vida
silvestre. Las principales limitaciones de estos suelos, son la topografía irregular en mayor
grado, poca profundidad, con rocas superficiales elevadas toxicidad y falta de materia
orgánica.

3.3 Manejo y conservación de suelo


3.3.1 Mapa del PLUS (Plan de Uso de Suelos), del departamento dónde se encuentra
la zona agroecológica.
El Plan de Uso de Suelo es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial que
delimita espacios geográficos y asigna uso al suelo, tiene como objetivo el manejo y uso
sostenible de los recursos naturales.
Mapa del PLUS, donde se encuentra la zona agroecológica, el mismo que esta zonificado en
función a la categoría de uso.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 5


Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 6
Zona de uso agrosilvopastoril, Consisten en alternar árboles, cultivos y pastizales para
sostener la producción animal. (Sarandón & Flores, 2014)
Los Sistemas Agrosilvopastoriles es la combinación interdisciplinaria de diversas técnicas
ecológicamente viables, que implican el manejo de árboles o arbustos, cultivos alimenticios
y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo plazo una productividad
aceptable y aplicando practicas de manejo compatibles con las habituales de la población
local. (infoagronomo, 2021)
Zona de uso silvopastoril, consiste en alternar árboles y pastizales para la producción animal.
(Sarandón & Flores, 2014)
Los Sistemas Silvopastoriles son un tipo de agroforestería ganadera en la que interactúan
asociadas en un mismo espacio Forrajes como Gramíneas y Leguminosas, con árboles y
arbustos con la finalidad suministrar alimento a los animales y además generar una serie de
usos complementarios. (Martinez Viloria, 2022)
Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde plantas leñosas
perennes interactuan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito
fundamental es diversificar y optimizar la producción para un manejo sostenido.
3.4 Importancia de la diversificación agropecuaria en sistemas agrícolas sostenibles

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 7


La diversidad biológica agrícola o agrobiodiversidad comprende “todos los componentes de la
diversidad biológica que constituyen el ecosistema agrícola, las variedades y variabilidad de
animales, plantas y microorganismos a nivel genético, de especies y de ecosistemas,
necesarios para mantener las funciones principales de los ecosistemas agrarios, su estructura
y procesos”.
 Diversidad planeada
Es aquella que es incorporada al sistema por decisión del agricultor y que varía de acuerdo a
las estrategias de manejo, tal como un cultivo de maíz.
 Diversidad asociada
Comprende todos los organismos cuya presencia en el agroecosistema está determinada por
la estructura y manejo del mismo, sin la mediación directa de la intervención humana. Es decir,
que no son incluidos intencionalmente por el agricultor, como los insectos y aves que se
alimentan del maíz o la vegetación que crece espontáneamente dentro del lote y en el borde
de los alambrados.
 Composición, estructura, y función de la biodiversidad
Existen diferentes maneras de analizar y cuantificar la BD de un agroecosistema. Una manera
de caracterizarla es subdividiéndola en tres aspectos:
La composición tiene que ver con la identidad y variedad de los elementos que constituyen
la biodiversidad, como los genes y las especies. Un listado de especies de los cultivos
presentes en un campo da idea de la composición y, el número de especies diferentes da idea
de la diversidad específica.
La estructura se refiere a la disposición física de los elementos. Son ejemplos de estructura,
la distribución espacial de las plantas cultivadas o espontáneas en el plano horizontal (patrón
de asociación) y/o vertical (en un perfil con diferentes capas o estratos) y, la estructura trófica
determinada por las relaciones alimentarias entre las especies.
La función surge de los procesos ecológicos que ocurren en el sistema, como por ejemplo la
regulación biótica.
Esta diferenciación permite identificar qué aspectos se deben analizar para saber si un
agroecosistema es diverso o no. Por ejemplo, un pastizal con diez especies de gramíneas
parecería ser más diverso que uno con tres especies de gramíneas y tres de hoja ancha, al
tener una composición más rica (mayor riqueza de especies). Sin embargo, el primer caso
tendría menor diversidad desde el punto de vista estructural que el segundo (plantas de
arquitectura similar).
 Dimensiones de la biodiversidad
Los agroecosistemas son dinámicos y difieren en sus componentes biológicos, tales como en
el tipo de plantas cultivadas, los herbívoros asociados y las razas de ganado. También varían
en la disposición espacial de los mismos (cultivos de diferentes alturas y diseño de siembra) y
pueden cambiar a lo largo del tiempo tanto en forma periódica como estacional (rotaciones).

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 8


Estas dimensiones permiten analizar la diversidad en forma desagregada considerando los
aspectos composicionales, estructurales y funcionales de los sistemas, incluyendo los cambios
temporales.

Dimensión Descripción
Grado de variabilidad de información genética en el sistema
Genética
(intra e inter especifica): variedades, híbridos, clones, etc.
Específica Número de especies presentes en el sistema.
Número de estratos o niveles en el sistema. Arquitectura de
Vertical
los cultivos.
Patrones de distribución espacial de los organismos y/o
Horizontal
cultivos.
Número de hábitats, nichos, papeles tróficos determinantes
Estructural
de la organización del sistema.
Grado de heterogeneidad en el tiempo: rotaciones,
Temporal
sucesiones de cultivos.
Complejidad de interacciones, flujo de energía y ciclaje de
Funcional
materia entre los componentes del sistema.

La diversidad funcional puede definirse como aquella que contribuye a la productividad del
agroecosistema a través de la optimización de los procesos ecológicos que ocurren en el
mismo.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 9


Las funciones o procesos son entendidos desde una mirada antropocéntrica, traduciéndose
en servicios cuando son usadas por la sociedad.
 Escalas de diversidad, Alfa, Beta y Gamma
La diversidad puede variar en las diferentes escalas espaciales (local, regional, global)
(Magurran, 1988). Comúnmente se hace una distinción entre la diversidad Alfa, Beta y
Gamma, que toman como medida de referencia la riqueza de especies.
La diversidad Alfa o diversidad dentro de un hábitat, representa el número de especies
(riqueza) dentro de un área de referencia local de un determinado tipo vegetación o de hábitat
(como un lote de cultivo). La diversidad Alfa será mayor cuanto más alto sea el número de
especies.
La diversidad Gamma es la riqueza total de especies en una unidad espacial mayor (por
ejemplo, un paisaje), incluyendo los hábitats que en ella se encuentran. Es decir, que contiene
las Alfa diversidades.
La Diversidad Beta o diversidad entre hábitats, es la medida de la tasa de recambio o
reemplazo de especies entre hábitats de Alfa diversidades. Describe qué tan diferentes son
dichas unidades en término de su composición de especies. Es decir, que la diversidad Beta
será mayor cuanto los hábitats más difieran en su composición de especies y más baja cuando
sean más similares entre si.
3.5 Importancia del manejo y conservación de suelos
La conservación de suelos es un sistema que complementa y combina obras estructurales,
medidas agronómicas, de fertilidad y agroforestales. Este sistema debe aplicarse de la forma
más completa posible, si se desea tener éxito tanto en la protección del suelo como en la
productividad. (Zamorano , s.f.)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 10


Entre las diferentes técnicas y prácticas que permiten un manejo adecuado de la tierra, y
que ayudan a invertir el empobrecimiento y la degradación de los suelos como recurso natural,
encontramos:
 Tomar muestras y llevar a cabo análisis del suelo para poder conocer sus
características y propiedades físico-químicas, siendo capaces de detectar así,
cualquier tipo de carencias.
 Realizar rotación y asociación de cultivos, favoreciendo así que las labores y
maquinarias agrarias que voltean los suelos sean mínimas.
 Hacer la siembra de forma directa, sin aplicar ningún tipo de herbicidas ni fertilizantes
químicos.
 Conservar los organismos del suelo, los cuales garantizan la fertilidad natural (química,
física y biológica) de los suelos, así como la buena productividad de los cultivos.
 Aplicación de abonos naturales (estiércol de vaca o gallina en descomposición, humus
de lombriz, abono de compostera o cenizas, entre otros).
 Colocar cobertura viva o muerta sobre el suelo, permitiendo así a la tierra conservar su
humedad y nutrientes característicos de las capas altas del suelo. (Fernandez Roldán
, 2019)
3.5.1 Tomar en cuenta el PLUS (Plan de uso de suelo), para el desarrollo de sistemas
agropecuarios diversificados.
Sistema agrosilvicolas: son una practica agroforestal que consisten en combinar arboles y/o
arbustos con cultivos agrícolas en la misma unidad predial, estableciendo los cultivos agrícolas
en forma de callejones entre hileras de arboles. Los espacios entre árboles deben ser amplios
para establecer cómodamente los cultivos, pudiendo variar por ejemplo entre 3 a 25 metros,
dependiendo de los tipos de arboles y cultivos agrícolas a utilizar. (Espiritu C., 2012)

Sistema agrosilvopastoriles: como área del conocimiento cientifico, son una combinación de
tecnologías tradicionales y modernas que se han sistematizado con el fin de ofrecer una
alternativa viable y sostenible económica y ecológicamente a la ganadería extensiva
tradicional, la cual, debido a la incompatibilidad entre las tecnologías utilizadas y el ambiente
productivo, esta ocasionando la degradación del suelo y el avance de la frontera agrícola sobre
áreas frecuentemente menos adecuadas. (Espiritu C., 2012)

Sistema silvopastoriles: son las diferentes formas de uso y ordenamiento de la tierra, que
permiten una mejor productividad de la finca a través de la combinación de cultivos agrícolas
con pastos, arbustos, arboles de uso multiple y explotación de animales, al mismo tiempo o en
forma sucesiva. (Espiritu C., 2012)
3.5.2 Cortinas rompevientos
Las cortinas forestales cortavientos o de protección, son una más de las alternativas que nos
entregan las prácticas agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines
productivos y de protección ambiental. Se definen como el establecimiento de una o más
hileras de árboles y/o arbustos dentro de un predio (Sotomayor y Aracena, 2005).

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 11


De acuerdo, (Palomeque Figueroa, 2009) existen algunos beneficios de las cortinas
rompevientos:
 Disminuir la erosión del suelo, evitando la pérdida de fertilidad de los suelos protegidos.
 Otorgar protección y mejorar la productividad de los cultivos.
 Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales protegidos en los meses de
invierno, al disminuir la velocidad del viento y aumentar la temperatura.
 Otorgar protección a cursos de agua, y aumentar la biodiversidad.
 Proteger galpones, corrales, casas y otras infraestructuras.
 Disminuir los requerimientos energéticos de los hogares protegidos, abaratando los
costos de calefacción.
 Producir productos forestales, como madera, postes, leña y productos forestales no
madereros (PFNM).
 Aumentar la rentabilidad del predio, al ser consideradas como una mejora ambiental y
productiva.

3.5.3 Rotaciones de cultivo


Las rotaciones implican la siembra de diferentes cultivos en sucesión o en una secuencia
recurrente, por lo tanto, incrementan la diversidad del sistema en el tiempo (diversidad
temporal).
Los residuos de distintos cultivos varían química y biológicamente, estimulando diferentes
organismos del suelo (diversidad funcional). Las rotaciones pueden promover la actividad de
organismos que son controladores de plagas o enfermedades del cultivo siguiente. Las
rotaciones también tienden a mejorar la estructura y fertilidad del suelo, reducir la erosión y
adicionar materia orgánica. (Sarandón & Flores, 2014)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 12


3.5.4 Coberturas vivas y muertas
Las coberturas vivas superficiales son
aquellas plantas, principalmente
leguminosas, que se asocian con cultivos
como el del café, con la finalidad de
proteger de la erosión y recuperar la
fertilidad de los suelos, ya que funcionan
como fuente proveedora de nutrientes y
materia orgánica. La principal característica
de las plantas leguminosas es que tienen la
capacidad de fijar el nitrógeno del aire a
través de los nódulos presentes en sus
raíces, para transformarlo en un nutriente
aprovechable para la planta. (Practical
ACTION, 2022)
Las coberturas vivas (que crecen al mismo tiempo que el cultivo comercial durante parte o
toda su estación de crecimiento). Contribuyen al incremento de la diversidad específica,
vertical, horizontal, estructural y temporal de los agroecosistemas (ver Capítulo 5) (Gliessman,
2001) Aunque los CC pueden pertenecer a cualquier familia de plantas, la mayoría son
leguminosas.
Las principales características que deben tener las especies que sirven de cobertura viva son
las siguientes:
 Especies leguminosas fijadoras de nitrógeno.
 Buena producción de materia seca que posibilite el incremento del contenido de
materia orgánica.
 Desarrollo rápido y que se adapte a varios tipos de suelo
Cobertura Vegetal Muerta (Mulch) Comprende a todos los residuos o rastrojos vegetales que
se dejan sobre el suelo. La cobertura del suelo con rastrojos es bastante eficaz para luchar
contra la erosión porque protege a nivel del suelo, formando una cobertura contra la erosión
por el impacto de las gotas de la lluvia y la constitución de una sobrecapa. (Taboada, 2011)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 13


Soja forrajera (Glycine javanica): es una planta herbácea nativa de Centro y Sudamérica y
de las islas del Lejano Oriente. Ampliamente naturalizada en todo el mundo y cultivada por su
valor alimentario para el ganado, se ha transformado en una amenaza invasiva en algunas
regiones tropicales y subtropicales. Por su capacidad de fijar el nitrógeno se la planta
acompañando otros vegetales o como parte de una rotación de cultivos. (wikipedia, 2022)

Características
La soja forrajera o soja perenne, (Neonotonia wightii, sin. Glycine javanica), es una hierba
trepadora perenne.
Los tallos, de entre 60 y 450 cm de largo, forman densas matas con la base leñosa; son
densamente pubescentes.
Las hojas tienen entre 1,5 y 16 cm de largo y 1,3 a 12,5 de ancho; son elípticas, ovadas o
vagamente romboidales, cubiertas de una densa pilosidad o glabras según la variedad.
Florecen dando lugar a inflorescencias en racimos compactos de hasta 60 cm de largo. Las
flores son pequeñas, ligeramente pubescentes en el cáliz, con el tubo floral de hasta 2 mm de
largo y los lóbulos lanceolados o lineales. La corola es blanca, a veces con una mancha
púrpura. Produce vainas oblongas o lineales, a veces anguladas, de hasta 3,5 cm de largo por
unos 5 mm de ancho cubiertas de vellosidad apretada de color rojizo. Cada una de ellas

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 14


contiene entre 4 y 7 semillas oblongas de unos 4 x 3 mm, con la cubieta pardorrojiza y el aril
blanco.

Frejol de puerco (Canavalia ensiformis): es una leguminosa anual cuyo origen probable es
la India y Centroamérica, Su utilización como cultivo de cobertura está tomando mayor
importancia en una variedad de sistemas agrícolas en donde se aprovecha como abono verde
o cultivo de cobertura durante temporadas de sequía. Parece que algunas líneas dentro de la
misma especie ensiformis presentan características trepadoras. (Buenas Tareas, 2012)
Descripción morfologica:
Altura 0.6-1m; raíces pivotantes; tallos poco ramificados, glabros, de color púrpura, hasta 10
m de largo, volviéndose duros en la madurez; hojas trifoliadas, foliolos grandes, ovados a
elíptico-ovados, muyacuminados en el ápice, hasta 20 x 10 cm, glabros, verdes oscuros,
brillantes, venas bien marcadas; inflorescencia colgante, hasta 30 cm de largo con 10-20 flores
en abultamientos; flores grandes, 2,5 cm de largo, de color violáceo, rosado o blanco con base
roja, cáliz tubuloso con los dientes muy desiguales, estandarte hasta 2.8 cm de largo, quilla
recurvada hacia arriba; fruto hasta 30 x 3,5 cm, ensiforme, aplastado, algo recurvado, rostrado,
con 2 o 3 costillas longitudinales cerca de la sutura superior, indehiscente; semillas 12-20,
oblongas a redondas, algo aplastadas, 21 x 15 x 10 mm, lisas, blancas con un hilo largo de
color café rodeado de una zona color castaño.
Usos potenciales: Abono verde, cobertura, insecticida (hormigas, zampopas, babosa).
Consideraciones especiales: Toxicidad; tolerante a sequía, sombra, inundaciones moderadas
y suelos salino.

Maní forrajero (Arachis pintoi): es una leguminosa perenne tropical originaria de sur América
muy utilizada para alimentación ganadera, como cultivo de cobertura y planta decorativa, por
sus hermosas flores amarillas. (Martinez V., 2020)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 15


Produce estolones abundantes y es capaz de producir en sus nudos plantas nuevas, lo cual
facilita una rápida cobertura del terreno. Los tallos, a pesar de estar postrados inicialmente,
pueden llegar a crecer ascendentemente hasta 50 centímetros de alto. Sus hojas son
tetrafoliadas, con foliolos ovados que miden de 4,5 x 3,5 centímetros.
Maní Forrajero se utiliza principalmente como cobertura del terreno en cultivos perennes para
conservar y mejorar (Control de erosión) no solo el suelo sino también como control de
malezas.

3.5.5 Abonos orgánicos


El abono orgánico es un tipo de material que surge de la descomposición natural de
desechos vegetales o animales. Estos desechos, al degradarse, mineralizan el suelo y
optimizan sus cualidades. Las características físicas, biológicas y químicas de la tierra se
potencian, creando un suelo más sano y rico en nutrientes para las futuras cosechas.
(Guardado, 2022)
Definimos como abonos orgánicos a sustancias de origen animal o vegetal, que contiene uno
o más elementos nutrientes. Normalmente son de lenta asimilación por la planta y participan
a su vez en el mantenimiento de la actividad microbiana del suelo. (El Huerto urbano, s.f.)
Tipos de abonos orgánicos

Existen varios tipos de abonos orgánicos, los cuales se diferencian por su forma de
preparación, materiales empleados, tiempo de elaboración y forma de aplicación. Estos
pueden ser agrupados en tres grupos: (Wikipedia, 2022)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 16


Abonos sólidos

 Compost: es un producto obtenido a partir


de diferentes materiales de origen
orgánico, los cuales son sometidos a un
proceso biológico controlado de
descomposición denominado compostaje.
Posee un aspecto terroso, libre de olores y
de patógenos, es empleado como abono
de fondo y como sustituto parcial o total de
fertilizantes químicos. El término deriva del
latín compositus el cual significa "poner
junto".

 Humus de lombriz o lombricompost:


consiste en una serie de operaciones
relacionadas con la cría y producción
de lombrices detritívoras (formadoras
de humus) y el tratamiento, por medio de
ellas (mediante procesos de oxidación
biológica), de residuos biológicos
orgánicos para su reciclaje en forma de
abono denominado humus de
lombriz, lombrihumus o lombricompost.

 Bokashi: (en japonés: Materia orgánica


fermentada) es un abono orgánico
sólido, producto de un proceso de
fermentación (proceso anaeróbico) que
acelera la degradación de la materia
orgánica (animal y vegetal) y también
eleva la temperatura, permitiendo la
eliminación de patógenos
(pasteurización). Este proceso es más
acelerado que el compostaje y permite
obtener un abono entre 12 y 21 días.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 17


Abonos líquidos

 De producción aeróbica (purines): son


cualesquiera de los residuos de origen
orgánico, como aguas residuales y
restos de vegetales, cosechas,
semillas, concentraciones de animales
muertos, pesca, comida, excrementos
sólidos o líquidos, o mezcla de ellos,
fermentados o con capacidad de
fermentar que tienen impacto
medioambiental. Tradicionalmente, se
han usado para producir abono y
compost.

 De producción anaeróbica (biol): son


abonos de tipo foliar orgánico, resultado
de un proceso de digestión anaeróbica
de restos orgánicos de animales y
vegetales (estiércol, residuos de
cosecha). Son ricos en fitohormonas, un
componente que mejora la germinación
de las semillas, fortalece las raíces y la
floración de las plantas. Su acción se
traduce en aumentos significativos de
las cosechas a bajos costos.

Abono verde

 Plantas (forrajeras, leguminosas,


etcétera): es toda planta que se cultiva
en la tierra, o a la que se le permite su
crecimiento, con el fin de proteger el
suelo y posteriormente se incorporará al
mismo para recuperar aportar y mejorar
las condiciones biológicas, físicas y
nutricionales del suelo.

3.6 Manejo de Malezas


El objetivo es diseñar y manejar agroecosistemas para que los sistemas de cultivos puedan
anticipar la captura de los recursos, maximizar el crecimiento, la eficiencia en la utilización de
los recursos disponibles, minimizar la competencia intraespecífica o favorecer la disponibilidad
de recursos en el momento de mayor necesidad del cultivo.
Estos objetivos se pueden alcanzar a través de:

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 18


3.6.1 Métodos culturales
La prevención de la entrada de nuevos propágulos al banco debe disminuir o evitar los posibles
ingresos desde fuera del sistema. Estos ingresos pueden ser a través del viento (colocar
cortinas rompevientos, bordes de vegetación), de las maquinarias sucias, de la mala calidad
(pureza) de las semillas, por el traslado de animales de lotes infestados hacia nuestro
agroecosistema, el uso de abono de animales, el agua de riego (sobre todo por canales), el
traslado de maquinarias o del hombre (en su ropa).
3.6.2 Rotaciones
Puede reducir la emergencia de malezas y evitar el establecimiento de poblaciones que se
adapten al agroecosistema, actuando, tanto para disminuir el número de individuos, como para
reducir la posibilidad de generación de resistencia a herbicidas. También puede aportar
residuos que pueden contener sustancias alelopáticas. Es imprescindible revertir esta
situación e incorporar la planificación de rotaciones que, aunque no eliminará la interferencia
con las malezas, sí limitará el aumento de las poblaciones y las modificaciones en las
comunidades de malezas (Liebman & Janke, 1990).
3.6.3 Labranzas
Las labranzas pueden modificar la ubicación de los propágulos dentro del banco edáfico y
favorecer su exposición a condiciones adversas para su germinación y viabilidad. Puede
significar un obstáculo para el crecimiento del banco al intervenir en la capacidad de los
propágulos de generar nuevas plantas.
Un laboreo del suelo en determinado momento, puede favorecer la germinación de los
propágulos del banco que,
transformados en plántulas,
luego pueden ser controladas
mecánicamente, evitando la
recarga del banco y
contribuyendo a su
vaciamiento en el tiempo.
(Sarandón & Flores, 2014)
Con el objetivo de permitir un
uso más eficiente del agua y
disminuir la erosión de los
suelos, se difundieron los
sistemas de labranza con
menor o ninguna labor del
suelo, esto implicó la
presencia de residuo en
superficie y mayor rugosidad
que en los sistemas con
labranza convencional.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 19


3.6.4 Modificaciones en el arreglo espacial y en la densidad de siembra del cultivo
Pueden generar un aprovechamiento ventajoso de los recursos para el cultivo y desventajoso
para la maleza. Un arreglo de plantas más uniforme (rectangularidad) puede mejorar la
distribución de recursos entre los individuos. De esta manera, las plantas pueden responder
con modificaciones morfológicas y fisiológicas (arquitectura de planta, índice de área foliar,
intercepción de la luz) que finalmente les confieran mayor competitividad. El aumento de la
densidad de siembra de los cultivos también puede favorecer un aprovechamiento anticipado
de los recursos.
3.6.5 Uso de variedades de alta habilidad competitiva
El resultado de la competencia varía con la habilidad competitiva de las especies intervinientes,
por lo cual, esta característica puede ser aprovechada para buscar genotipos que favorezcan
la habilidad del sistema cultivado en relación al de la maleza.
En cebada, se ha mostrado que los cultivares que sombrearon más tempranamente tuvieron
ventajas competitivas sobre las malezas afectando negativamente la producción de biomasa
de las mismas.
Por lo tanto, la selección y el mejoramiento de cultivares que tengan una mayor habilidad
competitiva, puede ser una importante herramienta, de bajo costo, que debe ser tenida en
cuenta por los fitomejoradores, en estrecho contacto con los agricultores.
3.6.6 Siembra de cultivos asociados o policultivos
La habilidad competitiva de los sistemas cultivados puede mejorase a través de sistemas más
diversos en los cuales la superposición de nichos ecológicos de las especies involucradas
resulte menor que en la monocultura.
El policultivo puede afectar negativamente el crecimiento y desarrollo de las malezas y generar
una disminución de su capacidad reproductiva, actuando, así como supresor.
Liebman & Dyck (1993) presentan varios ejemplos de experiencias realizadas, tanto con
cultivos de verano como de invierno, sembrados en intercultivo con un acompañante. En
general, se observa una disminución de la biomasa de las malezas, aunque la respuesta en el
rendimiento varía de acuerdo a los cultivos y el ambiente en el cual se desarrollaron.
Las leguminosas se destacan como alternativa para cultivos asociados por fijar N atmosférico
a través del proceso simbiótico en especial si el cultivo al que acompañan es poco competitivo.
3.6.7 Uso de cultivos en cobertura
Los cultivos de cobertura son aquellos que se realizan con la idea de mantener el suelo
cubierto, disminuir la erosión, evitar la pérdida de nutrientes, y, a su vez, controlar malezas.
Buscan disminuir la emergencia de malezas o bien suprimir su desarrollo y se pueden realizar
usando cobertura viva o muerta y, a su vez, que crezca en el mismo ciclo del cultivo o
previamente a su siembra. La siembra de distintas leguminosas como cultivo de cobertura
previo a un cultivo de trigo, mostró un interesante efecto supresivo contra las malezas.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 20


3.6.8 Manejo de la fertilización.
Uno de los factores (recursos) que definen la competencia es la disponibilidad de nutrientes.
Toda práctica que la modifique, afectará el equilibrio competitivo cultivo-maleza. Esto puede
lograrse a través del manejo de las rotaciones, abonos verdes, abonos orgánicos, manejo
pastoril o a través del agregado de fertilizantes. La alteración del equilibrio de la competencia
cultivo-maleza a través de fertilización puede favorecer a uno u otro componente. Para
favorecer la habilidad competitiva del cultivo es necesario ajustarla a las características de la
especie sembrada, la comunidad de malezas presente y el ambiente en el cual interactúan.
La fertilización con N puede aumentar la altura de las plantas cultivadas y favorecer el
sombreado de la vegetación espontánea. Este comportamiento difiere entre cultivares de una
misma especie.
3.7 Manejo ecológico de plagas
Las dificultades que presenta el uso de pesticidas para el control de plagas hace necesario el
desarrollo de estrategias de manejo basadas en principios más ecológicos. El Manejo
Ecológico de Plagas (MEP) se refiere al manejo de un conjunto de técnicas adecuadas que en
base a la diversidad biológica y a la calidad del suelo estimulan y protegen el equilibrio
biológico y ecológico. A través del mismo se pretende prevenir, limitar, o regular los
organismos nocivos en los cultivos, aprovechando todos los recursos y servicios ecológicos
que la naturaleza brinda.
Un manejo ecológico de plagas (MEP) implica un cambio filosófico frente al problema de
plagas. La idea de eliminar o erradicar las plagas de los sistemas agrícolas sólo nos llevará al
fracaso, debemos aceptar que las plagas son parte del agroecosistema.
3.7.1 Estrategias para el manejo ecológico de plagas
Podemos encontrar estrategias de manejo a nivel cultivo y estrategias de manejo a nivel de
agroecosistema. En las primeras estrategias se intenta alterar la capacidad intrínseca la planta
cultivada de responder o hacer frente a un insecto plaga. Por otro lado, a nivel de sistema, se
encuentran aquellas estrategias que intentan modificar o alterar el ambiente buscando reducir
su susceptibilidad al ataque de plagas.
3.7.1.1 Estrategias a nivel de agroecosistema
 Control biológico
Consiste en el uso de uno o más organismos para reducir la densidad de una planta o animal
que causa daño al hombre. Así, el control biológico puede definirse como el uso de organismos
benéficos (enemigos naturales) contra aquellos que causan daño (plagas) El control de plagas
por medio de enemigos naturales forma parte de las estrategias de tipo “Top-down”:
Van den Bosch et al. (1982) utilizan la expresión “control biológico” con dos acepciones:
 la introducción de los enemigos naturales por el hombre y el manejo que éste hace de
ellos para controlar las plagas, al que llaman control biológico aplicado y
 el control espontáneo en la naturaleza, sin la intervención del hombre, que denominan
control biológico natural.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 21


Para un control por enemigos naturales, es importante conocer la biología de la plaga y de
su/s enemigos naturales. Además, la simple condición de que un organismo se alimente de la
plaga no lo convierte en un eficaz enemigo natural. En general se ha asociado la efectividad
de los enemigos naturales al cumplimiento de características como la especificidad, la alta
capacidad de búsqueda y tasa de ataque, así como a la alta tasa de crecimiento y persistencia
en la interacción con la plaga. Los enemigos naturales pueden ser clasificados, según su modo
de acción en predadores y los parasitoides (Tabla 10.2).

Existen diferentes formas de uso de los enemigos naturales en los agroecosistemas:


a. Importación de especies exóticas
pueden utilizarse para controlar plagas exóticas (Control biológico clásico) o plagas nativas
(Control biológico neoclásico). Es importante considerar cuál será el rol de este individuo
exótico en el nuevo ecosistema al que se incorpora. Se deben explorar previamente tanto los
nichos que se encuentran disponibles para su establecimiento, previniendo una posible
competencia, desplazamiento o extinción de especies nativas, así como los potenciales

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 22


mecanismos naturales de control, reduciendo las posibilidades de que dicha especie exótica
se transforme en plaga.
b. Aumento de individuos de especies ya establecidas
aumentar la densidad de la población de enemigos naturales ya presentes en el
agroecosistema y favorecer así su eficiencia en el control. Esta estrategia se basa en la idea
de que existe un potencial de regulación biótica en el agroecosistema, pero el mismo se
encuentra debilitado y debe ser fortalecido. Consiste en la liberación periódica de individuos
criados en laboratorio en Paleologos & Flores Manejo ecológico de plagas 276 momentos
específicos en los que la plaga ha aumentado su densidad y los enemigos naturales no logran
aumentar su número rápidamente.
c. Conservación de especies establecidas
Consisten en manipular el ambiente para aumentar los sitios de refugio, hibernación y alimento
para los enemigos naturales. Dentro de estas estrategias, todas aquellas que impliquen un
aumento de la diversidad en algunas o todas sus dimensiones pueden ser positivas para
favorecer la conservación de enemigos naturales ya presentes.
Control biológico por liberación de enemigos naturales posee un mecanismo de acción similar
a un insecticida, es decir el efecto es rápido y en el momento de aplicación y, por lo tanto, los
enemigos naturales deben ser incorporados permanentemente para el control de la plaga, tal
como ocurre con un insecticida. Desde una visión holística y sistémica, el control por
conservación, permite, además, reducir la dependencia al uso de insumos, reduciendo así, no
sólo los costos, sino también el impacto o riesgo ambiental asociado a los mismos.
En el control por enemigos naturales, también es importante tener en cuenta no sólo la relación
del enemigo natural con la plaga, sino también, la relación entre el enemigo natural y el
componente planta.
 Técnicas culturales
Existen varias prácticas agrícolas que pueden ser útiles para manejar la llegada,
establecimiento y desarrollo de organismos plaga. Entre ellas pueden describirse:
a. Aumento de la diversidad a nivel de parcela cultivada
Un aumento de la biodiversidad (cultivada o espontánea), ya sea específica, varietal,
genética o fenológica dentro de la parcela de cultivo puede contribuir a la disminución
de los artrópodos plaga, al enmascarar el recurso alimenticio. Los diferentes olores,
colores, estratos, hormonas, etc., dificultan la localización del alimento por parte de la
plaga y así evitan un aumento en la densidad de la misma. Los policultivos o la
presencia de vegetación espontánea en determinados momentos del ciclo constituyen
prácticas que han mostrado importantes efectos supresivos sobre las plagas.
b. Aumento de la diversidad a nivel de finca
Las borduras o corredores de vegetación espontánea permiten no sólo enmascarar el
recurso para las plagas, sino que además ofrecen sitios de refugio e hibernación para
los enemigos naturales. Además, ofrecen fuentes de polen y néctar para los adultos

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 23


parasitoides y presas alternativas para los predadores. Estas son condiciones
necesarias para su presencia y continuidad en el agroecosistema.
c. Aumento de la diversidad a nivel de paisaje
El éxito del manejo de la biodiversidad a nivel de finca para un manejo ecológico de
plagas se encuentra asociado directamente con el grado de biodiversidad presente en
el paisaje que rodea la finca. La presencia en el paisaje de corredores, parches de
vegetación y zonas poco disturbadas cumple un rol fundamental en asegurar la
presencia de fauna benéfica dentro de las fincas que se disponen en dicha área (Swift
et al, 2004)
d. Aumento de la diversidad temporal
Las rotaciones de cultivos o la alternancia de cultivos hospederos con no-hospederos
son prácticas efectivas para cortar el ciclo de la plaga. También, ajustar las fechas de
siembra y/o cosecha constituye estrategias que pueden evitar determinados períodos
de actividad de los insectos. Las variedades de maduración temprana o período corto
son convenientes para este fin.
 Alelopatía
La Alelopatía es una técnica natural utilizada desde la antigüedad en la que se usan plantas
de distintas familias cultivadas en la misma zona para aprovechar los beneficios que se aportan
entre ellas y evitar las plagas o enfermedades en las mismas. También es una manera
de potenciar la calidad de los productos obtenidos en los cultivos de forma natural.
Esta técnica se utiliza en la agricultura con el fin de evitar la utilización de productos
químicos y contaminantes para nuestros cultivos a corto y largo plazo. (Portal fruticola,
2016)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 24


Los tipos de control de plagas biológico que generalmente se utilizan son:
Plantas acompañantes
 Ajos con cebollas, fresas, lechugas o tomates.
 Apio con coles, judías, puerros o tomates.
 Pimientos con berenjenas, perejil, tomates o lechuga.
 Patata con ajos, caléndula, judías o apio.
 Cebollas con remolacha, pepinos, tomates o zanahorias.
 Tomates con ajos, albahaca, puerros o zanahorias.
Plantas repelente
 La albahaca hace de repelente frente a la araña roja, mosca blanca o los
pulgones.
 La menta hace de repelente frente a las hormigas, la mosca blanca o los
ratones.
 El orégano repele a hormigas, moscas o pulgones.
 La salvia repele a mariposas de la col, moscas blancas o pulgones.
Cultivos trampa
 El eneldo atrae gusanos tierreros.
 La hiedra atrae chinches y ácaros.
 La mostaza atrae gusanos comedores de follaje.
 El tabaco atrae a la mosca blanca.
 El trébol atrae a la mosca del repollo.
 La ruda atrae a moscas y polillas.

 Coberturas
Los cultivos de cobertura ayudan a prevenir la erosión del suelo, regulan la humedad, atraen
insectos polinizadores, facilitan el control de malas hierbas y plagas y sirven de mantillo o
como fuente de abono verde y materia orgánica, además de utilizarse para pastoreo o forraje.
Dependiendo de los tipos de cultivos de cobertura, pueden añadir o absorber nitrógeno. (EOS,
2021)
Los cultivos de cobertura más comunes son las leguminosas, las gramíneas (granos
forrajeros), las brásicas, los nabos, los rábanos, etc.
 Purines
Los purines son productos de origen natural obtenidos a partir de la fermentación,
maceración, cocción o infusión de especies vegetales y de estiércoles en agua, cuyos
principios activos ayudan a prevenir y controlar una variada cantidad de plagas y
enfermedades que atacan a los cultivos. (Ruben, 2017)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 25


Propiedades y modo de uso de los principales purines de plantas

Planta Propiedades y uso

Ajenjo (hojas y
Insecticida contra orugas y pulgones; pulverizado, diluido al 20 %.
flores)

Consuelda (hojas y
Abono y estimulante; diluido al 20 % en el agua de riego.
flores)

Helecho común Insecticida contra pulgones; pulverizado, diluido al 5 %.


(hojas) Abono; diluido al 10 % en el agua de riego.

Lavanda (tallos con


Repelente de insectos; pulverizado, diluido al 10 %.
flores)

Ortiga (hojas y Fertilizante y estimulante; pulverizado, diluido al 10 % o diluido al 20


tallos) % en el agua de riego.

Cola de caballo Estimulante de plantas jóvenes; pulverizado, diluido al 5 %.


(hojas y tallos) Fungicida preventivo; pulverizado, diluido al 10 %.

Tanaceto (hojas y
Repelente de insectos; pulverizado, diluido al 10 %.
flores)

Fuente: (Mari, s.f.)


Purines recomendables:
 Ortiga
Cantidad: Un Kilo de hojas y tallos de la planta fresca o 200 gr. de ortiga seca en 10
litros de agua
Macerado: Se aplica sin diluir sobre troncos y ramas como protección contra los
pulgones.
En fermentación: A comienzos de la primavera y finales de otoño se pulveriza sobre
ramas y hojas para prevenir la arañuela roja y de pulgones. Dilución 1:50 en agua.
Maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones después de la siembra o el
trasplante. Estimula el crecimiento. Si solamente usamos una pequeña parte,
reponemos el agua en el recipiente. Así tendremos purín de ortiga desde la primavera
hasta entrado el invierno.
 Cola de Caballo (Equisetum arvense)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 26


Cantidad: Medio kilo de cola de caballo fresca (o 150 gr seca) en 5 litros de agua. Se
hierve a fuego lento durante media hora. Una vez frío, se vuelca en el recipiente para
macerar y se agregan 5 litros más de agua.
Macerado: Se pulveriza sobre las plantas para prevenir o combatir el ataque de
hongos e insectos
En fermentación: Puede utilizarse para regar las plantas recién trasplantadas y los
almácigos para prevenir los hongos, en dilución 1:20
Maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones luego de la siembra o el trasplante,
distanciado una semana de la aplicación del purín de ortiga. Previene del ataque de
hongos e insectos.
Observaciones: La Cola de caballo debe recolectarse hacia fines de verano, cuando
comienza a ponerse amarillenta. Entonces tiene el más alto contenido de
sílice. Conviene tener precauciones al pulverizar con objetos de cristal (reloj, gafas o
anteojos), pues podrían mancharse.
 Paraíso
Cantidad: 500 g de hojas verdes o frutos maduros (color amarillo) (según la época del
año) en 10 litros de agua. Pueden agregársele unas ramitas de tomillo y lavanda
(fungicida)
Macerado: Se prepara igual que el purín de manzanilla. El macerado se utiliza puro
para combatir el ataque de insectos en general, sobre todo de hormigas, pulverizando
sobre las plantas atacadas. También se utiliza para lavar el piso de la vivienda por sus
propiedades desinfectantes y porque combate las pulgas.
En fermentación: La fermentación es más lenta que la de otros purines, y se acelera
con el agregado de tomillo. Se diluye 1 en 10 y se riega alrededor de los tablones y
sobre los senderos de las hormigas.
Maduro: Diluido 1 en 20 se pulveriza sobre las plantas y se vuelca dentro de los
hormigueros de la hormiga negra.
Observaciones: el paraíso es tóxico para otros animales que puedan andar por la
huerta (perrros, gatos, etc.). (Sanchez Herrera, 2013)
3.8 Manejo integrado de enfermedades
El manejo de enfermedades trata de regular a los organismos fitopatógenos y no de
erradicarlos, y su concepto está estrechamente ligado al de "umbral de daño económico",
definido como: el valor de enfermedad en el cual la pérdida ocasionada equivale al costo de
aplicación del fungicida.
En el manejo integrado de enfermedades, además de aplicar todas las medidas disponibles,
se toma en consideración la “sustentabilidad ecológica”. El término manejo da idea de
conducción, de gobierno, pensando en disminuir la enfermedad por debajo del nivel
económico. De esta manera, se puede visualizar que la sustentabilidad de la actividad agrícola

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 27


será más fácilmente obtenida a través del Manejo Integrado de Enfermedades que con la
pretensión de eliminación de los agentes patógenos.
3.8.1 Técnicas para el manejo integrado de enfermedades
Estas técnicas o estrategias tienen por objeto disminuir la incidencia de las enfermedades en
los agroecosistemas minimizando o eliminando los daños en el ambiente.
 Manejo cultural
Los principios que fundamentan el control cultural son tres:
a) supresión del aumento y/o destrucción del inóculo existente;
b) escape de los cultivos al ataque potencial del patógeno;
c) regulación del crecimiento de la planta direccionado a una menor susceptibilidad.
Los métodos de control biológico y cultural que se utilizan hasta o durante el período de
siembra de los cultivos son esenciales para reducir al mínimo la enfermedad.
a. Uso de cultivares con resistencia genética
Ésta se puede lograr en las parcelas, sembrando cultivares con diferentes genes para la
resistencia, o en diferentes áreas, sembrando multilíneas o una combinación de tres o más
(hasta diez) cultivares, cada uno con genes diferentes para la resistencia; o utilizando
cultivares que tengan diversos genes para la resistencia dentro de su propia disposición
genética. Muchas líneas o variedades locales tienen esta característica.
La visión reduccionista de la naturaleza y la agricultura puestas en marcha por la biotecnología
contemporánea, deben ser revertidas hacia un enfoque más sistémico y holístico de la
agricultura, para asegurar que las alternativas agroecológicas no sean ignoradas.
b. Rotación y sucesión de cultivos
Sembrar, ya sea temprana o tardíamente, puede permitir al huésped pasar a través de una
etapa vulnerable antes o después de que el agente patógeno produzca inóculo. La práctica de
controlar enfermedades por la rotación de cultivos es la menos agresiva al ambiente, siendo
por eso la que más puede contribuir a la sustentabilidad ecológica de la agricultura.
El principio del control de enfermedades involucrado en la rotación de cultivos es la supresión
o eliminación del sustrato apropiado para el patógeno.
c. Relación entre supresión de cultivos y supresión del suelo
Un suelo supresivo a los patógenos fue definido por Cook & Baker (1983) como aquel en el
cual el patógeno no puede establecerse; o el patógeno se establece, pero no posee potencial
para causar enfermedad; o se establece y causa inicialmente enfermedad y finalmente la
misma disminuye la intensidad bajo monocultivo del hospedante, en un período largo.
Rizoctonia solani, es un hongo habitante del suelo con una alta habilidad saprofitica
competitiva, siendo de difícil control a través de la rotación de cultivos.
 Control biológico,

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 28


Según la definición de Cook & Baker (1983), es la reducción de la densidad de inóculo o de la
actividad de un patógeno ya sea en estado activo o latente, como resultado de la acción de
uno o más organismos denominados antagonistas. El control biológico aparece como una
alternativa para minimizar los daños causados por los patógenos y reducir el uso de productos
químicos.
Pueden ser hongos, bacterias, nematodos o virus, estos son los equivalentes a los “enemigos
naturales” usados en el control biológico de insectos, pero su especificidad es menor. Varios
investigadores han encontrado a diversas especies de Trichoderma como antagonistas muy
eficientes de diferentes especies de hongos fitopatógenos.
Los mecanismos de acción de los agentes de control biológico con base en la ecología
microbiana, incluyen acción directa sobre el patógeno a través de la antibiosis, competencia
por nutrientes o nichos, y el parasitismo o lisis del agente patógeno. El otro mecanismo es
indirecto y opera por alteración de la fisiología de la planta aumentando su capacidad de
resistencia al ataque del patógeno, lo cual se denomina protección sistémica o resistencia
inducida.
 Uso de cultivos de cobertura,
Especialmente leguminosas verdes incorporados al suelo, es una forma muy eficaz para el
control biológico de los agentes patógenos de las plantas. Los residuos de las leguminosas
son ricos en nitrógeno, algunos otros cultivos de cobertura lo son en carbono, estos
proporcionan, además, vitaminas y sustratos complejos. La actividad biológica se torna muy
intensa en respuesta a los cambios de este tipo, lo que puede aumentar la fungistasis y la lisis
del propágulo.
Las enmiendas orgánicas se reconocen como iniciadores de dos importantes procesos para
el control de las enfermedades:
a) aumenta la inactividad de los propágulos
b) aumenta su digestión por microorganismos del suelo.
 La solarización o pasteurización
Es un método físico de control de patógenos, plagas y malezas que consiste en exponer el
suelo a la radiación solar, a través de la aplicación de una cobertura plástica fina y transparente
sobre el suelo húmedo. En comparación con otros métodos de desinfección del suelo, las
temperaturas obtenidas con el calentamiento solar son inferiores. De esta forma, los efectos
sobre los componentes del suelo son, probablemente, menos drásticos. Así, los procesos
microbianos, inducidos por la solarización, pueden resultar en un control biológico del
patógeno sumado al efecto físico.
Son tres los mecanismos por los cuales el control biológico puede operar durante la
solarización del suelo:
a. La fungistasis, que mantiene a los propágulos de los hongos en estado de
dormancia y parcialmente anulada entre los 45-50°C, así los propágulos recién
germinados están expuestos a la acción de microorganismos líticos u otros
factores ambientales adversos.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 29


b. Temperaturas subletales que pueden debilitar las estructuras de resistencia,
haciéndolas vulnerables a la acción de antagonistas.
c. Cambios en la población microbiana del suelo, favoreciendo a los saprófitos
termorresistente, reduciendo la población de los patógenos que, en general, son
más sensibles al calor.
 Purines
Los purines son productos de origen natural obtenidos a partir de la fermentación,
maceración, cocción o infusión de especies vegetales y de estiércoles en agua, cuyos
principios activos ayudan a prevenir y controlar una variada cantidad de plagas y
enfermedades que atacan a los cultivos. (Ruben, 2017)
Estas sustancias ofrecen la ventaja adicional de ayudar a mejorar la fertilidad de los suelos en
los que se aplican. Dependiendo de la amenaza contra la que deben enfrentarse, la
composición de los purines puede ser distinta, dependiendo de la acción fungicida y/o
insecticida que le dan los principios activos de cada uno de sus ingredientes.
 Alelopatía
Diversas especies de plantas superiores producen metabolitos secundarios que resultan
inhibidores del desarrollo de otros organismos vegetales. Esta propiedad de la sustancia
elaborada por la planta se conoce como "efecto aleloquímico" y es frecuente en ciertas familias
botánicas. Muchas especies de compuestas y crucíferas sintetizan sustancias que tienen
efecto tóxico frente a algunos hongos de suelo. (Sarandón & Flores, 2014)
3.9 Viabilidad económica del sistema productivo
La viabilidad económica determina el potencial que tiene un proyecto empresarial y es la
base sobre la que se debe edificar cualquier negocio. Para determinar la viabilidad de cualquier
organización es preciso analizar aspectos técnicos, económicos y comerciales con la
finalidad de valorar el retorno de la inversión. (Cámara Oviedo, 2020)
Viabilidad económica: Es probablemente el estudio de viabilidad con mayor relevancia para
la aprobación de un proyecto. Para este análisis, la organización realiza una comparativa entre
los costos y los beneficios del proyecto. Esto implica la asignación de presupuestos para la
compra de recursos, la contratación de personal, entre otros.
Si desde un inicio se prevé que no existen los implementos necesarios para asumir el proyecto
dentro de los plazos estimados, lo más factible es cambiar de plan. (García V., 2021)
 El Valor Actual Neto (VAN)
El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y
pagos de un proyecto o inversión para conocer cuanto se va a ganar o perder con esa
inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor
presente neto (VPN). (Velayos M., 2014)
El valor actual neto (VAN) es un indicador financiero que sirve para determinar la viabilidad de
un proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y egresos y descontar la inversión
inicial queda alguna ganancia, el proyecto es viable. mente este indicador nos permite, al

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 30


momento de vender un proyecto o negocio, determinar si el precio ofrecido está por encima o
por debajo de lo que se ganaría en caso de no venderlo. (ESAN, 2017)
Una manera de establecer el VAN es mediante la siguiente fórmula:
VAN = Beneficio neto actualizado (BNA) - Inversión
El BNA es el valor actual del flujo de caja o beneficio neto proyectado, que ha sido actualizado
mediante una tasa de descuento (TD). Esta última es la tasa de rendimiento o rentabilidad
mínima que se espera obtener.
VAN < 0 el proyecto no es rentable. Cuando la inversión es mayor que el BNA (VAN negativo
o menor que 0) significa que no se satisface la TD.
VAN = 0 el proyecto es rentable, porque ya está incorporado ganancia de la TD. Cuando el
BNA es igual a la inversión (VAN igual a 0) se ha cumplido con la TD.
VAN > 0 el proyecto es rentable. Cuando el BNA es mayor que la inversión (VAN mayor a 0)
se ha cumplido con dicha tasa y, además, se ha generado una ganancia o beneficio adicional.
Ejemplo de VAN
Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000
euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer año, 2.000
euros el segundo año, 1.500 euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año.
Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/1500/3000
Suponiendo que la tasa de descuento del dinero es un 3% al año, ¿cuál será el VAN de la
inversión?
Para ello utilizamos la fórmula del VAN:

El valor actual neto de la inversión en este momento es 1894,24 euros. Como es positiva,
conviene que realicemos la inversión.
 Tasa Intermedia de Retorno (TIR).
TIR o Tasa Interna de Retorno es uno de los métodos de evaluación de proyectos de inversión
más recomendables. Se utiliza frecuentemente para analizar la viabilidad de un proyecto y
determinar la tasa de beneficio o rentabilidad que se puede obtener de dicha inversión.
Estrechamente ligado al VAN, el TIR también es definido como el valor de la tasa de descuento
que iguala el VAN a cero, para un determinado proyecto de inversión. Su resultado viene
expresado en valor porcentual. (Ramírez , 2022)
La TIR es un indicador de rentabilidades de proyectos o inversiones, de manera que
cuanto mayor sea la TIR mayor será la rentabilidad. Realizando el cálculo de la tasa interna
de rentabilidad de diferentes proyectos se facilita la toma de decisiones sobre la inversión a
realizar. (Fernandez de la Cigoña, 2021)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 31


En el caso de que para realizar el proyecto o inversión se utilicen recursos propios se pueden
dar las siguientes opciones.
 TIR > 0. El proyecto es aceptable, ya que su rentabilidad es mayor que la rentabilidad
mínima requerida o coste de oportunidad. Esto significa que si invirtiéramos en este
proyecto ganaríamos más dinero que adquiriendo Bonos del Estado.
 TIR < 0. El proyecto se rechaza. La razón es que el proyecto da una rentabilidad menor
que la rentabilidad mínima requerida. En este caso, no tendría sentido realizar la
inversión ya que ganaríamos más dinero invirtiendo en Bonos del Estado.
 TIR = 0. En este caso sería indiferente realizar el proyecto, ya que ni ganamos ni
perdemos. En situaciones con valores iguales a cero o cercanos, hay que valorar si se
pueden obtener otro tipo de beneficios asociados a la realización del proyecto.
Ejemplo de TIR:
Veamos un caso con 5 flujos de caja: Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión
en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos
1.000 euros el primer año, 2.000 euros el segundo año, 1.500 euros el tercer año y 3.000 euros
el cuarto año.
Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/1500/3000
Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los flujos de
caja a cero):

En este caso, utilizando una calculadora financiera nos dice que la TIR es un 16%. Como
podemos ver en el ejemplo de VAN, si suponemos que la TIR es un 3% el VAN será de
1894,24 euros.
La fórmula de excel para calcular el TIR se llama precisamente «tir». Si ponemos en distintas
celdas consecutivas los flujos de caja y en una celda separada incorporamos el rango entero
nos dará el resultado de la TIR.
3.10 Sostenibilidad de los recursos naturales
 La “disposición a pagar” y la “disposición a recibir” son algunos de los métodos de
valoración del medio ambiente (Tabla 3.1).
Método Principio de valoración Ejemplos de uso Conclusión
Se asigna un precio al bien Pérdida de fertilidad Se hacen un VAN
ambiental a través de los gastos del suelo Saneamiento y TIR
Costo de necesarios para restablecerlo. de aguas
reposición contaminadas
(también
llamado de
recuperación)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 32


Se asigna un precio por la suma de Parques y reservas Se establece un
los costos que los visitantes están ecológicas precio que sea
Costo del viaje
dispuestos a pagar para disfrutar de accesible para el
cierto espacio ambiental. turista
El precio del bien ambiental se Casa con lindo paisaje Se observa las
asigna a través de las diferencias de (tiene un valor ventajas y
Precio hedónico
precios entre un bien que posee ambiental superior a desventajas de un
(también
cualidades ambientales positivas o una similar en una bien con otro
llamado precio
negativas en relación con otro bien zona sin dicho paisaje)
implícito)
semejante que no posee dicha
característica
El precio del bien se calcula por el Costos de prevención Costo depende de
Costos costo de protección de de incendios en las medidas de
preventivos degradaciones previsibles. bosques protección al
entorno,
El precio del bien se calcula a través Bosque en pie Área Se resta los
Precio líquido del precio de mercado menos su deforestada gastos generados
costo de extracción con los obtenidos
El precio de una cualidad ambiental Erosión del suelo El precio de una
se obtiene por diferencia de la cualidad
producción física de recursos con y ambiental se
Cambio de sin dicha cualidad ambiental. obtiene por
productividad diferencia de la
producción de
recursos con o sin
dicha cualidad
Se utilizan encuestas para obtener Preservación de un Se hace una
una valoración de los bienes bosque. Sustitución de encuesta para
Valoración ambientales en función de la un parque por un conocer el precio
contingente disposición de los individuos a pagar “shopping” que se está
para tener un bien o la disposición a dispuesto a pagar
recibir para dejar de tener dicho bien

 Sin embargo, algunas veces, la economía ecológica utiliza herramientas físicas para la
evaluación de la sustentabilidad y, en estos casos, trabaja con criterios de
comparabilidad fuerte de valores. A estas herramientas físicas se las denomina
indicadores biofísicos de sustentabilidad. Los mismos han sido desarrollados para
juzgar el impacto de la economía humana sobre el ambiente (Tabla 3.4).
 Estos indicadores son utilizados para comparar la presión ecológica que ejercen las
economías de las distintas regiones del mundo y se han convertido en la base de
discusión de temas de creciente actualidad, como es, por ejemplo, la cuestión de la
deuda ecológica de los países desarrollados para con los países en desarrollo.

Indicador Definición del indicador Conclusión


Área de territorio ecológicamente productivo Área de producción
Huella ecológica (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas ecológico
acuáticos) necesaria para producir los recursos

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 33


utilizados y para asimilar los residuos producidos
por una población dada con un modo de vida
específico de forma indefinida. Unidad: Hectáreas
por persona.

Apropiación por los seres humanos del producto Indicador relativo


neto primario de la fotosíntesis expresada en del subsistema
términos porcentuales. Área de territorio humano, en relación
ecológicamente productivo necesaria para con el ecosistema
producir los recursos utilizados y para asimilar los total.
residuos
producidos por una población dada con un modo
HANPP (Apropiación de vida específico de forma indefinida. Es un
humana de la indicador sobre el tamaño relativo del subsistema
productividad humano, en relación con el ecosistema total.
primaria neta) Indica la presión humana sobre el medio
ambiente, cuanto más elevado es el HANPP
menor es la biomasa disponible para las especies
“silvestres”. Ejemplo: 80% de la fotosíntesis neta
apropiada por el ser humano.

Relaciona consumo
de recursos
Mide físicamente (ton) los "inputs" usados en los
naturales, durante
servicios ofrecidos por la economía. Relaciona el
su proceso de
consumo de recursos naturales (directo o
MIPS (material input producción de vida.
indirecto) de un producto, durante su proceso de
/provided services)
producción y de vida, con los servicios que
entrega este producto (por sector y para el total de
la economía).

Mide el consumo de energía exosomática (no Medidor de


necesaria para el mantenimiento de las funciones consumo de energía
Material intensity of vitales del ser humano: endosomática) como un exosomatica
consumption o parámetro del impacto del ser humano sobre los
intensidad material ecosistemas. Ej. USA: 320 GJ por persona por
de consumo año. Endosomática: 3,7 GJ/persona/año (FAO,
2000).

Mide la eficiencia energética de los sistemas


económicos considerando que para que una
EROI (energy return economía sea sustentable la productividad
on (energy) input) energética del trabajo humano debe ser mayor al Mide eficiencia
gasto energético que implica ese trabajo. energética de los
sistemas
económicos.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 34


Da una idea de la cantidad de materiales utilizados
en la elaboración de un producto a lo largo de todo
su ciclo de vida. “Desde la cuna hasta la tumba”.
Es el “costo oculto” en materiales para obtener
Mochila ecológica este producto. Ej. Una computadora requiere Mide la cantidad de
utilizar 1500 Kg. de producto. materiales usados
en la elaboración de
un producto.
Es «la totalidad de gases de efecto invernadero
(GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un
individuo, organización, evento o producto. Es el
Huella de carbono aporte al calentamiento global. Se mide en masa
de CO2 equivalente. Mide efectos de los
GEI´s directa o
indirectamente.
La huella hídrica es un indicador de uso de agua Indicador de uso de
que tiene en cuenta tanto el uso directo como agua
indirecto por parte de un consumidor o productor.
La huella hídrica de un individuo, comunidad o
Huella hídrica o agua
comercio se define como el volumen total de agua
virtual.
dulce que se utiliza para producir los bienes y
servicios consumidos por el individuo o
comunidad, así como los producidos por los
comercios. Ej.: 1200 litros de agua/Kg. de trigo.

3.11 Importancia del conocimiento tradicional de los agricultores


La Agroecología entiende que la intervención sobre los agroecosistemas debe considerar los
valores y saberes locales de las poblaciones rurales y que los mismos deben ser el punto de
partida para la generación de propuestas de desarrollo rural. La revalorización del saber local
en los procesos de producción de conocimiento se confronta a la idea dominante de que se
podía desarrollar un solo tipo de agricultura (“el mejor”) independientemente de las
especificidades ecológicas, sociales y culturales de cada agroecosistema.
Uno de los aspectos más destacados de la Agroecología es la fuerza con la que introduce y
resalta este componente sociocultural. Esto es así porque entiende que es el agricultor/a quien
decide modificar los ecosistemas naturales para transformarlos en agroecosistemas. A
diferencia de los ecosistemas naturales, cuya estructura es producto de las condiciones
ambientales, existe una coevolución entre los agroecosistemas y los agricultores que
determina la distribución y el diseño en el espacio y el tiempo de los componentes del sistema.
El tipo y la distribución de los cultivos, animales y plantas espontáneas, dependen de los
valores, creencias y objetivos del agricultor/a. El estilo de agricultura que cada productor/a
elige se relaciona con su entorno socioeconómico, cultural, sus conocimientos, intereses, su
relación con la comunidad, etc. Desconocer este componente o minimizarlo, como muchas
veces se ha hecho en las Ciencias Agrarias, es un grave error que ya ha generado
consecuencias negativas importantes.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 35


 Dar ejemplos de su zona agroecológica, sobre el conocimiento sociocultural
agropecuario.
El Escudo chiquitano su mayor producción radica en la ganadería, la producción de leche con
sus derivados y la agricultura, en la cual los propietarios son los dueños de la producción,
utilizan tecnologías como el tractor para la labranza del suelo, aprovechan las características
del ambiente para cultivar especies que aprovechen de la mejor manera los recursos para
desarrollarse.
Otro ejemplo a citar es la producción de pastos para ensilaje, alimento para el ganado vacuno
en tiempos desfavorables, existen criaderos de cerdos y aves para la sustentabilidad de las
familias y el restante lo comercializan.
3.12 Agroturismo
El agroturismo link del video: https://www.youtube.com/watch?v=qJEG7pTHkkg
 Definición de agroturismo
Vamos a empezar por el principio, por definir o, al menos, intentar acotar la búsqueda de
resultados sobre agroturismo definición. (Cerdanya eco resort, s.f.)
Para ello dividimos el término agroturismo en las dos palabras que lo conforman: agro y
turismo.
 Agro hace referencia a la tierra: el campo, el bosque, la montaña, la playa.
 Turismo es cualquier actividad que combina viaje con disfrutar, cultura,
descubrimiento, descanso, relax.
De esta forma la definición de agroturismo es clara: aquel tipo de turismo enfocado
a descubrir y disfrutar de los entornos rurales y naturales que rodean al ser humano.
De acuerdo a (Figueiras, 2021) El Agroturismo se define como una forma de turismo rural
que se compone de un conjunto de actividades relacionadas con la explotación
agropecuaria. Los turistas que eligen el agroturismo disfrutarán del contacto directo con las
tradiciones y el modo de vida rural, de la producción típica de la casa en la que se alojan y de
sus procesos de transformación, así como las peculiaridades de su gastronomía.
La zona agroecologica escudo chiquitano presentan muchos lugares agroturiticos como el
santuario mariano de la torre, miradores del valle de tucavaca, ruinas arqueologicas “santa
cruz la vieja”, Balneario municipal el chorro, area natural de manejo integrado san matias,
laguna la gaiba, museo missional, reserve rios blanco y negro, Cueva de yeso, parque nacional
noel kempff Mercado, arco iris waterfalls, Serra Ricardo Franco State Park.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 36


 El Santuario Mariano de la Torre, o Santuario de Chochís

Es un santuario dedicado a la Virgen de la Asunta que se encuentra ubicado a 2 km de la


localidad de Chochís, en el municipio de Roboré, al sudeste de la provincia Chiquitos, en
Bolivia. Está a 361 km de la ciudad Santa Cruz de la Sierra, capital departamental, y a 80 km
al este de San José de Chiquitos, la capital provincial. Fue construido en 1988 bajo la
supervisión del arquitecto Hans Roth. Está considerado como una muestra del arte chiquitano
en el tallado de madera. Fue inaugurado el 15 de agosto de 1992. (Wikipedia , 2022)
 Area natural de manejo integrado San Matías

En esta zona se promueve la conservación de los recursos naturales en el marco del desarrollo
sostenible y se encuentra en buen estado de conservación.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 37


¿Que visitar?
Las grandes lagunas cercanas al Río Grande que conforman una escenografía impresionante
e importante sitio de flora y fauna del área. Su principal atractivo es la observación paisajes y
de la fauna silvestre. Los lugares para visitar en San Matías, son Santiago, Las Conchas, Bella
Boca, Las lagunas Uberaba, Mandioré y La Gaiba, Existen también pinturas rupestres.
Los Bosques Secos y el Cerrado cubren una extensión mayor que las áreas cubiertas de agua
un 50 %. El Bosque Seco Chiquitano también es un área de valor incalculable para
preservación y alberga una increíble cantidad de plantas y animales.
Como llegar
El pueblo de San Matías tiene un aeropuerto para aeronaves pequeñas (vuelos privados). Si
están interesados en visitar en el Área Protegida San Matías es mejor contactar un tour
operador en Santa Cruz, la administración la realiza el Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

 Aguas calientes de robore


Las Aguas Calientes de Roboré son literalmente las aguas de un río con temperaturas
superiores a los 40° C. El Río Aguas Calientes tiene propiedades medicinales y relajantes,
además de ser aguas cristalinas, con arena suave, unas ebulliciones que emanan de los
pozones (los famosos hervores) y pequeños peces que producen una exfoliación natural a
quien se anima a sumergirse. Mientras tanto, en los árboles se pueden ver tucanes y el las
aguas garzas, por lo que la zona es un área protegida. (Christel & Jerome, s.f.)
A unos 6 km de la entrada a Aguas Calientes se encuentra la Comunidad Yororobá, un
emprendimiento de turismo comunitario que ofrece hacer un circuito a pie de 2 Km hasta llegar
a una caída de agua y a pinturas rupestres en las paredes de roca.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 38


 Chorro San Luis
Una puerta de ingreso a la Reserva Natural de Vida Silvestre y Área Protegida Tucabaca. El
lugar perfecto para compartir en familia y disfrutar de las maravillas de la naturaleza.
A tan solo 4km de la plaza principal de Roboré. El Chorro de San Luis es una cascada ubicada
en el municipio de Roboré de agua refrescante en tiempo de calor, tiene una altura de 23
metros. Fácil para subir por un hermoso sendero de sombras y aire puro.

 Recorrido de las misiones Jesuitas en Bolivia


La Ruta de las Misones Jesuíticas de la Chiquitania es un camino que combina patrimonio
histórico, cultural y natural. Por eso, en 1990 la UNESCO catalogó a seis de las 10 misiones
que existieron como Patrimonio Cultural de la Humanidad: San José de Chiquitos, Santa Ana
de Velasco, San Rafael, San Miguel de Velasco, Concepción y San Xavier; las mismas forman
un circuito de 827 kilómetros.
La Ruta de las Misiones de Chiquitos incorpora también a las misiones San Ignacio y Santiago
de Chiquitos como destinos y sitios de interés, por su importancia en el circuito turístico y por
ser representantes del legado jesuita aunque no hayan entrado en el listado de la UNESCO.
(Maurice, 2022)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 39


Video referentes a las zonas agroturisticas del escudo chiquitano:
https://www.youtube.com/watch?v=o12E8yWOmcY
https://www.youtube.com/watch?v=bp77SWB31Gw
https://www.youtube.com/watch?v=9ZO2C89_Rds

3.13 Importancia de la agroecología a nivel:


La Agroecología debe entenderse como un nuevo enfoque, más amplio, que reemplaza la
concepción exclusivamente técnica por una que incorpora la relación entre la agricultura y el
ambiente global y las dimensiones sociales, económicas, políticas, éticas y culturales. La
sustentabilidad debe ser vista como una búsqueda permanente de nuevos puntos de equilibrio
entre estas diferentes dimensiones que pueden ser conflictivas entre sí en realidades
concretas (Caporal & Costabeber, 2004a).
 Dimensión Social
Se busca una mayor equidad intra e intergeneracional. Esto implica promover la distribución
más equitativa (tanto de la producción como de los costos) entre los beneficiarios de las
generaciones actuales sin poner en riesgo la manutención de las generaciones futuras.
Tambien contempla la producción de alimentos sanos que aseguran mejor calidad de vida de
la población. Otros aspectos vinculados a la dimensión social de la Agroecología se relacionan
con la seguridad y soberanía alimentaria y el avance hacia la construcción de formas de acción
colectiva que robustezcan el desarrollo y mantenimiento del capital social.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 40


 Dimensión Ambiental
La Agroecología busca la conservación y rehabilitación de los recursos naturales a nivel local,
regional y global utilizando una perspectiva holística y un enfoque sistémico que atienda a
todos los componentes y relaciones del agroecosistema, que son susceptibles a ser
deteriorados por las decisiones humanas.
 Dimensión Económica
Se busca el logro de un beneficio que permita cubrir las necesidades económicas del productor
y su familia y la disminución de los riesgos asociados a la dependencia de los mercados, de
los insumos o a la baja diversificación de productos. En esta evaluación económica deberían
tenerse en cuenta o considerarse, todos los costos y no sólo aquellos que pueden expresarse
en unidades monetarias.
 Dimensión Política
Tiene que ver con los “procesos participativos y democráticos que se desarrollan en el contexto
de la producción agrícola y del desarrollo rural, así como las redes de organización social y de
representaciones de los diversos segmentos de la población rural” (Caporal & Costabeber,
2004). No hay dudas que, a nivel regional, nacional o supranacional, no puede desarrollarse
un nuevo modelo de agricultura sino existe una voluntad política para ello.
 Dimensión Ética
Insiste en la necesidad de componer un nuevo vínculo moral (corpus de valores) que incluya
el respeto y la preservación del medio ambiente no sólo para éstas, sino también para las
futuras generaciones.
La Agroecología incorpora en su enfoque es la revaloración del “conocimiento campesino”, el
conocimiento propio de los agricultores, el cual, se asume, es derivado de una variedad cultural
que ha coevolucionado con las condiciones naturales, por lo que es necesario darle presencia
en el desarrollo técnico-científico (Altieri, 1991).
Resumiendo, “la Agroecología se consolida como enfoque científico en la medida en que este
campo de conocimientos se nutre de otras disciplinas científicas, así como de saberes,
conocimientos y experiencias de los propios agricultores, lo que permite el establecimiento de
marcos conceptuales, metodológicos y estratégicos con mayor capacidad para orientar tanto
el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables como los procesos de desarrollo rural
sustentable” (Caporal & Costabeber, 2004).
 Dimensión Cultural
La Agroecología entiende que la intervención sobre los agroecosistemas debe considerar los
valores y saberes locales de las poblaciones rurales y que los mismos deben ser el punto de
Sarandón & Flores Agroecología y agricultura sustentable 57 partida para la generación de
propuestas de desarrollo rural. La revalorización del saber local en los procesos de producción
de conocimiento se confronta a la idea dominante de que se podía desarrollar un solo tipo de
agricultura (“el mejor”) independientemente de las especificidades ecológicas, sociales y
culturales de cada agroecosistema.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 41


Es el agricultor/a quien decide modificar los ecosistemas naturales para transformarlos en
agroecosistemas. El tipo y la distribución de los cultivos, animales y plantas espontáneas,
dependen de los valores, creencias y objetivos del agricultor/a.
4 Materiales y métodos
4.1 Mapa de las zonas agroecológicas, marque su zona.

4.2 Clima de la Zona


Temperatura media: 24 ºC
Precipitación: 1300 mm
4.3 Suelos de la zona
4.3.1 Indicar de qué clase son los suelos de su zona agroecológica
En el Municipio de San José, al igual que toda la provincia de Chiquitos, existen suelos de
clase IV a la clase VII, cuyas características se explican en el siguiente recuadro:
CLASE IV: Son suelos con uso potencial restringido para la agricultura intensiva mecanizada,
requieren cuidadosas prácticas,
obras de manejo y conservación, se pueden obtener cosechas moderadas a buenas. Son
aptas para la explotación ganadera

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 42


y cultivos permanentes, las principales limitaciones de estos suelos son el mal drenaje, suelos
poco profundos, baja fertilidad
natural, acidez (Toxicidad de aluminio), topografía baja y falta de lluvias.
CLASE V: Son tierras con severas restricciones para cultivos anuales, pero pueden ser
utilizadas normalmente para cultivos
perennes y pasturas, las principales limitaciones de estos suelos, son la falta de nutrientes y
materia orgánica, poca
profundidad efectiva y mal drenaje interno y externo.
CLASE VI: Las limitaciones de estas tierras, restringen su uso Agrícola, pudiendo ser utilizadas
en la explotación forestal,
bosques y praderas, las principales limitaciones de estos suelos son, la topografía irregular,
mal drenaje interno, orgánica,
toxicidad de aluminio, piedras o rocas en diferentes profundidades algunas veces aflorando.
CLASE VII: Las severas limitaciones de estas tierras restringen su uso a bosques, por lo que
requieren un cuidadoso manejo,
es aconsejable dejarlas para reservas forestales y vida silvestre. Las principales limitaciones
de estos suelos, son la
topografía irregular en mayor grado, poca profundidad, con rocas superficiales elevadas
toxicidad y falta de materia orgánica. (FCBC – MMGCH – HUMUS SRL, s.f.)
Algunas manchas del Escudo Chuiquitano se encuentran en la Clase III. Los suelos de esta
clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de
deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre
que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus
pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más
baja.
Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria
para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales,
etc). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de
surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro.
(Dorronsoro, s.f.)
4.3.2 Explicar la categoría Agrosilvopastoril del PLUS, de su zona.
Explicar que significa agrosilvopastoril (Agricultura, plantas forestales y pasturas, ganadería).
Los sistemas agrosilvopastoriles (SASP) son un conjunto de técnicas de uso de la tierra que
implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestales o
frutales) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas
ecológicas y/o económicas o solo necesariamente biológicas entre los componentes.
Beneficios de los sistemas agrosilvopastoriles:

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 43


 Es un sistema de producción integrada por árboles, cultivos, agricultura y ganadería.
 Se intercala la producción agrícola con el pastoreo.
 Se aprovechan mejor los recursos productivos de la finca
 Mejora la seguridad alimentaria y el ingreso del productor.
 Regula las temperaturas extremas para los animales, ya sea por exceso de calor o
mucho frio
 Mejora la alimentación del ganado con forraje de mayor calidad
 Aumenta el peso del animal, mayor producción de leche y disminuye la tasa de
mortalidad
 Mejora las propiedades medioambientales y del suelo,
 Se logra una producción más diversificada, rentable y sostenida, entre otras.
 Conservación y recuperación del suelo
 Menor erosión y aumento de la fertilidad
 Se protegen las cuencas hídricas
Los sistemas agroforestales pastoriles (o agrosilvopastoriles, o simplemente silvopastoriles)
son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales y cultivos. Los sistemas
silvopastoriles son la combinación de especies forestales o frutales y animales, sin la presencia
de cultivos.
4.4 Identificar las especies vegetales (anuales y perennes) y animales (menores y
mayores)
4.4.1 Especies Vegetales anuales y perennes (Frutales y Forestales)
 Anuales: maíz, frejol, yuca, camote, mani, zapallo, joco, girasol, sorgo, zanahoria,
sésamo, lechuga, pimentón, tomate, rabanito, apio, remolacha, perejil, arveja.
 Perennes: cítricos (naranja, mandarina, limón), mango, ambaibo negro, platano,
guineo, urucú, cacao, café.
 Especies forestales como el cedro (Cedrela fissilis), cuchi verde (Astronium
urundeuva), curupaú (Anadenanthera colubrina), sirari (Copaifera chodatiana), soto
(Schinopsis brasiliensis), Eucalipto (Eucalyptus), Tajibo amarillo (Tabebuia serratifolia),
 Especies forrajeras como la chamba (leucaena leucephala), cupesi (Prosopis
chilensis), ceibo (Erythrina crista-galli), moringa (Moringa oleifera), Tipa (Tipuana tipu).
4.4.2 Especies de animales menores y mayores.
 Menores: gallinas, porcinos, patos.
 Mayores: bovinos, equinos.
5 Resultados
5.1 Clima
Se pretende realizar un sistema de producción agropecuario sostenible en la localidad de
Yacuses ubicado en la provincia German Busch, contando con 11 hectareas destinada para
infraestructura, sistema silvopastooril, sistema agrosilvopastoril, sistemas agrosilvicola y
bosques.
Yacuses

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 44


Temperatura Media, 23 ºC
Precipitación Media, 1015 milimetros por año: son por lo tanto bastante abundantes.
Indicar solamente la Temperatura media y la precipitación media del lugar donde implementara
su sistema de producción agropecuaria sostenible.
5.2 Determinar las especies vegetales y animales que integran el sistema de
producción en 11 ha.
Infraestructura 1 ha
Sistema Agrosilvopastoril 3 has
Sistema Silvopastoril 3 has
Sistema Agroforestal 2 has
Bosque 2 has

Infraestructura: 1ha.
Hostal para hospedarse, galpón para
gallinas, almacenes, sala de ordeño,
deposito de herramientas.

Sistema Silvopastoril: 3has.


Arboles forrajeros y forestales: Cupesí,
chamba, moringa, eucalipto, cuchi verde,
tipa.
Pastura: Brachiaria brizantha, Panicum
maximum.
Ganado: Bovinos de carne (raza cebú,
nelore), leche (raza holando, girholando).

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 45


Sistema agrosilvopatoril: 3has.
Cultivos: yuca, maíz, frejol, chía, sorgo.
Hortalizas: Lechuga, zanahoria, tomate,
remolacha, cebolla, ajo, arveja, rabanito,
camote, pimentón, perejil, zapallo.
Pasto: Brachiaria brizantha, Panicum
maximum.
Ganado: Bovinos de carne (raza cebú,
nelore), leche (raza holando, girholando).
Frutales: Papaya, acerola, mandarina,
naranja, limón, manga, coco, guineo, piton,
chirimoya, tamarindo, guapuru.
Arboles forestales y forrajeros: cuchi
verde, sirari, soto, cupesi, chamba,
moringa.

Sistema Agroforestal: 2 has


Cultivo: yuca, maíz, frejol, chia, sorgo,
Arbol forestales: cedro, curupau, soto,
eucalipto.
Árboles Frutales: Mandarina, naranja,
limón, manga, coco, chirimoya, guapuru,
guineo, tamarindo, piton, papaya, acerola.
Plantas alelopaticas: Ajo, cebolla,
hierbabuena, ruda, albahaca, aloe vera.

Bosque 2 has
Preserva especies arbóreas y animales
nativos silvestres de la zona.
El momoqui (Poincianella pluvinosa), la
tarara amarilla (Centrolobium
microchaete), el palo borracho rosa
(Ceiba speciosa), el cebil (Anadenanthera
colubrina), el urunday (Astronium
urundeuva), el quebracho brasileño
(Schinopsis brasiliensis), el lapacho negro
(Handroanthus heptaphyllus),

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 46


Especies que integran dentro del predio:
 Cultivos anuales: maíz, yuca, camote, maní, chia, frejol, sésamo, camote.
 Hortalizas: Lechuga, zanahoria, tomate, remolacha, cebolla, pimentón, apio, rabanito,
perejil, zapallo, arveja.
 Pastos: Mombaza (Panicum maximum cv. Mombasa), Zuri (Panicum maximum cv.
BRS Zuri).
 Animales: Bovinos de carne (raza cebú, nelore), leche (raza holando, girholando),
equinos, porcinos, gallinas, patos.
 Frutales: Papaya, acerola, mandarina, naranja, limón, manga, coco, guineo, guapuru,
tamarindo, piton, chirimoya, platano.
 Arboles forestales: cuchi verde, cedro, tajibo amarillo, jorori, soto, curupaú, sirari,
eucalipto.
 Arboles forrajeros: chamba, cupesi, ceibo, moringa, tipa.
 Plantas alelopaticas: Ajo, cebolla, hierbabuena, ruda, albahaca, aloe vera.
Este mapa de distribución puede hacer de acuerdo a su creatividad, lo que tiene que aparecer
son los tres sistemas de producción:

CULTIVOS ANUALES

Yuca Maíz Frejol

Chia Sorgo

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 47


HORTALIZAS

Lechuga Tomate Rabanito Apio Zapallo Perejil

Zanahoria Cebolla Arveja Pimentón Remolacha Camote

CULTIVOS
PERENNES
Coco Manga Guineo Naranja Mandarina

Guapuru Tamarindo Piton Chirimoya

Acerola Limón Guapuru

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 48


0
PLANTAS FORESTALES
Cedro Cuchi verde Curupaú Soto

Sirari Eucalipto Tajibo amarillo

PLANTAS FORRAJERAS
Chamba Tipa Cupesi

Ceibo o gallito Moringa

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 49


PLANTAS ALELOPATICAS
Albahaca Ruda Aloe vera

Ajo Hierba buena Cilantro

ANIMALES
Bovinos Gallina

 Silvopastoriles (Consisten en alternar árboles y pastizales para la producción animal)


contando con 3 ha

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 50


Costo de Implementacion del Sistema Silvopastoril (3 Ha)
Costo Costo
Tipo Especie Uso Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs) (Bs)
Forestal Cupesí (Prosopis chilensis) Forrajera Plantas 15 15 225
Chamba (leucaena
Forestal Forrajera Plantas 15 15 225
leucephala)
Forestal Moringa (Moringa oleifera) Forrajera Plantas 15 15 225
Forestal Ceibo (Erythrina crista-galli) Forrajera Plantas 15 15 225
Forestal Tipa (Tipuana tipu) Forrajera Plantas 15 15 225
Cuchi verde (Astronium
Forestal Maderable Plantas 15 15 225
urundeuva)
Forestal Eucalipto ( Eucalyptus) Maderable Plantas 10 20 200
Mombasa (Panicum
Pasto Forrajero Kg 7 60 420
maximum)
Zuri (Brachiaria maximun
Pasto Forraje Kg 3 60 180
cv. BRS Zuri)
Costo Total 1 Ha 2150
COSTO TOTAL 3 HA 6450

 Agrosilvopastoriles (Consisten en alternar árboles, cultivos y pastizales para sostener


la producción animal) contando con 3 ha.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 51


Costo de implementación del Sistema Agrosilvopastoril (3 Ha)
Costo Costo
Tipo Especie Uso Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs) (Bs)
Cultivo Maíz (Zea mays) Alimento Kg 10 3 30
Cultivo Yuca (Manihot esculenta) Alimento estacas 25 35 875
Cultivo Frejol (Phaseolus vulgaris) Alimento Kg 10 5 50
Cultivo Chía (Salvia hispanica) Alimento kg 2 62 124
Cultivo Sorgo (Sorghum vulgare) Alimento Kg 8 4 32
Hortalizas Lechuga (Lactuca sativa) Alimento sobre 1 7 7
Hortalizas Zanahoria (Daucus carota) Alimento sobre 1 7 7
Tomate (Solanum
Hortalizas Alimento sobre 1 7 7
lycopersicum)
Hortalizas Camote (Ipomoea batatas) Alimento sobre 2 10 20
Hortalizas Ajo (Allium sativum) Alimento sobre 1 5 5
Cebollas (Allium
Hortalizas Alimento sobre 1 5 5
fistulosum)
Hortalizas Arveja (Pisum sativum) Alimento sobre 1 5 5
Pimentón (Capsicum
Hortalizas Alimento sobre 1 5 5
annuum)
Perejil (Petroselinum
Hortalizas Alimento sobre 1 5 5
crispum)
Hortalizas Apio (Apium graveolens) Alimento sobre 1 5 5
Rabano (Raphanus
Hortalizas Alimento sobre 1 5 5
sativus)
Hortalizas Zapallo (Cucurbita maxima) Alimento sobre 1 5 5
Zuri (Brachiaria maximun
Pasto forraje kg 3 60 180
cv. BRS Zuri)
Mombasa (Panicum
Pasto Forrajero Kg 7 60 420
maximum)
Guineo (Musa x
Frutal Alimento Plantas 10 15 150
paradisiaca)
Frutal Papaya (Carica papaya) Alimento Plantas 10 5 50
Mandarina (Citrus
Frutal Alimento plantas 10 15 150
reticulata)
Frutal Naranja (Citrus X sinensis) Alimento plantas 10 15 150
Frutal Limón (Citrus × limon) Alimento plantas 10 15 150
Acerola (Malpighia
Frutal Alimento plantas 10 15 150
emarginita)
Frutal Manga (Mangifera indica) Alimento plantas 10 15 150
Frutal Piton (Talisia esculenta) Alimento plantas 10 10 100
Tamarindo (Tamarindus
Frutal Alimento plantas 10 15 150
indica)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 52


Frutal Guapurú (Plinia cauliflora) Alimento plantas 10 10 100
Chirimoya (Annona
Frutal Alimento plantas 10 10 100
cherimola)
Frutal Coco (Cocos nucifera) Alimento plantas 10 15 150
Tajibo amarillo (Tabebuia
Forestal Maderable Plantas 10 20 200
serratifolia)
Sirari (Copaifera
Forestal Maderable Plantas 15 20 300
chodatiana)
Soto (Schinopsis
Forestal Maderable Plantas 15 20 300
brasiliensis)
Cuchi verde (Astronium
Forestal Maderable Plantas 10 15 150
urundeuva)
Forestal Cupesí (Prosopis chilensis) Forrajera Plantas 15 15 225
Chamba (leucaena
Forestal Forrajera Plantas 15 15 225
leucephala)
Forestal Moringa (Moringa oleifera) Forrajera Plantas 15 15 225
Costo Total de 1 Ha 4292
COSTO TOTAL DE 3 Ha 12876

 Agrosilvícolas (Agroforestal) (Consisten en alternar árboles y cultivos anuales o


perennes) contado con 2 ha.

Costo de implementación del Sistema Agroforestal (2 Ha)


Costo
Cantida Costo
Tipo Especie Uso Unid. Total
d Unitario (Bs)
(Bs)
Cultivo Maíz (Zea mays) Alimento Kg 10 3 30
Yuca (Manihot estaca
Cultivo Alimento 25 35 875
esculenta) s
Frejol (Phaseolus
Cultivo Alimento Kg 10 5 50
vulgaris)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 53


Chia (Salvia
Cultivo Alimento kg 2 62 124
hispanica)
Sorgo (Sorghum
Cultivo Alimento Kg 10 4 40
vulgare)
Soto (Schinopsis Planta
Forestal Maderable 15 18 270
brasiliensis) s
Eucalipto ( Planta
Forestal Maderable 15 20 300
Eucalyptus) s
Curupaú
Planta
Forestal (Anadenanthera Maderable 15 18 270
s
colubrina)
Cedro (Cedrela Planta
Forestal Maderable 15 18 270
fissilis) s
Mandarina
Frutal Alimento plantas 10 15 150
(Citrus reticulata)
Naranja (Citrus X
Frutal Alimento plantas 10 15 150
sinensis)
Chirimoya
Frutal (Annona Alimento plantas 10 10 100
cherimola)
Coco (Cocos
Frutal Alimento plantas 10 15 150
nucifera)
Papaya (Carica Planta
Frutal Alimento 10 5 50
papaya) s
Piton (Talisia
Frutal Alimento plantas 10 10 100
esculenta)
Acerola
Frutal (Malpighia Alimento plantas 10 15 150
emarginita)
Tamarindo
Frutal (Tamarindus Alimento plantas 10 15 150
indica)
Guapurú (Plinia
Frutal Alimento plantas 12 10 120
cauliflora)
Guineo (Musa x
Frutal Alimento plantas 10 15 150
paradisiaca)
Lima (Citrus ×
Frutal Alimento plantas 10 15 150
aurantiifolia)
Manga
Frutal (Mangifera Alimento plantas 10 15 150
indica)
Ajo (Allium
Repelentes sobre 1 5 5
sativum)
Cebolla (Allium
Repelentes sobre 1 5 5
cepa)
Alelopática
Hierba buena
s Repelentes sobre 1 5 5
(Mentha spicata)
Cilantro
(Coriandrum Repelentes sobre 1 5 5
sativum)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 54


Ruda (Ruta
Repelentes sobre 1 5 5
graveolens)
Albahaca
(Ocimum Repelentes sobre 1 5 5
basilicum)
Sabila (Aloe hijuelo
Repelentes 30 3 90
vera) s
Costo Total 1 Ha 3919
COSTO TOTAL 2 HA 7838
Hacer un mapa de distribución de todas las especies en las 8 ha, dejando 2 ha de bosque,
hacerlo gráficamente.

5.3 Determinar la viabilidad económica del sistema, TIR y VAN


Costo de Implementación en (Bs)

Años
Valor Precio Depre. Depre. Valor
Ítem Unid. Cant. Vida
Unitar. Tot. Anual Acum. residual
Útil
Terreno Ha 10 2000 20000 − − − 20000
Alambrada Km 3 2000 6000 10 600 3000 3000
Vivienda Unid. 3 38200 114600 20 5730 28650 85950
Galpón para aves; huevo,
Unidad 2 120000 240000 20 12000 60000 180000
engorde
Tinglado para el ordeño de
Unidad 1 25000 25000 5 5000 25000 0
leche
Silo Unidad 1 3600 3600 20 180 900 2700
Depósito de Herramientas Unidad 1 1500 1500 20 75 375 1125
Bomba de agua Pieza 1 800 800 5 160 800 0
Acometida Eléctrica Km 2,5 7000 17500 10 1750 8750 8750
Corrales m2 550 280 154000 10 15400 77000 77000

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 55


Camioneta 4x4 Unidad 1 210520 210520 5 42104 210520 0
Implementos de trabajo General 40 35 1400 6 233 1167 233
TOTAL 410935 794920 83232 416162 378758

5.3.1 Determinar costo de implementación del sistema de producción agroecológica.


 Sistema Silvopastoril en 1 ha. (2150 bs) x 3 ha. = 6450 bs.
 Sistema Agrosilvopastoril en 1 ha (4280 bs) x 3ha. = 12876 bs.
 Sistema Agroforestal en 1 ha. (3907 bs) x 2 ha. = 7838 bs.
Gastos operativos (Bs)
Prec
Can Prec.
Ítem Unid. . Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
t. Tot.
Unit.
Semillas de Maíz Kg 45 3 135 135 135 135 135 135
Semillas de Yuca estacas 100 35 3500 3500 3500 3500 3500 3500
Semilla de chia kg 6 62 372 372 372 372 372 372
Semillas de Frejol Kg 45 5 225 225 225 225 225 225
Semillas de Sorgo Kg 40 4 160 160 160 160 160 160
Semilla de Lechuga Sobre 12 5 60 60 60 60 60 60
Semilla de
Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Zanahoria
Semilla de Camote Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Semilla de Ajo Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Semilla de Cebollas Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Semilla de Tomate Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Semilla de Arveja Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Semilla de
Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Pimentón
Semilla de Perejil Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Semilla de Apio Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Semilla de Rabano Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Semilla de Zapallo Sobre 10 5 50 50 50 50 50 50
Semillas de Pasto
Kg 20 60 1200 1200 1200 1200 1200 1200
Zuri
Semillas de Pasto
Kg 30 60 1800 1800 1800 1800 1800 1800
Mombaza
Planta de Papaya Plantin 45 5 225 250 250 250 250 250
Planta de Acerola Plantin 40 5 200 200 200 200 200 200
Planta de
Plantin 45 15 675 675 0 0 0 0
Mandarina
Planta de Naranja Plantin 45 15 675 675 0 0 0 0
Planta de Limón Plantin 45 15 675 675 0 0 0 0
Planta de Manga Plantin 45 15 675 675 0 0 0 0
Planta de Guineo Plantin 45 15 675 675 0 0 0 0

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 56


Planta de Piton Plantin 30 5 150 225 0 0 0 0
Planta de Chirimoya Plantin 45 10 450 450 0 0 0 0
Planta de Guapurú Plantin 40 10 400 400 0 0 0 0
Planta de
Plantin 45 15 675 675 0 0 0 0
Tamarindo
Planta de coco Plantin 40 15 600 600 0 0 0 0
Plantas de Cupesí Plantin 70 15 1050 1125 0 0 0 0
Plantas de Chamba Plantin 70 15 1050 1125 0 0 0 0
Planta de Ceibo Plantin 70 15 1050 1125 0 0 0 0
Planta de Tipa Plantin 70 15 1050 1125 0 0 0 0
Plantas de Moringa Plantin 70 15 1050 1125 0 0 0 0
Plantas de Eucalipto Plantin 50 15 750 750 0 0 0 0
Plantas de Cuchi
Plantin 50 15 750 750 0 0 0 0
verde
Planta de Tajibo
Plantin 50 20 1000 1000 0 0 0 0
amarillo
Planta de Sirari Plantin 70 20 1400 1500 0 0 0 0
Planta de Curupaú Plantin 70 15 1050 1125 0 0 0 0
Planta de Cedro Plantin 70 18 1260 1350 0 0 0 0
Planta de Soto Plantin 35 15 525 570 0 0 0 0
Bovinos de carne Cabezas 15 1800 27000 36000 36000 36000 36000 36000
Bovinos de leche Cabezas 10 2000 20000 30000 30000 30000 30000 30000
Gallinas ponedoras Unid. 100 8 800 1200 1200 1200 1200 1200
Pollos de engorde Unid. 50 3 150 300 300 300 300 300
Trabajadores Personas 4 1500 6000 6400 6400 6400 6400 6400
SUB TOTAL (Bs) 80012 100747 82352 82352 82352 82352
Imprevistos 10% 8001 10075 8235 8235 8235 8235
TOTAL (Bs) 88013 110822 90587 90587 90587 90587

5.3.2 Costo Beneficio del primer año


Costo Beneficio del Primer año
Precio Precio
Ítem Unid. Cantidad Año 1
Unitario Total.
Venta de Maíz Tn 10 1800 18000 18000
Venta de Yuca @ 200 50 10000 10000
Venta de Frejol qq 100 460 46000 46000
venta de Chia Tn 2 12000 24000 24000
Venta de Sorgo Tn 15 1060 15900 15900
Venta de Lechuga Unid. 2100 5 10500 10500
Venta de Zanahoria kg 400 4 1600 1600

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 57


Venta de Tomate kg 400 6 2400 2400
Venta de Camote kg 800 4 3200 3200
Venta de Ajo Kg 300 5 1500 1500
Venta de Cebolla Kg 50 6 300 300
Venta de Arveja Kg 50 3 150 150
Venta de Pimentón Unid. 500 3 1500 1500
Venta de Perejil Unid. 200 3 600 600
Venta de Apio Unid. 200 3 600 600
Venta de Rabano Unid. 120 3 360 360
Venta de Zapallo Unid. 100 5 500 500
Venta de Papaya Unid. 5000 7 35000 35000
Venta de Acerola kg 800 20 16000 16000
Venta de Mandarina Unid. 0 25 0 0
Venta de Naranja Unid. 0 25 0 0
Venta de Limón Unid. 0 25 0 0
Venta de Manga Unid. 0 25 0 0
Venta de Guineo Unid. 0 25 0 0
Venta de Chirimoya Unid. 0 25 0 0
Venta de Guapuru Unid. 0 20 0 0
Venta de Tamarindo Unid. 0 25 0 0
Venta de Pitón Unid. 0 25 0 0
Venta de coco Unid. 0 20 0 0
Venta de huevos Maple 650 15 9750 9750
Venta de pollos pollo 70 30 2100 2100
Venta de leche Litros 400 5 2000 2000
Venta de yogurt Botella 60 15 900 900
Venta de carne Kg 3000 25 75000 75000
Agroturismo Entradas 100 100 10000 10000
TOTAL 287860 287860

5.3.3 Costo Beneficio del segundo año


Costo Beneficio del Segundo año
Precio Precio
Ítem Unid. Cant. Año 2
Unitario Total.
Venta de Maíz Tn 10 1800 18000 18000
Venta de Yuca @ 200 50 10000 10000
Venta de Frejol qq 100 460 46000 46000
venta de Chia Tn 2 12000 24000 24000

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 58


Venta de Sorgo Tn 15 1060 15900 15900
Venta de Lechuga Unid. 2100 5 10500 10500
Venta de Zanahoria kg 400 4 1600 1600
Venta de Tomate kg 400 6 2400 2400
Venta de Camote kg 800 4 3200 3200
Venta de Ajo Kg 300 5 1500 1500
Venta de Cebolla Kg 50 6 300 300
Venta de Arveja Kg 50 3 150 150
Venta de Pimentón Unid. 250 3 750 750
Venta de Perejil Unid. 200 3 600 600
Venta de Apio Unid. 200 3 600 600
Venta de Rabano Unid. 120 3 360 360
Venta de Zapallo Unid. 100 5 500 500
Venta de Papaya Unid. 5000 7 35000 35000
Venta de Acerola kg 800 20 16000 16000
Venta de Mandarina Unid. 0 25 0 0
Venta de Naranja Unid. 0 25 0 0
Venta de Limón Unid. 0 25 0 0
Venta de Manga Unid. 0 25 0 0
Venta de Guineo Unid. 0 25 0 0
Venta de Chirimoya Unid. 0 25 0 0
Venta de Guapuru Unid. 0 20 0 0
Venta de Tamarindo Unid. 0 25 0 0
Venta de Pitón Unid. 0 25 0 0
Venta de coco Unid. 0 20 0 0
Venta de huevos Maple 800 15 12000 12000
Venta de pollos pollo 70 30 2100 2100
Venta de leche Litros 450 5 2250 2250
Venta de yogurt Botella 60 15 900 900
Venta de carne Kg 4000 25 100000 100000
Agroturismo Entradas 100 100 10000 10000
TOTAL 314610 314610

5.3.4 Costo Beneficio del tercer año


Costo Beneficio del Tercer año
Precio Precio
Ítem Unid. Cant. Año 3
Unitario Total.
Venta de Maíz Tn 10 1800 18000 18000

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 59


Venta de Yuca @ 200 50 10000 10000
Venta de Frejol qq 100 460 46000 46000
venta de Chia Tn 2 12000 24000 24000
Venta de Sorgo Tn 15 1060 15900 15900
Venta de Lechuga Unid. 2100 5 10500 10500
Venta de Zanahoria kg 400 4 1600 1600
Venta de Tomate kg 400 6 2400 2400
Venta de Camote kg 800 4 3200 3200
Venta de Ajo Kg 300 5 1500 1500
Venta de Cebolla Kg 50 6 300 300
Venta de Arveja Kg 50 3 150 150
Venta de Pimentón Unid. 250 3 750 750
Venta de Perejil Unid. 200 3 600 600
Venta de Apio Unid. 200 3 600 600
Venta de Rabano Unid. 120 3 360 360
Venta de Zapallo Unid. 100 5 500 500
Venta de Papaya Unid. 5000 7 35000 35000
Venta de Acerola kg 800 20 16000 16000
Venta de Mandarina Unid. 0 25 0 0
Venta de Naranja Unid. 0 25 0 0
Venta de Limón Unid. 0 25 0 0
Venta de Manga Unid. 0 25 0 0
Venta de Guineo Unid. 0 25 0 0
Venta de Chirimoya Unid. 0 25 0 0
Venta de Guapuru Unid. 0 20 0 0
Venta de Tamarindo Unid. 0 25 0 0
Venta de Pitón Unid. 0 25 0 0
Venta de coco Unid. 0 20 0 0
Venta de huevos Maple 950 15 14250 14250
Venta de pollos pollo 90 30 2700 2700
Venta de leche Litros 500 5 2500 2500
Venta de yogurt Botella 60 15 900 900
Venta de carne Kg 5000 25 125000 125000
Agroturismo Entradas 100 100 10000 10000
TOTAL (Bs) 342710 342710

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 60


5.3.5 Costo Beneficio del cuarto año
Costo Beneficio del Cuarto año
Precio Precio
Ítem Unid. Cant. Año 4
Unitario Total.
Venta de Maíz Tn 10 1800 18000 18000
Venta de Yuca @ 200 50 10000 10000
Venta de Frejol qq 100 460 46000 46000
venta de Chia Tn 2 12000 24000 24000
Venta de Sorgo Tn 15 1060 15900 15900
Venta de Lechuga Unid. 2100 5 10500 10500
Venta de Zanahoria kg 400 4 1600 1600
Venta de Tomate kg 400 6 2400 2400
Venta de Camote kg 800 4 3200 3200
Venta de Ajo Kg 300 5 1500 1500
Venta de Cebolla Kg 50 6 300 300
Venta de Arveja Kg 50 3 150 150
Venta de Pimentón Unid. 250 3 750 750
Venta de Perejil Unid. 200 3 600 600
Venta de Apio Unid. 200 3 600 600
Venta de Rabano Unid. 120 3 360 360
Venta de Zapallo Unid. 100 5 500 500
Venta de Papaya Unid. 5000 7 35000 35000
Venta de Acerola kg 800 20 16000 16000
Venta de Mandarina Unid. 0 25 0 0
Venta de Naranja Unid. 0 25 0 0
Venta de Limón Unid. 0 25 0 0
Venta de Manga Unid. 0 25 0 0
Venta de Guineo Unid. 0 25 0 0
Venta de Chirimoya Unid. 0 25 0 0
Venta de Guapuru Unid. 0 20 0 0
Venta de Tamarindo Unid. 0 25 0 0
Venta de Pitón Unid. 0 25 0 0
Venta de coco Unid. 0 20 0 0
Venta de huevos Maple 1100 15 16500 16500
Venta de pollos pollo 110 30 3300 3300
Venta de leche Litros 550 5 2750 2750
Venta de yogurt Botella 60 15 900 900
Venta de carne Kg 6000 25 150000 150000

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 61


Agroturismo Entradas 100 100 10000 10000
TOTAL (Bs) 370810 370810

5.3.6 Costo Beneficio del quinto año


Costo Beneficio del Quinto año
Precio Precio
Ítem Unid. Cant. Año 5
Unitario Total.
Venta de Maíz Tn 10 1800 18000 18000
Venta de Yuca @ 200 50 10000 10000
Venta de Frejol qq 100 460 46000 46000
venta de Chia Tn 2 12000 24000 24000
Venta de Sorgo Tn 15 1060 15900 15900
Venta de Lechuga Unid. 2100 5 10500 10500
Venta de Zanahoria kg 400 4 1600 1600
Venta de Tomate kg 400 6 2400 2400
Venta de Camote kg 800 4 3200 3200
Venta de Ajo Kg 300 5 1500 1500
Venta de Cebolla Kg 50 6 300 300
Venta de Arveja Kg 50 3 150 150
Venta de Pimentón Unid. 250 3 750 750
Venta de Perejil Unid. 200 3 600 600
Venta de Apio Unid. 200 3 600 600
Venta de Rabano Unid. 120 3 360 360
Venta de Zapallo Unid. 100 5 500 500
Venta de Papaya Unid. 5000 7 35000 35000
Venta de Acerola kg 800 20 16000 16000
Venta de Mandarina Unid. 0 25 0 0
Venta de Naranja Unid. 0 25 0 0
Venta de Limón Unid. 0 25 0 0
Venta de Manga Unid. 0 25 0 0
Venta de Guineo Unid. 0 25 0 0
Venta de Chirimoya Unid. 0 25 0 0
Venta de Guapuru Unid. 0 20 0 0
Venta de Tamarindo Unid. 0 25 0 0
Venta de Pitón Unid. 0 25 0 0
Venta de coco Unid. 0 20 0 0
Ventas de Cedro Poste 70 200 14000 14000

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 62


Ventas de Sirari Poste 70 150 10500 10500
Ventas de Soto Poste 35 150 5250 5250
Ventas de Eucalipto Poste 50 300 15000 15000
Venta de huevos Maple 1250 15 18750 18750
Venta de pollos pollo 130 30 3900 3900
Venta de leche Litros 600 5 3000 3000
Venta de yogurt Botella 75 15 1125 1125
Venta de carne Kg 7000 25 175000 175000
Agroturismo Entradas 100 100 10000 10000
TOTAL (Bs) 443885 443885

5.3.7 Determinación del TIR y VAN

PRESUPUESTO TOTAL (Bs)

ITEM AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESOS 0 287860 314610 342710 370810 443885
Ventas 0 287860 314610 342710 370810 443885
EGRESOS 794920 110822 90587,2 90587,2 90587,2 90587,2

Inversión 794920 110413 90178 90178 90178 90178


FLUJO DE CAJA -794920 177038 224023 252123 280223 353298
Factores de descuento 1 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62
Saldos Descontados -794920 160944 185143 189424 191396 219370
TASA DE DESCUENTO 10%
Van manual 151356
VAN 151356
TIR 16%

5.4 Agroturismo
El Agroturismo se define como una forma de turismo rural que se compone de un conjunto de
actividades relacionadas con la explotación agropecuaria. tiene lugar en dicho entorno:
campos, montes y pueblos más o menos pequeños, en los que disfrutar de los paisajes, la
naturaleza, el entorno todo, la gastronomía y los usos y costumbres del lugar.
El agroturismo va más lejos, pues tiene lugar en alojamientos que tienen una vinculación
directa con alguna de las tareas agrícolas o ganaderas de la zona. Bien sea el cuidado del
ganado, bien la producción agrícola, bien el aprovechamiento de recursos de la zona, el
visitante tiene la oportunidad de conocer y participar en las tareas que la familia que explota el
alojamiento hace habitualmente. (Figueiras, 2021)

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 63


5.4.1 Explicar cómo implementará el agroturismo
En la propiedad “Los Abuelos” ubicada en la localidad de Yacuses, provincia German Busch
departamento de Santa Cruz se implementará el agroturismo como una via de ingresos
económicos, por ubicarse a orillas de la carretera bioceánica permite el acceso al lugar,
disfrutando de los atributos de la naturaleza, permitiendo la actividad de preparación del suelo,
almácigos, siembra y cosecha de hortalizas, cultivos anuales y perennes, ordeñe de leche y
preparación de los derivados lácteos.
5.4.2 Cuál será el recorrido del agroturismo en su predio

PRECIO Y COSTO DEL PAQUETE TURISTICO EN BS.


N° PERSONAS 10 20 30 40
Hostal total 400 800 1050 1200
Transporte total 350 420 500 600
Guía 600 600 600 600
VALORES POR PERSONAS
Costo del hostal 40 40 35 30
Costo del transporte 35 21 17 15
Agua 5 5 5 5
Costo del guía 20 15 15 10
Refrigerio-Merienda 14 14 14 14
Desayuno 10 10 10 10
Almuerzo 10 10 10 10
Cena 10 10 10 10
Entrada al atractivo 10 10 10 10
Seguro de viaje 50 50 50 50
Otros 30 30 30 30
COSTO TOTAL POR PERSONA 234 215 206 194
Margen de ganancia 10% 10% 10% 10%
Valor al público 260 239 229 216
Utilidad por persona 26 24 23 22
UTILIDAD TOTAL 260 478 686 862
IVA del 13% 42 38,2 36,6 34,5
PRECIO DE VENTA 302 277 265 250
REDONDEADO 310 280 270 250

El ingreso individual sin accesos a los servicios tiene un costo de bs. 10, con acceso a la
piscina del hostal un costo de bs. 20.
 Por la mañana durante las primeras horas del dia tipo 6:00 se tendrá listo el café para
aquellos que le apetezca, se parte al sistema agrosilvopastoril observando y siendo
parte de las actividades del cultivo ya sea observar los insectos de la hora disfrutando
del amanecer. Posterior a eso se sigue el recorrido por el sistema silvícola y donde
estarán listas las vacas para ser ordeñadas y disfrutar de una rica ambrosia. Frente a

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 64


cada sector los acompaña el guía turístico que les impartirá los conocimientos del
sector
 9:00 horas de la mañana retornan a la propiedad para disfrutar de un provechoso
desayuno con frutas de temporada donde todo material que pueda ser motivo de
contaminación será retirado de las piezas y herramientas.
 10:00 estan retomando la actividad con el ultimo sistema el agroforestal donde serán
parte de la cosecha de madera, cosecha de recinas, con los productos pueden ser
participes del horario de la tarde del orneado tradicional.
 12:30 del medio día el almuerzo. Descansan al aire libre o dentro del hostal, en plena
libertad gozarán de la piscina y el ambiente, tendrán hamacas a disposicion.
 14:00 horas se alistan para preparar las ricas masas tradicionales de la chiquitania
donde los varones aprenderán sobre el corte de la madera y las mujeres la preparción
de las delicias. Frutas, verduras y derivados lácteos son producidos en el hostal donde
el visitante tendrá a su disposición. Estimando 16:00-17:00 horas gustaran de lo
preparado. Cabe recalcar que en el sitio se encontrara áreas recreativas para los niños.
 17:30 horas iran a los almácigos donde se desarrollarán técnicas de manejo para luego
retomar al hostal.
 20:00 horas la cena los espera, con eso se concluye el día.
https://youtu.be/YdSkRDRYQ84
5.4.3 Costo beneficio del desarrollo del agroturismo.
Con el agroturismo se estima adquirir una ganacia por mes asumiendo la visita de 20 personas
por el precio del paquete de bs. 280, un total de bs. 5600 esto multiplicado por doce meses
del año nos da un total de bs. 67200 entendiendo que habrá meses de mayor afluencia que
otros.
5.5 Explicar el logro de los objetivos de la agroecología
5.5.1 Objetivo Ecológico
Desarrollando este sistema, se logra conservar el
 Suelo. – se conserva el suelo producto al desarrollo de manejo y conservacion de dicho
recurso, aplicando rotación de cultivos, cultivos asociados, policultivos con el uso de
abonos verdes y de cobertura para la recuperación y conservación de las propiedades
del suelo.
 Aire. – se proporciona un aire menos contaminado por agrotoxicos y residuos de la
propiedad, la diversificación del modelo permite la eliminación de cantidades de dióxido
de carbono y liberación de oxigeno, teniendo un ambiente mas sano.
 Agua. - cosechando el agua de lluvia para luego proporcionarles a los cultivos permite
el uso de sistemas de riego en tiempos de sequias de esa manera se hace un uso
racional del agua.
 Flora. - Se implementa una variedad de cultivos acompañados de arboles perennes
frutales, arboles forestales, hortalizas y plantas de jardín.
 Fauna. - Se preserva un área de bosque que alberga animales salvajes propias del
ecosistema local.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 65


El sistema diversificado permite mitigar el cambio climático, con la diversidad de flora y fauna
mantenemos un microambiente, la humedad relativa y la existencia de fauna permite mantener
el equilibrio de la cadena trofica, de tal manera se evita un sistema simplificado.
5.5.2 Objetivo Económico
TIR, 5% Si el coste de nuestra financiación es un 5%, cualquier rentabilidad por encima será
buena, en este puento del 5% no es rentable. El TIR del 15% es en realidad significa que
supera la tasa de descuento del proyecto (10%) por lo que el proyecto resulta económicamente
viable, el TIR del 20% significa que la rentabilidad promedio anual de esta inversión es del
20%.
El VAN de este sistema diversificado es de bs. 151356
Nuestra inversión comprende un TIR del 16% superando la tasa de descuento del 10% y eso
significa que es rentable.
5.5.3 Objetivo Social
 Salud: permite acceder a los alimentos libre de agrotoxicos y una vida mas
saludable, con el consumo de vegetales, frutas combatiendo enfermedades como
la anemia y desnutrición.
 Educación: se proporcionará conocimientos a los visitantes y hospedantes, se
impartirán enseñanzas sobre los sistemas de la propiedad, las técnicas de manejo,
se fomenta la producción diversificada agroecológica.
 Cultural: dentro del marco del agroturismo se disfruta de las actividades culturales,
las tradiciones, costumbres de alrededor del lugar, también se valoriza las técnicas
de practicar la agricultura con los conocimientos de los mayores.
 Valores, éticos, morales: se enseñará los diferentes beneficios ecológicos que
tendrá hacia el medio ambiente.
 Generar empleos: Generará empleos directa e indirectamente con las visitas,
trabajos culturales y mantenimiento de la finca.
6 Conclusiones
 La zona agroecológica escudo chiquitano presenta una temperatura media anual de
24º C. y con una precipitación media anual de 1300mm.
 La propiedad “Los Abuelos” ubicada sobre el corredor bioceánico encontrándose en
los grados 18° de lado sur y 58° oeste localizándose dentro de la zona tórrida o zona
tropical de la tierra cuyas características son áreas calurosas, las lluvias empiezan
desde el mes de diciembre a febrero, presenta un punto a favor para el desarrollo de
especies vegetales.
 Sistema Silvopastoril (Cupesi, chamba, moringa, eucalipto, cuchi verde, tipa,
Brachiaria brizantha, Panicum máximum, bovinos de carne (cebú, nelore), leche
(holando, girholando). Sistema Agrosilvopastoril (yuca, maíz, frejol, sorgo, lechuga,
zanahoria, tomate, remolacha, cebolla, ajo, arveja, rabanito, camote, pimentón, perejil,
zapallo). Sistema Agroforestal (yuca, maíz, sorgo, frejol, cedro, curupaú, soto,
eucalipto, mandarina, naranja, limón, manga, coco, chirimoya, guapuru, guineo,

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 66


tamarindo, piton, papaya, acerola, ajo, cebolla, hierbabuena, ruda, albahaca, aloe
vera).
 El proyecto presenta un valor actual neto de Bs 151356 y una tasa interna de retorno
del 16 % (superando la tasa de descuento del 10%). Siendo mayor al 12 % lo que nos
indica que es rentable y tiene viabilidad económica.
 El agroturismo nos genera un ingreso hasta del 20% mensual a la propiedad. Se estima
adquirir una ganacia anualmente de bs. 67200 entendiendo que habrá meses de mayor
afluencia que otros. Tomando en cuenta que habrá ganancia aparte de la producción
que se realizará en la propiedad. El agroturismo es una luz verde para la mejora
económica del productor en el área rural, dando resultados optimos en la producción
con los sistemas diversificados generando mayores ingresos, añadiendo un valor
agregado a sus productos. Incentivando a la realización de una agricultura sustentable
con sistema diversificados tomando el ecosistema que lo rodea.
 Se logró objetivos ecológicos con la implementación de los sistemas diversificados
que tienen como objetivo la conservación de los recursos naturales suelo, agua, aire,
flora, fauna mediante las buenas practicas agrícolas como las rotaciones de cultivos,
policultivos, diversificación de hortalizas, elaboración de abonos organicos para el
cuidado del suelo y asi devolver los nutrientes al suelo. Económicamente el proyecto
es rentable, generando ganancias al dueño de la propiedad asi también recuperar la
inversión realizada, teniendo después de los 5 años mas ingresos porvla ventas de
frutas y productos elaborados. Se generan más fuentes laborables y se aporta al
mercado. En lo social se mejora la calidad de vida del dueño de la finca, así mismo se
contribuye a aportar a la seguridad alimentaria pudiendo combatir con la mala
alimentación y desnutrición de la zona, asi tambien concientizando y demostrando a
los visitantes como podemos producer alimentos y derivados de una manera
sostenible.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 67


7 Bibliografía
ALTIARA. (11 de Mayo de 2019). QUÉ ES LA AGROECOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA.
Obtenido de CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA AGROECOLOGÍA:
https://www.altiara.mx/que-es-la-agroecologia-y-su-importancia/
Buenas Tareas. (4 de julio de 2012). Obtenido de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Frejol-De-Puerco/4710307.html
Cámara Oviedo. (31 de octubre de 2020). Obtenido de https://www.mba-
asturias.com/empresas/viabilidad-economica-proyecto-
empresarial/#:~:text=La%20viabilidad%20econ%C3%B3mica%20determina%20el,el
%20retorno%20de%20la%20inversi%C3%B3n.
Cerdanya eco resort. (s.f.). Obtenido de https://blog.cerdanyaecoresort.com/agroturismo-
definicion-explicacion-y-mucho-mas/
Christel, & Jerome. (s.f.). hotelvillachiquitana. Obtenido de
https://www.hotellavillachiquitana.com/aguas-calientes-robore/
Dorronsoro, C. (s.f.). EVALUACIÓN DE SUELOS. Obtenido de Sistemas de evaluación de
capacidades de uso categóricos. Clases agrológicas USDA.:
http://www.edafologia.net/evaluacion/tema2/agrologicas.htm
El Huerto urbano. (s.f.). Obtenido de https://www.elhuertourbano.net/tipos-de-abonos-
organicos/#:~:text=Un%20ejemplo%20de%20los%20diferentes%20tipos%20de%20a
bonos,vegetal%20o%20basura%20org%C3%A1nica%29%2C%20humus%20de%20l
ombriz%2C%20cenizas.
EOS. (21 de abril de 2021). Obtenido de https://eos.com/es/blog/cultivos-de-cobertura/
ESAN. (24 de enero de 2017). Obtenido de https://www.esan.edu.pe/conexion-
esan/fundamentos-financieros-el-valor-actual-neto-van
Espiritu C., E. (14 de octubre de 2012). slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/EdgarEspirituC/manejo-de-la-complejidad-ambiental-
14725024
FCBC – MMGCH – HUMUS SRL. (s.f.). Plan de Desarrollo Municipal Provincia Chiquitos,
Primera Sección San José de. Obtenido de Clases de uso de suelos según el sistema
de clasificación agroecológica:
http://vpc.planificacion.gob.bo/uploads/PDM_S/07_SANTA%20CRUZ/070501%20San
%20Jose%20de%20Chuiquitos%20.pdf
Fernandez de la Cigoña, J. R. (23 de noviembre de 2021). Sage. Obtenido de
https://www.sage.com/es-es/blog/tasa-interna-de-retorno-tir-que-es-y-como-se-
calcula/
Fernandez Roldán , L. (4 de septiembre de 2019). Ecología verde. Obtenido de
https://www.ecologiaverde.com/conservacion-del-suelo-importancia-tecnicas-y-
practicas-2194.html
Figueiras, S. (15 de Mayo de 2021). ¿QUÉ ES EL AGROTURISMO? Obtenido de
https://www.ceupe.mx/blog/que-es-el-agroturismo.html
Figueiras, S. (15 de Mayo de 2021). CEUPE. Obtenido de https://www.ceupe.mx/blog/que-es-
el-agroturismo.html

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 68


García V., A. (13 de diciembre de 2021). ESAN. Obtenido de
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/estudio-de-viabilidad-de-proyectos-por-que-
es-importante
Guardado, A. (25 de agosto de 2022). Lama. Obtenido de
https://www.lamastore.es/blog/abono-organico/
infoagronomo. (12 de julio de 2021). Obtenido de https://infoagronomo.net/que-son-los-
sistemas-
agrosilvopastoriles/#:~:text=Los%20Sistemas%20Agrosilvopastoriles%20es%20la%2
0combinaci%C3%B3n%20interdisciplinaria%20de,compatibles%20con%20las%20ha
bituales%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20local.
Martinez V., F. (12 de agosto de 2020). info pastos y forrajes. Obtenido de
https://infopastosyforrajes.com/leguminosas/mani-forrajero/
Martinez Viloria, F. (2022). Info Pastos y forrajes. Obtenido de
https://infopastosyforrajes.com/sistemas-
silvopastoriles/#:~:text=Los%20Sistemas%20Silvopastoriles%20son%20un%20tipo%
20de%20agroforester%C3%ADa,y%20adem%C3%A1s%20generar%20una%20serie
%20de%20usos%20complementarios.
Maurice, J. (2022). lavillachiquitana. Obtenido de
https://www.hotellavillachiquitana.com/misiones-jesuiticas-de-chiquitos/
Palomeque Figueroa, E. (junio de 2009). Sistemas Agroforestales. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/sistemas-agroforestales/sistemas-
agroforestales.pdf#:~:text=Sistemas%20agrosilv%C3%ADcolas%3A%20consisten%2
0en%20alternar%20%C3%A1rboles%20y%20cultivos,Sistemas%20agrosilvopastorile
s%3A%20Consisten%20en%20alternar
Piepenstock, A., & Cespedes S., L. (2018). Diagnóstico de produccion ecologica en bolivia e
identificacion de necesidades de capacitacion. Cochabamba: AGRECOL. Obtenido de
https://www.agrecolandes.org/wp-content/uploads/2019/02/diagnostico-produccion-
ecologica_final.pdf
Portal fruticola. (3 de abril de 2016). Obtenido de
https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/04/03/alelopatia-combinacion-entre-
plantas-para-evitar-
enfermedades/#:~:text=Alelopat%C3%ADa%3A%20Combinaci%C3%B3n%20entre%
20plantas%20para%20evitar%20enfermedades,-
03%20Abril%202016&text=La%20Alelopat%C3%ADa%
Practical ACTION. (19 de 10 de 2022). Obtenido de https://practicalaction.org.pe/wp-
content/uploads/sam-info-front/pdf/fot4%20-
%20Coberturas%20vivas%20superficiales.pdf
Ramírez , P. (26 de septiembre de 2022). economia. Obtenido de https://economia3.com/van-
tir-concepto-diferencias-como-calcularlos/
Ruben. (7 de febrero de 2017). Flor de planta. Obtenido de
https://www.flordeplanta.com.ar/control-plagas/como-elaborar-purines-para-controlar-
plagas-y-
enfermedades/#:~:text=Los%20purines%20son%20productos%20de,que%20atacan
%20a%20los%20cultivos.

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 69


Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014). AGROECOLOGIA: Bases teoricas para el diseño y
manjeo de agroecosistemas sustentables. La Plata: EDULP.
Taboada, L. (29 de NOVIEMBRE de 2011). SCRIBD. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/74195533/COBERTURA-
VEGETAL#:~:text=COBERTURA%20VEGETAL%20MUERTA%20%28MULCH%29%
20Comprende%20a%20todos%20los,la%20lluvia%20y%20la%20constitucin%20de%
20una%20sobrecapa.
Velayos M., V. (15 de junio de 2014). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
Wikipedia . (24 de junio de 2022). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_Mariano_de_la_Torre
wikipedia. (27 de abril de 2022). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Neonotonia_wightii#:~:text=La%20soja%20forrajera%20o
%20soja%20perenne%2C%20%28Neonotonia%20wightii%2C,amenaza%20invasiva
%20en%20algunas%20regiones%20tropicales%20y%20subtropicales.
Wikipedia. (13 de octubre de 2022). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Abono_org%C3%A1nico
Zamorano . (s.f.). Obtenido de
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/939ffa5b-04d1-483f-a19c-
c1770f726a7b/content

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 70


ANEXOS

Zona Agroecológica Escudo Chiquitano 71

También podría gustarte