Está en la página 1de 3

FICHA DE LECTURA

Nombre:

AUTOR: Daniel Villalobos Alonso, Iván Rincón-Borrego,


AÑO PUBL. 2014
and Sara Pérez Barreiro
TITULO: ARQUITECTURA, SÍMBOLO Y MODERNIDAD
El proyecto del Palacio de los Soviets de Le Corbusier: metáfora y símbolo
En: (libro, revista con vol. y/o numero) Ed. o Comp.
Pais: España Editorial: Cargraf, S.L. Pags. 567
Palabras clave: arquitectura, símbolo, modernidad, Le Corbusier, Palacio de los Soviets,
maqueta, simbolismo iconográfico, escenografía, efímero, revolución, teatro, operas

Resumen:
El artículo se centra en el proyecto del Palacio de los Soviets de Le Corbusier, que fue
diseñado para ser un símbolo de la victoria del comunismo en Rusia. El proyecto incluía
una gran sala para 15,000 espectadores con una concha sonora para mejorar la acústica,
así como otras salas para diferentes eventos. Le Corbusier utilizó maquetas para
experimentar con la estructura y la acústica del edificio, a pesar de que criticaba el uso
de maquetas en su proceso creativo. El proyecto tenía una carga simbólica importante,
ya que se pretendía que fuera un monumento a la victoria del comunismo en Rusia. El
diseño de Le Corbusier incluía una gran parábola que algunos interpretan como una
representación del martillo y la hoz, mientras que otros la ven como una referencia al
camino del sol. El autor del artículo también explora el uso de la arquitectura y las
maquetas como símbolos de la victoria en la historia, especialmente en los movimientos
revolucionarios. El autor sugiere que el diseño de Le Corbusier para el Palacio de los
Soviets tiene un fuerte elemento teatral y escenográfico, lo que refleja la
experimentación con la arquitectura y el espacio en el teatro soviético de la época. A
pesar de su carga simbólica y su diseño innovador, el proyecto no ganó el concurso y
nunca se construyó. En su lugar, se construyó un edificio neoclásico más rotundo que
simbolizaba la Nueva Rusia. La iglesia del Cristo Redentor de Moscú fue demolida para
dar paso al proyecto, pero la Segunda Guerra Mundial impidió su construcción y solo
quedó una piscina climatizada al aire libre en su lugar. En resumen, el artículo explora el
diseño innovador y simbólico del Palacio de los Soviets de Le Corbusier, así como su
relación con la historia y la política de la época. También destaca la importancia de la
experimentación y la innovación en la arquitectura y el teatro soviético de la época

Citas textuales:

"Recordemos como a lo largo de la Historia, en las grandes batallas, el símbolo de la


victoria se representaba por el número de cabezas cortadas, que colgadas,
empaladas o puestas en picas, mostraban el triunfo sobre el enemigo." (pág 485)

- "Porque no debemos olvidar que el proyecto de los Soviets tiene también una
gran carga simbólica, o metafórica, con el teatro y la escenografía." (pág 486) –

"La maqueta permitió, no sólo comprobar la potente organización volumétrica y


estructural del conjunto arquitectónico, sino también la utilizó Le Corbusier para
experimentar la acústica y la visibilidad del edificio, dado que estos dos aspectos
suponían un gran reto por sus grandes dimensiones." (pág 487) –

"En este caso ocho martillos para una sola hoz. Hay quienes ven en ese arco la idea
lecorbuseriana del recorrido del sol, tantas veces dibujado por Le Corbusier en su
Ley de las 24 horas, donde el camino del sol recorre una curva parabólica." (pag
484)

Ideas principales:

1. El proyecto del Palacio de los Soviets de Le Corbusier fue diseñado para ser un
símbolo de la victoria del comunismo en Rusia.
2. El diseño incluía una gran sala para 15,000 espectadores con una concha sonora para
mejorar la acústica, así como otras salas para diferentes eventos.
3. Le Corbusier utilizó maquetas para experimentar con la estructura y la acústica del
edificio, a pesar de que criticaba el uso de maquetas en su proceso creativo.
4. El proyecto tenía una carga simbólica importante, y el diseño de Le Corbusier incluía
una gran parábola que algunos interpretan como una representación del martillo y la
hoz, mientras que otros la ven como una referencia al camino del sol.
5. El autor del artículo explora el uso de la arquitectura y las maquetas como símbolos
de la victoria en la historia, especialmente en los movimientos revolucionarios.
6. El autor sugiere que el diseño de Le Corbusier para el Palacio de los Soviets tiene un
fuerte elemento teatral y escenográfico, lo que refleja la experimentación con la
arquitectura y el espacio en el teatro soviético de la época.
7. A pesar de su carga simbólica y su diseño innovador, el proyecto no ganó el concurso
y nunca se construyó. En su lugar, se construyó un edificio neoclásico más rotundo que
simbolizaba la Nueva Rusia.
8. La iglesia del Cristo Redentor de Moscú fue demolida para dar paso al proyecto, pero
la Segunda Guerra Mundial impidió su construcción y solo quedó una piscina
climatizada al aire libre en su lugar.

Reflexión:
el proyecto del Palacio de los Soviets de Le Corbusier, y cómo este edificio no solo fue
concebido como una obra arquitectónica, sino también como un símbolo y una metáfora
de poder y transformación social. El autor nos muestra cómo Le Corbusier utilizó
diferentes elementos simbólicos en su diseño, como el gran arco parabólico que sostenía
la sala principal, comparado por el propio arquitecto con la imagen de Judith
sosteniendo la cabeza de Holofernes por los cabellos, como símbolo de poder y victoria
sobre el enemigo. Además, el texto nos muestra cómo Le Corbusier utilizó una maqueta
para experimentar con la acústica y la visibilidad del edificio, y cómo esta herramienta
le permitió comprobar la potente organización volumétrica y estructural del conjunto
arquitectónico. También se menciona cómo el proyecto debía albergar representaciones
masivas de 1.500 actores y debía resolver el gran problema de la visibilidad y la acústica
para un espacio tan grande y con tanta concurrencia. En general, este texto nos invita a
reflexionar sobre cómo la arquitectura puede ser utilizada como un medio para
transmitir mensajes simbólicos y metáforas, y cómo el diseño de un edificio puede ser
mucho más que una simple cuestión estética o funcional.

Observaciones:

-El proyecto del Palacio de los Soviets de Le Corbusier, y cómo este edificio no solo fue
concebido como una obra arquitectónica, sino también como un símbolo y una metáfora
de poder y transformación social.
- El autor destaca la importancia de la maqueta en el proceso creativo de Le Corbusier, y
cómo esta herramienta le permitió experimentar con la acústica y la visibilidad del
edificio, así como comprobar la potente organización volumétrica y estructural del
conjunto arquitectónico.
- El texto también hace referencia a la carga simbólica y metafórica del proyecto de los
Soviets, y cómo este se relaciona con la teatralidad y la escenografía.
- Se menciona el uso de escenografías y maquetas efímeras en la propaganda soviética,
y cómo esto se relaciona con el proyecto del Palacio de los Soviets.
- El autor destaca la importancia de la visibilidad y la acústica en el diseño del Palacio
de los Soviets, dado que este debía albergar representaciones masivas de 1.500 actores y
tenía que disponer de un recorrido que atravesara la sala y permitiera el paso a su través
de masivos desfiles que vendrían desde el exterior
- El texto también hace referencia a la crítica de Le Corbusier hacia el uso de maquetas
en el proceso creativo, y cómo esto contrasta con su propia utilización sistemática de
esta herramienta.
- Se menciona la influencia del teatro Kabuki japonés en el diseño del Palacio de los
Soviets, y cómo esto se relaciona con la idea de establecer una nueva unidad entre actor
y espectador

Fecha de elaboración 25/04/2023

También podría gustarte