Está en la página 1de 9

Extraído de Caplin W.

(1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and
Beethoven. New York. Oxford University Press

1
Formas Rondó

Todas las formas rondó en la música occidental presentan un patrón La primera copla puede construirse en una de dos maneras, la primera,
básico de organización formal. Una idea temática principal – el “tema como una región temática que consiste en una transición, tema
rondó” o “estribillo” – se alterna regularmente con dos o más pasajes subordinado (grupo), sección de cierre y re-transición, en adelante
contrastantes denominados “coplas,” “episodios,” o “digresiones.” Letras denominada complejo temático subordinado; o, segunda, como un tema
del alfabeto tradicionalmente describen una variedad de formas de rondó, interior, como la encontrada en la segunda parte de un gran ternario. La
tales como ABACA, ABACADA, ABACABA (en las cuales “A” segunda copla es más a menudo un tema interior que difiere de la copla
representa al estribillo, y las letras restantes a las coplas de material anterior en su material melódico-motívico, región tonal y plan formal. A
diferente). En la era clásica, sin embargo, la mayoría de los rondós veces, la segunda copla asume una organización a manera desarrollo. La
pueden ser situados en una de dos categorías principales–El rondó de Tabla 16.1 resume el plan formal.
cinco partes (ABACA) y el rondó-sonata (ABACABA). Variantes de
cada tipo crean un numero de otros diseños formales (ej., ABACADA, Estribillo I, Tema Principal
ABACBA).1
El primer estribillo funciona como el tema principal del rondó. El
Clasificar las partes componentes del rondó plantea una serie de
estribillo es casi siempre un tema convencional y estrechamente unido
dificultades teóricas. El uso estándar de letras, por ejemplo, es deficiente
que concluye con una cadencia auténtica perfecta. En la mayoría de los
en varios aspectos. Primero, como todos estos esquemas, las letras
casos, es construida como una pequeña ternaria (o binaria redondeada) o,
indican poco sobre la función formal. Segundo, pueden ser confundidas
con menos frecuencia, como una pequeña binaria. El estribillo puede
con las mismas letras que representan otras formas, especialmente la
también tener una forma más simple, como un periodo o un híbrido. Una
pequeña ternaria (y, del mismo modo, la forma minuet, con la que está
sección de cierre es a veces agregada luego de la cadencia cerrando el
estrechamente relacionada). Por estas razones, es mejor adoptar
estribillo, e incluso puede aparecer un segundo tema principal.2
terminología que no solo se relacione más específicamente con el rondó,
Como tendencia general, los temas principales en las formas
sino que también pueda revelar los atributos forma-funcionales de sus
rondó están más estrechamente unidos que aquellos en la forma sonata.
partes. Ya que no hay un solo grupo de expresiones que sirva para ambos
Por ejemplo, un tema rondó siempre cierra con una cadencia auténtica,
propósitos, utilizo dos conjuntos de términos en este libro. En el primer
nunca una semi-cadencia. Además, los estribillos del rondó tienden a ser
conjunto, estribillo y copla refieren a los componentes del rondó en
convencionales y simétricos, mientras que los temas no convencionales
general. Cada estribillo y copla esta numerado de acuerdo a su posición
más flexibles que frecuentemente se encuentran en una sonata rara vez
en la forma. Todos los estribillos contienen esencialmente el mismo
aparecen en un rondó.
material; las diversas coplas contrastan con el estribillo y generalmente
(aunque no siempre) entre sí. Un segundo conjunto de términos utiliza las TABLA 16.1 Rondó de cinco partes
clasificaciones estándar de funcionalidad inter-temática (Ej., tema
principal, tema subordinado, tema interior, desarrollo) para especificar el Sección del rondó Función formal Región tonal
rol formal desempeñado por los diversos estribos y coplas.
estribillo 1 (A) tema principal I
copla 1 (B) complejo temático subordinado
o tema interior V o menor, (VI)
RONDÓ DE CINCO PARTES
estribillo 2 (A) primer retorno del tema principal I
En el rondó de cinco partes (tradicionalmente ABACA), un estribillo copla 2 (C) tema interior; unidad
inicial regresa dos veces, alternando con dos coplas de contenido y similar a un desarrollo menor , IV, (VI)
organización musical contrastantes. A veces una coda es añadida a la estribillo 3 (A) retorno final del tema principal I
forma. El estribillo aparece todas las veces en la tonalidad principal, y las (–) (coda) I
dos coplas intervinientes son establecidas en diferentes regiones tonales.

Traducción de Iván Boscoboinik. Revisión de Morfología I - FA - UNC -


Documentos con fines educativos de uso interno de la cátedra - 2019
Extraído de Caplin W. (1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and
Beethoven. New York. Oxford University Press

EJEMPLO 16.1 Mozart, Sonata para Piano en Do, K. 545, iii, 9–22

EJEMPLO 16.2 Haydn, Sonata para Piano en Sol, Hob. XVI:39, i, 17-34

Traducción de Iván Boscoboinik. Revisión de Morfología I - FA - UNC -


Documentos con fines educativos de uso interno de la cátedra - 2019
Extraído de Caplin W. (1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. New York. Oxford University
Press

Copla 1, Complejo temático subordinado o tema interior Tema interior. Con esta opción, optada especialmente por Haydn, el
estribillo del rondó es seguido directamente por un tema interior. 6 El tema
La primera copla esta normalmente organizada como un complejo interior en la segunda copla tiende a ser en menor, (o en mayor para
temático subordinado (que consiste en una transición, complejo temático movimientos en modo menor),7 pero a veces reside en la submediante. La
3
subordinado, sección de cierre y re-transición) o como un tema interior. submediante es rara vez usada en este punto de la forma.8
En el primer caso, el primer estribillo y la copla constituyen una Además de la gran ternaria, un tema interior de un rondó puede
exposición de sonata, y en el segundo caso, el estribillo y la copla se ser estructurado de diferentes maneras. Más a menudo el tema está
asemejan a las dos primeras partes de una gran ternaria. modelado desde la pequeña ternaria (o pequeña binaria). Usualmente esa
forma está completa, luego de la cual una re-transición lleva de vuelta a la
Complejo temático subordinado. Con esta opción, la preferida por tonalidad principal en preparación para el retorno del tema principal. A
Mozart, el final del estribillo 1 es seguido por una transición (modulante o veces, sin embargo, la pequeña ternaria subyacente a un tema interior está
no modulante) y uno o más temas subordinados. Una sección de cierre, incompleta o truncada. Por ejemplo, un tema originalmente cerrado
entonces, conduce directamente a una re-transición, la cual se prepara podría ser reabierto cuando la sección A’ es repetida, o la recapitulación
para el retorno del estribillo. podría ser eliminada para que el tema finalice con la mitad contrastante.
El establecimiento y la confirmación de una tonalidad De vez en cuando, el tema interior no puede ser asimilado al modelo de la
subordinada en un rondó a menudo son menos enfáticos que los que hay pequeña ternaria (o binaria) y es mejor tomada como no convencional.9
en una sonata. Por lo tanto, un rondó con frecuencia elimina una
transición distinguible3 o la fusiona con el tema subordinado.4 Y mientras EJEMPLO 16.2: El primer estribillo es un tema interior menor construido
que el tema subordinado de la sonata siempre debe siempre cerrarse con como una pequeña ternaria trunca. Como esperado, la sección A modula a la
una cadencia auténtica perfecta, este requisito a veces puede ser dejado de relativa menor. La sección B comienza entonces en el compás 25 con la
lado (especialmente por Beethoven). En la forma sonata, el grupo técnica modelo-secuencia y arriba a la dominante de la tonalidad principal en
temático subordinado tiende a ser formalmente complejo y altamente el compás 28. Después de una extensión de cuatro compases, la dominante
expansivo en al tema principal. En un rondó, el tema subordinado, como resuelve hacia la tónica mayor para iniciar el retorno del tema principal (c. 33).
el estribillo, puede ser relativamente comprimido y simple. En breve, el
conflicto tonal de la tonalidad principal y las subordinadas – tan a
menudo dramatizadas en forma de sonata – tiende a ser moderada en Estribillo 2, Primer retorno del tema principal
formas rondó.
El primer retorno del estribillo de apertura generalmente trae de vuelta la
EJEMPLO 16.1: Seguido de un breve tema principal (construido como un estructura completa del tema, a veces con cambios ornamentales (como
periodo simple), la transición comienza en la mitad del compás 8 y consiste en adornos melódicos y enriquecimiento textural).10 A menudo, sin embargo,
una sola frase de cuatro compases que lleva a la dominante de la tonalidad un estribillo abreviado trae de vuelta solo el A (o A ') de un ternario
subordinada, sol mayor. El tema subordinado, basado en el tema principal, es original y, por lo tanto, la forma todavía concluye con una cadencia
igualmente corto y concluye con una cadencia autentica perfecta en el compás auténtica perfecta en tonalidad principal.11 Menos frecuentemente, el
16. Una re-transición de cuatro compases lleva al retorno del tema principal. estribillo es acortado al punto en el que carece de cierre cadencial o
Tal complejo temático altamente comprimido seria extremadamente raro en la concluye con una cadencia en alguna otra región tonal. En ambas
exposición de sonata regular (cf. ej. 8.3, el tema subordinado del primer situaciones dan como resultado un estribillo incompleto.12
movimiento de esta sonata). Nótese que la disposición de cadencias genera En una "primera escucha", el estribillo 2 puede provocar
funciones de antecedente y consecuente para la transición y el tema interpretaciones formales muy diferentes, dependiendo de la estructura de
subordinado, respectivamente. Pero el contenido musical no nos permite oír la primera copla. Después de un complejo temático subordinado, el
esta última como repetición de la anterior, y por lo tanto no resulta en un regreso del tema principal parece marcar la repetición de una exposición
periodo estándar.5
de sonata o el comienzo de una recapitulación en una sonata sin
La intensificación dramática en el rondó esta generalmente desarrollo. Luego de un tema interior, el retorno sugiere la tercera parte
asociado más con los diversos retornos del estribillo que con la aparición de una gran ternaria. En ambos casos, la forma rondó no es confirmada
de las coplas contrastantes. Por lo tanto, la re-transición que conduce al hasta la aparición de la copla posterior.13
estribillo 2 suele ser más larga y más elaborada que la podemos encontrar El estribillo 2 típicamente finaliza en una cadencia autentica
al final de una exposición de sonata, y los motivos que anticipan la idea perfecta en la tonalidad principal, luego de la cual la copla 2 comienza
básica del estribillo son a menudo incluidos para aumentar las inmediatamente. En el caso de un estribillo incompleto, la copla puede
expectativas de su eventual retorno. empezar luego de una cadencia interna, o el estribillo puede ser extendido
para convertirse en un pasaje transicional que lleva a la nueva tonalidad
de la copla que le sigue.

Traducción de Iván Boscoboinik. Revisión de Morfología I - FA - UNC -


Documentos con fines educativos de uso interno de la cátedra - 2019
Extraído de Caplin W. (1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and
Beethoven. New York. Oxford University Press

EJEMPLO 16.3 Haydn, Sonata para Piano en Mi bemol, Hob. XVI:49, iii, 58-64
4

EJEMPLO 16.4 Beethoven, Sinfonía No. 3 en Mi bemol ("La Heroica"), Op. 55, ii, 105-15

EJEMPLO 16.3: El segundo estribillo está incompleto porque consiste en solo diferente). En aras del contraste, sin embargo, puede asemejarse a un
su sección modulante A (el estribillo completo, una pequeña ternaria, fue vista desarrollo.
en el ej. 6.6). Aunque la cadencia final (c. 60) del estribillo 2 incompleto es
inicialmente entendido como autentica en la tonalidad de Sib, puede ser Un tema interior para la copla 2 puede residir en cualquiera de las
escuchada como una semi-cadencia reinterpretada en la tonalidad principal de regiones tonales estándar: menor (preferido por Haydn), subdominante
Mib cuando la segunda copla, un menor, comienza en el compás 61. (preferido por Mozart), y la submediante.14 Aunque un tema interior para
la copla 2 puede formarse como una pequeña ternaria completa (o
EJEMPLO 16.4: El estribillo 2 permanece incompleto cuando la música se pequeña binaria), con frecuencia – de hecho, con mayor frecuencia que
mueve hacia la región de la subdominante en el compás 111 y cadencia allí en con la copla 1 – el tema permanece incompleto de alguna manera.
el compás 114. El comienzo de la copla 2, un pasaje de fuga similar a un Además, puede basarse en uno de los otros tipos de temas
desarrollo, es una elisión con el final del segundo estribillo.
convencionales.15 Al igual que la primera copla, el final de la segunda
trae un pasaje re-transicional, que cual o sigue el cierre del tema interior o
constituye su última frase.
Copla 2, Tema interior u organización similar a un desarrollo La copla 2 es a veces organizada de una manera que no se puede
ser asimilada fácilmente a la categoría de tema interior. Tan amplia es la
La segunda copla del rondó de cinco partes es usualmente organizada variedad de procedimientos formales que se pueden encontrar en este
como un tema interior, especialmente cuando la primera copla es un punto de la forma que las generalizaciones son difíciles de hacer. La
complejo temático subordinado. Si la copla 1 es un tema interior, la mayoría de estos casos tienen una cierta cualidad de desarrollo sobre
segunda copla puede tener también esa forma (en una región tonal ellos. De hecho, algunas están organizadas siguiendo la línea de una
sección de desarrollo real.16

Traducción de Iván Boscoboinik. Revisión de Morfología I - FA - UNC -


Documentos con fines educativos de uso interno de la cátedra - 2019
Extraído de Caplin W. (1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. New York. Oxford University
Press

Estribillo 3, Retorno final del tema principal; Coda Mozart, Trio para Clarinete en Mi bemol, K. 498, iii:
copla 1: Grupo temático subordinado (Sin transición)
El retorno final del estribillo rondó generalmente trae de vuelta la copla 2: tema interior, VI, pequeña ternaria
estructura original del tema principal, aunque a veces surge una versión 5
copla 3: tema interior, IV, pequeña ternaria
abreviada o incompleta.17 Podríamos estar tentados en considerar el
Beethoven, Sonata para violín en La Menor, Op. 23, iii:
retorno final del tema principal como una "recapitulación" funcional de
copla 1: fusión de transición/tema subordinado
algún tipo. Sin embargo, es interesante observar, que excepto por la
copla 2: tema interior, mayor, forma incompleta
sensación general de retorno (definida como una reexposición después de
copla 3: tema interior, VI, pequeña binaria
un contraste intermedio), pocos otros aspectos recapitulativos - como el
ajuste tonal o el desarrollo secundario – son normalmente encontrados
cuando el estribillo rondó regresa para la última vez. Aquí, por lo tanto, al
igual que en el caso de la tercera parte de la gran forma ternaria, quizás RONDÓ-SONATA
sea mejor caracterizar la reaparición del tema principal como un retorno
funcional más que como una recapitulación plena. La mayoría de los rondós en el repertorio clásico están escritos en forma
Después del cierre del estribillo 3, el rondó puede terminar con rondó-sonata. La mayoría de estos son de Mozart y Beethoven, solo con
una nueva sección de cierre o incluso una coda completa. (Si el estribillo un pequeño número de Haydn. Debido a su compleja organización, los
está incompleto, la coda generalmente sigue sin una ruptura en la textura rondó-sonatas son casi exclusivamente usados para movimientos finales
o el ritmo).18 La coda, que puede ser bastante extensa, 19 a menudo tiene
rápidos, rara vez para movimientos lentos.22 Como su nombre sugiere, el
fuertes cualidades de desarrollo, introduce material nuevo, hace
rondó-sonata combina características del rondó de cinco partes (con su
referencia a coplas anteriores o incluso trae enunciaciones adicionales del
estribillo. alternancia de estribillos y coplas) y la sonata (con su organización
tripartita de exposición, desarrollo y recapitulación). La estructura
Rondó de siete partes resultante, resumida en la tabla 16.2, es tal vez la más compleja de las
formas clásicas.
El rondó de cinco partes puede ser ampliado agregando una tercera copla
Las características de rondó de la forma rondó-sonata son
y un cuarto estribillo. Solo unos pocos trabajos en el repertorio clásico
bastante obvias. Las características de sonata, sin embargo, requieren más
siguen este procedimiento, que crea lo que tradicionalmente se denomina
un rondó de siete partes (ABACADA). La copla adicional generalmente observación. Primero, el estribillo y copla inicial constituyen una
se construye como un tema interior, uno cuya región tonal y organización exposición de sonata, excepto que esta exposición nunca se repite, como
formal contrasta con las de los temas interiores anteriores. Los siguientes es regular en la forma sonata; el tercer estribillo y copla constituyen una
trabajos demuestran varias posibilidades de las tres coplas de un rondó de recapitulación de dicha exposición. Segundo, cuando la copla 2 está
siete partes:20 organizada como un desarrollo más que como un tema interior, la forma
Haydn, Trio para Piano en Re, Hob. XV: 16, iii: total es considerablemente más similar a una sonata que a un rondó.
copla 1: tema interior, menor, pequeña ternaria Finalmente, al contrario de como una sonata regular, la coda es un
copla 2: tema interior, VI, pequeña binaria elemento requerido del rondó-sonata, ya que esta sección incluye el final
copla 3: tema interior, IV, pequeña ternaria del tema principal.

TABLA 16.2 Forma rondó-sonata

Sección del rondó Función formal Región tonal

estribillo 1 (A) exposición del tema principal I


copla 1 (B) exposición del complejo temático subordinado V
estribillo 2 (A) primer retorno del tema principal I
copla 2 (C) desarrollo o tema interior varios o IV, VI, menor
estribillo 3 (A) reexposición del tema principal I
copla 3 (B) reexposición del complejo temático subordinado I
estribillo 4 (A) coda (incluyendo el retorno final del tema principal) I

Traducción de Iván Boscoboinik. Revisión de Morfología I - FA - UNC -


Documentos con fines educativos de uso interno de la cátedra - 2019
Extraído de Caplin W. (1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and
Beethoven. New York. Oxford University Press

EJEMPLO 16.5 Beethoven, Sonata para Piano en Re, Op. 10/3, iv, 15-26

Copla 1
[Transición] Tema subordinado
6
idea básica compuesta

EJEMPLO 16.5 Beethoven, Sonata para Violín en Re, Op. 12/1, iii, 58-71

[Estribillo 2] Copla 2
DESARROLLO
[Tema principal] Pre-Núcleo (transitivo)
antecedente

Traducción de Iván Boscoboinik. Revisión de Morfología I - FA - UNC -


Documentos con fines educativos de uso interno de la cátedra - 2019
Extraído de Caplin W. (1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. New York. Oxford
University Press

Estribillo I, Exposición del tema principal oyente puede confirmar una interpretación de una forma rondó. En la
mayoría de los casos el estribillo retorna intacto, pero versiones
Mucho de lo que hemos observado en conexión con el tema principal
acordadas e incompletas son comunes también.26 7
del rondó de cinco partes se sostiene en el rondó-sonata también,
especialmente el requisito de que el tema cierre con una cadencia
Copla 2, desarrollo o tema interior
autentica perfecta. Las formas rondó-sonata, sin embargo, generalmente
La copla 2 del rondó-sonata normalmente toma la forma de una sección
emplean una variedad más grande de tipos de temas principales, aunque
de desarrollo o un tema interior. Además, es posible identificar una
la pequeña ternaria y el periodo de dieciséis compases tiene a ser más
desviación que es exclusivamente empleada por Mozart y que yo llamo
utilizado. Frecuentemente, el estribillo propiamente dicho es seguido de
copla de doble región (debido a que se establece tanto en la región tonal
temas adicionales, terminando todos en cadencias auténticas en la
de subdominante como de submediante).
tonalidad principal, creando así un grupo temático principal. 23
Desarrollo. Cuando la segunda copla se organiza como un desarrollo,
normalmente contiene un núcleo pre-transicional seguido de uno o mas
Copla 1, Exposición Del Complejo Temático Subordinado
núcleos. En lugar de un núcleo, el compositor puede sustituir un
En muchos rondó-sonata, El estribillo inicial y la copla I forman juntos
pseudo-núcleo u otra unidad temática ligeramente organizada. En
una exposición de sonata regular. El tema principal es seguido de una
algunas coplas, el pre-núcleo es omitido, y el desarrollo comienza
transición, normalmente modulante (pero a veces no modulante), y uno
directamente con un núcleo (o núcleo substituto). El desarrollo
o más temas subordinados.24 La sección final del tema subordinado es
usualmente termina con una detención en la dominante de la tonalidad
siempre seguido de una re-transición dirigiendo de vuelta a la tonalidad
principal en preparación para la recapitulación estribillo del rondó.
principal para la primera vuelta del estribillo del rondó. En muchos
El desarrollo puede seguir en el Estribillo 2 de varias maneras.
casos, esta retransición es relativamente larga y anticipa la idea básica
Si el estribillo está completo, el desarrollo comenzara con una unidad
del tema principal.
que funcione como un pre-núcleo, uno cuya organización se asemeje a
Como en el rondó de cinco partes el establecimiento y
una transición. Es decir, la unidad abre en la tonalidad principal y
confirmación de la tonalidad subordinada en la exposición de un rondó-
modula a una nueva región tonal para el inicio del núcleo (o sustituto de
sonata son a veces significativamente más débiles que la intensa
este). Este pre-núcleo transicional esta usualmente basado en ideas
dramatización que este evento tonal usualmente logra en una sonata
anteriores, pero también posiblemente en material nuevo. Una estrategia
regular. Por ello la transición es frecuentemente eliminada o bien
lógica trae devuelta la transición original (del principio de la copla 1), el
fusionada junto con el tema subordinado. Adicionalmente, el tema
cual eventualmente se mueve a una nueva región tonal. 27 Otro
subordinado puede ser relativamente corto o incompleto de varias
procedimiento común es que el estribillo (o una parte de ella) comience
maneras. En numerables rondós de Beethoven, el tema subordinado
nuevamente, pero luego lleve a nuevo material. En ambas técnicas, una
carece de un cierre cadencial (un estricto requerimiento en la forma
modulación a menor normalmente determina que la exposición previa
sonata) mientras la música se mueve sin interrupción a la retransición. 25
no será repetida y que la nueva copla está en camino.

EJEMPLO 16.5: La transición finaliza en el compás 16 con una dominante


EJEMPLO 16.6: El tema principal del rondó (ver ej. 5.3) reaparece intacto
llegada en la nueva tonalidad de La mayor. El tema subordinado comienza
como estribillo 2. El tema comienza a ser repetido en el compás 60, aunque
en el siguiente compás y consiste en una idea básica compuesta apoyada por
el cambio inmediato a menor revela que no estamos escuchando la
la progresión V4/2 - I6. La frase empieza a ser repetida en el compás 21, pero
repetición de la exposición de sonata sino, más bien, el segundo estribillo y
siguiente al clímax melódico en el compás 23, el I6 es convertido en un V6/5
copla de un rondó. En el compás 66, la música se desvía del plan del
de la tonalidad principal, la cual, luego del calderón, conduce a al retorno del
estribillo y modula a IIIb, la tonalidad en la cual un núcleo comienza (en
estribillo del rondó. Este tema subordinado extremadamente incompleto
compás 77, no mostrado). La unidad mostrada en los compases 60-76 por lo
consiste esencialmente de una débil función iniciadora (débil debido a que la
tanto funciona como un pre-núcleo transicional.
tónica prolongada esta invertida) seguida de una breve retransición.
Funciones de continuación y cadencia son eliminadas de la forma.
Si el segundo estribillo del rondó está incompleto, el desarrollo
típicamente comienza en una de dos maneras. La primera, el estribillo 2
Estribillo 2, primer retorno del tema principal
consiste en una unidad antecedente; un supuesto consecuente comienza
El retorno del estribillo después de la copla I es una firma convencional
a sonar, pero entonces se desvía del curso establecido por el antecedente
de la forma rondó, aunque al principio puede ser escuchado como la
a fin de convertirse en un pre-núcleo transicional. La segunda, el
repetición de la exposición de sonata. Debido a esto, es solo cuando la
estribillo no
música empieza a desviarse del plan delineado en la exposición que el

Traducción de Iván Boscoboinik. Revisión de Morfología I - FA - UNC -


Documentos con fines educativos de uso interno de la cátedra - 2019
Extraído de Caplin W. (1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. New York.
Oxford University Press

EJEMPLO 16.5 Mozart, Trio para piano en Si bemol, K. 502, iii, 86-103

8
[Estribillo 2] Copla 2
[Tema principal] DESARROLLO
[Antecedente] Consecuente Pre-Núcleo
I.B. compuesta

logra ningún cierre cadencial y, en cambio, se fusiona con un material tema resida en la región subdominante, pero aparece frecuentemente en la
28
transicional. A veces de difícil discernir una clara línea divisoria entre el submediante o como menor. La organización formal del interior del tema
final de un estribillo y el principio de la copla. es la misma que la descripta en para el rondó de cinco partes,
especialmente los temas más ligeramente construidos que aparecen en la
EJEMPLO 16.7: La unidad antecedente del estribillo cierra en el compás 87 copla 2 de esa forma. Como la mayoría de las coplas que contienen temas
con una media cadencia reinterpretada. La consecuente sigue el plan del interiores, una re-transición puede seguir a la cadencia de cierre o
antecedente hasta la segunda mitad del compás 93, punto en el cual la música emerger de un tema incompleto. En el rondó-sonata esta re-transición
desarrolla secuencialmente el motivo de la frase de continuación. La puede presentarse altamente desarrollada, incluso al punto de asemejarse
consecuente se convierte así en un pre-núcleo transicional al final del compás a un núcleo.33
99, aunque sin una sensación de cierre dominante. Un núcleo comienza con el Como el rondó de cinco partes, un tema interior en la forma
levare al siguiente compás.29
rondó-sonata normalmente comienza inmediatamente después del cierre
del estribillo 2. Sin embargo, algunas veces una continuidad más grande
Un número de desarrollos de rondó-sonatas de Beethoven
es creada entre el estribillo y la copla por medio de una clara transición,
contienen cerca de su final una falsa recapitulación, en el cual material
análoga a un pre-núcleo, para preparar el comienzo del tema interior
del estribillo del rondó reaparece primero en alguna otra región tonal. 30
propiamente dicho.34
De hecho, falsas reprises son más comunes en movimientos rondó que en
movimientos de sonata. Debido a que el rondó basa su énfasis dramático
Copla de doble región. En algunos de los rondó-sontas de Mozart la
en el retorno del estribillo, una aparición inicial en la tonalidad
copla 2 enfatiza dos regiones tonales – La submediante y la
“incorrecta”, corregida poco después en la tonalidad correcta, es un
subdominante. La organización del material en el nivel de la estructura
dispositivo particularmente efectivo.31
fraseológica, sin embargo, no da como resultado dos temas interiores,
Tema interior. La forma de la segunda copla de un rondó-sonata es a
como puede ser sugerido por el uso de estas dos regiones particulares. Es
menudo organizada como un tema interior.32 Es más probable que este

Traducción de Iván Boscoboinik. Revisión de Morfología I - FA - UNC -


Documentos con fines educativos de uso interno de la cátedra - 2019
Extraído de Caplin W. (1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. New York. Oxford
University Press

difícil generalizar sobre sobre la organización de la tal copla de doble subordinado que fue cerrado en la exposición es dejado abierto y se
región debido a que Mozart emplea una gran variedad de posibilidades fusiona entonces con el comienzo de la coda.
formales. Normalmente, sin embargo, cada una de estas dos regiones está Una interesante desviación ocurre en Beethoven cuando el 9
asociada a una unidad temática diferente de las cuales solo una puede que complejo temático subordinado no es recapitulado en la tonalidad
sea un tema interior. En algunos casos, ambas unidades son construidas principal sino en cambio, en otra región tonal, usualmente el IV grado. 41
como un tipo de tema principal más simple (como oración, periodo, o Esta situación está claramente relacionada a la tendencia de que una
hibrido), el cual puede ser más o menos estrechamente unido y puede recapitulación de sonata enfatice el lado bemol del espectro tonal, y
incluso dejarse incompleto. Más a menudo, la región submediante recuerda el tipo de desviación en la cual el tema subordinado primero
precede la subdominante, pero el orden inverso ocurre de vez en cuando. empieza en la subdominante pero entonces se ajusta hacia la tonalidad
Las dos regiones están a veces unidas por una transición, la cual puede principal.42 En el contexto de un rondó-sonata, una recapitulación en la
35
variar desde frase corta a un largo pasaje de desarrollo. subdominante también se relaciona con la noción de que una copla de
rondó “pura” residiría en una región tonal que contrasta con la del
EJEMPLO 16.8: El estribillo 2 cierra en el compás 56, luego del cual aparece estribillo.
material de la transición que abre la copla I. En el compás 61 la música se
desvía de del camino tomado por la exposición y continua en la dominante de Estribillo 4, Coda y Retorno Final del Tema Principal
del VI grado. La primera unidad temática de esta copla de doble región (que Siguiendo las normas de la forma rondó en general, la última copla de un
comienza en el c. 65) es una oración de ocho compases finalizando con una rondó-sonata lleva hacia una reexposición final del estribillo.
semicadencia en el compás 72 en la submediante. Un breve pasaje transicional Adicionalmente, los rondó-sonata incluyen una coda que aparece luego
lleva a la región de la subdominante, donde una segunda oración mucho más
de la recapitulación del complejo temático subordinado.43 La relación del
relajadamente construida que la primera, empieza en el compás 76. Una
estribillo con la coda es de un tanto problemática, con la mayoría de los
cadencia prometida es evitada en el compás 88 y luego nuevamente dos
teóricos inclinándose a ver la coda como una sección separada luego del
compases después. De hecho, el tema nunca alcanza un cierre cadencial, ya
estribillo final.44 Para estar seguro, esta posición es razonable en muchos
que en el compás 90 se inicia una retransición que lleva nuevamente a la
casos en los cuales el estribillo 4 aparece directamente luego de la
dominante de tonalidad principal en el compás 102.36
sección de cierre de la recapitulación. Pero a veces la recapitulación lleva
a música que es ya mejor entendida como perteneciente a una coda, y el
Estribillo 3, Recapitulación del Tema Principal
estribillo del rondó regresa solo un poco más tarde.45 Parecería, entonces,
El retorno de del tema principal del rondó luego de la copla 2 corresponde
que no hay una relación consistente entre el principio de una coda y el
al principio de la recapitulación en la forma sonata. 37 En este punto, la
principio del estribillo final. Por esta razón, es tal vez mejor decir que la
estructura completa del estribillo del rondó es normalmente traída de
primera abraza al segundo. En otras palabras, la coda de un rondó-sonata
vuelta, algunas veces incluyendo el grupo temático principal completo de
puede decirse que empieza en el mismo lugar que lo hace en una sonata
la exposición. Pero como en cualquier reexposición, puede aparecer en
regular, es decir, en ese punto donde la música de la recapitulación deja
vez una forma abreviada o incompleta.38
de corresponder a la de la exposición. Desde este punto de vista, el
Una desviación estándar, adoptada frecuentemente por Mozart,
estribillo del rondó siempre aparece en algún lugar en la coda, a menudo
elimina el estribillo 3 de la forma. Ya que un rondó-sonata completo trae
en su mismo comienzo, pero algunas veces solo después de que la coda
cuatro exposiciones del estribillo, omitir uno de ellos no debilita
está en marcha.
significantemente el efecto del rondó. Cuando el estribillo 3 se deja
Como todas apariciones posteriores del estribillo del rondó, la
afuera, la copla 3 usualmente comienza directamente con el grupo
reexposición final puede estar completa, pero también ser reducida o
temático subordinado. En estos casos, el final de la copla usualmente trae
dejada incompleta. En algunos casos, la estructura básica del estribillo no
material de la transición de la copla 1 para preparar para la recapitulación
aparece en absoluto, y solo sus motivos iniciales son usados. 46 Este
del tema subordinado en la copla 3.39
procedimiento representa una desviación de la norma comparable a la
eliminación del estribillo 3 ya mencionada. De hecho, si Mozart conserva
Copla 3, Recapitulación del Complejo Temático Subordinado
el estribillo 3 en sus formas rondós-sonatas, usualmente elimina el
La copla 3 recapitula el complejo temático subordinado, el cual en la
estribillo 4, aunque sus motivos de apertura pueden impregnar la textura
mayoría de los casos sigue las normas establecidas para la recapitulación
de la coda.
de una sonata regular. A diferencia de la sonata, sin embargo, el tema
subordinado (o el tema final de un complejo temático subordinado) puede
no recibir un auténtico cierre cadencial. En casos en los cuales dicho
Traducción: Iván Boscoboinik. Revisión: Prof. Gabriela Yaya
cierre estaba ausente en la exposición, la recapitulación usualmente sigue
el mismo curso y omite la cadencia. Pero en algunos casos, un tema

Traducción de Iván Boscoboinik. Revisión de Morfología I - FA - UNC -


Documentos con fines educativos de uso interno de la cátedra - 2019

También podría gustarte