Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Centro América

Teoría de la Informática
Tema: Generaciones de las Computadoras
Estudiante: Michelle Latouche Davis
Profesor: Steven Salas
I Cuatrimestre
Generaciones de las Computadoras
Primera Generación (1946-1958)
Esta se desarrolló en el periodo de la segunda guerra mundial, en la década de los 50’. Por este
motivo muchos proyectos no se llevaron a cabo, pero al igual otros proyectos fueron
impulsados por esta guerra, lo cual hizo que se lograran varios desarrollos.
Estas computadoras se caracterizaban por el uso de tubos al vacío para procesar información,
tarjetas perforadas para encontrar los datos, cilindros magnéticos para almacenar información
e instrucciones internas. Eran muy grandes y utilizaban mucha electricidad lo que provocaba
mucho calor y eran bastante lentas. También utilizaban el sistema binario para representar los
datos.
Los inventos que más se destacan son:
ENIAC Utilizada por el ejército de los Estados Unidos para resolver problemas de balística.
EDVAC Fue una de las primeras computadoras electrónicas y tuvo el primer programa de
almacenamiento.
UNIVAC Esta computadora, se elaboró el censo en los Estados Unidos del año 1951 y se predijo
correctamente el ganador de las elecciones presidenciales en 1952.
MANIAC Estas son evoluciones de las computadoras anteriores, en estas son
cuando aparecen los primeros discos duros con núcleos de ferrita.
MANIAC II
UNIVAC II

Segunda Generación (1958-1964)


Esta comenzó con la creación de los transistores que remplazaron los tubos al vacío en los
circuitos de las computadoras. La introducción del transistor en el sistema lógico se hizo a
finales de los años 50, entre 1958 y 1959. La invención del transistor se produjo unos años
antes, en 1947. El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras,
más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. El transistor requería
menos energía que las válvulas termiónicas y además era mucho más seguro y fiable.
Estas computadoras ya no eran con tubos al vacío, sino con lo anteriormente mencionado los
transistores. Son más pequeñas y consumen menos electricidad que las anteriores, la forma de
comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes más avanzados que el
lenguaje de máquina. Tenían mayor rapidez en los cálculos y mejora de los dispositivos de
entrada y de salida.
En 1951, Maurice Wilkes inventa la microprogramación, que simplifica mucho el desarrollo de
las
En 1956, IBM vendió su primer sistema de disco magnético, RAMAC.
En 1959, IBM envió la mainframe IBM 1401 basado en transistor, que utilizaba tarjetas
perforadas.

Demostró ser una computadora de propósito general y 12.000 unidades fueron vendidas,
haciéndola la máquina más exitosa en la historia de la computación.
Tercera generación (1964-1971)
Empezó con la aparición del circuito integrado (chip), el cual permitía almacenar los circuitos en
pequeñas patillas que tenían una gran cantidad de transistores. Con forma uno o varios
circuitos con una función determinada, con esto las computadoras pudieron hacerse más
pequeñas ligeras y eficientes.
Esta inició con la presentación de la serie 360 de IBM, que sería una conexión de computadoras
manejadas a través de una computadora central. Además estas computadoras están hechas a
base de agrupamientos de transistores en miniatura conocidos como circuitos integrados;
además el lenguaje de programación era fácil de emplear, gracias a la intervención de
intermediarios conocidos como sistema operativo. Poco después, IBM puso a la venta su serie
370, que era más rápida y potente, gracias a los circuitos integrados de alto rendimiento.
Mientras seguía avanzando la microelectrónica, apareció la cuarta generación.
Cuarta Generación (1971-1983)
Aparecen los microprocesadores son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad
impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente
pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las
computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la
sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".
El nacimiento de las microcomputadoras tuvo lugar en los Estados Unidos, a partir de la
comercialización de los primeros microprocesadores (Intel 8008 y 8080). Este chip de 4 bits,
contenía 23,000 transistores que procesaban 108 kHz o 0.06 MIPS. Contaba con 46
instrucciones y 4k de espacio de almacenamiento. Posteriormente Intel lanzó el modelo 4004 al
cual le agregó 14 instrucciones más y que tenía una capacidad de 8k de almacenamiento.
En 1970 el Intel 4004 marcó el inicio de una serie de procesadores, seguido entre otros por el
Intel 8008 utilizado en la primera computadora personal. La Kenbak 1, fue fabricada en 1971
por John Blankenbaker de la Kenbak Corporation de Los Ángeles, vale decir 4 años antes que la
Altaír fuese lanzada al mercado. Esta computadora fue dirigida al mercado educacional y
contaba con apenas 256 bytes (no kilobytes) de memoria RAM y su programación se realizaba
por medio de palanquillas (switches).
En 1974 Intel Corporation presentó sus CPU (Unidad Central de Procesamiento), seguidamente
en 1976 Steve Jobs inventó la primera microcomputadora de uso masivo la Apple I. En 1978 se
lanza al mercado la Apple Disk, la primera disquetera.
A fines de la década de los 70 se fundaron empresas como Microsoft y Apple Computer, para
este entonces USENET (Users Network o Red de Usuarios) lograba la primera conexión entre
dos Universidades a través de internet.
Después de esto, IBM lanzó al mercado la computadora Tandi 1000, construido con
arquitectura abierta, facilitando actualizar y no desechar dicho computador, entonces surge un
hecho muy importante.

Quinta Generación (1984-1999)


En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la
tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se
manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de
la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el
nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más
cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los
objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados.
Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos
semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:

 Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.

 Se desarrollan las supercomputadoras.

 Inteligencia artificial: La inteligencia artificial es el campo de estudio que trata de aplicar


los procesos del pensamiento humano usados en la solución de problemas a la
computadora.

 Robótica: La robótica es el arte y ciencia de la creación y empleo de robots. Un robot es


un sistema de computación híbrido independiente que realiza actividades físicas y de
cálculo. Están siendo diseñados con inteligencia artificial, para que puedan responder de
manera más efectiva a situaciones no estructuradas.

 Sistemas expertos: Un sistema experto es una aplicación de inteligencia artificial que usa
una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la resolución de
problemas.

 Redes de comunicaciones: Los canales de comunicaciones que interconectan terminales


y computadoras se conocen como redes de comunicaciones; todo el "hardware" que
soporta las interconexiones y todo el "software" que administra la transmisión.

También podría gustarte