Está en la página 1de 4

1.

Empresa

1.1.

1.2.
Introducción de la Empresa

Descripción de la Empresa 1
1.3. Visión de la Empresa

1.4. Misión de la Empresa

1.5. Estructura Orgánica de la Empresa

1.6.

2.
Modelo de Negocio CANVAS

Análisis de la Situación de la Empresa


2
2.1. Análisis del Macroentorno

2.1.1. Factor Cultural

2.1.2. Factor Demográfico

2.1.3. Factor Tecnológico

2.1.4. Factor Ambiental

2.2. Análisis del Microentorno

3
2.3. Análisis FODA y Estrategias

3. Estrategias

3.1. Estrategias de Unidad de Negocio

3.2. Estrategias Funcionales

4. Mercado

4.1. Tipo de Mercado

5. Segmentación

4
5.1. Macro Segmentación

5.2. Niveles de Segmentación

5.3. Criterios de Segmentación

5.4. Elección del Mercado Meta

5.5.

5.6.
Mapa de empatía

Análisis de las Fuerzas de Porter para el Segmento de Mercado 5


6. Posicionamiento

6.1.

6.2.
Mantra de Marca

Marco de Referencia
6
6.2.1. Competidores de Marca

6.2.2. Competidores de Producto

6.2.3. Competidores Genéricos

6.2.4. Competidores de Presupuesto Total

6.3. Propuesta de Valor

6.4. Atributos del Producto

6.5. Puntos de Paridad y de Diferencia

6.5.1. Puntos de Paridad

6.5.2. Puntos de Diferencia

6.6. Ventaja Competitiva

6.7.

7.
Gráfico de Posicionamiento

Arquitectura de Marca
7
7.1. Qué Tipo de Arquitectura de Marca Aplicaría Considerando su
Producto

8
8. Estrategia de Producto

8.1. Nivel de Producto según Jerarquía de Valor para el Cliente

8.2. Clasificación del Producto según Durabilidad, Tangibilidad y Uso

8.3. Factores de Diferenciación de Producto

8.4. Factores de Diferenciación de Servicio

8.5. Criterios de Diseño

8.6. Tangibilizar el Producto según los Criterios

8.7. Orientación del Poder y Enfoque del Diseño del Producto

9
8.8. Aspecto Ambiental Relacionado con el Diseño del Producto

8.9. Jerarquía de Producto

8.10. Profundidad - Variantes que Ofrece el Producto

8.11. Grado de Consistencia del Producto con Respecto a la Mezcla de


Productos

8.12. Consideraciones para el empaque o envases (información que debe contener,


funciones, diseño, consideraciones legales, etc.)

8.13. Consideraciones para el Etiquetado

8.14. Garantía del Producto


9. Sobre la Línea de Productos de la Empresa

9.1.

9.2.
Matriz BCG de todos los Productos que tiene la Empresa

Estrategia para cada Cuadrante 10


10. Longitud de Línea de Productos de la Empresa

10.1. Estrategia de Alargamiento o Relleno de Línea

11
10.2. Fijación de Precios para Mezcla de Productos

11. Estrategia de Precios

11.1. Pasos para la Fijación de Precios

1
11.1.1. Paso 1: Selección de la Meta de la Fijación de Precios

11.1.2. Paso 2: Determinación de la Demanda

11.1.3. Paso 3: Estimación de los Costos

11.1.4. Paso 4: Análisis de los Costos, Precios y Ofertas de los Competidores

11.1.5. Paso 5: Elección de un Método de Fijación de Precios 2

11.1.6. Paso 6: Selección del Precio Final

11.1.7. Selección de la Meta de la Fijación de Precios

11.1.8. Herramientas para Determinar y Estimación Aproximada de la Demanda

11.1.9. Estimación de Costos

11.1.10. Análisis de los Costos, Precios y Ofertas de los Competidores

11.1.11. Elección de un Método de Fijación de Precios

11.1.12. Soporte de Aceptación del Precio

12. Canales de Marketing

12
12.1. Tipo de Estrategia del Desarrollo de su Distribución que Utiliza la
Marca (expansión por crecimiento interno, expansión por crecimiento
externo, diversificación horizontal o internacionalización)

12.2. Canales de Ventas y de Servicios

12.3. Justificación de Decisión para el Diseño de Canal (utilizar los pasos explicados)

12.4. Estrategia de Distribución: tipo de distribución intensiva, selectiva o exclusiva

12.5. Intermediarios según Tipos de Canal Físico, según Giro de Negocio y Formato: ¿Con
qué Tipos de Intermediarios Trabajaría según Tipos de Canal Físico, según Giro de Negocio y
Formato? (puede ser más de uno, justifique su decisión)

12.6. Longitud del Canal: ¿Qué Tipo de Longitud de Canal Trabajaría? (puede ser más de
uno, justifique su decisión)
12.7. Tecnología Compraventa: ¿Con qué Tipo de Tecnología de Compraventa Trabajaría?
(puede ser más de uno, justifique su decisión)

12.8. Tipos de Intermediarios de la Clasificación: comerciantes, agentes, facilitadores45

12.9. Estrategia de Manejo de Intermediarios (empuje o atracción)

12.10. Matriz de Actividades por Cada Canal

12.11. Funciones de Miembros de Cada Canal

12.12. Peligros con los Intermediarios: que cree que más le afecten y ¿por qué? (puede ser
más de uno)

13
12.13. Canales de Flujo Inverso

13. Comunicaciones Efectivas

13.1. Identificación de Público Meta

13.2. Determinación de Objeticos de las Comunicaciones

13.3. Diseño de las Comunicaciones

13.4. Elección de los Canales de Comunicación

13.5. Establecimiento de Presupuesto de Comunicación de Marketing

13.6. Decisión de Mezcla de Medios

13.7.

14.
Medición de Resultados

Detalle de Presupuesto de Marketing 14


15
Conclusiones

Recomendaciones

También podría gustarte